12
Civilizacion Azteca: Los aztecas (desciendes de los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de Mexico). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región. Orígenes de la Cultura Azteca La influencia de los Olmecas sobre la cultura Azteca fue muy grande, sobretodo porque ellos vivían, en tiempos diferentes, básicamente en la misma región. Después de la hegemonía olmeca, la región sufrió varias invasiones de pueblos venidos de América del Norte. Los primeros pobladores procedentes del Norte, de la región de los Nahua (familia lingüística Nahuatl), construyeron, entre el año 500 - 600 d.c, basados en tradiciones olmecas, una gran ciudad, Teotihuacan, con gigantescas pirámides en honor al Sol, la Luna y sus dios mayor, Quetzalcóatl. En ese centro urbano desarrollaron una sociedad azteca sobre la cual, infelizmente, tenemos pocas informaciones. Los Toltecas, una de las tribus nahuas del norte, llegaron a América Central entre el año 850 - 900 d.c., y tal hayan sometido a los sacerdotes de Teotihuacan, pues dieron continuidad a la construcción y manutención a la ciudad de Teotihuacan. Debido a lo gigantesco de las construcciones en la ciudad de Teotihuacan, muchos pueblos mesoamericanos consideraban que había sido construida por gigantes, antes de la llegada de los hombres a la región. Los toltecas organizaron un fuerte Estado y una rica civilizacion, que, después de disputas internas, guerras externas e invasiones, llego a su fin en el 1194 d.c. El pueblo Mexica, más conocido como azteca, es originario de la región de Aztlán (de ahí el origen de la palabra azteca), al sur de América del Sur. Ellos se establecieron en el valle de Mexico (específicamente en las islas del lago Texcoco), junto con otros

Civilizacion Azteca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Civilizacion Azteca

Civilizacion Azteca: Los aztecas (desciendes de los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de Mexico). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región.

Orígenes de la Cultura Azteca

La influencia de los Olmecas sobre la cultura Azteca fue muy grande, sobretodo porque ellos vivían, en tiempos diferentes, básicamente en la misma región. Después de la hegemonía olmeca, la región sufrió varias invasiones de pueblos venidos de América del Norte.

Los primeros pobladores procedentes del Norte, de la región de los Nahua (familia lingüística Nahuatl), construyeron, entre el año 500 - 600 d.c, basados en tradiciones olmecas, una gran ciudad, Teotihuacan, con gigantescas pirámides en honor al Sol, la Luna y sus dios mayor, Quetzalcóatl. En ese centro urbano desarrollaron una sociedad azteca sobre la cual, infelizmente, tenemos pocas informaciones.

Los Toltecas, una de las tribus nahuas del norte, llegaron a América Central entre el año 850 - 900 d.c., y tal hayan sometido a los sacerdotes de Teotihuacan, pues dieron continuidad a la construcción y manutención a la ciudad de Teotihuacan. Debido a lo gigantesco de las construcciones en la ciudad de Teotihuacan, muchos pueblos mesoamericanos consideraban que había sido construida por gigantes, antes de la llegada de los hombres a la región. Los toltecas organizaron un fuerte Estado y una rica civilizacion, que, después de disputas internas, guerras externas e invasiones, llego a su fin en el 1194 d.c.

El pueblo Mexica, más conocido como azteca, es originario de la región de Aztlán (de ahí el origen de la palabra azteca), al sur de América del Sur. Ellos se establecieron en el valle de Mexico (específicamente en las islas del lago Texcoco), junto con otros pueblos mesomericanos en el año 1168 d.c. En el año 1325, los Aztecas comenzaron a construir la ciudad de Tenochtitlán, que en el siglo XV seria una de las mayores ciudades del mundo

La formación del imperio azteca se baso en una alianza de tres grandes ciudades: Texcoco, Tlacopán y Tenochtitlán. Los aztecas extendieron su poder por toda la región de mesoamerica. Las relaciones políticas que se establecieron entre los aztecas y las regiones que controlaban aun no son muy claras, pero podemos afirmar que no era una estructura rigurosamente centralizada, como la edificada por los Incas en Sudamerica.

En la Confederacion Azteca convivieron innumerables comunidades con idiomas, costumbres y culturas diferentes (zapotecas, mixtecas, totonacas, etc) La unidad entre ellas se daba en torno a aspectos religiosos y, principalmente, a través de la centralización militar de los aztecas y la contribución obligatoria de impuestos de los pueblos mesoamericanos sometidos al Imperio Azteca. Las diversas provincias de la región de mesoamerica, además de los tributos, debían

Page 2: Civilizacion Azteca

proporcionar contingentes militares y someterse a la justicia de los tribunales de la capital azteca, Tenochtitlán.

