33
Maestría en DESARROLLO Y GESTION DEL TURISMO Curso: Metodología y Técnicas de la Investigación en Turismo Docente: Prof. Eduardo Gosende Número de Aula: 2 Clase 9 del 22-8-07 Unidad 7 Conte- nidos: Metodologías Cualitativas aplicadas a la investigación social (parte 1) Las metodologías Cualitativas. Diferentes tipos de Instrumentos: La observación participante y no participante. La entrevista. La Etnografía. Los registros audiovisuales: grabador, fotografía. Muestreo, conceptos y nociones básicas, diferentes métodos de muestreo, procedimientos de selección. Trabajo de Campo. Preparación de los sujetos a entrevistar, recolección de los datos. 1

Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Docente: Prof. Eduardo Gosende Unidad 7 Clase 9 del 22-8-07 Conte­ nidos: participante y no participante. La entrevista. La Etnografía. Los registros audiovisuales: grabador, fotografía. Muestreo, conceptos y nociones básicas, diferentes métodos de muestreo, procedimientos de selección. Trabajo de Campo. Las metodologías Cualitativas. Diferentes tipos de Instrumentos: La observación Preparación de los sujetos a entrevistar, recolección de los datos. 1

Citation preview

Page 1: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

Maestría en DESARROLLO Y GESTION DEL TURISMO

Curso: Metodología y Técnicas de la Investigación en Turismo

Docente: Prof. Eduardo Gosende

Número de Aula: 2

Clase 9 del 22-8-07

Unidad 7

Conte-nidos:

Metodologías Cualitativas aplicadas a la investigación social (parte 1)

Las metodologías Cualitativas. Diferentes tipos de Instrumentos: La observación participante y no participante. La entrevista. La Etnografía. Los registros audiovisuales: grabador, fotografía. Muestreo, conceptos y nociones básicas, diferentes métodos de muestreo, procedimientos de selección. Trabajo de Campo. Preparación de los sujetos a entrevistar, recolección de los datos.

1

Page 2: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

Biblio- grafía:

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C y Baptista Lucio, Pilar (2006) Metodología de la investigación, México: Mc Graw Hill Capítulos 13 y 14, en pags. 561 a 682

Anguera, María Teresa et al. (1995) "Métodos de Investigación en Psicología" Ed. Síntesis, Madrid

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1992) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación”, Paidós Básica, Barcelona

Velasco, Honorio y Díaz de Rada, Angel (1997) "La lógica de la investigación etnográfica" Trotta, Valladolid

Iñiguez Rueda, L. (….) "El Análisis del Discurso en Psicología Social"Serrano Javier (....) "Discurso Narrativo y Construcción

autobiográfica" Díaz Martínez, F. (….) "La colectividad como fenómeno

conversacional: Un análisis secuencial"Sancho Perez, Amparo (.....) “Apuntes de metodología de la

investigación en Turismo” Documento Online de la Organización Mundial del Turismo paginas 224 a 250

Gordon, Lisa y Phillimore, Jenny (2004) El Paradigma de Investigación en la Investigación Cualitativa del Turismo en Gordon, Lisa y Phillimore, Jenny (2004) Investigación Cualitativa en Turismo, Ontología, Epistemologías y Metodologías, Routledge. Traducción de Dr. Adriana Otero

Esta es nuestra novena clase, vamos a ver la unidad 7 del programa, la cual presentará conceptos y herramientas que les permitan tomar decisiones en relación a Metodología e Instrumentos Cualitativos en el campo de la investigación social vinculada al Turismo. Por ejemplo, cuando se diseña un proyecto poder evaluar: 1) qué instrumentos me proporcionarán los datos cualitativos que necesito; 2) cuál es la lógica del funcionamiento y la aplicación de estos instrumentos; 3) cómo debo formular las consignas, guías de pautas o preguntas; 4) cómo organizo el trabajo en campo; etc. La lectura de esta clase debe ser acompañada con la lectura de los textos indicados en la bibliografía correspondiente para ampliar los desarrollos que serán planteados de manera sintética y esquemática a lo largo de esta clase. No todos los textos de esta clase estan adjuntos a esta unidad, porque algunos ya fueron trabajados en la unidad 5 y por lo tanto están adjuntos en esa unidad (ver clase 7). Algunos de estos textos son mas generales y se refieren a los métodos cualitativos en general o algunas técnicas o tipos de análisis cualitativos en general (los primeros siete). Otros textos de esta unidad son más específicos de la utilización de la metodología y las técnicas en el campo de la investgación del Turismo (los ultimos tres). Se recomienda consultar los textos a medida que se hace la lectura de la clase. Los textos específicos guian al maestrando para elegir y aplicar una técnica cualitativa o un sistema de análisis cualitativo en el campo del Turismo. La lectura de esta clase debe ser acompañada con la lectura de los textos indicados en la bibliografía correspondiente (ver Textos citados mas abajo). El texto de Sancho Perez tiene dos capitulos donde aborda especialmente lo cualitativo: 1) Cap D.01, pags. 224 a 231, donde plantea la caracterización epistemológica y los procesos involucrados en la Investigación Cualitativa, 2) Cap D.03, pags 241 a 250, donde plantea distintos instrumentos cualitativos que se utilizan en el campo del Turismo. El texto de Gordon & Phillimore (2004) introduce también los aspectos epistemológicos y los procesos o pasos típicos que se dan en la Investigación Cualitativa enla Investigación del Turismo.

2

Page 3: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

1. Metodología Cualitativa

La metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos a partir de las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Tal como ya hemos visto en la clase 6 algunas características de esta metodología son:

1. La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. El diseño de investigación es flexible.2. El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador estudia a las personas en el contexto de su pasado y de la situación presente.3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio: interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo. El investigador cualitativo, ya que no eliminar, intentará controlar, o al menos reducir a un mínimo, sus efectos sobre las personas que estudian.4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan (fenomenología). El investigador intentará identificarse con las personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas.5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Nada se da por sobrentendido, y todo es tema de investigación.6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca “la verdad” o “la moralidad”, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como iguales.7. Los métodos cualitativos son humanistas. En lugar de estudiar estadísticamente a las personas, el investigador cualitativo tratará de conocerlas en lo personal, intentará experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. Aprenderá sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, etc., cuya esencia se pierde en otros enfoques investigatorios.8. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Buscarán el asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigación. Lo cual no debe llevar a creer que a los investigadores cualitativos no les preocupa la precisión de sus datos.9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado. Todos los escenarios y personas son, a la vez, similares y únicos: en cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general, pero cada informante nos ofrecerá algún aspecto de la vida social.10. La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos. El investigador debe ser un artífice: debe crear su propio método. Existen orientaciones, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador el esclavo de un procedimiento o técnica.

