18
CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ Vallecito 1.740 msnm. Pluviométrica Samaipata 1.650 msnm. Pluviométrica Sillar 1.650 msnm. Pluviométrica Villa Diego 380 msnm. Pluviométrica Pereoto La Cancha 350 msnm. Pluviométrica Portachuelo 289 msnm. Pluviométrica La Calera 606 msnm. Pluviométrica Volcanes 1.100 msnm. Pluviométrica Patujú - Nigua 310 msnm. Pluviométrica Gavetas 280 msnm. Pluviométrica CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES Estación msnm Tipo 2 Caudal Específico (l/s/km ) N S O E DIAGRAMA 4. RED HÍDRICA: Cursos de aguas 18 Río Pirai Río Pirai Río Pirai Puente La Bélgica 348 msnm. Hidrometeorológica 2 3,424 l/s/km Santa Cruz (Central) 416 msnm. Termo Pluviométrica Espejos 520 msnm. Hidrometeorológica 2 7.530 l/s/km Angostura 700 msnm Hidrometeorológica 2 4,012 l/s/km San Juan del Rosario 1.700 msnm. Termo Pluviométrica Colorado 1.020 msnm. Hidrométrica 2 11,623 l/s/km Peña Colorada 1.470 msnm. Termo Pluviométrica San Pedro de Terebinto 450 msnm. Termo Pluviométrica Bermejo 1.000 msnm. Hidrometeorológica 2 8,396 l/s/km Puente Eisenhower 277 msnm. Hidrometeorológica 2 2,375 l/s/km Río Chané Río Gabeta Río Bermejo Río Colorado Río Salao Río Espejos Río Espejillos Río Guendá Río Besa Río Moreno Río Chaco Río Pedro Velez Río Colorado Río Ambaibal Río Cuchi Río Los Loros Río Castedo Río Jorge Río Pirai Río Las Conchas Río Baradero Qda. Palmira Qda. Estación Qda. Parabano Río Elvira Qda. Elvira Río Las Botellas Río Los Sauces Río Bibosi Río Quimori Río Polometillas Río Nuevo Arroyo Negro Río Palacios Río Palacios Río Jochi Río Tacuaral Río Palometillas Río Caparosa Río Misca Río Buey Río Piojeras Colonia San Carlos 550 msnm. Pluviométrica Parabano 970 msnm. Pluviométrica La Guardia 470 msnm. Pluviométrica Salsipuedes 370 msnm. Pluviométrica El Recreo 283 msnm. Pluviométrica Minero (UNAGRO) 245 msnm. Pluviométrica Qda. Chane Arroyo Lupe Turumá 550 msnm. Pluviométrica La Junta - Piojeras 1.100 msnm. Pluviométrica Río Achira Precipitación Temperatura y Precipitación Nivel, Caudal y Sedimento Temperatura, Precipitación, Presión Barométrica y Humedad Temperatura, Precipitación, Nivel, Caudal y Sedimento Temperatura, Precipitación, Nivel, Caudal, Sedimentos, Presión Barométrica y Humedad Estaciones Integrantes del SAT (Sistema de Alerta Temprana por Inundaciones) Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas -Sección Hidrología - 2011

CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

Vallecito1.740 msnm.Pluviométrica

Samaipata1.650 msnm.Pluviométrica

Sillar1.650 msnm.Pluviométrica

Villa Diego380 msnm.Pluviométrica

Pereoto La Cancha350 msnm.Pluviométrica

Portachuelo289 msnm.Pluviométrica

La Calera606 msnm.PluviométricaVolcanes

1.100 msnm.Pluviométrica

Patujú - Nigua310 msnm.Pluviométrica

Gavetas280 msnm.Pluviométrica

CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES

EstaciónmsnmTipo

2Caudal Específico (l/s/km )

N

S

O E

DIAGRAMA 4. RED HÍDRICA:

Cursos de aguas

18

Río

Pira

i

Río

Pira

i

Río Pirai

Puente La Bélgica348 msnm.Hidrometeorológica

23,424 l/s/km

Santa Cruz (Central)416 msnm.Termo Pluviométrica

Espejos520 msnm.Hidrometeorológica

27.530 l/s/km

Angostura700 msnmHidrometeorológica

24,012 l/s/km

San Juan del Rosario1.700 msnm.Termo Pluviométrica

Colorado1.020 msnm.Hidrométrica

211,623 l/s/km

Peña Colorada1.470 msnm.Termo Pluviométrica

San Pedro de Terebinto450 msnm.Termo Pluviométrica

Bermejo1.000 msnm.Hidrometeorológica

28,396 l/s/km

Puente Eisenhower277 msnm.Hidrometeorológica

22,375 l/s/km

Río Chané

Río

Gab

eta

Río Bermejo

Río C

olorado

Río Salao

Río EspejosR

ío E

spejil

los

Río

Guendá

Río

Besa

Río

More

no

Río

Chaco

Río

Pedro

Vele

z

Río

Col

orad

o

Río

Am

baib

alR

ío C

uchi

Río

Los

Loro

sR

ío C

aste

doR

ío J

org

e

Río P

irai

Río

Las

Con

chas

Río Baradero

Qda. P

almira

Qda. E

stación

Qda. Parabano

Río Elvira

Qda. Elvira

Río Las Botellas

Río

Los

Sau

ces

Río

Bib

osi

Río

Qui

mor

iRío

Polo

met

illas

Río

Nue

vo

Arr

oyo

Neg

ro

Río

Pal

acio

s

Río P

alacio

s

Río

Joc

hiR

ío T

acua

ral

Río P

alom

etilla

s

Río Caparosa

Río Misca

Río Buey

Río

Pio

jera

s

Colonia San Carlos550 msnm.Pluviométrica

Parabano970 msnm.Pluviométrica

La Guardia470 msnm.Pluviométrica

Salsipuedes370 msnm.Pluviométrica

El Recreo283 msnm.Pluviométrica

Minero (UNAGRO)245 msnm.Pluviométrica

Qda

. Cha

ne

Arroyo

Lup

e

Turumá550 msnm.Pluviométrica

La Junta - Piojeras1.100 msnm.Pluviométrica

Río Achira

Precipitación

Temperatura y Precipitación

Nivel, Caudal y Sedimento

Temperatura, Precipitación, Presión Barométrica y Humedad

Temperatura, Precipitación, Nivel, Caudal y Sedimento

Temperatura, Precipitación,Nivel, Caudal, Sedimentos, Presión Barométrica y Humedad

Estaciones Integrantes del SAT(Sistema de Alerta Temprana porInundaciones)

Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas -Sección Hidrología - 2011

Page 2: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

TEMPERATURA

19RHM 2011

Altitud(msnm)ESTACIÓN

PromedioAnual(ºC)

DesviacionEstandar

TemperaturaMínima

(°C)

MínimaExtrema

Anual (ºC)

TemperaturaMáxima

(°C)

MáximaExtrema

Anual (ºC)

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Tabla 7: Temperaturas (ºC) promedio máximas, medias y mínimas por Estación

PEÑA COLORADA 1470,00 22,08 6,39 14,20 5,00 26,49 35,00

BERMEJO 1000,00 23,68 4,17 17,91 5,00 27,99 37,00

SAN JUAN DEL ROSARIO 1700,00 19,56 1,98 10,23 4,00 27,09 33,00

ANGOSTURA 700,00 25,73 4,66 19,11 7,00 30,68 40,00

ESPEJOS 520,00 25,67 4,38 18,64 6,00 29,79 39,00

SANTA CRUZ (CENTRAL) 416,00 26,98 5,16 21,26 9,00 30,40 39,00

PUENTE BELGICA 348,00 25,22 4,11 20,58 8,00 28,32 36,00

SAN PEDRO DE TEREBINTO 450,00 26,15 5,79 20,28 6,00 31,60 39,00

PUENTE EISENHOWER 277,00 26,84 5,03 20,32 5,00 30,74 39,00

MINERO 245,00 26,06 3,82 18,94 8,00 33,17 41,50

TOTAL GENERAL 24,80 4,55 10,23 4,00 33,17 41,50

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

Tem

per

atu

ra (

ºC)

