Clase I Recipientes a Presion.ppt

  • Upload
    khuso

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    1/51

      DISEÑO DE RECIPIENTES A PRESION  El calculo de un recipiente consiste, básicamente

    en la determinación de los espesores de las

    diferentes partes que lo forman, teniendo encuenta, la forma del equipo, sus dimensiones, el

    material a utilizar, las condiciones de presión y

    temperatura, Norma o Código que debe de

    cumplir el diseño del recipiente.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    2/51

    CODIGO ASMELlamado también como el código de la ASME; signifca AmericanSociety o Mechanical Engineers (Sociedad Americana de

    Ingenieros Mecánicos).Es una sociedad subsidiada or el !obierno "orteamericano donde sereali#an una serie de ensayos o ruebas con todo lo relacionado a la$ngenier%a Mec&nica' y obteniéndose como resultados conclusionesimortant%simas ara la $ngenier%a Mec&nica.

    Estas conclusiones son dadas como normas $nternacionales a traés desu código ASME. Manual al cual se deben basar todos los $ngenierosMec&nicos.ASME ha emitido el documento denominado ASME BOILER ANDPRESSURE VESSEL CODE ue consta de ** secciones ero las mas

    imortantes son las siguientes+Sección $ , -alderas de otenciaSección $$ , Esecifcaciones de MaterialesSección $$$ , -alderas "uclearesSección $/ , -alderas de -alentamiento

    Sección V al VIII Reci!ien"es a PresiónSección $0 , -alifcación de Soldaduras

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    3/51

    Para el calculo debemos de disponer de los datos básicos de diseño, tales como presión ytemperatura de diseño, velocidad o presión del

    viento, coeficiente ssmico, tipo de material,margen o sobre espesor de corrosión, código o Norma a utilizar en el calculo, etc.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    4/51

    Esta presión debe ser en todo caso mayor a lamá!ima que se pueda producir en cualquiermomento de la operación, su valor se puede fi"arcomo el mayor de#

      Se recomienda dise1ar un reciiente ysus comonentes ara una resión mayorue la de oeración.

    Es"e re#$isi"o se sa"is%ace $"ili&ando$na !resión de '( l)*!$lg+ o ,(-más #$e la !resión de "ra)a.o/

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    5/51

    $l igual que en el caso anterior debe de sersuperior a la má!ima que se produzca durante laoperación, y es %abitual adoptar como

    temperatura de diseño el valor de# & ' (á!ima &emperatura de )peración * + C.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    6/51

    -os materiales utilizados comnmente son# aceros alcarbono, aceros de ba"a aleación, $ceros /no!idablesy en menor medida otros materiales como $luminio,Plásticos reforzados, etc., la elección del material autilizar se realiza en base a tres factoresfundamentales#

    • &emperatura de 0iseño,

    •  Presión de 0iseño y•  Caractersticas corrosivas del fluido contenido en el

    recipiente.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    7/51

    Cuando los fluidos son medianamente corrosivos,normalmente no se recurre a la solución deutilizar aceros ino!idables, puesto que su costo es

    muy superior a los aceros al carbono, por lo que para compensar la corrosión se diseñan con unsobreespesor . El valor de este sobreespesor esigual al má!imo espesor corrodo previstodurante 1 años, este valor en la practica oscilade de 1 a 2 mm.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    8/51

    3ien por norma, código o requerimiento detransporte, etc., se debe de fi"ar un valor mnimodel espesor, como gua práctica se puede adoptar

    que el espesor no sea menor que el mayor de# emin 4' 5+.6*0e781 * C 5mm7 emin 4' 9* C 5mm7 Según ASME VIII Div. 1 emin ' +.6 * C 5mm7

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    9/51

    La unión entre las planchas se realiza, normalmente pormedio de la soldadura. La realización de la soldadura y elcalentamiento y rápido enfriamiento al que esta sometido lazona próxima a la soldadura, dan pie a considerar la zonade soldadura como debilitada.

    Teniendo en cuenta este hecho, en el calculo de losrecipientes se introduce una reducción en la tensiónmáxima admisible multiplicando a esta por un coeficientedenominado eficiencia de la soldadura (E.

