2
Sociedad Salarial S. XX Estado Social Sociedad de colectivos organizados jerárquicamente en torno a la relación laboral. Orden sustentado en el Estatuto salarial. Seguridad sustentada en el trabajo Propiedad social Inscribe al trabajador en: Regímenes Generales, Convenciones Colectivas, Derechos laborales y Protección social Principio de diferenciación generalizada Sociedad Post-Industrial Fines del S. XX y S. XXI Retorno al recurso al contrato e individualización de las tareas. Culto al desempeño Flexibilización laboral Políticas sociales orientadas a la autogestión Remercantilización de la relación salarial Orden sustentado en el consumo individual. Invalidación social de los jóvenes y poco calificados. Individualismo como castigo: vidas precarias, trayectorias inciertas. INDIVIDUALISMO DE MASAS PROCESO GENERAL DE INDIVIDUACIÓN SOCIAL Sociedad Liberal Ss. XVII, XVIII y XIX Estado de Derecho Orden sustentado en el Contrato. Seguridad sustentada en la propiedad Sociedad de individuos “libres” de las trabas de la comunidad tradicional. Individualismo positivo: prédica del liberalismo centrada en la capacidad racional de los hombres para ejercer en forma libre e independiente su voluntad. Pauperismo: inseguridad social permanente de los sectores populares. GESELLSCHAFT (Sociedad) DESINDIVIDUALIZACIÓN DESCOLECTIVIZACIÓN Sociedad Pre-Industrial (Edad Media) Fijación de las personas a la pertenencia estamental y a los roles vinculados a ella. Orden sustentado en la herencia y la tradición. Plena inserción de las personas en colectivos de pertenencia que definían su identidad (comunidades o corporaciones). Protecciones cercanas Territorialización de la asistencia Riesgos Externos (escasez, hambre, guerras, peste, etc.) GEMEINSCHAFT (Comunidad) INDIVIDUALIZACIÓN Modernidad ¿Post-Modernidad? INDIVIDUALISMO NEGATIVO CUADROS CASTEL: RESUMEN CIUDADANÍA SOCIAL

CLASE 12 - Castel - Cuadros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CLASE 12 - Castel - Cuadros

Citation preview

Page 1: CLASE 12 - Castel - Cuadros

Sociedad Salarial

S. XX

Estado Social

Sociedad de colectivos

organizados jerárquicamente

en torno a la relación

laboral.

Orden sustentado en el

Estatuto salarial.

Seguridad sustentada en el

trabajo

Propiedad social

Inscribe al trabajador en:

Regímenes Generales,

Convenciones Colectivas,

Derechos laborales y

Protección social

Principio de diferenciación

generalizada

Sociedad Post-Industrial

Fines del S. XX y S. XXI

Retorno al recurso al

contrato e individualización

de las tareas.

Culto al desempeño

Flexibilización laboral

Políticas sociales orientadas

a la autogestión

Remercantilización de la

relación salarial

Orden sustentado en el

consumo individual.

Invalidación social de los

jóvenes y poco calificados.

Individualismo como

castigo: vidas precarias,

trayectorias inciertas.

INDIVIDUALISMO DE MASAS

P R O C E S O G E N E R A L D E I N D I V I D U A C I Ó N S O C I A L

Sociedad Liberal

Ss. XVII, XVIII y XIX

Estado de Derecho

Orden sustentado en el

Contrato.

Seguridad sustentada en la

propiedad

Sociedad de individuos

“libres” de las trabas de la

comunidad tradicional.

Individualismo positivo:

prédica del liberalismo

centrada en la capacidad

racional de los hombres para

ejercer en forma libre e

independiente su voluntad.

Pauperismo: inseguridad

social permanente de los

sectores populares.

GESELLSCHAFT

(Sociedad)

DESINDIVIDUALIZACIÓN DESCOLECTIVIZACIÓN

Sociedad Pre-Industrial

(Edad Media)

Fijación de las personas a

la pertenencia estamental

y a los roles vinculados a

ella.

Orden sustentado en la

herencia y la tradición.

Plena inserción de las

personas en colectivos de

pertenencia que definían

su identidad (comunidades

o corporaciones).

Protecciones cercanas

Territorialización de la

asistencia

Riesgos Externos

(escasez, hambre, guerras,

peste, etc.)

GEMEINSCHAFT

(Comunidad)

INDIVIDUALIZACIÓN

M o d e r n i d a d ¿ P o s t - M o d e r n i d a d ?

INDIVIDUALISMO NEGATIVO

CUADROS CASTEL: RESUMEN

CIUDADANÍA SOCIAL

Page 2: CLASE 12 - Castel - Cuadros

PRINCIPALES FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA SOCIEDAD MODERNA

CONDICIÓN

PROLETARIA

(1830-1930)

CONDICIÓN

OBRERA

(1930-1950)

CONDICIÓN

SALARIAL

(1950-1980)

Cuasi-exclusión del

cuerpo social

El salario comienza a

asegurar derechos:

Integración subordinada

de los trabajadores en la

sociedad

La posición en la escala

salarial determina la

posición social

CONDICIÓN

PRECARIA

(1980-2014)

Desocupación masiva,

precarización laboral y

estigmatización,

exclusión e invalidación

social de los menos

calificados