3

Page 4: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

1.1 Debate Cualitativo versus Cuantitativo

El debate sobre las diferencias entre los métodos cualitativos y cuantitativos, así como sobre las implicaciones epistemológicas y empíricas de su integración se remontan al origen mismo de las ciencias sociales. Los fundadores de la sociología, al debatir sobre el objeto de estudio de esta disciplina, no ignoraban la correlación metodológica de sus propuestas. Durkheim advertía sobre el riesgo de confundir los hechos sociales con las formas que estos adoptan en los casos particulares y postulaba que la estadística era el medio apropiado para aislarlos. Él defendía la posibilidad de abordar los fenómenos sociales con la misma objetividad y el mismo distanciamiento respecto al objeto de estudio que la que se supone existe en las ciencias naturales. Weber, en cambio, señalaba que “mientras en la astronomía los cuerpos celestes nos interesaban en sus relaciones cuantitativas, susceptibles de medición exacta, en las ciencias sociales nos concierne la tonalidad cualitativa de los procesos... cuya comprensión por vía de la revivencia es... una tarea... específicamente distinta de aquella que pueden o pretenden resolver las fórmulas de las ciencias naturales exactas en general".

El debate contemporáneo, que algunas "modas" hacen aparecer como novedoso, reitera una vieja discusión, si bien con una diferencia: la perspectiva hegemónica era, entonces, la cualitativa y la corriente que tenía que legitimar su existencia era la cuantitativa. Al volverse dominante esta última, el debate entre lo cuantitativo y lo cualitativo continuó, sólo que son los defensores de esta última perspectiva los que han debido escribir desde una posición subalterna. A partir de la década de los 60 los intentos de reivindicación fueron acompañados por la aparición de textos que señalaron la necesidad de vincular la historia (el nivel macro) con la biografía (el nivel micro) y la subjetividad con la estructura social y que en su momento constituyeron las expresiones metodológicas de corrientes sociológicas en formación como la etnometodología y el interaccionismo-simbólico y que señalaban la necesidad de traer de regreso al "actor" dentro de la teoría sociológica.

A partir del resurgimiento de las corrientes interpretativas, se han abierto de nuevo espacios para los métodos cualitativos. Estos abordajes han visto significativamente incrementado su grado de sofisticación con la incorporación de las perspectivas construccionistas (por ejemplo, Berger y Luckmann) que contraponen al ideal positivista de "descubrir" la realidad, la inevitabilidad del carácter "construido" de los conocimientos. Esta oposición de concepciones es uno de los problemas clave en el debate contemporáneo entre los métodos cualitativos y cuantitativos, y se refleja no sólo en las ciencias sociales en general, sino en la aplicación de éstas a los problemas de la salud. A partir del desarrollo del contruccionismo social, la comparación entre ambos métodos no puede plantearse sólo en términos de una disputa en torno al objeto de la ciencia social -patrones colectivos de conducta medibles numéricamente contra los significados subjetivos que elaboran los autores- sino que necesariamente deben recuperar el problema de la generación de

4

Page 5: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

conocimientos como práctica socialmente determinada y medida por el lenguaje.

La literatura en torno a la posibilidad y deseabilidad de la articulación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos es muy abundante. El cúmulo de bibliografía sobre este tema provocó que comenzaran a aparecer intentos para su clasificación. Lo propuesto en algunas de estas clasificaciones pretende dividir la literatura entre puristas (los que postulan la imposibilidad de articular ambos abordajes), eclécticos (los que aceptan ambos enfoques como válidos) y pragmáticos (los que articulan ambas metodologías a partir del abordaje de su tema de estudio). (ver explicaciones ampliatorias de las distintas posiciones en nuestra clase 6) (o ver, articulo de Iñiguez Rueda de esa clase)

1.2 ¿Técnicas, metodología o epistemología cualitativas?Se pueden esquematizar tres distinciones de elementos o componentes centrales en investigación cualitativa, las cuales están agrupadas de acuerdo a que las diferencias se propongan en los niveles técnicos, metodológicos o teórico/epistemológicos. Dichas distinciones son:

Técnicas: Entrevista, Observación Participante, Estudios de Documentos Personales, Historias de vida, Focus groups (o Grupos de Indagación Focalizada, o Grupos Motivacionales), etc.

Tipos o niveles de análisis de los datos cualitativos: Análisis de Contenido, Análisis del Discurso, Análisis de la Conversación, Análisis Semiológico, Análisis Dramatúrgico, etc.

Métodos Cualitativos: Etnografías. (clásica, holistica, reflexiva, estructural, microetnografía); Etnometodología, Grounded theory construction, Interaccionismo Simbólico, etc.

En cada uno de estos enfoques las unidades de registros y de análisis cambian o son entendidas de forma diversa, es decir que lo cualitativo adquiere formas y significados diferentes. Además los niveles pueden estar superpuestos, la llamadas técnicas pueden aparecer como elementos fuertemente asociados a los otros dos tipos de elementos. Lo mismo podría suceder a nivel de cierta superposición que se puede dar entre los tipos de análisis y los Métodos cualitativos, es decir, estos últimos podrían incorporar alguno de los primeros. Los Métodos suelen ser las herramientas cualitativas más prefiguradas, pues tienen una serie de implicaciones teóricas y metodológicas que los fijan a un formato que no puede adaptarse fácilmente a otros enfoques, instrumentos o técnicas, especialmente cuando estos ya provienen de o están infraestructurados por otros postulados metateóricos diferentes. Por ejemplo, la entrevista o el análisis del discurso podrían adaptarse para ser incorporados dentro del método etnográfico, pero la etnografía definida desde una corriente estructuralista n sería incompatible con el Análisis de la Conversación. Para comprender estas complementariedades o rechazos debemos precisar de que se trata cada uno de los instrumentos cualitativos que están incluidos en los tres niveles, lo cual irá siendo desarrollado a lo largo de esta clase. Tambien se puede ampliar esta dicusión consultando los textos de la bibliografía de Valles (Bibliografía de esa clase) y Anguera

La enumeración realizada arriba propone entonces que el campo cualitativo es variadísimo, en él existen diferentes técnicas, así como diversas metodologías de obtener, procesar, analizar e interpretar los datos, como también existen

5

Page 6: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

múltiples métodos, los cuales tienen coordenadas epistemológicas propias, que transforman lo “cualitativo”, supuestamente unitario, de maneras muy divergentes. A partir de esta enumeración se puede observar que la relación cuantitativo/cualitativo no es, como suele pensarse una relación de pares dicotómicos.

Existe aún otra variante, que es la enunciada por Fernando Gonzalez Rey (en Unidad 5 - Clase 6) quien propone considerar lo cualitativo al nivel de una Epistemología, especialmente apta para la conceptualización y el estudio de la subjetividad.

1.3 Métodos cualitativos

Tal como se hizo referencia en el apartado anterior en metodología cualitativa se puede hablar de distintos enfoques teóricos y/o métodos. Vamos a decir algo acerca de los métodos fundamentales que fueron mencionados arriba, aclarando que existen otros.

1.3.1 El Interaccionismo Simbólico

Esta corriente que se funda en la filosofía Pragmatista pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de los procesos de comunicación. El interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados dentro del cual actúan los sujetos. El método está basado en la interpretación de las acciones a partir de los elementos que se encuentran en la situación social a estudiar. Los fundadores más importantes son: Cooley, Mead, Thomas, Blumer. Se atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. Las personas están constantemente interpretando y definiendo a medida que pasan a través de situaciones diferentes. Diferentes personas dicen y hacen cosas distintas, y una razón de ello es que las personas se hallan en situaciones diferentes.

