18
PREVENCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS Dr. Michael Ayudant Ramos Universidad Privada San Juan Bautista Sede Docente Hospital San José

Clase 5 - Prevención de la DM.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

PREVENCIÓN DE LA DIABETES MELLITUS

Dr. Michael Ayudant RamosUniversidad Privada San Juan Bautista

Sede Docente Hospital San José

Epidemiología de las complicaciones de la DM en el mundo

Retinopatía: es la causa principal de la ceguera y deficiencia visual en adultos en países desarrollados (2% en DM > 15 años) Nefropatía: Es la causa principal de enfermedad renal e IRC Neuropatía: La complicación más común. Afecta al 50% de los DM. Principal causa de impotencia en varones Enfermedad CV: En muchos países es la causa principal de mortalidad en DM. 75% de DM mueren por causa de CV Amputación de MMII: Es la causa más común de amputaciones no traumáticas

IDF - 1999

PREVALENCIA DE DIABETES TIPO 2 SEGÚN IMCESTUDIO ONCATIVO’98

0% 1,20%

8,10%

13,10%

24,40%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

< 20 20-24.9 25-29.9 30-34.9 >35

IMC

¿ A quiénes afecta con más frecuencia

la Diabetes tipo 2 ?

• Mayores de 40 años • Con sobrepeso u

obesidad• Antecedentes de

familiares directos con Diabetes.

Diabetes tipo 2

Actualmente se está presentando en

personas cada vez más jóvenes,

especialmente niños y adolescentes

obesos.

DIABETES MELLITUS TIPO 2EL VERTICE DEL TEMPANO

Adaptado de Beck Nielsen, H. Groop LC, J Clin Invest 1994

 

LA HISTORIA NATURAL DE LA

DIABETES TIPO 2 OFRECE UNA

OPORTUNIDAD PARA LA

PREVENCIÓN 

Tipos de prevención 

Las oportunidades de prevención se presentan a tres niveles diferentes:

1- Prevención Primaria: acciones que se realizan antes del diagnóstico de la enfermedad

2- Prevención Secundaria: actividades de detección temprana y tratamiento eficaz

3- Prevención Terciaria: medidas adoptadas para prevenir las complicaciones y discapacidad debidas a la diabetes

   Prevención PrimariaActividades destinadas a:• Evitar que la diabetes aparezca en

individuos o poblaciones susceptibles: • Mediante la modificación de los

factores de riesgo y los determinantes ambientales y de comportamiento

• Mediante la intervención específica destinada a individuos susceptibles.  

Principales estrategias de prevención primaria de la DM

 1-Estrategias de población: – Para reducir la frecuencia o intensidad de los factores de riesgo

para diabetes en poblaciones o grupos de personas, sin tener en cuenta el nivel específico de riesgo de cada individuo.

 2-Enfoque de alto riesgo: – Específicas para prevención en individuos con alto riesgo, por

presentar marcadores tempranos del proceso mórbido.

– Farmacológicas, educación, dirigidas a individuos con tolerancia anormal a la glucosa u otras anormalidades metabólicas o inmunitarias, o bien que presenten otros indicadores de destrucción de las células beta pancreáticas.

FACTORES DE RIESGO PARA DIABETES

 Ø Grupos de población (minoridades étnicas) susceptibilidad genética y cultural

Ø  Edad (envejecimiento) Ø  Obesidad (adiposidad generalizada)Ø   Inactividad física (sedentarismo)Ø   Razón cintura cadera (adiposidad central)Ø   Bajo peso de nacimiento (déficits durante el crecimiento intrauterino)Ø   Historia familiar de diabetes (herencia de genes diabetógenos)Ø   Historia de diabetes gestacional (predisposición a desarrollar

diabetes)Ø Uso de drogas u hormonas: corticosteorides, beta-bloqueantes,

diuréticos tiazídicos, ciclosporina, niacina y otros (afectan la secreción y acción de la insulina)

Ø HTA, Hipertrigliceridemia y niveles bajos de HDL colesterol (frecuentemente asociados y actúan como marcadores de riesgo)

Ø Estrés intenso o prolongado (intolerancia a la glucosa inducida por hormonas, papel causal no aclarado)

Efectos deletéreos sobre la sensibilidad secreción de insulina

Investigaciones sobre prevención en Diabetes tipo 2

• Da Qing Dieta/Ejercicio• DPS Estilo de vida• DPP Estilo de vida /Metformina• FHS Estilo de vida/Sulfonilurea• Chinese Study Acarbosa/Metformina• STOP-NIDDM Acarbose• Dream Rosiglitazona

N Engl J Med, Vol 346, Nº 6 – February 7, 2002

Programa de Prevención de Diabetes (D.P.P.)George Washington University

1996 – 1999: 2.8 años promedio

1.082 placebo y recomendaciones de estilo de vida

1.073 Metformina y recomendaciones de estilo de vida

1.079 Cambios intensivos de estilo de vida

Cambios de estilo de vida: Dieta hipocalórica + 150’ por semana de actividad física (lograron bajar 7% de peso)

3.234pacientes con TDG

D.P.P. - Resultados58% menor en grupo EV vs. Placebo

31% menor en grupo MTF vs. Placebo

39% menor en grupo EV vs Metformina

Incidencia de diabetes

28.9% p/Placebo

21.7% p/ Metformina

14.4% p/Estilo de vida

Incidencia acumulativa estimada de

diabetes a 3 años

Los cambios en el estilo de vida resultaron más potentes que sólo tomar metformina

Estudio Da Qing• 577 sujetos con IGT en 35 clínicas• TTOG cada dos años durante 6

añosRandomización DMT2 RRGrupo control 15.7% …Dieta 10.0% 36%Ejercicio 8.3% 47%Dieta y ejercicio 9.6% 39%

Estudio de Finlandia

• 522 pacientes obesos, edad 55 años, con TDG. 3.2 años.

• 2 grupos:1) Dieta y ejercicios intensivos (5% reducción de peso, 30% menos de calorías, 10% menos de Ac grasos saturados, 15 grs fibras, 150’ por semana de ejercicios.2) Consejos sobre dieta y ejercicios.

58 % de reducción en incidencia de diabetes en el grupo intensivo.

Tuomilehto J et al. N Engl J Med 344: 1343, 2001

Conclusiones: Intervención en estilo de vida

• Dieta y actividad física: retrasan el comienzo de la diabetes, debiendose realizar los esfuerzos para modificar el estilo de vida.

• Las intervenciones en etapas muy tempranas podrían prevenir, más que retrasar la DMT2

• Medicamentos: Han mostrado eficacia relativa en la prevención de la DM2, pero no se comparan a los cambios en el estilo de vida

Se necesita un plan de promoción de un estilo de vida saludable desde edades tempranas. Esto requiere cambios

socio-económicos importantes

Sinopsis de recomendaciones para prevenir o demorar la diabetes

Individuos con alto riesgo de diabetes: Beneficio de una modesta pérdida de peso y realizar actividad física.

Evaluación: Hombres y Mujeres > 45 años, sobre todo si IMC> 25 Menores de 45 años con:

Historia familiar de diabetesQue hayan tenido diabetes gestacional o hijos nacidos

> 4 KgDislipidemias HTA.

En individuos normoglicémicos: Reevaluar c/3 años.