3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS PROGRAMA ANALÍTICO CURSO : CAMPO DE TOPOGRAFÍA (CAMP) CLAVE : CIV156 TIPO : OBLIGATORIO PARA LAS ESPECIALIDADES DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA DE MINAS CRÉDITOS : 1.50 HORAS DE TEORÍA : NO TIENE HORAS DE PRÁCT. : 3 SEMANALES HORAS DE LAB. : NO TIENE REQUISITOS : [CIV155] SEMESTRE : 2013-1 I. Objetivos del curso Al término del semestre, el estudiante empleará los diferentes instrumentos topográficos para realizar mediciones, nivelaciones, levantamientos planimétricos y altimétricos. Asimismo, señalará los pasos para el planeamiento del trabajo de campo, su ejecución, el trabajo de gabinete y la elaboración del informe respectivo. II. Metodología Dado que los levantamientos topográficos son realizados por cuadrillas de trabajo, los estudiantes son organizados en equipos, de cuatro personas, para las diferentes etapas: planeamiento, ejecución y trabajo de gabinete. La conformación de grupos es libre, sin embargo, se debe tener en cuenta que es necesario trabajar fuera de las horas de campo, por lo tanto es importante que los miembros del equipo tengan horarios compatibles. Por cada sesión de trabajo, el grupo presenta un informe de lo desarrollado, cumpliendo los requerimientos especificados en cada práctica. Antes de cada sesión, el estudiante debe leer la guía de campo que se proporciona así como la bibliografía indicada. En particular, antes de iniciar las prácticas segunda, cuarta, quinta, octava y novena, cada grupo debe presentar un informe preliminar que contenga lo siguiente: el objetivo de la práctica, el procedimiento de campo a seguir, el equipo necesario, la cuadrilla mínima de trabajo, datos a tomar en el campo, cálculos y resultados por obtener en el gabinete, y posibles aplicaciones de los resultados obtenidos. Cada estudiante debe tener una libreta de campo y realizar las siguientes anotaciones: - Nombre o título del trabajo - Nombres de la cuadrilla de trabajo, indicando quien es el jefe del grupo (debe ser rotativo) - Las condiciones climáticas en las que se realiza en levantamiento - Croquis del levantamiento topográfico - Todas las mediciones tomadas en campo, tabuladas y utilizando un lápiz de dureza media (2H) Cada grupo debe traer una carpeta, la cual sirve para archivar sus informes y láminas (correctamente dobladas) y que debe estar apropiadamente identificada. Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo electrónico. III. Sumilla Se capacita al estudiante en el manejo de los diferentes equipos topográficos. Cada equipo es utilizado en un ejercicio práctico, en el cual se determina la precisión, o grado de error, obtenida, comparándola con los requerimientos mínimos para el tipo de trabajo realizado ajustando los errores aleatorios. IV. Descripción de las sesiones de laboratorio SESIÓN 1. Medición de distancias Se realizan tareas que comprenden el uso de cinta para el trazado de perpendiculares, paralelas, replanteo de ángulos y alineamientos. Además, los estudiantes realizan el cartaboneo de sus pasos.

CIV156-2013-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Silabus Topo

Citation preview

Page 1: CIV156-2013-1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

PROGRAMA ANALÍTICO

CURSO : CAMPO DE TOPOGRAFÍA (CAMP) CLAVE : CIV156 TIPO : OBLIGATORIO PARA LAS ESPECIALIDADES DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA DE MINAS CRÉDITOS : 1.50 HORAS DE TEORÍA : NO TIENE HORAS DE PRÁCT. : 3 SEMANALES HORAS DE LAB. : NO TIENE REQUISITOS : [CIV155] SEMESTRE : 2013-1

I. Objetivos del curso Al término del semestre, el estudiante empleará los diferentes instrumentos topográficos para realizar mediciones, nivelaciones, levantamientos planimétricos y altimétricos. Asimismo, señalará los pasos para el planeamiento del trabajo de campo, su ejecución, el trabajo de gabinete y la elaboración del informe respectivo.

II. Metodología Dado que los levantamientos topográficos son realizados por cuadrillas de trabajo, los estudiantes son organizados en equipos, de cuatro personas, para las diferentes etapas: planeamiento, ejecución y trabajo de gabinete. La conformación de grupos es libre, sin embargo, se debe tener en cuenta que es necesario trabajar fuera de las horas de campo, por lo tanto es importante que los miembros del equipo tengan horarios compatibles. Por cada sesión de trabajo, el grupo presenta un informe de lo desarrollado, cumpliendo los requerimientos especificados en cada práctica.

Antes de cada sesión, el estudiante debe leer la guía de campo que se proporciona así como la bibliografía indicada.

En particular, antes de iniciar las prácticas segunda, cuarta, quinta, octava y novena, cada grupo debe presentar un informe preliminar que contenga lo siguiente: el objetivo de la práctica, el procedimiento de campo a seguir, el equipo necesario, la cuadrilla mínima de trabajo, datos a tomar en el campo, cálculos y resultados por obtener en el gabinete, y posibles aplicaciones de los resultados obtenidos.