    Según ASME:

    E ! ".#$% si se realiza un radio&rafiado por puntos a lasoldaduras. E ! '% si el radio&rafiado de las soldaduras es total.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    10/51

    -a presión interna en un elemento cilndrico produce dos tipos de tensiones# circunferencialesy longitudinales, siendo el valor de las primeras

    el doble de las segundas. Por lo tanto cuando lasdiferentes normas o códigos se incluyen lasformulas que definen el espesor e!igido, estasestán basadas en las tensiones circunferencialesque se producen.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    11/51

    &odo recipiente sometido a presion debe ser comprobadoantes de su puesta en operación, la comprobaciónconsiste en ensayos no destructivos, tales comoradiografiados, comprobación con lquidos penetrantes,etc. de las soldaduras y una prueba %idráulica delrecipiente a una presion mayor que la de diseño.

    -os valores mnimos de la presion de prueba %idráulica

    varan segn los códigos de diseño.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    12/51

    C$:C) ) C;E

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    13/51

    &$P$ E-/P:)/0$- +#1

    CA P SE 

     D P t    +   

      

    +×=

    >.1+

          − ××= t  Dt  E S  P 

    >.1+

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    14/51

    0onde# Pd ' Presión de 0iseño 5-b8pulg+7 : ' esfuerzo del material 5-b8pulg+7 E ' Eficiencia de la "unta. < ' radio 5pulg7 0 ' 0iámetro 5pulg7 t ' espesor de la pared 5pulg7 C.$ ' (argen de espesor por

    corrosión.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    15/51

    DISE0O DE 1AN2UES APRESION

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    16/51

    2ES$3" $"4E2"A 2ES$3" E04E2"A ES56E278S E" 2E-$$E"4ES

    982$78"4ALES !2A":ESS8824A:8S 82 S$LLE4AS

    :$SE8 :E S$LLE4AS 2E!$S428S "82MAS

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    17/51

    *. resión de oeración.resión ue se reuiere en el roceso del ueorma arte el reciiente' a la cual traba? lb@ulg= o *?m&s ue la resión de traba

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    18/51

    >. M&Cima resión ermitida de oeración.La resión a la ue est& su

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    19/51

     :atos+

      resión de >?? si >??lb@ulg=

    resión de dise1o esdo F ( >?lb@ulg= ó *?o)

     d>?? F >? >>?lb@ulg=

      2adio *GH interiorS alor del esuer#o de la laca  SA+I*IJK?GI?5 N *KI?? lb@ulg= er 31ABLA

    N4 ,5

    4AOLA " *

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    20/51

     4AOLA " *

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    21/51

      E ?.PI efciencias en la

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    22/51

    -alculando la resión m&Cima de traba6.,1?6,,

    2., pulb

     x

     x x

    t  R

    SxEx P    t o   =+=+=

    -alculo ara la esera y la cabe#a hemisérica.

    9.,1+6.,799,5+.,>6.,1?6,,+

    71+6.12599,..+.,+.7.5 =+−=+−+=  x x AC  P  xSx  AC  R P t  t 

    6sar cabe#a de t ?.>*=IH I@*GH

     resión m&Cima de traba.6?>91+6.,+.,12

    91+6.,>6.,1?6,,+

    +.,

    + pulb

     x

     x x x

    t  R

     xSxEx P 

      t o   =+

    =+

    =

    El otimo ue tomaremos ser& el mayor esesor

    t?.IH 

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    23/51

    Los reciientes ue habr&n de abricarse ara

    traba

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    24/51

    Los reciientes de una sola ared dise1ados araac%o o ac%o arcial' deber&n someterse a unarueba hidrost&tica interna' o cuando no seaosible hacer la rueba hidrost&tica' a una ruebaneum&tica. 6!,QQ(). -ualuiera de las dos ruebasdeber&n hacerse a una resión no menor de * Reces la dierencia entre la resión atmoséricanormal y la resión interna absoluta m%nima dedise1o. 6!,QQ().rueba neum&tica+ "orma 6!,*??El método de dise1o se a

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    25/51

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    26/51

    -alculo de long+ L

    lg>=.1>2

    ,,,96.,

    6.16

    7?6.+5

    @,==

    seráoptimotamaño

    @,

     tablade lg1??=.,

    >6.,1?6,,1+6.,99,

    ..