La civilización Azteca alcanzo su apogeo entre los años 1440 y 1520, cuando fue internamente destruida por los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortez, después de diversas incursiones colonizadoras, en agosto de 1521, el Imperio Azteca fue conquistado. Diversas razones llevaron a la derrota azteca y la primera es propiamente militar: la guerra, para los aztecas, tenia como objetivo la dominación politica-militar, para los españoles la guerra era de conquista y exterminio. Además de eso las estrategias militares y, principalmente, el armamento bélico de los colonizadores eran más avanzados tecnologicamente. Otro motivo importante fue la proliferacion entre los aztecas de varias enfermedades y epidemias traídas por los europeos (la más fuerte fue la viruela).

Un factor adicional que contribuyo mucho a la derrota azteca fue la alianza establecida entre algunos pueblos de la región de mesoamerica, descontentos con la dominación del imperio Azteca (tlaxcaltecas, totonacas, etc), con los españoles. La intención inmediata de esos pueblos mesoamericanos era destruir la hegemonía de los aztecas en la región, y vieron en los españoles fuertes aliados para alcanzar ese objetivo. Sin embargo, ellos no podían predecir lo que sucedería después de la derrota azteca, como la consolidación de la colonización europea.

La sociedad azteca, parece ser una sociedad fundada en aspectos religiosos y militares, aquellos que tenían más poder eran los SACERDOTES, seguidos de los jefes MILITARES (los nobles "pipiltin" eran parte de la elite militar y religiosa, y dentro de ellos salian elegidos los emperadores aztecas Tlatoani ), luego seguian los altos funcionarios del imperio. Los ALTOS FUNCIONARIOS administrativos y militares recibían la denominación de tecuhtli (dignatario), eran escogidos por el SOBERANO AZTECA (Tlatoani) y tenian una serie de privilegios, no pagaban impuestos y vivían en grandes residencias.

Más abajo se hallaban los "calpullec" administradores, de una especie de barrios (calpulli). Inicialmente fueron elegidos por los habitantes de los barrios, pero con el tiempo empezó a ser indicado por el soberano.

El comercio externo era realizado por poderosas corporaciones de COMERCIANTES, los pochtecas, que gozaban de gran prestigio en el imperio Azteca por sus actividades económicas pero también por proporcionar información al emperador azteca, tlatoani, de otros pueblos mesoamericanos. El comercio de objetos lujosos era monopolizado por ellos. Debido al rápido enriquecimiento de ese sector de la sociedad, fueron ganando gradualmente poder y distinción. Los pochtecas vivían en sus propios barrios o calpulli, y se diferenciaban de los mercaderes comunes o tlacemananqui.

La mayoría de los ARTESANOS trabajaba vinculado a algún señor (tecuhtli), y muchos se establecieron sus talleres en palacios y templos. El impuesto de los artesanos era pagado con objetos de su especialidad y no eran obligados al trabajo colectivo.

Page 3: Civilizacion Azteca

La mayor parte de la población la conformaban los HOMBRES LIBRES (macehualli) con derechos a cultivar un pedazo de tierra para la sobrevivencia de su familia, sin embargo, eran obligados a pagar impuestos en mercaderías, prestar el servicio militar y trabajo colectivo (construir, conservar y limpiar carreteras, puentes y templos).

Los tlatlacotin formaban el estrato social mas bajo, compuesto generalmente por los PRISIONEROS DE GUERRA, condenados, desterrados. A cambio de casa y comida debian ser obedientes a sus amos. Aunque eso no significaba que eran esclavos, pues podían recuperar su libertad y poseer bienes.

La economía de la civilización azteca se basaba justamente en el pago de tributos, en mercancias, de los pueblos de mesoamerica sometidos a ellos. Los aztecas al no destruir las ciudades sometidas y apoyar el mantenimiento relativo del poder local obtuvieron gran recaudación de tributos. Se estima que al final del Imperio Azteca la ciudad de Tenochtitlán recibia toneladas de maíz, frijol, cacao, chile seco, centenares de litros de miel, millares de fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas, armas, además de animales, aves, perfumes, papel, etc.

