4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Concreto Pretensado Especialidad : Ingeniería Civil Clave : CIV314 Área : Estructuras Créditos : 3.5 Ciclo : Noveno o décimo Teoría : 3 horas semanales Semestre : 2014-1 Práctica : 2 horas quincenales Profesor : Luis Yeckle Requisitos : CIV226, [CIV227] I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El curso trata sobre el análisis y diseño de elementos isostáticos e hiperestáticos en su aplicación a estructuras de edificios y a puentes. Se emplea el método elástico de diseño con verificación de la seguridad a la rotura. II. OBJETIVOS El objetivo del curso es dar a los alumnos los conocimientos y criterios necesarios para que puedan diseñar, construir o supervisar estructuras de concreto presforzado que se construyen en nuestro país, tanto en edificaciones como en obras viales. III. PROGRAMA ANALÍTICO 1.0 GENERALIDADES (2 hs) 1.1 Definición 1.2 Reseña histórica 1.3 Pretensado y Postensado. Campo de aplicación 1.4 Ventajas del Concreto Presforzado 1.5 Ejemplo 2.0 MATERIALES (2 hs) 2.1 Concreto. Características 2.2 Deformaciones lentas. 2.3 Acero. Características 2.4 Deformaciones lentas. Relajación 3.0 FORMAS DE EJECUCION (2 hs) 3.1 Sistemas de Postensado 3.2 Descripción 3.3 Sistemas Pretensados 3.4 Plantas de Prefabricación. 4.0 ESTRUCTURAS ISOSTÁTI CAS   ANÁLISIS (6 hs) 4.1 Esfuerzos Admisibles 4.2 Análisis en flexión 4.3 Seguridad a la Fisuración

CIV314-2014-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERA

    Concreto Pretensado

    Especialidad : Ingeniera Civil Clave : CIV314

    rea : Estructuras Crditos : 3.5

    Ciclo : Noveno o dcimo Teora : 3 horas semanales

    Semestre : 2014-1 Prctica : 2 horas quincenales

    Profesor : Luis Yeckle Requisitos : CIV226, [CIV227]

    I. DESCRIPCIN DEL CURSO

    El curso trata sobre el anlisis y diseo de elementos isostticos e hiperestticos en su

    aplicacin a estructuras de edificios y a puentes. Se emplea el mtodo elstico de diseo

    con verificacin de la seguridad a la rotura.

    II. OBJETIVOS

    El objetivo del curso es dar a los alumnos los conocimientos y criterios necesarios para

    que puedan disear, construir o supervisar estructuras de concreto presforzado que se

    construyen en nuestro pas, tanto en edificaciones como en obras viales.