Máximos Extremos (ºC) Promedio de Temperatura (ºC) Mínimos Extremos (ºC)

Gráfico 14: Temperaturas (ºC) Anuales de la Cuenca Hidrográfica Río Pirái

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Los datos de la temperatura del aire en las estaciones de la Cuenca Hidrográfica Río Piraí muestran un promedio que oscila entre

22.08ºC y 26.98ºC, exceptuando la Estación San Juan del Rosario que tiene el valor promedio más bajo (19.56ºC con un rango de variación de

±1.98ºC). En consecuencia, si no se toma en cuenta este dato para el cálculo del promedio, la temperatura media sería de 25.38ºC. De igual

manera, en los promedios de temperaturas mínimas el valor que incide al promedio es de 10.23ºC de la estación San Juan del Rosario, que de

no incluirse en el cálculo el valor promedio mínimo sería de 14.20ºC.

En cuanto a la variación de temperaturas en cada Estación, se observa que las Estaciones Peña Colorada y San Pedro de Terebinto

tienen un rango de ±6.39ºC y ±5.79ºC respectivamente, ello indica la marcada dispersión de temperaturas a lo largo del año, para las estaciones

de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC

aproximadamente.

Finalmente, la temperatura máxima promedio en toda la Cuenca entre la temporada fría y cálida fueron de 33.17ºC, con la misma

excepción de San Juan del Rosario que tiene una máxima de 27.09ºC. Sin embargo, esta Estación es la de mayor altitud (1.700 msnm), por lo

tanto se condice con el marco teórico que indica una variación de 0.6ºC por cada 100 metros de altitud. En cuanto a las temperaturas máximas

extremas podemos mencionar que estas estuvieron alrededor de 41.5 ºC, siendo la más baja de 33 ºC para San Juan del Rosario, pero el resto

de las estaciones marcaron arriba de 35 ºC.

En el Gráfico 14 se observa el comportamiento de la temperatura de las Estaciones mediante una curva. Toda la gestión tuvo un

comportamiento normal, entre las máximas y el promedio, pero en las mínimas la única variación respecto a la tendencia de la curva es en el mes

de marzo. En consecuencia, las temperaturas mínimas anuales de la Cuenca no pasaron los 10ºC y las máximas se hallaron entre 36ºC y 42ºC.

En tanto, el promedio de las temperaturas del año estuvieron entre los 20ºC y 28ºC.

Las temperaturas máximas en la Cuenca tuvieron solo una variación a lo largo del año, en el mes de octubre que tiene un descenso en la

temperatura respecto a la crecida de la curva que se observa como comportamiento de la misma.

Page 3: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

20

Tabla 8: Precipitaciones (mm) mensuales acumuladas por Estación

ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

PEÑA COLORADA 87,40 81,90 154,70 54,60 55,70 30,60 53,60 8,60 17,30 118,70 155,50 131,90 950,50

VOLCANES 433,30 164,20 420,90 72,60 60,30 82,90 180,20 41,00 4,30 131,80 64,40 239,10 1.895,00

BERMEJO 283,70 131,60 132,30 62,80 33,30 26,30 94,40 33,50 14,10 153,30 52,70 123,70 1.141,70

SAN JUAN DEL ROSARIO 117,80 164,90 132,60 16,50 17,80 21,90 59,30 12,20 29,10 98,00 138,60 130,80 939,50

LA JUNTA PIOJERAS 255,50 293,50 180,70 17,50 64,00 54,20 51,60 5,20 23,20 120,30 92,20 135,60 1.293,50

EL SILLAR 248,80 202,80 155,00 62,00 79,10 34,50 139,00 27,10 12,40 137,30 53,60 137,60 1.289,20

ANGOSTURA 250,40 174,40 152,60 27,10 44,30 37,70 97,60 7,10 21,00 128,10 78,20 171,80 1.190,30

PARABANO 181,10 146,30 84,50 36,80 25,80 15,80 65,30 2,50 3,00 128,70 91,60 196,20 977,60

TARUMA 120,40 118,30 108,80 37,70 1,10 22,50 70,80 3,00 7,50 54,30 20,40 77,60 642,40

LA CALERA 295,30 170,70 227,80 18,60 16,20 93,60 107,00 23,50 10,00 128,40 96,50 106,70 1.294,30

ESPEJOS 183,40 140,60 218,70 55,50 14,70 25,40 91,40 13,30 21,70 189,30 71,10 102,70 1.127,80

COLONIA SAN CARLOS 176,20 222,00 108,40 60,00 22,60 22,90 78,90 18,10 19,20 139,40 80,60 54,90 1.003,20

LA GUARDIA 114,60 251,20 117,50 22,50 24,90 51,30 104,40 24,50 20,10 187,10 35,40 140,40 1.093,90

SANTA CRUZ (CENTRAL) 114,40 212,60 92,20 33,70 49,50 56,60 98,00 7,80 7,70 94,20 50,50 191,80 1.009,00

SAN P. DE TEREBINTO 201,00 267,30 122,10 32,60 23,30 68,50 96,60 7,00 3,50 155,30 34,80 115,90 1.127,90

PORTACHUELO 240,80 177,90 136,70 136,70 8,80 20,90 72,90 1,70 12,30 151,70 50,50 141,40 1.152,30

GAVETAS 148,90 143,20 147,10 45,80 4,40 17,70 34,90 4,20 1,50 99,00 29,90 48,90 725,50

PUENTE EISENHOWER 334,30 196,50 95,30 43,00 49,20 0,30 94,40 6,00 10,60 147,20 83,70 129,10 1.189,60

MINERO 202,30 189,90 58,00 66,70 2,05 46,70 37,30 1,10 20,00 136,50 62,70 62,70 885,95

VILLA DIEGO 220,60 181,90 192,40 5,10 8,30 46,00 106,60 10,20 17,00 144,50 49,80 153,30 1.135,70

PROMEDIO 192,32 173,28 146,33 42,78 27,89 34,90 79,97 10,23 15,00 128,21 66,18 119,45 1.036,54

ACUMULADO 5.000,30 4.505,30 3.804,60 1.112,30 725,25 907,40 2.079,30 265,90 389,90 3.333,50 1.720,70 3.105,60 26.950,05

SAMAIPATA 91,60 102,40 99,70 16,10 20,70 40,60 33,70 17,10 103,90 42,50 123,50 691,80

EL VALLECITO 126,50 123,80 119,10 22,60 19,10 66,20 44,10 93,50 72,30 96,10 783,30

PUENTE BELGICA 115,70 191,50 151,30 50,00 16,60 28,00 49,30 6,20 155,80 52,90 58,20 875,50

PEREOTO LA CANCHA 117,80 139,40 119,60 28,80 19,50 12,50 74,10 8,30 86,30 53,30 79,20 738,80

EL RECREO 152,00 152,00 157,00 52,00 17,00 30,00 41,00 36,00 131,00 48,00 90,00 906,00

PATUJU - NIGUAS 186,50 164,50 119,60 35,00 27,00 20,00 80,80 11,00 119,90 59,00 66,50 889,80

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

Meses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Gráfico 15: Precipitaciones (mm) acumuladas de la Cuenca

PRECIPITACIÓN

El mes con mayor precipitación acumulada fue Enero y las mayores concentraciones se dieron en las Estaciones Volcanes, La Calera y

Puente Eisenhower con precipitaciones entre 433 mm. y 295mm. En Febrero, las Estaciones ubicadas en la parte inferior de la Cuenca (desde el

puente Tarumá) registraron los niveles más altos de precipitación con la estación de San Pedro de Terebinto que tuvo una precipitación mayor a