El proceso de interpretación es un proceso dinámico. Desde esta perspectiva, todas las organizaciones, culturas y grupos están constituidos por actores envueltos en un proceso de constante interpretación del mundo que los rodea. Esta interpretación, y no las normas, los valores o las metas, será la que determinará la acción. Para interpretar las acciones de los grupos e individuos no es suficiente estudiar su comportamiento visible, sino también es relevante considerar su conciencia y sus pensamientos como parte de sus acciones (contrario al conductismo). La interpretación, el sentido de las acciones, es resultado de las interacciones que tienen una intencionalidad y un objeto; este sentido es objetivo en la medida en que la interpretación es intersubjetiva. Se llega a la interpretación de que una situación es real si los involucrados la definen como tal. Los hombres construyen la verdad, es decir, la verdad no existe, por sí como tal.

El método de esta corriente se puede caracterizar como el estudio de los casos comparativos. No parte de teorías globales, sino de conceptos relevantes para analizar los casos particulares. A través de las investigaciones comparativas y de la visión y conceptualización precisas, se intenta construir teorías que sean relevantes para las acciones participativas. El mismo trabajo

6

Page 7: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

de investigación es una interacción simbólica entre el investigador y los sujetos de la investigación. Blumer ha criticado el empleo exclusivo de variables en la investigación social, lo que reduce los sujetos a factores en vez de actores que construyen o dan sentido a su realidad social en términos pluriformes y dinámicos. Como técnicas se emplean principalmente entrevistas abiertas, semi-estructuradas, observación participativa y documentos culturales (música, literatura, teatro, etc.). A diferencia del método participativo, este método tiene un carácter exclusivamente micro-sociológico y es en gran medida sincrónico (a-histórico)

1.3.2 El Método Fenomenológico

La sociología fenomenológica está basada en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión (Verstehen) de Weber. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno a la pregunta: ¿cómo se puede lograr el conocimiento? Posteriormente se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por ejemplo por Schütz, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Se parte, por ello, de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotación social en cuanto corresponde a la interpretación de otras personas, llegando a definir la objetividad como resultado del proceso intersubjetivo.

El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar los fenómenos, los cuales tienen sentido en termino de su constitución como procesos sociales. En las ciencias sociales se requieren de “constructos" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado. Nuevamente, el énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo (Lebenswelt) y las acciones de los sujetos. Estas nociones epistemológicas inducen al empleo de métodos cualitativos de investigación.

El sentido (significado) se desarrolla a través del diálogo y las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás y viceversa. El método fenomenológico aporta ciertos elementos para la investigación social: la inclusión de la intersubjetividad y el empleo de la comprensión de los fenómenos sociales, ya que el investigador trata de describir la realidad vivida por otras personas. Es particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos a través de captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales.

1.3.3 La Etnometodología.

La etnometodología fue especialmente desarrollada por Garfinkel y Cicoruel y está enfocada a las maneras en que la gente comparte comunicativamente los hechos, procesos y acontecimientos sociales. Hace hincapié en la interpretación y también en la transformación de la realidad

7

Page 8: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

social y en el actuar creativo de los sujetos. El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en los sujetos y sus acciones. Pero considerando que los significados de las acciones son siempre ambiguos y problemáticos, siendo su tarea examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad. Así, los etnometodólogos suspenden su propia creencia en la realidad para estudiar la realidad de la vida cotidiana.

Las investigaciones en este contexto se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida cotidiana. Las personas emplean el lenguaje cargándolo de sentido, "creando" acciones en un contexto social. La producción y la reproducción de las relaciones sociales también en la forma institucionalizada de las organizaciones, conforman los procesos centrales de estudio. Ellos indican la relación estrecha de la cultura (religión, lengua, arte) con los cambios en la sociedad. Con la utilización del método participativo hace una crítica a los métodos estadísticos y a la pretensión de la interpretación de realidades desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que, muchas veces, está lejos de entender la problemática de los grupos investigados.

El lenguaje ocupa el primer lugar como elemento constituyente de las situaciones sociales. La lógica de su empleo es fundamental para le lógica de toda constitución social del sentido. Es a la vez elemento de una totalidad, la situación de interacción, y elemento organizador de la misma. Para Garfinkel las actividades mediante las que los miembros de una colectividad producen y controlan sus actividades cotidianas son idénticas a los procedimientos que utilizan para hacer explicables (accountable) esos contextos. Accountable quiere decir disponible, descriptible, inteligible, relatable, analizable. En este sentido la Etnometodología no considera el lenguaje como una entidad abstracta sino como actividad lingüística caracterizada por dos rasgos fundamentales: es irremediablemente indexicalizado (Indexicalidad) y, por tanto, reflexiva (Reflexividad).

Los etnometodólogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las "desviaciones sociales". Estos estudios se desarrollaron en medios educativos, médicos o judiciales a partir de la idea de "normalidad percibida" de Garfinkel según la cual, la "normalidad" de los acontecimientos sociales es el producto de una labor activa mediante la que los actores "normalizan" las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se dan de hecho. Uno de estos estudios eran los llamados “experimentos de ruptura” donde los sujetos eran cuestionados acerca del sentido que tenía cotidianamente sus expriencias, las cuales son aceptadas por todos nosotros como “hechos naturales” o indiscutibles. Estos estudios dieron pie a una nueva sociología del conocimiento, libre de las trabas de la racionalidad prescriptiva. La nueva perspectiva se ocupa de la reflexividad que une la constitución social del conocimiento y el contexto institucional que genera y mantiene ese conocimiento.

8

Page 9: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

Un ejemplo de un experimento de ruptura es el siguiente: una persona inicia una conversación con otra e impasiblemente aproxima su rostro al del interlocutor al punto de que sus narices casi se tocan. En otra ocasión, se pide a la persona que vea una escena ordinaria y común de su propia vida desde la perspectiva de un extraño, indicando a la persona que en la casa de su familia actúen como huéspedes: a través de este ejercicio, la gente toma conciencia de cosas que nunca había advertido en su vida cotidiana (e.g. maneras en la mesa, saludos, etc.). Garfinkel ha creado una serie de estrategias que le permiten explorar aquellas áreas de la interacción social en las que está interesado. Utiliza experimentadores para descubrir lo que se ve pero que por lo general no se advierte: el mundo del sentido común de la vida cotidiana.

A partir de entonces, la Etnometodología ha desarrollado por lo menos tres corrientes diferentes de investigación. 1) Los estudios sobre las prácticas de trabajo efectuadas por Garfinkel y sus estudiantes de Los Angeles entre los que se encuentran. A este grupo podemos sumar el formado por Cicourel en Santa Bárbara. 2) Los estudios o Análisis de la conversación, que se originaron con los trabajos conjuntos de Garfinkel, Sacks y Schegloff. Estos estudios examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas, como por ejemplo las conversaciones telefónicas, los saludos, las producciones de historias y de informes o las bromas en el contexto de su enunciación. 3) La sociología cognitiva, que fue propuesta por Cicourel a partir de 1974.  Junto a Mehan, este autor trabajó en el campo de la educación, planteando que el estudio de la adquisición y de la competencia del lenguaje era uno de los problemas básicos de la sociología. Se adentraron en el campo de la psicolingüística y desarrollaron un puente entre la etnometodología y sus disciplinas más cercanas como la psicología cognitiva, la antropología y la lingüística.

