11
1.- De la lectura se puede decir que el componente del tabaco al cual se le considera venenoso es… a) El humo. b) La nicotina. c) El monóxido de carbono. d) El alquitrán. e) El papel arroz. 2.- En la línea 49 se utiliza la frase “humo de segunda mano con el significado de que… a) Es el humo que produce una segunda al fumar un cigarro que había sido prendido por otra persona. b) Es el humo de los fumadores que inadvertidamente llegan a inhalar los no fumadores. c) Cuando un grupo de personas está fumando de un mismo cigarro, la segunda de ellas, de izquierda a derecha, produce ese humo. d) Es el humo que producen los cigarros más económicos. e) Es el humo que exhalamos cuando nos pasan “las tres” 3.- ¿En cuál de las siguientes aseveraciones esta principalmente interesado el pasaje anterior? a) Informar sobre el porcentaje de hombres y mujeres que fuman. b) Que el lector pueda definir con exactitud lo que es la nicotina. c) Conocer con precisión que el humo del tabaco contiene más de 4,000 químicos.

Clase 1 Maestro Rodrigo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

para tu examen

Citation preview

Page 1: Clase 1 Maestro Rodrigo

1.- De la lectura se puede decir que el

componente del tabaco al cual se le

considera venenoso es…

a) El humo.

b) La nicotina.

c) El monóxido de carbono.

d) El alquitrán.

e) El papel arroz.

2.- En la línea 49 se utiliza la frase “humo de

segunda mano con el significado de que…

a) Es el humo que produce una

segunda al fumar un cigarro que

había sido prendido por otra

persona.

b) Es el humo de los fumadores que

inadvertidamente llegan a inhalar

los no fumadores.

c) Cuando un grupo de personas está

fumando de un mismo cigarro, la

segunda de ellas, de izquierda a

derecha, produce ese humo.

d) Es el humo que producen los cigarros

más económicos.

e) Es el humo que exhalamos cuando

nos pasan “las tres”

3.- ¿En cuál de las siguientes aseveraciones

esta principalmente interesado el pasaje

anterior?

a) Informar sobre el porcentaje de

hombres y mujeres que fuman.

b) Que el lector pueda definir con

exactitud lo que es la nicotina.

c) Conocer con precisión que el humo

del tabaco contiene más de 4,000

químicos.

Page 2: Clase 1 Maestro Rodrigo

d) Crear conciencia entre los lectores

de los daños que produce el

tabaquismo y exhortarlos a dejar de

fumar.

e) Explicar los síntomas que siente todo

aquel que fuma por primera vez.

4.- La lectura brinda información para

contestar todas las siguientes preguntas,

excepto.

a) ¿Qué es el monóxido de carbono?

b) ¿Qué son las bronquitis y enfisema

pulmonar?

c) ¿Qué porcentajes de muertes

relacionadas con el cáncer produce

el fumar?

d) ¿Qué nombre reciben las personas

que accidentalmente aspiran el

humo de los fumadores?

e) ¿Qué componente del tabaco

contiene por lo menos 60

cancerígenos?

5.- Del contenido expresado en las líneas 1-5,

se puede inferir…

a) Que los hombres fuman más que las

mujeres.

b) Que las mujeres, en los países

desarrollados, tal vez por su nivel

económico o por su actividad

laboral, son más dadas a fumar que

las mujeres de los demás países.

c) Que las mujeres fumadoras todavía

no igualan a los hombres que fuman.

d) Que el consumo del tabaco está muy

difundido hoy en día.

e) Que el total de hombres que fuman

no llega al 50 %

6- Un título apropiado para la lectura podría

ser...

a) El tabaco.

b) El tabaquismo.

c) Los cigarros.

d) Efectos de fumar.

e) Fumadores activos.

7.- En la lectura se señala que a pesar de que

todas las personas conocen lo dañino que es

el cigarro, no pueden dejar de fumar, es más

comparable con…

a) Todos los fines de semana salen de

viaje.

b) Está perdiendo a su familia por su

adicción al trabajo.

c) Juega futbol tres veces a la semana.

d) Ha perdido grandes cantidades por la

caída de la bolsa.

e) Lleva 5 años comprando la lotería y

ni un reintegro.

ANALOGIAS

8.- PIEL - HUMANO.

a) Plato – sopa.

b) Tela - vestido.

c) Vidrio – ventana.

d) Corteza - árbol.

9.- ESPACIO – ARQUITECTURA.

a) Perspectiva – pintura.

b) Colores – libro.

c) Literatura – libros.

d) Física – óptica.

Page 3: Clase 1 Maestro Rodrigo

10.- CRISTIANOS – BIBLIA.

a) Constitución – país.

b) Escuela – reglamento.

e) Musulmanes – Corán.

c) Futbolistas – arbitro.