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍCUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

Page 4: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

21

May- JunEne-Feb Mar-Abr Jul-Ago Sep-Oct Nov-DicMeses

0

100

200

300

400

500

600

700

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Gráfico 16: Precipitaciones (mm) acumuladas bimestrales por Estación

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

ANGOSTURA

BERMEJO

COLONIA SAN CARLOS

EL RECREO

EL SILLARESPEJOS CAMPAMENTO

GAVETAS

LA CALERA

MINERO (UNAGRO)

PARABANO

PATUJÚ-NIGUAS

PEÑA COLORADA

PEREOTO LA CANCHA

PORTACHUELOPUENTE EISENHOWER

PUENTE LA BÉLGICA

SAMAIPATA

SAN JUAN DEL ROSARIO

SAN P. DE TEREVINTO

STA. CRUZ CENTRAL

TARUMA

VALLECITO

VILLA DIEGO

VOLCANES

LA GUARDIA

De acuerdo a las características de la relación entre los promedios de precipitación y temperatura, los 3 primeros meses del año fueron

más húmedos, con la excepción del mes de julio que tiene una precipitación extraordinaria y temperaturas bajas, pero el resto de los meses

podemos considerar que fueron secos, aunque los meses marcadamente secos son los meses de Abril, Septiembre y Noviembre.

Porcentualmente la gestión 2011 nos hace notar que en la cantidad de meses con temperaturas elevadas y bajas precipitaciones fue mayor.

RHM 2011

El propósito de mostrar las precipitaciones agrupadas cada dos meses (Gráfico 16), obedece a visualizar cómo se comportaron las

lluvias en forma global durante las estaciones del año. Por ejemplo, la mayor acumulación de lluvia se produjo durante los meses de Enero y

Febrero, con excepción de Mayo-Junio el resto de los meses tienen la misma característica de comportamiento.

267mm., aunque sólo para variar la estación de la Junta Piojeras tuvo una precipitación acumulada de 293mm. En el mes de marzo todavía

fueron preponderantes las lluvias y la estación Volcanes tuvo una precipitación de 420mm., la siguiente estación con precipitación acumulada

elevada aunque muy por debajo fue la estación La Calera con 227mm., después de este mes las precipitaciones se redujeron sustancialmente.

El incremento de lluvias en esta Cuenca se repite a partir del mes de octubre indicando que el año 2011 tuvo una tendencia de

precipitaciones por encima de los 3.000mm durante 5 meses (Enero, Febrero, Marzo, Octubre y Diciembre) si es que tomamos en cuenta que la

temporada de lluvia comienza entre Septiembre y Octubre, los meses de Agosto y Septiembre tienen una precipitación bastante baja de 265mm.

y 389mm. respectivamente durante todo el mes (si consideramos que el promedio es 1.039mm). También es importante observar que el mes de

Julio tiene una precipitación acumulada mayor a 2.000 mm.

El Gráfico 15, muestra a los meses de Enero y Febrero con la mayor precipitación acumulada en el año superior a 4.450 mm, y los meses

de Marzo, Noviembre y Diciembre tiene una precipitación superior a 3.000 mm; si bien en Julio la precipitación superó los 2.000 mm., la mayor

concentración estuvo distribuida en 5 estaciones, desde Abril hasta Septiembre se considera la época de estiaje, descontando la inusual

precipitación del mes de Julio como mencionamos anteriormente.

Los meses con menor precipitación en el año fueron Agosto y Septiembre con Estaciones que tienen menos de 10 mm. y algunas con

valores de 0 mm.

Page 5: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

0

25

50

75

100

125

150

175

200

20,00

21,00

22,00

23,00

24,00

25,00

26,00

27,00

28,00

Pre

cip

itac

ión

(m

m) Tem

peratu

ra (ºC)

Gráfico 17: Precipitaciones (mm) y Temperaturas (ºC) promedios mensuales

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ22

Page 6: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

23CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

DIAGRAMA 5 DOBLE PAGINA

RHM 2011

PRECIPITACIONES MEDIA MENSUAL Y ANUAL

23

Estación

DIAGRAMA 5: PRECIPITACIONES E ISOYETASCurso de Agua Principal

Estaciones Integrantes del SAT(Sistema de Alerta Temprana porInundaciones)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Volcanes: 1895 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Peña Colorada: 950,50 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Bermejo: 1141,70 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación El Vallecito: 783,30 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación San Juan del Rosario: 939,50 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación La Calera: 1294,30 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Samaipata: 691,80 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación El Sillar: 1289,20 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación S.P. Terebinto: 1127,90 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Pereoto La Cancha: 738,80 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Gavetas: 725,50 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación P. Eisenhower: 1189,60 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Villa Diego: 1135,70 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Portachuelo: 1152,30 mm/año

400

450

2000 2050 2100 2150 2200 2250 2300 2350 2400 2500 2550300 350 400 450 500 750 1000 1250 1500 1550 1750Cursos de Aguas SecundariasCursos de Aguas Terciarias

Rango de precipitaciones - Isoyetas

Laguna

Cuenca Hidrográfica Río Piraí

N

S

O

Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas - Sección Hidrología - 2011

E

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación La Guardia: 1093,90 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Angostura: 1190,30 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Cnia. San Carlos: 1003,20 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Parabano: 977,60 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Tarumá: 642,40 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Espejos: 1127,80 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Santa Cruz: 1009,00 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Puente La Bélgica: 875,50 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Patujú - Niguas: 889,80 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación El Recreo: 906,00 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación La Junta Piojeras: 1293,50 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Minero (UNAGRO): 885,95 mm/año

400

450

0

50

100

150

200

250

300

350

400

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Estación Quirusillas Estación: Total Anual

Distribución Mensual

Page 7: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

SEARPI24

NIVELTabla 9: Niveles (m) máximos mensuales por Estación

ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MáximaAnual

COLORADO 3,00 1,67 1,50 0,45 0,41 0,35 0,80 0,45 0,12 2,05 0,40 0,58 3,00

BERMEJO 3,30 2,15 1,88 0,68 0,65 0,50 1,20 0,65 0,36 2,43 0,72 0,84 3,30

ANGOSTURA 4,60 3,60 2,80 0,76 0,64 0,37 1,13 0,46 0,24 2,22 1,60 1,32 4,60

ESPEJOS 1,06 0,74 1,80 0,34 0,24 0,20 0,36 0,26 0,11 0,46 0,18 0,26 1,80

PUENTE LA BÉLGICA 1,28 0,95 1,00 0,56 0,50 0,46 0,36 0,37 0,14 0,74 0,29 0,42 1,28

PUENTE EISENHOWER 1,05 1,12 1,02 0,40 0,34 0,27 0,46 0,30 0,16 0,80 0,42 0,49 1,12

ESTACIÓN Normalhasta:

Pequeñacrecida

desde hasta:

Grandecrecida

desde hasta:

Crecidaextraordinaria

mayor a:

COLORADO 0,51 m

ANGOSTURA 0,86 m

BERMEJO 0,46 m

Tabla 10: Categorización de crecidas (m) según niveles por Estación

ESPEJOS

PUENTE LA BÉLGICA

PUENTE EISENHOWER

0,66 m

0,86 m

0,61 m

0,52 a 1,21 m

0,87 a 2,51 m

0,47 a 1,51 m

0,67 a 1,81 m

0,87 a 1,91 m

0,62 a 1,81 m

1,22 a 2,51 m

2,52 a 3,51 m

1,52 a 3,01 m

1,82 a 2,91 m

1,92 a 3,01 m

1,82 a 3,01 m

2,51 m

3,51 m

3,01 m

2,91 m

3,01 m

3,01 m

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

0

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

Niv

el (

m)

Gráfico 18: Limnigrama mensual de las Estaciones Hidrometeorológicas

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011COLORADO ANGOSTURABERMEJO ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER

La Tabla 9 muestra los valores máximos del nivel del agua de cada mes por Estación. Con la Tabla inferior (Tabla 10) se puede comparar

el comportamiento de los niveles en relación a la categorización de cada estación y en consecuencia, los meses Enero, Febrero, Marzo y

Octubre las Estaciones tuvieron “Pequeñas Crecidas” y “Grandes Crecidas”. En el resto de los meses, el comportamiento del nivel del río

adquirió estabilidad, a excepción de las crecidas de mes de Julio ocurridas en la Estación Bermejo y Angostura.