1.3.4 Grounded theory o Teoría fundamentada (o enraizada)

El enfoque de la ‘grounded theory’ fue desarrollado por Glaser & Strauss a fines de los años 60. Se trata de un método para construir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos y no de supuestos a priori, ni de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. Grounded theory’ se refiere a una teoría que se desarrolla inductivamente a partir de un corpus de datos. Si se hace adecuadamente, esto significa que la teoría resultante cuadra al final con un conjunto de datos perfectamente. Ello contrasta con una teoría derivada deductivamente de una gran teoría, sin la ayuda de datos, y que podría por lo tanto no cuadrar con los datos. La ‘Grounded theory’ considera la perspectiva de caso más que la de variable, ya que el investigador toma casos diferentes en conjunto, en los que las variables interactúan como una unidad que produce ciertas respuestas. Una perspectiva orientada al caso suele asumir que las variables actúan de forma compleja. Casos similares pero con diferentes respuestas son comparados para ver dónde puede encontrarse la clave de las diferencias (generalmente causales). Las estrategias principales para desarrollar una ‘Grounded theory’ son dos: el método comparativo constante y el muestreo teórico.

El método comparativo constante: el investigador simultáneamente codifica y analiza datos para desarrollar conceptos. Mediante la comparación contínua de incidentes específicos de los datos, el investigador refina esos conceptos,

9

Page 10: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

identifica sus propiedades, explora sus interrelaciones y los integra en una teoría coherente. En el muestreo teórico el investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrollados. La recolección de datos y el análisis se realizan al mismo tiempo.

La aproximación de la ‘Grounded theory’, particularmente la desarrollada por Strauss, consiste en un conjunto de pasos cuya ejecución cuidadosa es la garantía de una buena ‘teoría’ como respuesta. Strauss podría decir que la calidad de una teoría puede ser evaluada por el proceso por el que ha sido construida. Aunque no parte de la retórica de la ‘grounded theory’, es manifiesto que sus teóricos están comprometidos con, o ampliamente influidos por, una comprensión emic del mundo: usan categorías extraídas de los respondientes o participantes mismos y tienden a centrarse en hacer explícitos sus sistemas de creencias implícitas.

La idea básica de la aproximación de la ‘grounded theory’ es leer y releer una base de datos textual, por ejemplo, un corpus de notas de campo para ‘descubrir’ o etiquetar variables (llamadas categorías, conceptos y propiedades) y sus relaciones. La habilidad para percibir variables y relaciones se llama ‘sensibilidad teórica’ y está afectada por un número de circunstancias y aspectos, incluyendo las lecturas de la literatura teórica y/o empírica, y el uso de técnicas diseñadas para intensificar la sensibilidad. Por supuesto los datos no tienen que ser literalmente textuales – pueden incluir observaciones de comportamiento tales como interacciones y eventos en un restaurante.

El análisis de los datos implica ciertas etapas diferenciadas. La primera es una fase de descubrimiento en progreso: identificar temas y desarrollar conceptos y proposiciones. La segunda fase, que típicamente se produce cuando los datos ya han sido recogidos, incluye la codificación de los datos y el refinamiento de la comprensión del tema de estudio. En la fase final el investigador trata de relativizar sus descubrimientos, es decir, de comprender los datos en el contexto en que fueron recogidos.

1.3.5 La Investigación etnográfica

Partiendo de ser el procedimiento fundamental de la investigación antropológica, la etnografía se está convirtiendo en ámbito de convergencia para un buen número de ciencias sociales. Categorías como “observación participante” o “historias de vida” vienen recibiendo un uso cada vez más frecuente, y han llegado a asociarse de un modo casi mecánico al rótulo “etnografía”. Mas que una metodología, en el sentido de un conjunto de reglas de acción bien delimitadas, o una epistemología, en el sentido de un sistema formalmente coherente de estructuras de conocimiento, es un modelo de trabajo que se caracteriza por una considerable dosis de creatividad metodológica en el marco de una disciplina genuina (Velazco & Diaz de Rada)

En Ciencias Sociales, trabajo de campo suele designar el período y el modo de la investigación dedicado a la recopilación y registro de datos. Es más que una técnica o que un conjunto de técnicas, pero ciertamente no debe confundirse con el proceso metodológico global. El trabajo de campo involucra la experiencia constitutiva de la antropología, porque distingue a la

10

Page 11: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

disciplina, cualifica a sus investigadores y crea el cuerpo primario de sus datos empíricos. La observación participante (O.P.) no subsume al trabajo de campo, pero no sería posible fuera de él. El trabajo de campo supuso la unificación de las dos actividades para el desarrollo de la nueva ciencia: el registro de información y la elaboración teórica empezaron a ser realizados por el investigador en cuanto tal. “Los Argonautas...” (libro de Malinowsky) muestra esta unificación de funciones, la etnografía elevada al rango de construcción teórica. El capítulo introductorio de Los argonautas puede considerarse la carta fundacional del trabajo de campo antropológico.

Las innovaciones en técnicas de investigación que instauró Malinowsky, tales como llevar un diario de campo o hacer cuadros sinópticos, no son tan importantes como la situación que se halló como investigador, una situación crítica convertida en situación originaria. El investigador se encontró solo, separado de toda compañía de blancos, buscando sociedad con los nativos y comportándose en relaciones naturales con ellos. Su soledad fue el soporte que le obligó a aprender a comportarse según los códigos sociales del grupo con el que convivió. Por otra parte esto sucedía en un tiempo de crisis teórica en la antropología británica. Comenzaba a resquebrajarse el viejo paradigma evolucionista. Sobre todo se estaba perdiendo la actitud ansiosa de recoger especímenes de cultura material, mientras crecía la atención hacia el comportamiento social. Esta era la nueva recompensa que traía consigo la apuesta por el trabajo de campo. Una recompensa asociada al tipo de sociedad estudiada, una sociedad “primitiva”, “salvaje”, redescubierta como expresión de la naturaleza humana compartida. Era la posibilidad de la comprensión del “nosotros” por reflejo de los otros.

Algunos de los principios en los que se basa el trabajo de campo son: 1) que los mejores instrumentos para conocer y comprender una cultura, como realización humana, son la mente y la emoción de otro ser humano; 2) que una cultura debe ser vista a través de quien la vive, además de a través del observador científico, y 3) que una cultura debe ser tomada como un todo (holismo), de forma que las conductas culturales no pueden ser aisladas del contexto en el que ocurren.