11.- CARPA – TOLDO.

a) Carrocería – asientos.

f) Asfalto – pavimento.

b) Playa – océano.

c) Avión – helicóptero.

12.- ROBLE –ROBLEDAL.

a) Alameda – álamo.

g) Vid – viñedo.

b) Naranja – fruta.

c) Col – hortaliza.

13.- UNIVERSIDAD – RECTOR.

a) Padre – familia.

b) Circo – payaso.

c) Teatro – actor.

h) Orquesta – director.

14.- YEGUA – CABALLO.

a) Cobra – pitón.

b) Oveja - carnero.

c) Mosca – mosquito.

d) Vaca – becerro.

15.- CINTURON – PRESILLA.

a) Zapato - agujeta.

b) Sombrero - plumas

c) Botón - ojal.

d) Colcha - camas.

16.- VALIENTE – COBARDE.

a) Espiritual – celestial.

b) Pensar – imaginar.

e) Móvil – inmóvil.

c) Trabajar – laborar.

17.- MORTERO – MOLER.

a) Borrar – borrador.

f) Escoba – barrer.

b) Mirar – lentes.

c) Vino – tomar.

18.- GRANJA – GRANJERO.

a) Zapato – zapatero.

b) Reloj – relojero.

c) Madera – carpintero.

g) Bosque – leñador.

19.- MURMULLO – ESCANDALO.

a) Blanco – negro.

b) Rio – arrollo.

c) Caminar – pasear.

h) Llovizna - tormenta.

20.- RIO – RIBERA.

i) Mar – playa.

a) Desierto – oasis.

b) Océano – isla.

c) Regalo – moño

21.- ALEGRE – LÚGUBRE

a) Frio – escalofrío.

j) Luminoso – sombrío.

b) Acido – amargo.

c) Declamar – cantar.

EJERCICIOS:

22.- Los que de verdad lo conocían

dudaban de que su _____ fuera sincera.

a) Contrición

b) Sinceridad

c) Orgullo

Page 4: Clase 1 Maestro Rodrigo

d) Amistad.

23.- No existen más que 2 reglas para

escribir: tener algo que __ ___ y

__________

a) Contar – ocultarlo.

b) Decir – decirlo.

c) Omitir – leerlo.

d) Contar - decirlo.

24.- Por el grosor del polvo en los libros

de la biblioteca pública puede medirse la

______ de un pueblo.

a) Higiene.

b) Suciedad.

c) Cultura.

d) Rectitud.

25.- La posibilidad de ________ un

sueño es lo que hace que la vida sea

interesante.

a) Comenzar.

b) Contactar.

c) Realizar.

d) Contar

26.- La verdad se corrompe tanto con la

______ como con el____

a) Envidia - amor.

b) Envidia - silencio.

c) Amargura - entusiasmo.

d) Mentira - silencio.

27.- Considero más valiente al que

conquista sus _______que al que

conquista a sus___ __ ya que la victoria

más importante es la victoria sobre uno

mismo.

a) Proyectos- amigos.

b) Deseos – enemigos.

c) Miedos - pesadillas.

d) Deseos - amigos.

28.- Cuando nuestros sueños se han

cumplido es cuando comprendemos la

riqueza de nuestra _______y la pobreza

de la _______.

a) Patria – nación

b) Imaginación - realidad.

c) Cultura - conocimiento.

d) Alma - espíritu.

29.- La ignorancia es la carga más

pesada, pero quien la lleva no lo

_________

a) Dice

b) Comunica.

c) Siente

d) Entiende.

30.- Lo único que podemos aprender de

los fumadores es la tolerancia, todavía

no conozco uno solo que se haya

quejado de los_______

a) Políticos.

b) Abstemios.

c) Perdedores.

d) No fumadores

31.- El deporte gusta porque halaga la

____, es decir la esperanza de poseer

más.

a) Codicia.

b) Pereza.

c) Ira.

d) Avaricia.

Page 5: Clase 1 Maestro Rodrigo

Contesta en tu cuadernillo de preguntas las siguientes series numéricas. (Procura no utilizar

calculadora)

32.- 32, 41, 49, 58, 66, 75 ___

33.- 37, 40, 32, 35, 27, 30, ___

34.- 12, 7, -28, -33, -68, -73, ___

35.- 48, 38, 28, 18, 8, -2, ____

36.- 52, 57, 87, 92, 122, 127, ___

37.- 92, 100, 108, 116, 124, 132, ___

38.- 17, 9, 13, 5, 9, 1, ____

39.- 4, -6, -36, -46, ,-76, -86, ___

40.- 46, 38, 14, 6, -18, -26, ____

41.- 16, 9, -33, -40, -82, -89, ___

Page 6: Clase 1 Maestro Rodrigo

Cuestiones relacionados al programa de educación preescolar vigente (PEP 2011)

42.- En el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica la (RIEB):

a) Contiene los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, además se pretende centrar en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.

b) Es un Plan de estudios, programas y las guías para los maestros de los niveles de

preescolar, primaria y secundaria.

c) Es Un pilar de la Articulación de la Educación Básica

d) Es un plan de estudios que Se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los

alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que

permitan su desarrollo personal.