    III. PROGRAMA ANALTICO

    1.0 GENERALIDADES (2 hs)

    1.1 Definicin

    1.2 Resea histrica

    1.3 Pretensado y Postensado. Campo de aplicacin

    1.4 Ventajas del Concreto Presforzado

    1.5 Ejemplo

    2.0 MATERIALES (2 hs)

    2.1 Concreto. Caractersticas

    2.2 Deformaciones lentas.

    2.3 Acero. Caractersticas

    2.4 Deformaciones lentas. Relajacin

    3.0 FORMAS DE EJECUCION (2 hs)

    3.1 Sistemas de Postensado

    3.2 Descripcin

    3.3 Sistemas Pretensados

    3.4 Plantas de Prefabricacin.

    4.0 ESTRUCTURAS ISOSTTICAS ANLISIS (6 hs) 4.1 Esfuerzos Admisibles

    4.2 Anlisis en flexin

    4.3 Seguridad a la Fisuracin

  • - 2 -

    4.4 Seguridad a la Rotura

    4.5 Tensados Parciales

    4.6 Secciones Compuestas

    5.0 PRDIDAS DE TENSIN (2 hs)

    5.1 Causas de prdidas de tensin. Caractersticas

    5.2 Procedimiento de clculo

    5.3 Clculo de prdidas de friccin

    5.4 Diagramas de tensin

    6.0 ESTRUCTURAS ISOSTTICAS DISE0 (8 hs) 6.1 Conceptos Geomtricos

    6.2 Mdulos Mnimos

    6.3 Eleccin de la forma de la seccin

    6.4 Fuerza de Presforzado. Diagrama de Magnel.

    6.5 Secciones Compuestas.

    6.6 Seguridad a la Rotura.

    7.0 TRAZADO DE CABLES (4 hs)

    7.1 Uso lmite

    7.2 Vigas con voladizos

    7.3 Vigas con momentos alternados

    7.4 Deflexiones

    8.0 ESFUERZO CORTANTE (4 hs)

    8.1 Efecto de la curvatura de los cables

    8.2 Tensiones Diagonales

    8.3 Comportamiento en rotura

    8.4 Diseo de estribos.

    9.0 ESTRUCTURAS HIPERESTTICAS ANLISIS (6 hs) 9.1 Sistemas de cargas equivalentes

    9.2 Momentos secundarios

    9.3 Cables concordantes Transformaciones lineales

    9.4 Anlisis en flexin.

    9.5 Seguridad a la rotura.

    10.0 ESTRUCTURAS HIPERESTTICAS DISEO (6 hs) 10.1 Diseo preliminar de secciones

    10.2 Trazado inicial del cable resultante

    10.3 Trazado definitivo del cable resultante

    10.4 Ejemplos

    11.0 ESTRUCTURAS CON CABLES NO ADHERIDOS (4 hs)

    11.1 Caractersticas de los cables no adheridos

    11.2 Resistencia a la rotura

    11.3 Estructuras de piso con cables no adheridos

  • - 3 -

    IV. BIBLIOGRAFA

    1.- Yves Guyon, Hormign Pretensado. Estudio Terico y Experimental Construcciones

    Isostticas, Editorial Dossat S.A., Madrid, 2da. Edicin.

    2.- Yves Guyon, Bton Prcontraint. Etude Thorique et Exprimentale Constructions

    Hyperstatiques, Editions Eyrolles, Paris, 1958.

    3.- T. Y. Lin, Design of Prestressed Concrete Structures, John Wiley & Sons, Inc., New

    York, 1963.

    4.- Fritz Leonhardt, Prestressed Concrete. Design and Construction, Wilhelm Ernst &

    Sohn, Berln, 1964.

    5.- Paul W. Abeles, Introduction to Prestressed Concrete (Volume 1 and 2), Concrete

    Series, Concrete Publications Limited, London, 1966.

    6.- Arthur H. Nilson, Design of Prestressed Concrete, 2nd. Edition, John Wiley & Sons,

    Inc., New York, 1987.

    7.- ININVI, Norma Tcnica de Edificacin E-060, Concreto Armado, Lima, 1989.

    8.- Bijan O. Aalami, Application, Design and Construction of Post-Tensioned Buildings,

    Florida Wire and Cable Seminar, Lima, 1996.

    9.- Ben C. Gerwick Jr., Construction of Prestressed Concrete Structures, 2nd. Edition,

    John Wiley & Sons, Inc., New York, 1997.

    10.- Hctor Gallegos V., Luis Zegarra C., Carlos Casabonne R., Pedro Lainez-Lozada C.,

    Dina Carrillo P., Concreto Presforzado, ACI-PUCP, Lima, 1997.

    11.- Michael P. Collins, Denis Mitchell, Prestressed Concrete Structures, Response

    Publications, Canada, 1997.

    12.- American Concrete Institute, Building Code Requirements for Structural Concrete,

    ACI 318-02, 2002.

    13.- Edward G. Nawy, Prestressed Concrete: A Fundamental Approach, Prentice Hall,

    2003.

    V. METODOLOGA

    La metodologa del curso se basa en exposiciones tericas y de ejemplos desarrollados en

    clase. Se busca la participacin de los alumnos a travs del comentario de artculos de

    revistas. Se complementa con conferencias por ingenieros ejecutores de obras de

    presforzado. La parte prctica se realiza mediante el desarrollo del anlisis y diseo de

    una edificacin integral por los alumnos.

  • - 4 -

    VI. SISTEMA DE EVALUACIN

    En este curso se aplica la modalidad de evaluacin 2, que establece que el promedio se

    calcula con la siguiente frmula:

    Nota Final = (3 Ex1 + 4 Ex2 + 2 Pb) / 9

    Donde: Exi = Examen isimo

    Pb = Promedio de prcticas Tipo b, sin considerar la menor nota

    San Miguel, marzo del 2014