Para el resto del año los niveles no representan mayores cambios. Es importante resaltar que en Puente Eisenhower –en el mes de

Octubre- algunos días se registraron niveles 0 porque el río Piraí estuvo seco en ese sector.

El Limnigrama (Gráfico 18) muestra el nivel máximo mensual de cada semana por Estación en la Cuenca. En los meses de Enero,

Febrero, Marzo, Octubre y Noviembre se registraron los niveles más altos (superiores a 1.5 metros), y en los meses de Enero y Febrero se

presentaron los picos máximos en las Estaciones de Angostura y Bermejo con “Crecidas Extraordinarias”. Mientras tanto, entre los meses de

Abril hasta Octubre se registraron niveles “Normales” observándose que los niveles mínimos de la Cuenca se dieron en los meses de Agosto y

Septiembre.

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

Page 8: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

Para el Gráfico 19, puesto que en una escala de niveles normales se esconden mucho los valores por debajo de 1 metro, se realizó una

división de escalas magnificándose los valores cercanos al metro (1.00 m).

De esta manera se observa que los meses de Enero, Febrero y Marzo registraron los niveles de agua superiores a 1 m. coincidiendo con

los meses dónde se registraron las mayores precipitaciones; en cambio, los meses restantes (entre Abril a Septiembre) los niveles no superaron

el valor establecido para este valor de 1 metro, exceptuando la crecida del mes de Octubre en las estaciones de Colorado, Bermejo y Angostura,

los niveles de agua por encima del metro se registraron en la estación de Angostura.

Para el resto de las Estaciones que no superaron el valor referencial establecido, los niveles de crecida en su mayoría estuvieron entre

0.30 m a 0.80 m.

Observando la estación de Espejos es la que tiene los niveles más bajos durante toda la gestión, considerando que el nivel normal es 20

cm. más bajos que Bermejo, el mes de septiembre tiene los niveles más bajos, Bermejo en menos de 40 cm. Angostura menos de 30 cm. Y el

resto de las estaciones por debajo de los 20 cm.

CAUDAL

La Tabla 11 muestra el promedio de lectura de los caudales por mes de cada Estación, con las lecturas de caudal que se realizan

durante el año, aunque, en algunos casos los caudales mayores se registraron en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril. Es necesario

aclarar que en la Estación Angostura los meses de Enero, Febrero y Marzo tiene menos de 10 días de lectura y en la estación Puente

Eisenhower, en el mes de Febrero no se leyeron datos de 20 días, Marzo menos de 15 días y Octubre también menos de 20 días.

Para los datos faltantes se efectuaron ‘cálculos ajustados’ a fin de establecer la tendencia de caudal en relación al nivel y a las

velocidades leídas. Sin embargo, a pesar de no tener algunos datos medidos en campo y al haberse realizado los cálculos de las tendencias

correspondientes para estos casos especiales, se observa que en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre se

registraron los promedios máximos de caudal coincidiendo con la temporada alta de precipitaciones de la Cuenca.

En el diagrama 06, muestra el gráfico de caudal en un mapa de ubicación donde puede observarse que a principio de año son las

lecturas de mayores caudales.

3Tabla 11: Caudales (m /s) promedio por Estación

ESTACIÓN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total General

COLORADO

BERMEJO

ANGOSTURA

ESPEJOS

PUENTE LA BÉLGICA

PUENTE EISENHOWER

2,99 1,98 1,85 0,85 0,61 0,55 0,72 0,66 0,23 0,33 0,28 0,44 0,96

7,46 4,57 4,22 2,74 2,69 1,46 2,17 1,38 0,74 1,30 1,26 1,68 2,63

8,68 8,78 10,68 6,66 4,25 3,33 4,42 2,91 2,08 2,42 2,72 2,64 4,35

2,37 1,80 6,42 1,12 0,50 0,31 0,90 0,41 0,13 0,85 0,32 0,18 1,28

15,96 18,21 17,18 14,89 4,86 5,00 7,01 5,24 1,34 3,18 3,11 5,29 8,05

11,06 12,39 13,58 10,24 6,14 2,77 7,25 1,95 0,76 2,43 2,45 3,66 5,63

TOTAL GENERAL 7,38 6,82 8,07 5,92 3,18 2,14 3,82 2,04 0,89 1,67 1,70 2,27 3,67

TOTAL 8,08 7,95 8,99 6,08 3,18 2,24 3,74 2,09 0,88 1,75 1,69 2,31 3,82

0,10

0,20

0,30

1,00

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Gráfico 19: Niveles (m) máximos mensuales de Crecidas por Estación

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas - Sección Hidrología - Año 2011

COLORADO ANGOSTURABERMEJO ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER

0,40

0,50

0,600,700,800,90

2,00

3,00

4,00

5,00

6,007,008,009,00

10,00

25RHM 2011

Page 9: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

0

0,5

1,0

1,5

250

2,5

3,0

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

3C

aud

al (

m/s

eg (

mm

)

Estación Colorado

3,5

3Promedio: 0,96 m /seg

0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

3C

aud

al (

m/s

eg (

mm

)

Estación Bermejo

7,0

3Promedio: 2,63 m /seg

8,0

0

2,0

4,0

6,0

8,0

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

3C

aud

al (

m/s

eg (

mm

)

Estación Angostura

10,0

3Promedio: 4,35 m /seg

8,0

0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

3C

aud

al (

m/s

eg (

mm

)

Estación Espejos

6,0

3Promedio: 1,28 m /seg

7,0

0

10,0

2,0

8,0

4,0

12,0

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

3C

aud

al (

m/s

eg (

mm

)

Estación Puente La Bélgica

6,0

3Promedio: 8,05 m /seg

14,0

16,0

18,0

20,0

0

10,0

2,0

8,0

4,0

12,0

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

3C

aud

al (

m/s

eg (

mm

)

Estación Puente Eisenhower

6,0

3Promedio: 5,63 m /seg

14,0

16,0

Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas -Sección Hidrología - 2011

N

S

O E

DIAGRAMA 06. CAUDALES

Curso de agua principal

Estaciones Integrantes del SAT(Sistema de Alerta Temprana porInundaciones)

0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMeses

3C

aud

al (

m/s

eg (

mm

)

Estación Espejos

6,0

3Promedio: 1,28 m /seg

7,0

Estación

Distribución mensual

Promedio anual

Curso de agua principal

Curso de agua principal

26 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

Page 10: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

SEDIMENTOTabla 12: Sedimentos en suspensión (g/l) mensual por Estación

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TotalESTACIÓN

680,61 491,72 302,74 596,19 1.049,34 768,27 555,67 27,98 3,55 120,10 37,23 95,13 4.728,52

1.046,79 787,10 820,12 880,67 922,11 828,52 293,82 62,63 6,31 122,59 71,63 151,57 5.993,85

1.595,24 670,51 560,64 759,28 1.238,30 806,20 793,89 29,63 4,21 141,97 45,67 161,51 6.807,07

1.184,92 930,36 1.160,71 1.252,99 923,68 817,88 250,84 41,10 6,60 263,94 270,71 113,89 7.217,62

4.104,45 2.141,99 2.257,31 1.525,84 1.118,28 1.176,36 720,09 392,79 478,68 756,17 662,59 813,22 16.147,78

2.564,80 1.695,01 2.256,21 1.544,70 1.329,50 967,86 867,42 146,38 7,02 486,73 435,82 966,32 13.267,76

COLORADO

BERMEJO

ANGOSTURA

ESPEJOS

P. LA BÉLGICA

P. EISENHOWER

La Tabla 12 muestra los valores acumulados de sedimentos en suspensión en cada Estación durante todo el año. El valor de las celdas

Estación-Mes es la suma de la cantidad de sedimento que pasa por la Estación durante todo el día, datos que se obtienen mediante cálculos

que se realizan por cada hora del día durante el año. Este valor está expresado en gramos por litro (g/l). El valor mayor de sedimentos en el curso

de agua se obtiene en las crecidas cuando el agua se encuentra turbia y en consecuencia con mayor cantidad de sedimentos en suspensión.