    ++

    9

    1

     pu L

     A

     pies L

     x

     D

    V  L

     piesV 

     pu F 

     x x xSxE  AC  P  F 

    ===

    ==

    =

    =

    ==−

    π  π  

    L *PG.PD ulg

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    27/51

    9allamos los siguientes ar&metros

    226.,

    99

    22.699

    >=.1>2

    .

    ==

    ==

     Do

     Do

     L

    $ngresamos a la tabla "+>5actor A ?.???>I5actor O D=?? ara :o@t T *? resión maC.ermitida

    +lg>=.>=

    229

    =+,,=

     pu

    lb

     x

     x Pa   ==

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    28/51

     4abla ".>

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    29/51

    ESFUERZOS EN RECIPIENTES HORIZONTALES

    GRANDES SOPORTADOS POR SILLETAS

    U -arga sobre una silleta2 2adio de cascoS Esuer#o lb@ulg=ts Esuer#o de ared del cascoth Esuer#o de las cabe#as( sin margen decorrosión)V -teW Angulo de contacto de silleta.

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    30/51

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    31/51

     4AOLA "+D

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    32/51

    -AL-6L8 :E L8S ES56E278" E" LASS$LLE4AS

    ++

    ++

    +

    1

    ++

    l

    lg@2.=@1>,

    6.,6.12996.,

    7

    >=.1?69

    6.12=1

    >=.1?692>.9?+

    6.126.12

    >=.1?6

    92>.9?1

    1592>.9?+,,,,,

    9

    =1

    +1

    1

    silletaslasenEsfuezo

     

     pu

    lb

     x x

     x

     x

     x x X 

     x xR K 

     L

     H 

     xAxL

     H  R

     L

     A

    QxA

    al longitudindee flexionant  EsfuezoS 

    l  t   =

        

     

     

     

     

    +

    −+−

    =    

     

     

     

     

    +

    −+−

    =

    =

    -AL-6L8 :E L8S ES56E278" E"42E LASS$LLE4AS

    ++

    ++

    1lg

    9,.91@=6.,6.121=.9

    >=.1?692>.9?=

    >=.1?69

    6.12=1

    >=.1?69?92>+

    6.126.12+1

    >=.1?6+,,,,,

     pu

    lb

     x x

     x

     x

     x x x

     x x

    S    =    

     

     

     

     

    −+

    +

    =

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    33/51

    Esuer#o debido a la resión interna 

    +lg

    6==66.,+6.12.99,

    +   pulb

     xt  PR

     s

    ==

    Suma de esuer#os de tensión

    >*QD.> F IDDI PG>Q.> lb@ulg=La suma no es mayor ue elesuer#o en la costuracircunerencial

    *KI?? C ?.PI *IKI?*IKI? N PG>Q.>8VX

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    34/51

    ES56E278 -824A"4E 4A"!E"-$AL( S=)AN (2@=) N >K.>GP N (*G.I@=)

    V= :E 4AOLA " D

    +

    ++

    lg92.1=6,?

    9

    6.12=

    >=.1?2

    92>.9?+>@.1?6

    6.,6.12

    +,,,,,1?9.1

    9

    =

    7+5

     pu

    lb

     x

     x

     x

     x

     H 

     L Rx

     A L xQ K S 

     st 

    =

        

     

     

     

     

    +

    −=

      

     

     

     

    +

    −=

    S= no es mayor ue el alor de esuer#o delmaterial del cascomultilicando or ?.PI*KI??C?.PI *DPKIlb@ulg=*IKI? N *DPKI 8VX

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    35/51

    ES56E278 -$2-6"5E2E"-$ALEsuer#o en el cuerno de la silleta (sD)ara ts *

    -on L N P2*PG.PD N P(*G.I) N *PG.PD N *>=

    VG?.?I> de tabla " I

    LA ormula es+ 

    +=

    +=

    +2

    =

    lg1+>6.+,++616@,,1+>6.=9+6

    715+

    +,,,,,,69.,9

    6.,12662.12=.1>756.,5=

    +,,,,,

    +

    9

    762.15=

     pu

    lbS 

    Q K 

     Rb

    QS 

     s s s   t t t 

    =−−=

    ×××−×+−=

    −+

    −=

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    36/51

     4AOLA "+ I

    SD no es mayor ue el alor de esuer#o del material

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    37/51

    SD no es mayor ue el alor de esuer#o del materialdel casco

     multilicado or *.I*KI?? C *.I =I=I? lb@ulg=

    =G=I? N =?==I 8VX

    +

    ?

