3
CIUDAD MUSULMANA ORGANIZACIÓN ECONOMICA Su imperio prosperó gracias al comercio ORGANIZACIÓN POLITICA C ARACTERISTICAS DE SU ARQUITECTURA CARACTERISTICAS La ciudad islámica se caracteriza por su carácter privado. Es una ciudad con un marcado carácter religioso, donde la casa es el elemento central y cuyo interior adquiere tintes de santuario. Las calles eran de formas irregulares e intincadas, parecían ocular la ciudad al visitante. Y algo muy patricular de la ciudad, la vida transcurría dento de sus casas. CIUDAD CRISTIANA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA A partir del S. X la economía mejora, pues empiezan a haber excedentes agrarios. Los mercados surgen otra vez y las ciudades renacen, esta vez hasta la actualidad. INFLUENCIA SOCIAL La ciudad medieval cristiana responde a un modelo de relación social, heredado de Roma y Grecia.

CIUDAD MUSULMANA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CIUDAD MUSULMANAORGANIZACIN ECONOMICASu imperio prosper gracias al comercioORGANIZACIN POLITICA CARACTERISTICAS DE SU ARQUITECTURA

CARACTERISTICAS La ciudad islmica se caracteriza por su carcter privado. Es una ciudad con un marcado carcter religioso, donde la casa es el elemento central y cuyo interior adquiere tintes de santuario. Las calles eran de formas irregulares e intincadas, parecan ocular la ciudad al visitante. Y algo muy patricular de la ciudad, la vida transcurra dento de sus casas.CIUDAD CRISTIANAORGANIZACIN ECONMICAA partir del S. X la economa mejora, pues empiezan a haber excedentes agrarios. Los mercados surgen otra vez y las ciudades renacen, esta vez hasta la actualidad.INFLUENCIA SOCIALLa ciudad medieval cristiana responde a un modelo de relacin social, heredado de Roma y Grecia.CARACTERSTICASTienden a la regularidad geomtrica y adaptarse a la topografa,Las ciudades cristianas no eran demasiado grandes, unos 15.000 habitantes, y no tenan una desvinculacin muy grande del campo, muchos de sus pobladores se dedicaban a tareas agrcolas. Reaparece la calle y la plaza (ensanchamiento viario), aunque no todas las calles son iguales. El viario es irregular pero tiene sentido, las calles se organizan formando un espacio unitario. La ciudad est hecha para relacionarse. Las casas dan a la calle. Los espacios pblicos y privados se mezclan de una forma compleja. crecen sobre pueblos feudales o antiguas ciudades romanas. Eran ciudades amuralladas. Como hacer una nueva lnea de murallas era muy costoso, las ciudades crecan en altura (edificios de hasta 7 plantas). Las nuevas murallas son concntricas y circulares. Los asentamientos que surgen fuera de las murallas se llamaban suburbios y a veces eran ms grandes que la ciudad. Morfologa La morfologa es muy diversa, hay un gran abanico de ciudades medievales, pero se pueden clasificar en:Irregulares (radio cntricas o no) formadas de ciudades antiguas.Regulares: podan ser radio cntrica pero lo ms normal eran las de origen militar.DIFERENCIAS

MUSULMANES CRISTIANOS

la religin se basa en el Corn, creen que el ultimo profeta es Mahoma o sea AlahLa religin se basa en la Biblia, creen que el nico profeta es Jesucristo.

La vivienda musulmana, por lo general, tena una sola planta.La vivienda cristiana tena varios niveles.

La ciudad musulmana usa la vivienda como lugar de reunin.La ciudad cristiana usa la calle como lugar de reunin.

Las ciudades musulmanas eran exportadores de materias primas y productos textiles manufacturados, en especial seda.Las ciudades cristianas intercambiaban sus materias primas por productos manufacturados.

No hay en la ciudad islmica plazas,edificios pblicos y de diversin, como teatros y circos. Los nicos lugarescomunes son los baos, el zoco y la mezquita.En las ciudades cristianas haban espacios pblicos como los mercados, las plazas, las Iglesias y los ayuntamientos.

La religin mahometana prohbe las representaciones de animales o del hombre por lo cual en sus fachadas o recubrimientos utilizaban arreglos geomtricos.La ciudad cristiana fomenta la figura humana.

Exhibir en la fachada la posicin de un musulmn sera infringir las leyes islmicas que obligan a la igualdad radical y, en todo caso, la fachada se levantara al interior de su casa, en el patio, para contemplacin de la propia familia.Las casas cristianas s tienen las ventanas hacia afuera.