De la Tabla 12 se puede inferir que los meses de Enero y Marzo fueron los de mayor carga de sedimentos en las estaciones Puente La

Bélgica y Puente Eisenhower. Cabe recalcar que La Bélgica en el mes de enero tiene la lectura más alta de sedimentos en suspensión 4.101.45

gramos por litro por mes. En el mes de Septiembre, se puede observar los valores más bajos de toda la gestión, analizando las estaciones por su

ubicación geográfica se puede observar que a medida que avanza el río se incrementa el transporte de sedimentos, con la excepción de Puente

La Bélgica, que tiene el valor más alto en toda la gestión.

El Gráfico 20 muestra con mayor detalle donde se concentran los valores por debajo de los 1.000 g/l., permitiendo observar claramente

el aporte de sedimentos que se realiza en los últimos 5 meses del año tiene los valores más bajos de sedimentos y de todos estos meses el mes

de septiembre tiene los valores más bajos que coincide con los niveles bajos de las estaciones. Las estaciones tienen menos de 10gr/l en este

mes pero la Estación de Puente La Bélgica es la que tienen el mayor aporte para septiembre (478.68gr/l), Haciendo un análisis del transporte de

sedimentos en el curso del agua, cabe mencionar que si bien hasta la estación de puente la Bélgica se incrementan los valores de transporte de

sedimentos en suspensión en el Puente Eisenhower se reducen sustancialmente las lecturas de sedimento.

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

El Gráfico 21 muestra los valores de sedimentos en suspensión acumulado por mes de cada Estación y ayuda a comprender el

comportamiento de los sedimentos en la Cuenca. En los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril y Mayo se registraron los valores acumulados

de sedimentos mayores a 6.000 g/l. En cambio, sólo en los meses de Agosto y Junio los valores de acumulación de sedimentos estuvieron

alrededor de los 1.000 g/l. Si bien las mayores crecidas se dieron en el bimestre Enero-Febrero y los meses de Marzo y Octubre de la gestión. Ya

observando los datos de toda la gestión entre los meses de enero a julio se puede observar que se presentan los mayores valores de

sedimentación durante la gestión 2011.

27RHM 2011

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

10.000

1.000

10

1

Meses

Sed

imen

tos

en s

usp

ensi

ón

(g

/l)

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Gráfico 20: Sedimentos en suspensión (g/l) por Estación

100

COLORADO ANGOSTURABERMEJO ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER

Page 11: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

100%

80%

20%

0%

Estaciones

Po

rcen

taje

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Gráfico 22: Porcentaje Mensual por Estación

40%

90%

70%

50%

30%

60%

10%

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

JunioMayo

Abril

Marzo

FebreroEnero

COLORADO ANGOSTURABERMEJO ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER

El Gráfico 22 permite observar porcentualmente cuál es el aporte del sedimento total por cada mes, en ese sentido se puede ver que

hasta el mes de septiembre se tiene el 80% de todo el sedimento anual y de la misma manera que hasta el mes de julio se transportó el 50 – 60%

de todo el transporte anual. Ahora bien, dentro de este análisis se observa que las Estaciones de Colorado, Bermejo y Angostura prácticamente

en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre transportan solo el 5% del sedimento anual, en cambio la estación de Puente La Bélgica sólo,

en el mes de enero, transportó el 25% de todo el sedimento de la gestión para esa Estación.

28 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

12000

10000

0

Meses

Sed

imen

tos

en s

usp

ensi

ón

(g

/l)

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Gráfico 21: Sedimentos en suspensión (g/l) por Estación

2000

4000

6000

8000

COLORADO ANGOSTURABERMEJO ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER

Page 12: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

20.000

16.000

4.000

0

Estaciones

Sed

imen

tos

en s

usp

ensi

ón

(g

/l)

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Gráfico 23: Sedimentos Acumulados por Estación por Mes

8.000

18.000

14.000

10.000

6.000

12.000

2.000

1.000

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

13.000

15.000

17.000

19.000

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

JunioMayo

Abril

Marzo

FebreroEnero

COLORADO ANGOSTURABERMEJO ESPEJOS P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER

Para el Gráfico 23, sirve el análisis de incremento de sedimentos por estación en cada punto es mayor que en la estación anterior,

geográficamente hablando tenemos la lectura de una estación , pero solo la estación de Puente La Bélgica, es la que tiene el mayor sedimento

de toda la cuenca, los factores de esto pueden ser muchos, lamentablemente no se tiene lecturas de un punto intermedio como seria la estación

del Puente Urubó que nos daría una pauta para saber en qué parte del curso del agua es que se genera la mayor cantidad se sedimentos que

ingresan al curso del agua y son transportados por el río.

COMPARATIVOS AÑOS 2010 - 2011

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

28

26

24

22

19

Meses

Tem

per

atu

ra (

ºC)

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Gráfico 24: Temperaturas promedios mensuales. Años 2010 y 2011

20

23

25

28

21

29

Año 2011Año 2010

29RHM 2011

Page 13: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

30

MayEne Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

250

100

0

Meses

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Gráfico 25: Precipitaciones promedios mensuales. Años 2010 y 2011

50

150

200

Año 2011Año 2010

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

El Gráfico 24 muestra las curvas comparativas de las gestiones 2010 y 2011 en referencia al promedio de la temperatura mensual. Se

observa que el año 2011 fue más caliente que el anterior, excepto en los meses de febrero, marzo y junio, y siendo bastante notorio el mes de

marzo con 1.5 grados más baja la temperatura promedio de la gestión 2011 que los 27.5°C de la gestión 2010,para el resto de la gestión la

diferencia de promedios de temperatura superiores de la gestión 2011 son de 0.65°C.

En el Gráfico 25, se observan las precipitaciones acumuladas mensuales de las gestiones 2010 y 2011, si bien las precipitaciones en

ambas gestiones muestran un comportamiento de estiaje marcado en los meses de abril a septiembre, para ambas gestiones el mes de julio es

marcadamente el mas lluvioso de esta temporada conocida como seca, lo que si se observa que en el mes de octubre y septiembre tienen

comportamientos completamente inversos, durante la gestión 2011 en 8 meses se registraron menos lluvias que en la gestión 2010.

PRESIÓN BAROMÉTRICA - HUMEDAD RELATIVALa presión atmosférica es la fuerza que ejerce el peso del aire sobre la superficie de la tierra. En el Diagrama 7, muestra la humedad

atmosférica que es la cantidad de vapor de agua existente en el aire y está ligado con la temperatura del ambiente en cada estación durante el

año, que mas o menos reflejaría lo que se conoce como sensación térmica (que se muestra en las tablas), estas tres variables se cruzan para

reflejar el tiempo con las personas, asumiendo que los datos de los termómetros no son suficientes, pues se debe considerar que el efecto del

viento puede enfriar mucho más rápido. Pues si bien el viento puede incrementar la sensación de "frío", el exceso de humedad y la baja presión

puede incrementar la sensación de "calor". Es este diagrama que pretende mostrar en gráficas por estación la temperatura según esos otros

parámetros (humedad, presión)

Desde la Tabla 13 se muestra los datos de las estaciones automáticas con las que cuenta la institución, si bien se toma la dirección del

viento, por razones obvias este datos no se puede parametrizar, en cambio si todas las otras variables muestran el comportamiento del clima en

cada una de las estaciones, comenzando con la estación de Bermejo.