La originalidad metodológica consiste en la implicación del propio investigador en el trabajo de campo, en su auto-instrumentalización. El trabajo de campo deja un cierto lastre, ejerce una cierta presión sobre el investigador y en algún sentido lo transforma. La implicación personal supone a veces asumir riesgos, sufrir enfermedades, etc.; pero también posiblemente brotes de desánimo, alguna conducta irreflexiva, desorientación, percepción de incapacidad. Son aspectos que suelen destacarse y que no pueden obviarse hasta el punto de suponer que la exigencia de asepsia que demanda la metodología pueda acabar rechazándolos como espúreos. No es posible instrumentalizar las relaciones sociales sin implicarse en ellas. La situación se configura como una tensión entre proximidad y distancia, entre empatía y extrañamiento, que se mueve de la observación a la participación, del cuestionario a la charla íntima..En esa tensión y como modo básico de aproximación al campo, se encuentra la observación participante.

La OP exige la presencia en escena del observador, pero de tal modo, que éste no perturbe su desarrollo; es decir, como si no sólo por el hábito del la

11

Page 12: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

presencia del investigador, sino por las relaciones sociales establecidas, la escena contara con un nuevo papel, accesorio a la propia acción, pero incrustado en ella “naturalmente”. El supuesto es que no es posible el teatro de la acción social de los grupos humanos con observador estrictamente externo a la escena, porque la presencia de observadores, de cualquier modo que se produzca, amplía la escena y les involucra. Su presencia es y de algún modo, acción social. El modelo de relaciones sociales establecido es, aparentemente igualitario, en realidad se ha tratado muchas veces de relaciones asimétricas. Si comparamos al observador participante con el modelo del magistrado-que-interroga y que asume que la información es fiel por obligación; el de observador participante asume que la información es fiel por confianza.

La irrupción en la antropología americana de la teoría del aprendizaje trajo consigo una versión más radical de la observación participante: la posibilidad de contemplar la cultura desde el punto de vista del nativo. Según esta versión de la O.P. el trabajo de campo se concibe como un proceso de socialización: el investigador debe adoptar el papel de aprendiz, como el niño cuya socialización consiste en llevar a cabo el aprendizaje de su cultura. Podría decirse más apropiadamente que se trata de un proceso de socialización secundaria o de resocialización. Se trata de un aprendizaje controlado, una socialización con retorno previsto, una socialización reversible. No obstante, el proceso de socialización secundaria usado como modelo para comprender el trabajo de campo acaba por ser reconocido como ficción. Geertz sostiene que: “...es en esta ficción, ficción y no falsedad, en la que descansa el verdadero corazón de la investigación de campo con éxito. Y porque nunca es completamente convincente para sus participantes, tal investigación acaba por tener que ser considerada como una forma de conducta continuamente irónica.”

Todo comienza con un desplazamiento. Descrito con palabras de Malinowsky: “Solo,(...) mientras ve alejarse hasta desaparecer la lancha que le ha llevado hasta allí”. Este desplazamiento implica cruzar la diferencia cultural, las fronteras que se suponen existentes entre la sociedad de procedencia y la sociedad objeto de estudio. El sentido de la diferencia es en cierto modo previo. Se daba por supuesto en el estudio de las llamadas sociedades primitivas, pero tiene que ser un supuesto cuando se estudia la propia sociedad de pertenencia, y aún más cuando se toma por objeto el propio medio en el que el investigados convive, la propia institución en la que trabaja, como ocurre con no pocos estudios de etnografía escolar. Es posible formarse en él por medio del conocimiento de la variación de la diversidad de la existencia humana, con la lectura y el análisis minucioso de monografías antropológicas, la experiencia de vida en otras sociedades, el ejercicio al menos teórico del método comparativo, y sobre todo con el extrañamiento adoptado como actitud.

Las condiciones de posibilidad del trabajo de campo se dimensionan entonces entre dos polos: la neutralización del etnocentrismo y la superación del shock cultural. El relativismo metodológico tiene su contrapartida y su recompensa en la persecución de la objetividad, reformulada por la etnografía, como vemos, en inter-subjetividad. Lévi-Strauss subrayó en 1954 que no se trata solamente de trascender los valores propios de la sociedad o el grupo al que pertenece el observador: “El antropólogo hace algo más que acallar sus

12

Page 13: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

sentimientos: elabora nuevas categorías mentales, contribuye a introducir nociones de espacio y tiempo, de oposición y contradicción, tan extrañas al pensamiento tradicional”

La objetividad conseguida de este modo no es otra cosa que el acceso a significados en un proceso de comunicación. Pues desde el momento en que se produce tal acceso, los significados comienzan a hacerse comunes. Es sugerente que, al comentar el fin último de la objetividad, Lévi-Strauss hable en realidad del acceso a la significación, invitando a que la antropología sea considerada una “ciencia semiológica”. La objetividad pretendida suele incitar a hablar de otro de los modelos del trabajo de campo, el del laboratorio natural. Con cierta alegría injustificada los culturalistas norteamericanos de los años treinta se refirieron a este modelo. Una exposición clásica es la de Kluckhohn en Mirror for Man: “ La sociedad primitiva se aproxima a las condiciones propias del laboratorio. Grupos pequeños que pueden ser estudiados por pocas personas intensamente (...)Una educación idéntica para todos sus miembros, experiencias comunes, modos de vida estables, alto grado de cruzamiento biológico.”

La pretensión que anima el trabajo de campo es la aprehensión de totalidad. Esta recibe nombres genéricos, globalizadores: el contexto, la historia, la sociedad, la cultura. E incluso cuando la investigación se dirige hacia algún tema especifico o hacia algún problema concreto, su comprensión exige la contextualización, es decir, dimensionarla respecto al conjunto de factores o elementos que inciden o intervienen en él y que finalmente se revelan en extensión casi indefinida, como un con junto estructurado, como un todo.Tal pretensión es en el fondo una utopía, pero resulta a la vez extremadamente estimulante. Esta utopía es en cierto modo un residuo del ideal enciclopédico ilustrado y naturalista que tiene aun como sombra el trabajo de campo.

Las “guías de campo” que han servido de vademécum obligado para generaciones de investigadores, son largas enumeraciones de ítems que abarcan (o tienden a abarcar) todos los ámbitos. Dicho de otra manera, se está en la mejor de las disposiciones para confeccionar una buena “guia de campo”, apropiada para el estudio de una determinada sociedad o ámbito de ella, al finalizar...cuando se han ido comprobando las inevitables carencias ----y se han ido añadiendo ítems, referencias, a medida que las situaciones y los acontecimientos del trabajo de campo han forzado a su reconocimiento. Eso implica que el todo, objeto de la investigación, siempre se va descubriendo.

Casi todo en el trabajo de campo es un ejercicio de observación y de entrevista. Son dos modos básicos de obtener información, o más bien, de producirla. Precisamente la observación participante se entiende como forma condensada, capaz de lograr la objetividad por medio de una observación próxima y sensible, y de captar a la vez los significados que dan los sujetos de estudio a su comportamiento. Pero ambas técnicas hablan especialmente de los dos tipos básicos de producción de información en el trabajo de campo: 1) la observación y la O.P. proporcionan descripciones, es decir, discurso propio, del investigador; 2) la entrevista, tejida sobre el dialogo, proporciona discurso ajeno, de los sujetos de estudio.