La producción agrícola de la cultura Azteca estaba basada esencialmente en la producción de cereales, sobretodo de maíz que, en verdad, fue la base de la alimentación de las civilizaciones precolombinas. Es muy probables que esas sociedades no se habrían desarrollado sin el maíz, pues ellos sustentaban y posibilitaban el crecimiento de su población en ese cereal.

La posesión de tierras tenia una característica muy interesante: el Estado azteca era propietario de todas las tierras y las distribuía a los templos, ciudades y barrios (calpulli). En las ciudades y barrios, la explotación de las tierras tenia un carácter colectivo, todo hombre adulto tenia derecho de cultivar un pedazo de tierra para su sobrevivencia. En la fase final del imperio Azteca, esa relación fue modificandose, pues los sacerdotes y jefes militares se eximieron del trabajo en la tierra, creando una forma de diferenciación social.

Los aztecas eran considerados el pueblo más religioso de la region de mesoamerica. su religión era esencialmente astral, esto es, basada en los astros. Los aztecas adoraban a sus dioses, practicaban ritos y rendían culto en los templos sacerdotales. Uno de sus dioses más importante fue Huitzilopochtli, dios azteca de la guerra, representaba al sol. El dios Quetzalcóatl "serpiente emplumada" tambien era un ser divino ampliamente adorado por otros pueblos mexicanos como mayas, toltecas, chichimecas, etc.

En la cultura Azteca, los mitos y ritos eran muy ricos y variados, y estaban relacionados con la naturaleza. Los cultos mas importantes siempre se relacionaban con el Sol. Eran muy comunes rituales con sacrificios humanos; la guerra, por tanto, fue una gran proveedora de prisioneros para los sacrificios. Generalmente todas las energias de la comunidad estaban canalizadas hacia las actividades ritualisticas, realizadas en una serie de escenarios y procedimientos minuciosos.

Las actividades artísticas de los aztecas fueron muy influenciadas por las tradiciones olmecas y toltecas. La esculturas en jade y las grandes construcciones son ejemplos claros de esas

Page 4: Civilizacion Azteca

influencias. La arquitectura estaba vinculada a la vida religiosa, la forma más frecuentemente utilizada era la pirámide con escaleras, que culminaba con un santuario en la parte superior.

Los frescos coloridos y las pinturas murales también destacaron en las artes aztecas. El escriba ostentaba el titulo de pintor, pues los jeroglíficos eran acompañados por una serie de cuadros ciudadosamente diseñados.

La música y la poesia estaban intimamente vinculadas. Casi siempre acompañadas por instrumentos, danzas y escenarios, las musicas tenían caracter religioso.

Infelizmente, la violencia de la colonización española acabo destruyendo gran parte de esa riqueza cultural azteca.

Page 5: Civilizacion Azteca

ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

En nuestro planeta existe una gran variedad de ambientes en los que se desarrollan un gran número de ecosistemas. Los factores abióticos o físico-químicos condicionan la vida en ellos, por lo que, en cada ecosistema, solo pueden vivir determinadas especies.

Los ecosistemas pueden clasificarse en dos grandes grupos según el medio en el que se desenvuelven:

Ecosistemas terrestres y acuáticos.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Los ecosistemas acuáticos comprenden todas las zonas de la tierra cubiertas por el agua, océanos, mares, ríos, lagos, etc. Pueden dividirse según la salinidad del agua en: Ecosistemas de agua salada: mares y océanos. Y ecosistemas de agua dulce: ríos, lagos, lagunas, charcas, etcétera.

Tipos de ecosistemas acuáticos

Según el lugar donde se sitúan los ecosistemas acuáticos, desde mayor a menor nivel, existen tres tipos de ecosistemas:

- Ecosistemas acuáticos bentónicos (Bentos) : Son los que ocupan el fondo de los ecosistemas acuáticos En lugares poco profundos los productores primarios siguen siendo las algas que constituyen la mayor parte del fitoplancton. En lugares muy profundos, donde no llega la luz, todos los elementos vivos son consumidores y dependen de la materia viva que se deposita en el fondo y que proviene de capas superiores o tienen que subir a capas no tan profundas para alimentarse y regresar posteriormente a su lugar habitual.

El bentos requiere un gran nivel de especialización a los organismos que habitan en él. Muchos de ellos presentan formas planas, como las rayas o los lenguados; otros disponen de órganos fosforados que les proporcional luz en la oscuridad de las aguas profundas, algunos órganos táctiles para "palpar" el fondo, etc.

