6
2/9/2014 Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange Strugo http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3138 1/6 Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange Strugo . Sitio: FLACSO Virtual Curso: Diploma Superior Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia Cohorte 2 Clase: Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange Strugo Impreso por: Yesica Mariana GONZALEZ Día: martes, 2 de septiembre de 2014, 22:59

Clase 1 Diplomatura en Ciencias Sociales FLACSO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 1 Diplomatura en Ciencias Sociales FLACSO

2/9/2014 Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange Strugo

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3138 1/6

Clase 1: Las CienciasSociales y la Historia:Formando sujetos con

criterio. Solange Strugo

.

Sitio: FLACSO Virtual

Curso: Diploma Superior Enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia Cohorte 2

Clase:Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange

Strugo

Impreso

por:Yesica Mariana GONZALEZ

Día: martes, 2 de septiembre de 2014, 22:59

Page 2: Clase 1 Diplomatura en Ciencias Sociales FLACSO

2/9/2014 Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange Strugo

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3138 2/6

Tabla de contenidos

Las Ciencias Sociales y la Historia: formando sujetos con criterio

Page 3: Clase 1 Diplomatura en Ciencias Sociales FLACSO

2/9/2014 Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange Strugo

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3138 3/6

Las Ciencias Sociales y la Historia: formandosujetos con criterio

Solange Strugo

Con esta propuesta damos comienzo a la cursada. La intención es convocarlos a pensar y deliberarsobre la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia y, al mismo tiempo sobre nuestros propiosroles como educadores y como ciudadanos. Es una oportunidad para pensar sobre nuestras prácticas

cotidianas, revisar nuestros modos de posicionarnos y animarnos a poner en pregunta algunas de esas“naturales” maneras de ver la realidad.

En el contexto actual, la globalización económica-social y política acorta las distancias y los tiempos, lo

que nos posibilita conocer en tiempo real lo que sucede en cualquier parte del mundo lejano. ¿Quesucede con la Historia? La liquidez de los tiempos que corren hace que cada vez más rápidamente una

cuestión actual o que fue debatida o pensada hace semanas, se convierta repentinamente en un hechohistórico, dado que otro suceso más actual ocupa su lugar en la escena mediática.

“El río tumultuoso y bullente de la vida fluye bajo el puente del momento, pero desde ahí queda ya

estático, silencioso. Se ha convertido en “historia”. Los eventos sucedidos, aunque sean muy recientes,quedaron petrificados” (Nietzsche la segunda Consideración intempestiva “Sobre la utilidad y los

prejuicios de la historia para la vida” que publico en 1874.

Todo este cambio continuo genera la sensación de incertidumbre y la necesidad de actualizarseconstantemente. La aceleración de los tiempos y el acortamiento de las distancias, nos presenta nuevosdesafíos y el reposicionamiento de la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales, es uno de

ellos. Es por esto que esta clase introductoria persigue como objetivo ofrecer la oportunidad de pensaren el sentido de la enseñanza y pensarnos habitando un presente, revisitando el pasado y actualizando

preocupaciones y esperanzas en relación con el futuro.

Un desafió que nos hace repensar cuales son las herramientas de las que debemos valer a nuestrosalumnos para contribuir no solo a su formación conceptual, sino además a su formación en cuanto

sujetos críticos, con capacidad emancipatoria y transformadora.

Resulta paradójico que en la modernidad, donde los tiempos parecen licuarse, reaparezca fuertementela necesidad de retornar al pasado, de volver a lo conocido, de regresar a aquel tiempo donde sabemosqué sucederá, cómo será resuelto y en que otro periodo desembocará. En este nuevo contexto, resulta

importante favorecer la comprensión de la Historia como una vía para enfrentarse al propio presente.

“-Sirve –decía. La historia sirve. Pero no busques respuestas ni explicaciones en ella. Sirve para queuno se haga preguntas. Es desagradable, perturbador, hacerse preguntas. Porque uno se siente

pequeño, ignorante, perdido. Pero eso es lo que nos hace más humanos: la idea de nuestro tamaño real,

de nuestra fuerza real. Nunca se llega a comprender por qué el orden de las cosas es el que es: si nopodemos ni siquiera entender las causas de los actos de un individuo, menos vamos a entender el

movimiento del conjunto. Pero es bueno tratar de saber, cuando nos arrastra la tormenta, de qué lado

Page 4: Clase 1 Diplomatura en Ciencias Sociales FLACSO

2/9/2014 Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange Strugo

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3138 4/6

sopla el viento, sea para dejarse llevar, sea para darle la cara.”. Vazquez-Rial, H. (2000): Las leyes del

pasado. Barcelona. Ediciones B, p. 101 en Joan Pages. Reseñas de Enseñanza de la Historia nº 1,

octubre 2003, 11-42 Revista de la APEHUN, Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historiade Universidades Nacionales (Argentina).