Tal vez radique en esto la “magia del etnógrafo”: en la transformación de una masa caótica de datos producidos en el transcurso de la interacción diaria con los nativos, convertida finalmente en un discurso coherente y unitario, en el que cada dato no solo encaja en un segmento apropiado del discurso sino que

13

Page 14: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

va mostrándose multirreferido a los demás hasta conseguir presentar una cultura como un todo

Así como en este apartado hicimos una presentación de los Métodos Cualitativos fundamentales, que según dijimos en la página 5 correspondían a la tercer categoría de herramientas cualitativas enuncuiadas, en el proximo apartado vamos a ocuparnos de la primera de estas categorías, la de las técnicas. Es muy probable que en las investigaciones que ustedes desarrollen para sus proyectos de Tesis utilicen Técnicas cualitativas y no Métodos cualitativos, como los que hemos ido presentando en las páginas anteriores. La utilización de un método particular requiere un formación específica en una corriente o escuela teórica y en una metodología, que generalmente deben adoptarse como totalidades. Para trabajar con mayor libertad, con menos exigencias metodológicas, abocándose a temas nuevos, los tesistas que trabajan con métodos cualitativos suelen usar las herramientas más como técnicas que como métodos. Igualmente me pareció muy necesario presentar todas las corrientes que constituyen las bases epistemológicas y metodológicas de la epistemología cualitativa.

14

Page 15: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

2. Técnicas de investigación cualitativa2.1 La investigación con Registros oficiales y documentos públicos

Existe un número prácticamente ilimitado de documentos, registros y materiales oficiales y públicos, disponibles como fuentes de datos: documentos organizacionales, artículos de los periódicos, registros de los organismos, informes gubernamentales, transcripciones judiciales, etc. Los investigadores han analizados los registros y las estadísticas oficiales desde los inicios de las ciencias sociales. El investigador cualitativo analiza los documentos públicos y oficiales para adquirir conocimientos sobre las personas que los redactan y mantienen al día. Estos materiales permiten comprender las perspectivas, los supuestos, las preocupaciones y actividades de quienes los producen. Los medios de comunicación social (periódicos, revistas, televisión, cine, radio) constituyen otra importante fuente de datos.

La mayor parte de los registros oficiales y los documentos públicos están fácilmente al alcance de los investigadores. Las bibliotecas públicas, los archivos de las organizaciones y las sociedades históricas son buenas fuentes de este tipo de material. El análisis cualitativo de documentos oficiales abre muchas nuevas fuentes de comprensión. Muchas de las cosas que son desechadas por no considerarse “hechos objetivos” y, por tanto, no útiles, pueden ser valiosas para el investigador cualitativo precisamente debido a su naturaleza subjetiva.

La ciencia social trata de problemas de biografía, historia y de sus intersecciones dentro de estructuras sociales. Para enunciar adecuadamente los tipos de problemas que deben ser los puntos de orientación de sus estudios, el investigador social debe hacer uso de la historia y poseer un sentido histórico de las materias psicológicas. Para formular y contestar correctamente preguntas sociológicas es necesaria la variedad que proporciona la historia. La documentación en las técnicas cualitativas es entendida como estrategia metodológica de obtención de información y comprende los siguientes tipos de fuentes documentales 1) Documentos escritos: Documentos oficiales de las administraciones públicas; Prensa escrita; Papeles privados. 2) Documentos audiovisuales: Fotografías; Pinturas; Esculturas; Arquitectura; Discos, cintas magnetofónicas, filmes.

Entre las ventajas de usar materiales documentales se encuentran:

- Bajo coste de una gran cantidad de material informativo.- El material documental suele producirse en contextos naturales de interacción social.- El material documental da dimensión histórica al análisis sociológico.

Entre los inconvenientes de usar materiales documentales:- Selectividad y sesgo en la producción o registro, y en la conservación o archivo, del material documental.- La propia naturaleza secundaria del material documental, ya que se trata de información producida con propósitos diferentes a los del investigador social.- Interpretabilidad múltiple y cambiante del material documental.- Crítica etnometodológica a la utilización de fuentes documentales oficiales: estadísticas e informes públicos.

Para la evaluación e interpretación del material documental disponible existen algunos problemas en la investigación documental:

15

Page 16: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

Autenticidad del documento. Evaluarla significa plantearse problemas de falsificación deliberada y problemas derivados de errores cometidos involuntariamente en su reproducción o transmisión, u otros problemas que cuestiones su consideración de genuino y completo.

Disponibilidad de la documentación. Problemas de muestreo. Problemas de credibilidad del documento. Evaluar la credibilidad de un

documento auténtico supone preguntarse hasta qué punto puede utilizarse como fuente fidedigna, de información veraz, acerca de lo que investigamos.

Interpretación del significado del documento. Interpretar supone el intento de entender el documento en el contexto de las condiciones de su producción y de su lectura.

2.2 Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación-acción-participativa

Observación científica es el método de conocimiento presente en cualquier forma de investigación. A diferencia del experimentador, del observador se espera que no manipule el contexto natural donde tiene lugar la acción que investiga. El observador no puede contentarse sólo con información indirecta de los entrevistados o de los documentos. Esta distintiva caracterización de la observación se fundamenta en: 1) Búsqueda de realismo. Y 2) Reconstrucción del significado.

Técnica de observación participante: caracterización del rol técnico de observador participante, en relación al papel profano de participante ordinario.

Participante ordinario Observador participante

Propósito único: realizar actividades correspondientes a la situación social en la que participa naturalmente. Desatención selectiva, estado de bajar la guardia o de dar las cosas por supuesto. Observación de ángulo cerrado, limitada al propósito inmediato de realización de las actividades corrientes. Experiencia desde dentro de la situación, desde la condición de miembro y parte de la escena. Introspección natural. Uso corriente en la vida cotidiana de la experiencia personal para comprender la ajena. No registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones.

Propósito doble: implicarse en actividades concernientes a la situación social a estudio, y observar a fondo dicha situación. Atención incrementada, estado de mayor alerta. Observación de ángulo abierto, ampliada por el propósito añadido de estudiar los aspectos culturales tácitos de una situación social. Experiencia desde dentro y desde fuera de escena, desde la doble condición de miembro y extraño. Introspección aplicada. Explotación de la introspección natural como instrumento de investigación social. Registro sistemático de actividades, observaciones, introspecciones.

El investigador que observa resulta también observado. Las personas observadas también son sujetos observadores. Aparte de los roles que el investigador va eligiendo, hay otros roles que le adjudican los miembros los miembros de la situación social que estudia. Los roles pueden ir cambiando en el curso de la interacción que tiene lugar durante el trabajo de campo.

16

Page 17: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

La observación participante es utilizada en estudios exploratorios, descriptivos y los orientados a la generación de interpretaciones teóricas. Es apropiada cuando:- Se sabe poco sobre los fenómenos que hay que estudiar.- Hay grandes diferencias entre los puntos de vista de los miembros y de los ajenos.- El fenómeno se oculta a la luz pública.

Potencialidades de la observación participante.Aproximarse al punto de vista de los estudiados, compartiendo o exponiéndose a sus experiencias cotidianas, contrarrestan la falacia del objetivismo. Poder contrastar lo que se dice o se escribe con lo que se hace, poder redefinir y reencauzar la indagación durante la obtención de datos.