Entre los elementos más típicos del Benton tenemos los corales y las ostras.

- Ecosistemas acuáticos nectónicos (Necton): Son los que se mueven en aguas libres como el atún o los tiburones.

- Ecosistemas acuáticos planctónicos ( Plancton) : Son los que viven flotando en la aguas marinas o terrestres. No se mueven por ellos mismos, sino que son arrastrados por los movimientos del agua, producidos por las mareas, el viento o las corrientes.

Hemos de distinguir entre el fitoplancton o plancton vegetal que esta formado por organismos que realizan la fotosíntesis y el zooplancton que es el plancton animal.

Page 6: Civilizacion Azteca

- Ecosistemas acuáticos neustónicos: Son los que viven flotando en la superficie de las aguas. Dentro de este grupo se encontrarían ciertas plantas o ciertos microorganismos.

ECOSISTEMAS TERRESTRES O BIOMAS

En los ecosistemas terrestres o biomas el medio es la tierra. En la tierra existen diversos ecosistemas terrestres dependiendo de su vegetación y clima.

DESIERTO

En el desierto el suelo y el agua son muy escasos. La erosión del viento, las lluvias esporádicas e irregulares y el alto grado de evaporación son responsables de estas condiciones.

Los seres vivos, poco variados y dispersos, están adaptados al medio. Los vegetales crecen con gran rapidez aprovechando los momentos en los que hay humedad, desarrollan largas raíces o acumulan agua en sus tejidos. Los animales, por su parte, tienen hábitos nocturnos, permaneciendo en cuevas o madrigueras durante el día para resistir el calor.

La tundra o desierto polar se caracteriza por su suelo helado, sus bajas temperaturas y su escasez de agua.

Los organismos vegetales (gramíneas y juncos en el deshielo, musgos y líquenes el resto del año) se desarrollan con rapidez en el corto verano y forman un delgado y resistente manto. Durante el deshielo, abundan los insectos. Por eso la tundra es un lugar idóneo para la nidificación de aves migratorias. También destacan herbívoros como el lemming o el alce, y sus depredadores, como el lince o el búho de las nieves.

Muy pocas especies son capaces de soportar las bajas temperaturas y la escasez de agua que se dan en la taiga o bosque perennifolio o de coníferas, aunque el número de individuos de cada una las escasas especies es elevado.

LA TUNDRA

Así, la taiga se caracteriza por frondosos bosques de pinos y abetos y también arbustos (como el brezo y el arándano) entre los que viven, fundamentalmente, animales migratorios capaces de hibernar, como el oso; algunos reptiles y aves; el puercoespín, la ardilla y el alce.

El bosque templado o caducifolio se caracteriza porque en él las estaciones están muy diferenciadas. Las condiciones del medio permiten la supervivencia de una gran variedad de especies vegetales y animales.

LA TAIGA

La pradera presenta características intermedias entre el desierto y los bosques. En ella predominan las hierbas (gramíneas), los arbustos (aunque hay árboles dispersos) y los seres herbívoros.

Page 7: Civilizacion Azteca

PRADERA

La estepa se caracteriza por temperaturas extremas y unas lluvias escasas y mal repartidas. La vegetación herbácea de la estepa es espinosa y pierde la hoja en la estación seca.

ESTEPA

La sabana está condicionada por sus dos estaciones: una lluviosa (entre abril y junio) y otra seca. La alta hierba sirve de alimento a numerosas especies de herbívoros, que a su vez sufren el ataque de un variado número de predadores y carroñeros.

SABANA

La selva tropical, bosque tropical o pluviselva es un ecosistema característico de las zonas próximas al ecuador, donde las temperaturas y las precipitaciones son siempre elevadas. Es el ecosistema con mayor variedad de seres vivos.

SELVA TROPICAL

Los manglares son bosques tropicales típicos de los estuarios de los grandes ríos y las zonas costeras. Deben su nombre a la especie vegetal dominante: el mangle. Se trata de un árbol muy peculiar que crece sobre el agua. Sus largas raíces se hunden en el fondo de la arena y lo sostienen sobre el agua.

MANGLARES

El bosque mediterráneo es un ecosistema de clima templado, en el que los inviernos son suaves, los veranos calurosos y las lluvias escasas, irregulares y torrenciales.