El promedio de la temperatura externa indica la temperatura fuera de la estación, la humedad atmosférica es la cantidad de vapor de

agua existente en el aire, esta se representa en porcentaje 0% completamente seco y 100% completamente húmedo o saturado de humedad en

una temperatura que ya provoca al condensación, en humedad máxima y promedio de humedad relativa, que es la relación porcentual entre la

presión de vapor y la presión de vapor de saturación. En otras palabras, es la relación que existe entre la cantidad de vapor de agua que contiene

el aire en un momento dado para cierta temperatura con respecto a la cantidad máxima de vapor que puede contener a esa misma temperatura,

o sea sobre un parámetro. El viento es el desplazamiento horizontal del aire, este movimiento del aire es producido por diferencias de presión

atmosférica, atribuidas sobre todo, a diferencias de temperatura. La variación de la presión atmosférica y de la temperatura se debe a la

distribución desigual del calentamiento solar y a las propiedades térmicas de la superficie del terreno. Como el peso del aire caliente es menor,

éste asciende sobre el aire más frío y pesado.

Page 14: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

31

N

S

O E

DIAGRAMA 7: PRESIÓN BAROMÉTRICA Y HUMEDAD

Estación Curso de Agua Principal

Estaciones Integrantes del SAT(Sistema de Alerta Temprana porInundaciones)

Cursos de Aguas SecundariasCursos de Aguas Terciarias

2000 2050 2100 2150 2200 2250 2300 2350 2400 2500 2550300 350 400 450 500 750 1000 1250 1500 1550 1750

Rango de precipitaciones

Laguna

Promedio deHumedadRelativa (%) Promedio deTemperatura Externa (ºC)

Promedio dePresiónBarométrica

Estación

40,0

50,0

60,0

70,0

Meses

Tem

per

atu

ra (

ºC)

y H

um

edad

Rel

ativ

a (%

)

80,0

90,0

20,0

10,0

Presió

n B

arom

étrica

MayEne Feb Mar Abr Jul Ago Sep Oct Nov DicJun

30,0

Estación Santa Cruz Central

1020,0

1018,0

1016,0

1014,0

1012,0

1010,0

1008,0

1006,0

1004,0

1002,0

1000,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Meses

Tem

per

atu

ra (

ºC)

y H

um

edad

Rel

ativ

a (%

)

80,0

90,0

1000,0

1010,0

1020,0

1050,0

1060,0

1040,0

1090,0

1080,0

Estación Bermejo

30,0

20,0

10,0

Presió

n B

arom

étrica

MayEne Feb Mar Abr Jul Ago Sep Oct Nov DicJun

1030,0

1070,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Meses

Tem

per

atu

ra (

ºC)

y H

um

edad

Rel

ativ

a (%

)

80,0

90,0

20,0

10,0

Presió

n B

arom

étrica

MayEne Feb Mar Abr Jul Ago Sep Oct Nov DicJun

30,0

Estación Santa Cruz Central

1020,0

1018,0

1016,0

1014,0

1012,0

1010,0

1008,0

1006,0

1004,0

1002,0

1000,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Meses

Tem

per

atu

ra (

ºC)

y H

um

edad

Rel

ativ

a (%

)

80,0

90,0

20,0

10,0MayEne Feb Mar Abr Jul Ago Sep Oct Nov DicJun

30,0

1000,0

1005,0

Estación Angostura

1020,0

1010,0

1015,0

Presió

n B

arom

étrica

40,0

50,0

60,0

70,0

Meses

Tem

per

atu

ra (

ºC)

y H

um

edad

Rel

ativ

a (%

)

80,0

90,0

20,0

100,0

Presió

n B

arom

étrica

MayEne Feb Mar Abr Jul Ago Sep Oct Nov DicJun

30,0

Estación Puente Eisenhower

1014,0

1012,0

1010,0

1008,0

1006,0

1004,0

1002,0

MesesMayEne Feb Mar Abr Jul Ago Sep Oct Nov DicJun

Estación San Juan del Rosario

40,0

50,0

60,0

70,0

Tem

per

atu

ra (

ºC)

y H

um

edad

Rel

ativ

a (%

)

80,0

90,0

20,0

10,0

30,0

Presió

n B

arom

étrica

1020,0

1018,0

1016,0

1014,0

1012,0

1010,0

1008,0

1006,0

1004,0

1002,0

1000,0

Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas -Sección Hidrología - 2011

RHM 2011

Page 15: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

32

Tabla 15: Estación Angostura

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicESTACIÓN

Promedio de Humedad Relativa (%)

Mín de Humedad Relativa (%)

Máx de Velocidad del Viento (m/seg)

Promedio de Velocidad del Viento (m/seg)

Promedio de Sensación Termica (ºC)

Promedio de Indice de Calor (ºC)

Máx de Presión Barométrica

Promedio de Presión Barométrica

Mín de Presión Barométrica

Máx de Humedad Relativa (%)

Suma de Precipitación (mm)

Promedio de Temperatura Externa (ºC)

98,00 98,00 98,00 98,00 97,00 98,00 98,00 96,00 94,00 97,00 96,00 96,00

82,38 85,12 81,95 83,33 77,21 76,17 78,94 64,64 51,90 62,93 65,73 71,55

47,00 46,00 43,00 45,00 38,00 41,00 36,00 28,00 8,00 26,00 25,00 27,00

25,10 23,68 23,65 23,12 20,40 19,78 18,84 22,07 24,80 25,24 26,34 25,62

27,47 25,42 25,23 24,57 20,98 20,23 19,31 22,41 24,68 25,93 27,69 27,12

1.019,30 1.021,20 1.022,90 1.026,60 1.029,80 1.033,80 1.035,50 1.031,70 1.027,90 1.023,90 1.021,80 1.023,00

1.011,48 1.014,26 1.014,91 1.016,41 1.020,45 1.018,68 1.019,10 1.016,41 1.017,17 1.013,46 1.012,77 1.013,62

1.000,70 1.005,40 1.007,50 1.006,10 1.010,00 1.007,30 1.005,80 1.004,40 1.006,30 1.002,60 1.003,40 1.005,50

8,00 4,80 4,80 8,00 4,80 9,70 11,30 9,70 9,70 8,00

1,01 0,25 0,79 1,12 0,87 1,53 2,26 1,90 1,69 1,30

250,40 174,40 152,60 27,10 44,30 37,70 97,60 7,10 21,00 128,10 78,20 171,80

27,73 25,77 26,00 25,58 23,04 21,79 20,86 23,84 27,96 27,98 29,69 28,57

Tabla 14: Estación San Juan del Rosario

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicESTACIÓN

Promedio de Humedad Relativa (%)

Mín de Humedad Relativa (%)

Máx de Velocidad del Viento (m/seg)

Promedio de Velocidad del Viento (m/seg)

Promedio de Sensación Termica (ºC)

Promedio de Indice de Calor (ºC)

Máx de Presión Barométrica

Promedio de Presión Barométrica

Mín de Presión Barométrica

Máx de Humedad Relativa (%)

Suma de Precipitación (mm)

Promedio de Temperatura Externa (ºC)