Las críticas a la investigación observacional giran en torno a los problemas de validez y confiabilidad, que pueden resolverse si se toman medidas como:

- La utilización de varios observadores con características diversas.- Búsqueda de casos negativos.- Diseños de observaciones sistematizadas.escritura de relatos de investigación que transmitan verosimilitud y autenticidad.

Aspectos de diseño, campo y análisis: notas de campoPara hacer una observación directa en los escenarios de la vida cotidiana conviene:

- Elaborar un croquis del escenario y preguntarse qué actividades se permiten y cuáles no.- Prestar atención a los usos del espacio y a las actividades que hace la gente.- Fijarse en la escenificación que protagonizan unos y otros para ayudarse en la representación de sus papeles.- Buscar diferencias en la manera de comportarse dependiendo de si las personas están solas, en parejas o en grupos.

2.3 Técnica de Entrevista

La conversación en la vida cotidiana es el referente de la entrevista. Las entrevistas cualitativas abarcan una variedad muy amplia de modalidades. La entrevista es similar y diferente de una conversación. En la entrevista el entrevistador escucha y el entrevistado habla. El entrevistador anima al entrevistado a hablar sin contradecirle. El entrevistador es el encargado de organizar y mantener la conversación.

Tipos de entrevista:- Conversacional informal. Surgimiento y realización de las preguntas en el contexto y en el curso natural de la interacción informal.- Estandarizada abierta. Empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, de respuesta libre o abierta.- Estandarizada cerrada. Listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, de respuesta cerrada.- Entrevistas profesionales:De asesoramiento, de selección, de investigación, médica, de evaluación y promoción laboral.- Entrevista en profundidad, que será desarrollada en el apartado siguiente

Usos, ventajas e inconvenientes de la entrevista

17

Page 18: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

Ventajas Inconvenientes

Riqueza informativa: intensiva, holística contextualizada y personalizada. Posibilidad de indagación por derroteros no previstos. Flexibilidad, diligencia, economía. Contrapunto cualitativo de resultados cuantitativos. Accesibilidad a información difícil de observar. Preferible por su intimidad y comodidad.

Factor tiempo. Problemas potenciales de reactividad, fiabilidad, validez. Falta de observación directa o participada. Carencia de las ventajas de la interacción grupal.

Existe un importante uso combinado de las entrevistas con otras técnicas. Por ejemplo: Usos exploratorios preparatorios. El propósito que predomina suele ser la preparación de un buen instrumento de medición, en términos de validez. Diseño de cuestionarios de preguntas cerradas o abiertas, preparación del encuentro entrevistador-entrevistado.

Diseño: preparación de las entrevistas en profundidad

El guión o guía de pautas es a las entrevistas en profundidad lo que el cuestionario a las entrevistas de encuesta. Contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, pero no proporciona formulaciones textuales de preguntas ni sugiere las opciones de respuestas. Es un esquema de los puntos a tratar.

La selección de entrevistados implica definir ¿a quiénes?, ¿a cuántos? y ¿cuántas veces? Se trata de decisiones muestrales tomadas al proyectar el estudio y completadas durante el trabajo de campo. Ideas y criterios maestros de muestreo:

- Aproximarse al universo de entrevistados potenciales a través de las fuentes disponibles. Idea clave: ganar conocimiento de todo tipo.- Realizar entrevistas en profundidad a sólo algunos tipos o perfiles sociológicos, basando la selección de entrevistados en criterios de marginidad, normalidad o excelencia.- La selección de los entrevistados puede apoyarse también en la clasificación de estos tres tipos generales: claves, especiales y representativos.

Como criterios utiles para tomar decisiones acerca de las muestras se plantean:¿Quiénes tienen la información relevante? ¿Quiénes son más accesibles física y socialmente?¿Quiénes están más dispuestos a informar? ¿Quiénes son más capaces de comunicar la información con precisión?

Como inhibidores de los entrevistados debe tenerse en cuanta a: falta de tiempo; amenaza al ego; nivel de formalidad o informalidad de la presentación de ambos, entrevistado y entrevistador; antecedentes que puedan resultar traumáticos; problemas relacionados con el olvido, la confusión cronológica y el exceso de generalización;

Otros preparativos que debe realizarse es pensar en la persona del entrevistador. Las características externas y otras menos aparentes. El entrevistador mas adecuado suele tener personalidad flexible, ser lo suficientemente inteligente para captar los objetivos de la entrevista, evaluar críticamente la información que recibe, e indagar en busca de mayor claridad y exhaustividad en las respuestas. El entrevistador debe elegir entre su repertorio

18

Page 19: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

de roles los que sirvan de auxiliares al rol central de entrevistador para mejorar la relación de comunicación. Dos dimensiones básicas de esta relación tienen que ver con: la condición del entrevistador de miembro o extraño y con el estatus relativo de superioridad, igualdad o inferioridad.

Sobre el contacto y la presentación es de gran importancia emplear redes personales del investigador o de canales sociales, que faciliten el contacto y la presentación y la presentación entre el entrevistador y el entrevistado.

2.4 La entrevista en profundidad

Si bien esta entrevista puede ser incluída en la categoría anterior, en la medida que exige ciertas habilidades y poscionamiento especial, me parece interesante darle un especio en esta presentación. Taylor y Bogdan afirman que los científicos sociales reposan en gran medida sobre relatos verbales para adquirir conocimientos sobre la vida social. Existen encuestas estandardizadas donde el investigador pregunta y el entrevistado responde ajustándose a la pauta. Las preguntas se formulan en términos idénticos para todos, para asegurar que los resultados sean comparables.

Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, no directivas, no estructuradas, no estandardizadas y abiertas. Se denominan “entrevistas en profundidad” y consisten en reiterados encuentros entre el investigador y los informantes dirigidos a comprender la perspectiva de estos últimos respecto de sus vidas, experiencias o situaciones. Siguen el modelo de una conversación entre iguales, el propio investigador es el instrumento del estudio y no el protocolo de entrevista.

El entrevistador trata de establecer “rapport” con los informantes y formula inicialmente preguntas no directivas. Mientras que los observadores participantes realizan sus observaciones en ambientes “naturales” los entrevistadores lo hacen en situaciones específicamente preparadas. Mientras que el observador obtiene experiencia directa del mundo social, el entrevistador depende de los relatos de otros.

Hay tres tipos de entrevista en profundidad, una de ellas es la historia de vida, que presenta la visión personal del sujeto estudiado sobre su vida. Otras buscan conocer acerca de situaciones que no se pueden observar directamente, tales como las reacciones de la gente ante un desastre natural.

Finalmente, otras tiene la finalidad de brindar una visión amplia de un cierto número de personas, familias p. ej., y lleva mucho menos tiempo que una observación.

Las entrevistas en profundidad son adecuadas en las siguientes situaciones:Los intereses de la investigación son claros y bien definidos. Aunque en la investigación cualitativa los objetivos son amplios y

abiertos, es preferible definirlos lo más posible. Por eso se recomienda como paso previo a la entrevista un período de observación participante.

Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modoP. ej. acontecimientos pasados o interacciones que involucran a muchos

participantes no accesibles.