43.- La guía para la educadora constituye:

a) Los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares y aprendizajes esperados. Enfoque de los campos formativos, Ambientes de aprendizaje, Planificación didáctica, Situaciones de aprendizaje, Evaluación para el logro de aprendizajes, Ejemplos de situaciones de aprendizaje.

b) Campos formativos y con ellos las competencias.

c) un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser

docente por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus

estudiantes.

d) Una base para orientar el trabajo en el aula de las educadoras de México, quienes a partir

del trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias docentes y el impacto en el logro

educativo de sus alumnos enriquecerán este documento y permitirá realizar un

autodiagnóstico que apoye y promueva las necesidades para la profesionalización

docente.

44.- La implementación de la reforma en Educación Preescolar ha planteado grandes

desafíos a las educadoras y al personal directivo. Identifícalas.

I. El avance en la consolidación de este proceso de cambio II. Modificaciones consisten en la reformulación y reducción del número de competencias,

III. El replanteamiento de la columna “Se favorecen y se manifiestan cuando IV. La Consideración a las preguntas, opiniones y sugerencias del personal docente y

directivo, derivadas de su experiencia

a) I, II.

b) II, IV.

c) II, IV.

d) I, IV.

Page 7: Clase 1 Maestro Rodrigo

45.- La acción de la educadora es un factor clave porque es ella:

a) Por ser un factor clave es La encargada de poner en marcha las estrategias de

enseñanza – aprendizaje, para el perfecto desarrollo de las competencias en los alumnos,

planteadas en el PEP 2011.

b) Es un factor clave, Por ser imagen femenina es la encargada de dar continuidad a la

formación de los menores de 6 años.

c) Es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y

busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en

actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.

d) Es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca

diversos motivos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades

que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias, además es la encarga de

la transgresión de la educación informal a la formal.

46.- Programa de Estudio 2011 es nacional, de observancia general en todas las modalidades y centros de educación preescolar, sean de sostenimiento público o particular, identifica en cuales modalidades no aplican.

a) Jardines de niños modalidad CONAFE. b) Jardines de modalidad unitarios. c) Jardines de niños modalidad CAIC DIF. d) Jardines de niños modalidad comunitarios.

47.- En virtud de que no existen patrones estables o típicos respecto al momento en que las niñas y los niños logran algunas capacidades, los propósitos del programa expresan

a) La visión de la educación preescolar. b) El perfil de egreso del primer periodo de la educación básica. c) Los logros que se espera tengan los niños como resultado de cursar los tres grados que

constituyen este nivel educativo. d) El desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los centros de

educación preescolar, 48.- Elige la opción que mejor define a la palabra competencia planteada en el PEP 2011.

Una competencia es la _________ que una persona tiene de actuar con ________en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

a) Capacidad – destreza. b) Capacidad – eficiencia. c) Capacidad – eficacia. d) Eficiencia – capacidad.

Page 8: Clase 1 Maestro Rodrigo

49.- La selección de competencias que incluye el programa de educación preescolar PEP 2011, está sustentado en la convicción de:

a) En la convicción de que las niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje.

b) En la convicción de que los alumnos se desempeñen cada vez mejor, y sean capaces de argumentar o resolver problemas.

c) En la convicción que al ser aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal futuros.

d) En la convicción que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.

50.- De acuerdo a lo planteado en el PEP 2011 elige cual es el apartado ideal para la adquisición de competencias en el discente.

a) Se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que les impliquen desafíos. b) Mediante el trabajo de situaciones didácticas que les impliquen desafíos: que piensen, se

expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia

c) un propósito de la educación preescolar es el trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias (por ejemplo, que los alumnos se desempeñen cada vez mejor, y sean capaces de argumentar o resolver problemas),

d) En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva

51.- Centrar el trabajo en el desarrollo de competencias implica que la educadora:

a) Haga que los alumnos se desempeñen cada vez mejor, y sean capaces de argumentar o resolver problemas.

b) Haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.

c) Haga que los niños manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia. d) Seleccione o diseñe las situaciones didácticas que considere convenientes para promover

las competencias y el logro de los aprendizajes esperados.