    lg2.2,>6

    16.1262.11>2=51

    +,,,,,?2.,

    62.15   pu

    lb

     Rb

    Q K S 

     s s

     s t t   −=

    ×+

    ×−=

    ×+

    ×=

    Esuer#o en la arte inerior del casco (Ss)

    Ss no es mayor ue el unto de cadencia orcomresión or ?.I>P??? C ?.I *Q???lb@ulg=

    G?PI.G Y *Q??? 8VX

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    38/51

    :$SE8 :E S$LLE4AS

    :atos+

    U =?????lb N eso del reciiente *?????lbMaterial de la silleta SA I*IJK?GI?W &ngulo de contacto *=?2u ?.=?D  de la tabla "+ 6  

    6.69

    6.12

    9 == R

    Esesor de la laca del alma * ulg.5uer#a 5 Vu C U ?.=?D C=?????D?P?? lb

    ara soortar esta uer#a el &reaeectia de la laca del alma debe ser

    +

    +

    lg

    1>.?=1>

    6.6

    =,>,,

    lg6.616.619

     pu

    lb

     pu R

    =

    =×⇒×

    σ  

    Esuer#a ermitido

    @+,,9

    19>,,+=

    ×

    Q=?? N KD*P.*P 8VX

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    39/51

     4AOLA " G

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    40/51

     4AOLA "+ K

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    41/51

    REGIS1ROS582MA :E L8S 2E!$S428SLos registros de insección en los reciientessu

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    42/51

    ESES82 :EL -6ELL8 :E 6"A O8U6$LLAara reciientes su

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    43/51

     4AOLA " Q

    4AOLA " *?

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    44/51

     4AOLA " *?

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    45/51

    SELECCI7N DE LA BRIDA

    :e la tabla " Q seleccionamos una brida de clase >??lb

    a una temeratura de K?? 5 ' de la tabla " Q deldiametro interior del reciiente de *= Y*G.I Y*P ulg.seleccionamos dos aberturas con tubo roscado de * Rulg de diametro segZn la norma 6!,DG(c):e tablas diametro interior *Gulg y a un tama1onominal * R obtenemos una distancia de enetración dela bouilla en el casco de ?.?G=I 

     4AOLA " *=

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    46/51

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    47/51

    S8L:A:62A :E 2E-$$E"4ES S8ME4$:8S A 2ES$3"

    2euisitos de las normas.:e acuerdo al tio de

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    48/51

    NORMAS : ESPECI;ICACIONES

    2E-$$E"4ES A 2ES$3"' -AL:E2AS

    ASME' Ooiler and ressure essel code' *QPG$ -alderas de central eléctrica.$$ Esecifcaciones de materiales.$$$ Elementos de la lanta de energ%a.$/ -alderas ara almacenamientos./ ECamen no destructio./$ 2eglas recomendadas ara el cuidado y la oeración de lascalderas ara el -alentamientos./$$ 2eglas recomendadles ara el cuidado de calderas decentral eléctrica./$$$ 2eciientes su

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    49/51

    CODIGO ASME SECCION VIII DIVISION 

    En esta arte del código se establecen los

    reuerimientos m%nimos ara el dise1o'abricación e insección y ara obtener lacertifcación autori#ada de la ASME aralos reciientes a resión.En base a esto se ha diidido en+

    Subsección A. arte 6! ue cubre losreuerimientos generales.Subsección O. 2euerimientos deabricación

    arte 6\., ara reciientes ue ser&nabricados or soldadura.arte 65., ara reciientes ue ser&nabricados or or

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    50/51

    Subsección -. 2euerimientos demateriales 

    arte 6-S., ara reciientes construidos con

    acero al carbón y de ba

  • 8/16/2019 Clase I Recipientes a Presion.ppt

    51/51

    L$M$4A-$8"ES :E LA :$/$S$3" *

    La resión deber& ser menor a >??? si.-alentadores tubulares su litros (*=? galones) decaacidad de Agua' ue utili#an aire como elementooriginador de resión.

     4anues ue suministran agua caliente ba lt (*=? galones)2eciientes su