19

Page 20: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

El investigador tiene limitaciones de tiempoLa observación participante lleva mucho tiempo, y ocurre lo mismo con

el proceso de gestionar visitas y conocer informantes. En la entrevista se obtiene información mediante el relato y se puede indagar lo que a uno le interesa.

La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personasTal es el caso de la inducción analítica, un método para construir teorías

a partir de datos cualitativos. Se requiere un gran nº de casos y se ahorra tiempo entrevistando a los sujetos.

El investigador quiere esclarecer una experiencia humana subjetivaLa entrevista permite conocer la perspectiva del sujeto.

Desventajas de las entrevistas:1) Solo se recogen discursos y pueden producir falsificaciones, engaños, exageraciones y distorsiones. Puede existir una gran discrepancia entre lo que la gente dice y lo que hace. 2) Es probable que los entrevistadores comprendan mal el lenguaje de los informantes . 3) Los entrevistadores deben plantearse supuestos sobre cosas que podrían haber sido observadas y algunos de esos supuestos serán incorrectos.

Es por eso que las entrevistas deben ser en profundidad, como para conocer mejor a la gente. De acuerdo con los autores, el investigador hábil en general logra captar la percepción que el informante tiene sobre sí y sobre el mundo. Pero casi nunca predice la manera en que un informante actuará en una situación nueva.

La selección de informantes. El número de casos tiene poca importancia. Lo que importa es el potencial de cada caso para que el investigador desarrolle comprensiones teóricas sobre el área estudiada. Se busca diversificar el tipo de entrevistados hasta cubrir todas las gamas de perspectivas de las personas en las que estamos interesados. El modo más fácil de conseguir informantes es la técnica de la “bola de nieve”, o sea que unos presenten a otros. Se puede comenzar por pedir contactos a amigos, parientes, etc., hacer contacto con instituciones, recurrir a la publicidad, etc.

Es importante que las personas tengan tiempo, buena voluntad y capacidad para relatar sus experiencias y expresar sentimientos. También deben ser representativos de la subcultura que se desea indagar. La mayor parte de las personas están dispuestas a hablar sobre sí mismas. Se sienten halagados de ser elegidos, sobre todo si se les presenta la cuestión de ese modo. Es conveniente establecer una atmósfera de compañerismo. Conviene informar para qué se investiga, y si se va a publicar. Hay que preservar el anonimato, aún en los casos en que el informante no lo desee. En ocasiones se ofrece a los informantes la posibilidad de leer los informes antes de ser publicados. Es preferible no pagar, pero se pueden compartir derechos de autor. Hay que establecer horarios y frecuencia de encuentros. En general la entrevista dura dos horas. Se requiere un sitio con privacidad

Las entrevistas en profundidad son para aprender a cerca de qué es importante en la mente de los informantes, sus significados, perspectivas y definiciones; el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo. Para eso, es preferible no estructurar demasiado la interacción. Se puede recurrir a:

Preguntas descriptivas: Pedir que describan acontecimientos, experiencias, lugares o personas de sus vidas. P. Ej. Cronologías sobre los principales acontecimientos vitales. Suelen revelar la subjetividad.

20

Page 21: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

Relatos solicitados: Que en entrevistado escriba, p. Ej, acontecimientos relevantes de su vida. Los bosquejos y cronologías pueden usarse también como guías en entrevistas abiertas en profundidad. Entrevistas con cuadernos de bitácora: Se pide que los informantes anoten cronológicamente sus actividades. Si los informantes no cumplen, se pueden grabar conversaciones telefónicas diarias.Documentos personales: diarios, cartas, dibujos etc.

La guía de la entrevista: Se usa para asegurase de relevar los temas clave. No es un protocolo estructurado sino una lista de áreas generales. Cuando se trabaja en equipo asegura que los resultados de todos sean comparables.

La situación de entrevista: Es conveniente crear un clima cómodo, semejante a conversaciones espontáneas donde se habla de cosas importantes. Conviene tambien: no dar opinión, garantizar la privacidad, saber escuchar, prestar atención y ser sensible a la forma en que sus palabras y gestos afectan a los informantes. El entrevistador no debe dar por sentados supuestos del sentido común y para eso pide que los informantes clarifiquen y corroboren lo que dijeron. Para controlar las distorsiones y exageraciones, racionalizaciones, fábulas etc. se recurre a controles cruzados, p. ej. confrontar el relato con el de la pareja, o un amigo. El tema de la distorsión dio lugar a debates. W. I. Thomas dijo “Si los hombres definen las situaciones como reales, ellas son reales en sus consecuencias”. Es importante tratar de diferenciar entre perspectivas subjetivas y distorsiones encubridoras deliberadas.

La relación con el informante es unilateral. No queda claro qué es lo que obtiene los informantes, y por ese motivo es importante mantener su motivación. Para eso es necesario relacionarse con ellos como personas y aunque hay que evitar juzgar u opinar. La expresión de algún acuerdo o comentario crea un mejor clima. Pueden emerger tensiones en el vínculo, el informante se puede cansar o el entrevistador se puede impacientar. Es recomendable plantear esas preocupaciones.

Entrevistas grabadas. Dado que el propósito de investigar fue explícito, no es probable que se molesten por el grabador, y éste permite captar mucho más que las notas. Sin embargo, la memoria en algunos casos es confiable y si los informantes se sienten incómodos, no se debe grabar.

El diario del entrevistadorPuede contener un bosquejo del temario y registrar expresiones no verbales o contextos.

2.5 Entrevistas grupales o Focus Groups o Grupos de Indagación Focalizada

En las entrevistas grupales, los entrevistadores reúnen grupos de personas para que hablen sobre sus vidas y experiencias en el curso de discusiones abiertas y libremente fluyentes. Como en la entrevista en profundidad, el investigador aplica un enfoque no directo. No obstante, en este tipo de entrevistas probablemente nunca se obtenga la misma comprensión que se adquiere con las entrevistas persona a persona. Son muy útiles cuando se quiere captar cual es la representación colectiva que existe acerca de temas nuevos o conflictivos en los espacios de interacción que se dan en diferentes ámbitos sociales o que representen a determinado conjunto de individuos. Existe bibliografía específica que da cuenta de los aspectos metodológicos y técnicos tales como selección y reclutamiento de los entrevistados, coordinación de la entrevista grupal, análisis de los datos, etc.

21

Page 22: Clase 9 Metodo Gosende 22-8-07

2.6 Documentos personales

La expresión “documentos personales” se refiere a relatos del individuo escritos en primera persona sobre toda su vida o parte de ella, o a reflexiones sobre un acontecimiento o tema específico. El diario es probablemente el tipo más revelador y privado de documento personal. Se trata de una excelente fuente de datos a causa de su intimidad y de la reflexión sobre las propias experiencias inmediatas. Los álbumes de fotos o de recortes son otras formas importantes de documentos personales. Las cartas privadas también son una buena fuente de información sobre acontecimientos o experiencias específicos de la vida de la gente. Los relatos solicitados han sido ampliamente utilizados en los estudios cualitativos. Aunque hay millones de documentos personales, el investigador siempre tendrá que buscarlos imaginativa y activamente. Las bibliotecas, los archivos llevados por organizaciones, y las sociedades históricas son buenos lugares para empezar.

---------------0-----------------

22