Cada estudiante debe tener una libreta de campo y realizar las siguientes anotaciones:

- Nombre o título del trabajo

- Nombres de la cuadrilla de trabajo, indicando quien es el jefe del grupo (debe ser rotativo)

- Las condiciones climáticas en las que se realiza en levantamiento

- Croquis del levantamiento topográfico

- Todas las mediciones tomadas en campo, tabuladas y utilizando un lápiz de dureza media (2H)

Cada grupo debe traer una carpeta, la cual sirve para archivar sus informes y láminas (correctamente dobladas) y que debe estar apropiadamente identificada.

Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo electrónico.

III. Sumilla Se capacita al estudiante en el manejo de los diferentes equipos topográficos. Cada equipo es utilizado en un ejercicio práctico, en el cual se determina la precisión, o grado de error, obtenida, comparándola con los requerimientos mínimos para el tipo de trabajo realizado ajustando los errores aleatorios.

IV. Descripción de las sesiones de laboratorio

SESIÓN 1. Medición de distancias Se realizan tareas que comprenden el uso de cinta para el trazado de perpendiculares, paralelas, replanteo de ángulos y alineamientos. Además, los estudiantes realizan el cartaboneo de sus pasos.

Page 2: CIV156-2013-1

Programa analítico de Campo de topografía

2

SESIÓN 2. Levantamiento de un pabellón con cinta Cada grupo efectúa el levantamiento perimétrico de un pabellón diferente, para lo cual deben considerar que las paredes son rectas, las esquinas forman ángulos de 90° y, además, que en los tramos curvos deben tomar uno o más puntos auxiliares, de tal manera que se pueda definir la forma de la curva. Cada grupo debe presentar un plano de la edificación, en el cual la escala seleccionada deberá tener en cuenta la dimensión del pabellón.

SESIÓN 3. Manejo del nivel Se realizan ejercicios para aprender manejo del nivel, lo cual comprende la identificación de las partes del nivel y uso adecuado, y; centrado de la burbuja o burbujas, según el modelo. Se debe tomar en cuenta el grado de precisión de los diferentes tipos de niveles así como sus ventajas y desventajas comparativas.

SESIÓN 4. Nivelación cerrada Cada grupo realiza una nivelación cerrada, para lo cual puede empezar y terminar en el mismo punto o empezar y terminar en puntos de cotas conocidas. La longitud del circuito de nivelación deberá ser tal que pueda realizarse el trabajo en dos horas y media.

SESIÓN 5. Perfiles Cada grupo realiza la nivelación de un perfil longitudinal y de las respectivas secciones transversales. Los pasos a seguir en la presente práctica son los siguientes: definición del eje del proyecto; ubicación del punto de cota conocida (BM); ubicación de los puntos intermedios, tanto para el perfil longitudinal como para los perfiles transversales; cálculo de cotas; y dibujo de perfiles.

SESIÓN 6. Manejo del teodolito En esta práctica el estudiante aprende el manejo de los diferentes modelos de teodolitos. El procedimiento es el siguiente: identificación de las partes del teodolito y su uso apropiado; centrado de la plomada óptica; centrado de la burbuja esférica; centrado de la burbuja tubular; verificación de la plomada; puesta en cero; lectura de ángulos horizontales y verticales; y cierre al horizonte.

SESIÓN 7. Poligonación Cada grupo define una poligonal que encierre algún pabellón y procede a medir los ángulos y distancias; determina la precisión lograda; y realiza el ajuste de la poligonal. Desde cada vértice de la poligonal, se procede a tomar la información que permita definir el perímetro del pabellón.

SESIÓN 8. Poligonación Se continúa y concluye el trabajo iniciado en la sesión anterior.

SESIÓN 9. Levantamiento altimétrico Esta práctica se realiza fuera del campus universitario y consiste en un levantamiento que permite dibujar un plano de curvas de nivel. La información debe procesarse en el Surfer.

V. Bibliografía ALCÁNTARA, Dante. Topografía. México: McGraw-Hill, 1990.

BANNISTER A. y BAKER, R. Solving problems in surveying. England: Longman Scientific & Technical, 1991.

BANNISTER, A. y RAYMOND, S. Técnicas modernas en topografía. México: Representaciones y servicios de ingeniería, 1987.

DEXTRE, J. y SILVERA, M. Manual de campo de topografía. Lima: PUCP, 2004.

DEXTRE, J. y REYES, J. Manual de campo de ingeniería de carreteras. Lima: PUCP, 2004.

DOMÍNGUEZ GARCÍA-TEJERO, Francisco. Topografía general y aplicada. 12.a ed. Madrid: Mundi-Prensa, 1993.

KAVANAGH, B. Surveying with construction applications. 2nd ed. New Jersey: Prentice Hall, 1992.

McCORMAC, Jack C. Surveying fundamentals. 2nd. edition (disk included). New Jersey: Prentice Hall, 1991.

McCORMAC, Jack C. Topografía. Madrid: Dossat, 1981.

WOLF, P. y BRINKER, R. Topografía. 9.a ed. México: Alfaomega, 1997.

Page 3: CIV156-2013-1

Programa analítico de Campo de topografía

3

VI. Sistema de evaluación Reglamento La nota final del curso se expresa solo en números enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o más; se elimina el decimal si es menor de 5). La nota final del curso se calculará utilizando la fórmula que a continuación se detalla. En ella se usa la siguiente nomenclatura: Nf : nota final Prb : promedio de prácticas de tipo Pb. Para efectos de obtener el promedio de prácticas tipo Pb

no se toma en cuenta la práctica con calificativo más bajo.

bPrfN =

San Miguel, marzo de 2013