Entre las especies vegetales hay árboles, arbustos y hierbas. Los árboles son principalmente encinas, alcornoques y robles, aunque los pinos también son abundantes. Entre los arbustos, las plantas aromáticas, el brezo, el madroño, el boj y el lentisco dominan el paisaje, y entre los animales destaca el jabalí.

BOSQUE MEDITERRANEO

La dehesa es un pastizal seminatural que ocupa grandes extensiones en el centro, oeste y suroeste de la península Ibérica. La acción del hombre modificó el bosque mediterráneo, eliminando árboles y matorrales con talas, siegas, pastoreo e incendios controlados.

En la estructura de la dehesa hay una clara contraposición entre lo que sucede en las zonas altas y en las bajas. Así, desde las zonas elevadas se aportan agua, minerales y restos de animales y plantas que se acumulan en las zonas bajas. La continua pérdida que soporta provoca un proceso de rejuvenecimiento constante de estas zonas. De este modo el aporte de agua y nutrientes convierte a la parte baja de la dehesa en una región especialmente fértil, en la que se establecen sistemas más maduros que en las zonas altas.

Page 8: Civilizacion Azteca

Los claros que se abrieron en el bosque se mantienen hoy gracias al pastoreo. La acción del ganado evita que, de forma natural, se establezca de nuevo el ecosistema original.

La dehesa es un ecosistema que sirve de modelo de equilibrio entre la explotación humana y la conservación de recursos naturales. La rentabilidad de la dehesa se basa en minimizar las entradas de energía, buscando el autoabastecimiento. Además, es un lugar idóneo de alimentación y reposo de las aves migratorias.

CADENA ALIMENTICIA

La cadena alimenticia, también conocida como cadena trófica, es el proceso por el cual se transfiere energía alimenticia por medio de seres vivos, en donde cada uno de estos se alimenta del anterior y es alimento del siguiente. La cadena alimenticia es además una corriente de nutrientes y energía establecida entre las distintas especies de un ecosistema en relación a la nutrición del mismo.

Cada cadena alimenticia tiene su inicio en un vegetal o en un organismo autótrofo, es decir que es capaz de fabricar su propio alimento ya sea sintetizando sustancias orgánicas, usando energía solar o mediante el uso de sustancia y reacciones químicas.

El resto de los integrantes de la cadena alimenticia son denominados como los consumidores. El consumidor primario es quien se alimenta del organismo autótrofo, es decir, del productor. Quien se alimente del primario será el consumidor secundario que generalmente es carnívoro, mientras el tercero sería un ovnivoro o un supercarnívoro. Obviamente el consumidor primario será un herbívoro mientras el cuarto será un necrofago.

La cadena alimenticia cuenta con un último nivel donde ubicamos a descomponedores y degradadores, quienes actúan sobre organismos muertos, descomponiendo la materia orgánica y transformándola de nuevo en inorgánica para devolverla al suelo y a la atmósfera, y así, dar inicio otra vez a la cadena.

La cadena alimenticia cuenta con ciertos “eslabones”, los cuales obtienen la energía necesaria para la vida gracias al eslabón anterior, mientras el productor la obtiene del sol o por otro medio. De esta forma, la energía fluirá de forma lineal a través de la cadena alimenticia, pero se producen pérdidas de energía cuando se pasa de un eslabón a otro, por lo tanto uno de los últimos eslabones recibirá menor energía que uno de los primeros. Debido a esto último, la longitud de la cadena va aproximadamente hasta el cuarto o tercer consumidor. Algunos ejemplos de cadena alimenticia son los siguientes:

-Alfalfa -> Conejo -> Serpiente -> Halcón/Águila.

-Algas marinas -> Peces -> Gaviotas.

Page 9: Civilizacion Azteca

Algunas veces, en la cadena alimenticia se da la desaparición de un eslabón, lo cual es una completa desventaja ya que:

1-Con él, desaparecerán el resto de los elabones siguientes ya que no tendrán alimento.

2-El nivel anterior quedará superpoblado

3-Como consecuencia de los dos puntos anteriores, los niveles más bajos quedarán en desequilibrio.

Este suceso ocurre en raras ocasiones ya que la cadena alimenticia en sentido estricto no existe. Cuando desaparezca un eslabón, aparecerá otro consumidor, por lo tanto el ecosistema rara vez variará, pero de todas formas se debe mantener la mano del hombre alejada del tema ya que si queremos lograr una mejor ecología es mejor permitir que la cadena alimenticia siga con sus procesos.