98,00 98,00 98,00 98,00 97,00 97,00 98,00 95,00 97,00 97,00 99,00 96,00

80,13 83,97 81,79 80,32 77,92 76,34 77,30 64,53 59,09 69,12 70,58 72,43

39,00 41,00 42,00 37,00 35,00 39,00 34,00 27,00 8,00 32,00 29,00 34,00

17,70 17,70 17,70 19,30 19,30 24,10 33,80 24,10 30,60 24,10 22,50 24,10

3,04 2,99 2,71 3,56 3,29 5,33 5,32 6,44 5,71 5,21 3,90 4,61

21,09 19,58 19,67 19,25 16,07 16,56 15,84 17,49 19,28 19,89 21,19 24,66

21,78 20,16 20,16 19,69 16,15 16,77 16,08 17,56 19,03 20,05 21,51 26,46

1.013,30 1.016,20 1.017,60 1.021,20 1.024,10 1.027,50 1.028,00 1.045,80 1.023,60 1.018,40 1.015,20 1.012,50

1.006,27 1.009,01 1.009,29 1.010,55 1.014,69 1.012,17 1.012,36 1.012,30 1.012,32 1.008,13 1.007,36 1.008,06

995,30 1.000,50 1.001,30 1.000,40 1.006,10 1.002,60 999,70 999,20 1.002,30 996,60 997,70 1.000,50

117,80 164,90 132,60 16,50 17,80 21,90 59,30 12,20 29,10 98,00 138,60 130,80

18,96 19,24 18,85 18,97 18,85 17,63 18,37 19,69 21,19 21,16 20,87 20,99

1.010,40 1.014,40 1.016,60 1.015,20 1.019,70 1.016,70 1.014,70 1.013,70 1.013,80 1.013,50 1.012,40 1.014,80

1.020,80 1.023,54 1.024,01 1.025,34 1.029,78 1.027,74 1.027,93 1.027,28 1.079,36 1.022,48 1.021,96 1.022,50

1.028,20 1.031,20 1.032,10 1.035,90 1.038,80 1.043,10 1.044,40 1.044,70 1.091,60 1.032,60 1.031,30 1.031,50

25,80 24,03 23,68 23,22 19,28 19,16 18,55 20,32 26,58 24,78 25,49 25,29

23,99 22,65 22,35 22,08 18,80 18,68 18,11 20,08 26,15 23,97 24,37 24,02

Tabla 13: Estación Bermejo

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicESTACIÓN

Promedio de Humedad Relativa (%)

Mín de Humedad Relativa (%)

Máx de Velocidad del Viento (m/seg)

Promedio de Velocidad del Viento (m/seg)

Promedio de Sensación Termica (ºC)

Promedio de Indice de Calor (ºC)

Máx de Presión Barométrica

Promedio de Presión Barométrica

Mín de Presión Barométrica

Máx de Humedad Relativa (%)

Suma de Precipitación (mm)

Promedio de Temperatura Externa (ºC)

99,00 99,00 99,00 99,00 99,00 98,00 98,00 98,00 87,00 96,00 98,00 97,00

83,20 85,59 85,31 84,02 82,20 80,26 81,04 66,33 51,44 67,07 72,35 76,20

44,00 47,00 44,00 45,00 44,00 40,00 47,00 32,00 15,00 34,00 29,00 28,00

12,90 12,90 9,70 12,90 11,30 16,10 16,10 17,70 27,40 14,50 12,90 12,90

1,52 1,27 0,66 1,97 1,65 4,30 3,81 5,33 7,03 4,97 2,48 1,80

26,06 24,32 23,90 23,87 20,82 19,96 19,20 21,51 25,56 25,90 26,86 26,36

283,70 131,60 132,30 62,80 33,30 26,30 94,40 33,50 14,10 153,30 52,70 123,70

CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

Las diferencias de presión en la atmósfera son las responsables del movimiento de las masas de aire. Cuando el aire está frío

desciende, aumenta la presión y provoca estabilidad atmosférica, se forma entonces un ambiente que se asocia con buen tiempo. Cuando el

aire está caliente asciende, baja la presión y provoca inestabilidad, se forma una borrasca térmica que se relaciona con mal tiempo.

También se incluye la precipitación acumulada, con el rótulo de suma de precipitación, para brindar además el aporte de humedad por

lluvia, con todos estos parámetros a lo largo del año se puede tener una imagen más aproximada de cómo se comporta el clima en cada

estación.

Page 16: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

Tabla 16: Estación Santa Cruz Central

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicESTACIÓN

72,68 76,31 66,22 72,01 71,83 54,83 48,13 61,28 62,19 67,10 Promedio de Humedad Relativa (%) 80,10 81,82

39,00 36,00 34,00 35,00 32,00 13,00 13,00 23,00 29,00 32,00 Mín de Humedad Relativa (%) 51,00 39,00

24,10 24,10 24,10 29,00 32,20 33,80 32,20 25,70 35,40 27,40 Máx de Velocidad del Viento (m/seg) 22,50 22,50

4,59 4,91 5,36 8,10 7,70 9,88 6,98 5,67 4,14 4,45 Promedio de Velocidad del Viento (m/seg) 3,30 3,74

26,32 25,58 23,08 20,97 20,24 20,78 26,78 27,00 28,54 27,85 Promedio de Sensación Termica (ºC) 26,66 25,45

28,58 27,78 23,99 22,01 21,26 21,31 27,14 28,30 30,77 30,25 Promedio de Indice de Calor (ºC) 29,70 27,75

1.018,00 1.020,20 1.023,40 1.027,80 1.028,40 1.025,40 1.022,60 1.017,90 1.016,10 1.018,10 Máx de Presión Barométrica 1.014,60 1.015,40

1.009,28 1.010,91 1.014,49 1.013,73 1.013,82 1.014,70 1.012,20 1.008,31 1.007,42 1.008,05 Promedio de Presión Barométrica 1.003,29 1.009,27

1.003,20 1.003,10 1.005,70 1.005,00 1.001,80 1.003,70 1.002,00 1.000,40 998,90 1.000,40 Mín de Presión Barométrica 955,30 1.002,10

Máx de Humedad Relativa (%) 98,00 97,00 98,00 97,00 98,00 93,00 87,00 97,00 96,00 97,00 98,00 99,00

Suma de Precipitación (mm) 114,40 212,60 92,20 33,70 49,50 56,60 98,00 7,80 7,70 94,20 50,50 191,80

Promedio de Temperatura Externa (ºC) 28,47 26,83 27,99 27,42 24,86 22,60 21,97 24,59 28,55 30,38 30,49 29,67

Tabla 17: Estación Puente Eisenhower

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicESTACIÓN

Promedio de Humedad Relativa (%)

Mín de Humedad Relativa (%)

Máx de Velocidad del Viento (m/seg)

Promedio de Velocidad del Viento (m/seg)

Promedio de Sensación Termica (ºC)

Promedio de Indice de Calor (ºC)

Máx de Presión Barométrica

Promedio de Presión Barométrica

Mín de Presión Barométrica

Máx de Humedad Relativa (%)

Suma de Precipitación (mm)

Promedio de Temperatura Externa (ºC)

99,00 99,00 100,00 99,00 99,00 99,00 98,00 96,00 96,00 98,00 97,00 98,00

87,25 87,70 81,89 83,61 75,46 77,79 76,52 63,70 56,53 69,40 74,46 75,75

55,00 45,00 45,00 42,00 40,00 40,00 33,00 14,00 15,00 27,00 35,00 33,00

17,70 17,70 17,70 22,50 24,10 29,00 32,20 32,20 29,00 22,50 25,70 24,10

1,56 2,60 2,84 5,21 5,56 6,21 5,11 4,24 2,41 3,355,61

26,38 25,50 25,79 25,36 22,25 21,12 20,38 22,93 25,98 26,47 27,23 27,31

30,09 28,39 28,65 28,10 23,61 22,43 21,74 24,08 26,90 28,48 30,40 30,58

1.013,20 1.013,20 1.015,90 1.018,10 1.021,30 1.024,50 1.025,20 1.023,00 1.020,30 1.015,60 1.016,10 1.016,70