En consecuencia, una cuestión muy importante en relación con todo lo anterior, tiene que ver con un

diálogo necesario entre pasado, presente y futuro.

Este es, seguramente, uno de los problemas esenciales de la transmisión tanto en los individuos, a través

de las memorias colectivas, como de las sociedades a través de la Historia, como disciplina. Y es así

también porque es muy probable que pasado, presente y futuro no sean entidades reales sino creacionesde significado que hacemos los individuos y las sociedades. Todo ello supondría una profunda crítica y

revisión de la Historia como un gran archivo inmutable de conocimientos sobre el pasado, donde a

menudo se considera que,

a) El tipo de conocimiento contenido en este archivo es básicamente una copia de los acontecimientos

pasados.

b) El cual no sufre ninguna transformación durante el proceso y el tiempo transcurrido en el

almacenamiento.

c) El conocimiento almacenado es cierto y no es un objeto de interpretación;

e) En consecuencia, la recuperación del mismo es solamente una cuestión de encontrar los vestigios y

documentos que hablarían por sí mismos.

(Carretero y Solcoff, 2012; Culture & Psychology, “The relation between past, present and future as a

metaphor of memory”. Trad. Adaptada).

Justamente en este curso tendremos muchas oportunidades de ver como este modelo tradicional de laHistoria y de la memoria colectiva ha sufrido enormes críticas en las últimas dos décadas, enfatizando

muchas de ellas la necesidad de establecer un diálogo explícito y fructífero entre el pasado, el presente y

el futuro.

Para cumplir el objetivo que nos proponemos con esta clase, los invitamos a:

Mirar los Fragmentos de la película: Medianoche en Paris

Leer la bibliografía recomendada.

Participar del foro de Intercambio

En esta clave, seleccionamos dos fragmentos de la película: Medianoche en Paris, escrita y dirigida por

Woody Allen.

SINOPSIS: El protagonista es un escritor que trabaja de guionista, quien en un viaje de visita a París, estransportado a los años ’20, donde conoce a los escritores y artistas que tanto admira. El aspirante a

novelista es un enamorado de la Ciudad Luz, especialmente la de los años de entreguerras, frecuentada

Page 5: Clase 1 Diplomatura en Ciencias Sociales FLACSO

2/9/2014 Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange Strugo

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3138 5/6

por escritores y artistas que admira profundamente. Una noche en que decide regresar caminando solo,

al hotel donde se hospeda junto con su prometida y los padres de ella, se pierde en las calles de París y,

en punto de la medianoche es trasladado por un automóvil antiguo a los años ’20, a una reunión dondeencuentra a los personajes que le apasionan, entre otros F. Scott Fitzgerald, Ernest Heminghway, Pablo

Picasso y Gertrude Stein. Allí conoce también a una francesa de la que se enamora y que le hace dudar

de su compromiso con su novia. Su nueva enamorada siente también una arraigada nostalgia por un

tiempo pasado en la historia de París: la Bella Época.

FICHA TÉCNICA: http://www.cuevana.tv/peliculas/4159/midnight-in-paris/

TRAILER: http://www.youtube.com/watch?v=IP7wVao4Owc

FRAGMENTOS SUGERIDOS DE LA PELÍCULA:

Y para quienes quieran y puedan verla completa:

PELICULA COMPLETA http://www.cuevana.tv/peliculas/4159/midnight-in-paris/

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Page 6: Clase 1 Diplomatura en Ciencias Sociales FLACSO

2/9/2014 Clase 1: Las Ciencias Sociales y la Historia: Formando sujetos con criterio. Solange Strugo

http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=3138 6/6

Isabelino Siede: La educación política. Descargar

Joaquín Prats Cuevas: “La Historia cada vez mas necesaria para formar personas con criterio.Descargar

Alex Ruiz Silva: El diálogo que somos. Ética discursiva y educación. Capítulo: Ciudadanía y

formación (pp.117-127). Descargar