37
Dr. DAVID GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Clase Fisiopatologia Grastrica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina

Citation preview

Page 1: Clase Fisiopatologia Grastrica

Dr. DAVID GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Page 2: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 3: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 4: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 5: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 6: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 7: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 8: Clase Fisiopatologia Grastrica

ULCERA PÉPTICA

DEFINICIÓN: defecto de la mucosa gastrointestinal que

se extiende a través de la muscular de la mucosa, que se

produce cuando los procesos de secreción, defensa y

reparación de la mucosa son alterados por procesos

superpuestos.

Page 9: Clase Fisiopatologia Grastrica

Se presenta de 2 formas

comunes:

-Asociada a H. pylori (90%)

-Por consumo de AINEs (5-

10%)

Formas pocos frecuentes:

-Hipersecreción ácida (gastrinoma, mastocitosis, leucemias basófilas,

hiperfunción/hiperplasia de las celulas G antrales)

-Otras infecciones (Herpes simple tipo I, Citomegalovirus)

-Obstrucción/desorganización duodenal (bandas congénitas, páncreas anular)

-Insuficiencia vascular (perforación por consumo de crack).

-Inducida por radiación

-Inducida por quimioterapia

-Idiopática

Page 10: Clase Fisiopatologia Grastrica

ETIOPATOGENIA:

La úlcera péptica se asocia a FACTORES DE RIESGO

CONFIRMADOS y aceptados (humo de tabaco, factores

genéticos, sexo masculino, tipo sanguíneo “O”, metaplasia

gástrica, mayor cantidad de células parietales en la mucosa

gástrica), así como FACTORES ESPECULATIVOS (dieta

pobre en fibras y leche)

Didácticamente podemos considerar a la úlcera como una

Ruptura Del Equilibrio entre los factores agresivos (ácido,

pepsina, bilis) y los mecanismos protectores de la mucosa

gastroduodenal (barrera moco-bicarbonato y fosfolípidos).

Page 11: Clase Fisiopatologia Grastrica

Factores agresivos:

•Actividad ácido-péptica•AINES•H. pylori•Estrés•Tabaco y Café

Factores defensivos:

•Moco•HCO3

•Flujo sanguíneo•Prostaglandinas•F. de reparación y regeneración (saliva, factor epidérmico, vaciamiento gástrico).

UD: F. agresivos

UG: F. defensivos

Úlcera Gastroduodenal

Fisiopatología

Page 12: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 13: Clase Fisiopatologia Grastrica

Factores de Virulencia:Cag AVac AProteinas Quimiotacticas: PMN,Monocitos, IL 1, FNT, Proteasas,Fosfolipasas

Page 14: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa

FACTORES EXÓGENOSAINE’s - ALCOHOL

ÁCIDO + PEPSINAFACTORES ENDÓGENOS

BILIS

PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO

SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:BARRERA APICALEXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOSMECANISMOS ANTIOXIDANTES

TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA

L E S I Ó N

Page 15: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa

FACTORES EXÓGENOSAINE’s - ALCOHOL

ÁCIDO + PEPSINAFACTORES ENDÓGENOS

BILIS

PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO

Page 16: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa

FACTORES EXÓGENOSAINE’s - ALCOHOL

ÁCIDO + PEPSINAFACTORES ENDÓGENOS

BILIS

PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO

SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:BARRERA APICALEXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOSMECANISMOS ANTIOXIDANTES

TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA

L E S I Ó N

Page 17: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa

FACTORES EXÓGENOSAINE’s - ALCOHOL

ÁCIDO + PEPSINAFACTORES ENDÓGENOS

BILIS

PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO

SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:

BARRERA APICAL

EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS

MECANISMOS ANTIOXIDANTES

Page 18: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Reparación de la Mucosa

PRIMERA LÍNEA DE REPARACIÓN: RESTITUCIÓN

SEGUNDA LÍNEA DE REPARACIÓN:PROLIFERACIÓN

TERCERA LÍNEA DE REPARACIÓN:FORMACIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓNANGIOGÉNESISREMODELAMIENTO DE LA MEMBRANA BASAL

Ú L C E R A

L E S I Ó N

Page 19: Clase Fisiopatologia Grastrica

PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: Moco y bicarbonato

-Moco: es un gel adherente que INHIBE LA DIFUSIÓN DE PEPSINA

hacia la superficie mucosa y minimiza la lesión mecánica.

-Bicarbonato: crea un gradiente de pH desde la luz gástrica muy ácida

hacia la superficie de la mucosa.

SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: defensas intrínsecas de las células

epiteliales

-Barrera Apical: la superficie mucosa apical es una barrera contra la

RETRODIFUSIÓN ÁCIDA.

* Expulsión de los iones de Na retrodifundidos: a través de 2 sistemas,

el transportador de iones de H+ – Na y el intercambiador de los

iones cloruro por bicarbonato.

Page 20: Clase Fisiopatologia Grastrica

•Mecanismos antioxidantes: los leucocitos y

macrófagos podrían generar radicales libres de

oxígeno en una inflamación aguda, las células

epiteliales poseen mecanismos intrínsecos para

resistir el estrés oxidante, los cuales dependen del

glutation.

Tercera línea de Defensa: Flujo Sanguíneo de la

Mucosa.

El mantenimiento de un flujo sanguíneo adecuado

es crítico para la integridad de la mucosa.