El programa tiene carácter abierto La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje, así como la diversidad social y cultural del país, hace sumamente difícil establecer una secuencia detallada de situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, por lo cual el programa no presenta una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños. En este sentido, el programa tiene un carácter abierto,

52.- Lo que significa que la educadora debe:

Page 9: Clase 1 Maestro Rodrigo

I. Propiciar su aprendizaje II. Seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere convenientes para

promover las competencias y el logro de los aprendizajes esperados. III. Tiene libertad para seleccionar los temas o problemas que interesen a los alumnos IV. Responsable de establecer el orden en que se abordarán las competencias propuestas

para este nivel educativo.

a) IV, II, III, I. b) IV, III, II, I. c) IV, I, III, II. d) IV, II, I, III.

53.- Propósitos que se establecen en el programa constituyen el principal componente de articulación entre los tres niveles de la Educación Básica y se relacionan con:

a) Los fines de la educación básica. b) La misión de la educación preescolar. c) los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica. d) Todos los anteriores.

54.- Completa la definición del siguiente propósito:

Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en____________, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y___________ para aprender.

a) Colaboración - capacidad. b) Equipo – capacidad. c) Equipo – disposición. d) Colaboración – disposición

55.- Completa la definición del siguiente propósito

Usen el________ matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las________ entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

a) Razonamiento – relaciones b) Pensamiento - correspondencias. c) Razonamiento – correspondencia. d) Pensamiento – relaciones.

56.- El Logro de los propósitos de un programa educativo se concreta en:

a) La práctica, cuando existe un ambiente propicio y se desarrollan acciones congruentes con esos propósitos.

b) Las condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa en el aula y una mejor organización del trabajo en la escuela

c) Las practicas docentes que se llevan a cabo al interior de la escuela. d) La práctica docente, la gestión educativa, y las practicas pedagógicas

Page 10: Clase 1 Maestro Rodrigo

57.- Los siguientes apartados son Las bases que propone el PEP 2011, en referencia a la educadora excepto:

a) Orientar la organización y el desarrollo del trabajo docente. b) Que cada educadora reflexione acerca de su práctica. c) La reflexión colectiva del personal docente. d) La reflexión colectiva del personal directivo.

Se ha considerado importante organizar las bases en tres grandes rubros: “Características infantiles y procesos de aprendizaje”, “Diversidad y equidad”, e “Intervención educativa”,

58.- Relaciona correctamente ambas columnas.

a) A; IV, b; III, c; I. b) A; IV, c; I, b; III. c) A; IV, c; II, b; I. d) A; IV, b; III, c, II.

59.- De los siguientes apartados solo uno es un desafío profesional para la educadora.

a) Fortalecer las formas de trabajo concertadas que propicien un verdadero trabajo de gestión escolar.

b) Mantener una actitud de observación e indagación constante en relación con lo que experimenta en el aula cada uno de sus alumnos.

c) En la imagen de la educadora, los alumnos encuentran grandes posibilidades de apoyarse, a) compartir lo que saben y aprender a trabajar de forma colaborativa. b) Es necesario que las educadoras identifiquen las barreras que pueden interferir en el

aprendizaje de sus alumnos y empleen estrategias diferenciadas para promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza para combatir y erradicar actitudes de discriminación.

a) Las niñas y los niños llegan a

la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para continuar aprendiendo.

b) Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares.

c) El juego potencia el desarrollo y el aprendizaje en las niñas y los niños.

I) Las niñas y los niños recorren esta gama

a cualquier edad, aunque se observa una pauta de temporalidad.

II) Se espera que mediante él, vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

III) Al respecto se señalan dos nociones: los procesos mentales, y el desarrollo como un proceso interpretativo y colectivo

IV) A cualquier edad, los seres humanos construyen su conocimiento,

Page 11: Clase 1 Maestro Rodrigo

60.- Al tratar un tema o realizar una actividad es conveniente que se plantee preguntas cuya respuesta no es simple; ordénalas según lo planteado en el PEP 2011.

1) ¿Qué “valor agregado” aporta a lo que ya saben? 2) ¿qué saben y qué se imaginan las niñas y los niños sobre lo que se desea que aprendan? 3) ¿Qué recursos o estrategias contribuyen a que se apropien del nuevo conocimiento? 4) ¿Realmente lo comprenden?

a) 1,2,3,4. b) 2,4,1,3. c) 2,1,4,3. d) 1,3,4,2.

El juego tiene múltiples manifestaciones y funciones, ya que es una forma de actividad que permite a los niños la expresión de su energía y de su necesidad de movimiento, al adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias. En el juego no sólo varían la complejidad y el sentido, sino también la forma de participación

61.- Relaciona correctamente ambas columnas.

a) 1, c; 2, b; 3, a. b) 1, c; 3, a; 2, b. c) 1, b; 2, a; 3, c. d) 1, a; 2, b; 3, c.

1.- Individual 2.- En parejas. 3.- Colectivos.

a) Exigen mayor autorregulación y aceptación de las reglas y sus resultados

b) Se facilitan por la cercanía y compatibilidad personal

c) Se pueden alcanzar altos niveles de concentración, elaboración y “verbalización interna