Page 21: Clase Fisiopatologia Grastrica

Primera Línea de Reparación: Restitución

Proceso por el cual las brechas entre las células epiteliales

son rápidamente selladas por células vecinas que se

deslizan sobre la membrana basal, adelgazándose y

expandiéndose para restablecer las uniones con las células

adyacentes (evidente en vivo en 30 minutos).

Segunda Línea de Reparación: Proliferación de células

epiteliales

Luego de iniciarse la restitución las células epiteliales

eliminadas son repuestas por medio del incremento de la

replicación de las células mucosas.

Page 22: Clase Fisiopatologia Grastrica

Tercera Línea de Reparación: Curación de heridas agudas

La restitución y replicación de las células epiteliales

requieren una membrana basal intacta.

Cuando los mecanismos de defensa y reparación no

pueden ir a la par con la lesión celular, se producen

heridas cuyo proceso de curación es similar a las fases

clásicas de curación de heridas (necrosis fibrinoide,

reclutamiento de células inflamatorias, reabsorción de

restos celulares, neovascularización, regeneración de la

matriz extracelular, migración de células epiteliales y

remodelación de la arquitectura tisular)

Page 23: Clase Fisiopatologia Grastrica

DIAGNÓSTICO: se basa en la anamnesis y el examen físico;

mientras que la confirmación diagnóstica requiere de un

examen endoscópico. Como la infección por H.P desempeña

un papel fundamental en la etiopatogenia de la U.P. su

investigación es imprescindible.

TRATAMIENTO CLINICO: tiene por Objetivo Restablecer El

Equilibrio Roto De La Mucosa Gastroduodenal. La terapia

ideal de la enfermedad ulcerosa péptica es aquella que: 1)

alivia el dolor e induce a una cicatrización más rápida de la

úlcera (terapia sintomática); y 2) previene las recidivas,

promoviendo la cura definitiva (terapia curativa)

-Terapia Sintomática: antisecretores, inhibidores de la bomba

de protones, antiácidos, prostaglandinas, sucralfato.

Page 24: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 25: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA:Tratamiento Médico

Antagonistas de los H2 (ARH2)

Page 26: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico

Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

Omeprazol (representante) actúa a un pH Acido. la concentración media pico es de 1-3 hrs.

Bloquea de manera IRREVERSIBLE a la ATPasa de H+/K+

Se metabolizan el hígado y se excreta a través de la orina

Tienen muy pocos efectos adversos: secundarios a su efecto antisecretor

Page 27: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico

Antiácidos

ACTÚAN COMO BUFFER

Tienen acciones Citoprotectoras

Promueven la angiogénesis en la mucosa dañada

Fijan ácidos biliares e inhiben la actividad de la pepsina

Tienen mayor número de efectos adversos,dependientes de la dosis y el tiempo de

consumo: diarrea y alteraciones electrolíticas

Page 28: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 29: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 30: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico

Sucralfato

Polisacárido sulfatado, el cual forma complejos con el H y el aluminio

Previene daño agudo de la mucosa, curando las úlceras sin alterar la secreción de ácido o pepsina, actuando como buffer

Estimula la angiogénesis y formación de tejido de granulación (fijación de factores de crecimiento)

Su actividad se ve favorecida con un pH <3.5 (por lo que se recomienda tomarlo 30 min antes de los alimentos)

Suprime al H.p e inhibe la secreción ácida

Page 31: Clase Fisiopatologia Grastrica

ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico

Recommended H. pylori antibiotic regimens

Antimicrobial Regimens** Duration

IBP, AMOXICILINA 1 gr. C/ 12h. Claritromicina 500mg C/12h

10 – 14 days

Lansoprazole 30 mg or Omeprazole 20 mg b.i.d. + Clarithromycin 500 mg b.i.d. + Metronidazole 500 mg b.i.d.

2 Weeks

Lansoprazole 30 mg or Omeprazole 20 mg b.i.d. + Clarithromycin 500 mg b.i.d. + Amoxicillin 1 gm b.i.d.

2 Weeks

Bismuth subsalicylate (Pepto Bismol) 525 mg (2 tabs) q.i.d, Metronidazole 500 mg q.i.d, Tetracycline 500 mg q.i.d + Omeprazole 20 mg or Lansoprazole 30 mg q. AM

2 Weeks

Page 32: Clase Fisiopatologia Grastrica

TERAPIA CURATIVA: los fármacos de la terapia sintomática son

incapaces de mantener la úlcera cicatrizada, aunque se utilicen

crónicamente. Sólo después de la erradicación del H.P es que la

recidiva de la úlcera se reduce drásticamente.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: sólo está dirigido a los casos de

hemorragia que no resuelva espontáneamente (20%) y que no

responda al tratamiento endoscópico (5 a 10%), o en situaciones

en que se observen resangrados repetidos o graves (1 a 2%):

también en caso de perforación (constituyen más del 50% de

complicaciones, 60% en duodeno), de obstrucción píloro-

duodenal completa o que no pueda dilatarse endoscópicamente

con balón neumático (constituye el 35% de complicaciones y se

observa en el 4% de los ulcerosos),y finalmente en caso de

intratabilidad clínica, que consiste en la persistencia o brote de los

síntomas a pesar de un tratamiento clínico adecuado.

Page 33: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 34: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 35: Clase Fisiopatologia Grastrica
Page 36: Clase Fisiopatologia Grastrica

RESUMEN HELICABACTER PYLORI

Page 37: Clase Fisiopatologia Grastrica

NUNCA SE DEN POR VENCIDOS, LAS

GRANDES COSAS LLEVAN TIEMPO.