1.005,65 1.007,73 1.007,69 1.009,43 1.012,89 1.012,23 1.012,16 1.011,78 1.010,62 1.006,77 1.007,43 1.007,91

997,20 1.001,70 1.001,50 1.002,40 1.005,00 1.004,20 1.000,80 1.003,00 1.001,30 999,30 999,10 1.000,90

334,30 196,50 95,30 43,00 49,20 0,30 94,40 6,00 10,60 147,20 83,70 129,10

27,55 29,35 26,46 27,08 24,41 21,73 21,13 22,50 27,60 28,04 29,15 29,18

RHM 2011

EVENTO DE CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL 23-01-2011

Tabla 18: Niveles (m) Máximos de Crecida Extraordinaria del 29-02-2011

ESTACIÓN

COLORADO

BERMEJO

ANGOSTURA

ESPEJOS

PUENTE LA BÉLGICA

PUENTE EISENHOWER

2:00 4:00 10:00 11:00 12:00 13:00 17:00 18:00

3,00 2,04 1,44 1,38 1,30 1,25 1,09 1,05

3,30 2,57 2,07 1,98 1,92 1,83 1,60 1,57

2,60 4,60 3,50 3,25 2,94 2,80 2,35 2,25

0,22 0,22 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23 0,23

0,24 0,24 0,25 0,98 1,28 1,28 1,20 1,16

0,29 0,29 0,31 0,30 0,30 0,29 0,95 1,05

Roja

Roja

Roja

Verde

Amarilla

Amarilla

TIPO DEALERTA

Debido a las fuertes precipitaciones ocurridas en las primeras horas del día 23 de enero del 2011 en la zona media de la Cuenca

Hidrográfica del Río Piraí (sector comprendido entre Bermejo y Angostura), los niveles de las aguas del Piraí se incrementaron notablemente.

En el sector de medición del río Colorado, el nivel leído a horas 03:15 fue de 3.00 m, la Estación Hidrométrica Bermejo registro un Nivel

Máximo de 3.30 m a las 03:20 horas, estos niveles corresponden a una Crecida Extraordinaria. De igual forma en la Estación Hidrométrica

Angostura se registro un incremento en el nivel del agua, llegándose a leer un Máximo de 4.60 m a horas 04:00. Por los niveles registrados en

este sector la crecida se clasificó en Crecida Extraordinaria.

Siguiendo el tránsito de la onda de crecida; llegó a la ciudad de Santa Cruz -sector del Puente Urubó - a las 09:20 horas, registrando un

nivel máximo de 0.80 m correspondiendo su clasificación a una Pequeña Crecida.

La onda de crecida en tránsito a su paso por la Estación Hidrométrica Puente La Bélgica, también registró un incremento en su nivel,

siendo su lectura máxima de 1.28 m a horas 13:45, clasificada como una Pequeña Crecida. Esta onda en su desplazamiento hacia la zona norte

a su paso por la Estación Hidrométrica Puente Eisenhower registró un nivel de 1.05 m a horas 19:30, categorizándose en Pequeña Crecida.

Debido al crecimiento de los niveles del río Piraí, el SEARPI declaró el estado de ALERTA NARANJA, sugiriendo a las instituciones que

aglutina el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), que se adopten las medidas necesarias para prevenir a los

habitantes que se encuentran cerca del río Piraí. En consecuencia, no se registró ningún tipo de pérdida humana por las acciones de Alerta

Temprana que hicieron tareas de prevención en dragueros, como los habitantes de las zonas cercanas al río alertando mediante información

33

Page 17: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

Gráfico 26: Onda de Crecida Evento Extraordinario del 23-01-2011

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011COLORADO BERMEJO P. LA BÉLGICA P. EISENHOWER

05:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

17:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

Hora

ANGOSTURA ESPEJOS

21:0

0

22:0

0

23:0

0

24:0

0

0

2,5

0,5

2,0

1,0

3,0

Met

ros

(m)

1,5

3,5

4,0

5,0

4,5

precisa y oportuna que genera el Sistema de Alerta Temprana contra Inundaciones del SEARPI.

En lo referente a las obras estructurales y no estructurales de protección que se ejecutaron a lo largo de la cuenca del río Piraí

respondieron satisfactoriamente evitando que se produzcan daños graves a las zonas productivas por este evento registrado.

Este evento de Crecida Extraordinaria que se registra con 4.60m en la zona de la Angostura es la cuarta ocasión que se presenta con

esta magnitud de crecida extraordinaria, siendo la primera el 18 de marzo de 1983 con 16.0m, la segunda el 1º de agosto de 2006 con un registro

de 6.50 m y la con un nivel de 5.30m el 25 de febrero de 2010.

En el Diagrama 08 de la crecida, sobre el mapa con las cuencas agrupadas por un punto de salida del agua, muestran espacialmente el

área que abarcan las estaciones y que tienen una salida de agua, además se muestran los limnigramas del 23 de enero por estación

hidrométrica y las precipitaciones medidas en todas las estaciones desde el día 20 al 24 del mismo mes. Asimismo, se ilustra el promedio de

llegada de agua entre Estaciones (Tiempo de Tránsito de la Onda de Crecida) y el área de aporte para cada una de ellas.

En la parte inferior se puede observar la onda de crecida, que indica la hora en la que se midió el valor máximo del nivel del agua sobre

una línea de tiempo en horas.

Gráfico 27: Sección transversal de socavación Sector Puente Urubó

Fuente: SEARPI - Sección Hidrología - Año 2011

Niv

el e

n m

etro

s (m

) -1,00

0,00

- 0,50

-1,50

- 2,00

- 2,50

- 3,000,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 400,00

Distancia en metros (m)

A Santa Cruz A Puente UrubóNivel del agua

Nivel de mira

- 0,88

- 1,77

- 1,87

- 1,62

- 2,65

- 1,82

- 1,60

- 0,40

- 0,35

- 0,21- 0,30

- 0,62 - 0,54- 0,46

- 0,00

Profundidad de mira: 0,60 - 0,70 m. 2Área total: 317,76 m .Velocidad media: 3,21 m/s 3Caudal: 1.021,24 m /s.

- 0,23

Socavación

34 CUENCA HIDROGRÁFICA RÍO PIRAÍ

Page 18: CLASIFICACIÓN DE LA ESTACIONES · de Santa Cruz y Puente Eisenhower la variación de temperaturas es y ±5ºC, mientras que en resto de las Estaciones varían en ±4ºC aproximadamente

35RHM 2011

Crecida Extraordinaria del 23-01-2011 Cuenca Hidrográfica Río Piraí

35

Estación

Fuente: SEARPI - Dirección de Manejo de Cuencas - Sección Hidrología - 2011

DIAGRAMA 8: SECUENCIA POR HORAS

Cursos de Aguas

N

S

O E

Río

Pira

i

Río

Pira

i

Río Pirai

Río Chané

Río

Gab

eta

Río Bermejo

Río C

olorado

Río Salao

Río Espejos

Río

Esp

ejil

los

Río

Guendá

Río

Besa

Río

More

no

Río

Chaco

Río

Pedro

Vele

z

Río

Col

orad

o

Río

Am

baib

alR

ío C

uchi

Río

Los

Loro

sR

ío C

aste

doR

ío J

org

e

Río P

irai

Río

Las

Con

chas

Río Baradero

Qda. P

almira

Qda. E

stación

Qda. Parabano

Río Elvira

Qda. Elvira

Río Las Botellas

Río

Los

Sau

ces

Río

Bib

osi

Río

Qui

mor

iRío

Polo

met

illas

Río

Nue

vo

Arr

oyo

Neg

ro

Río P

alacio

s

Río

Joc

hiR

ío T

acua

ral

Río P

alom

etilla

s

Río Caparosa

Río Misca

Río Buey

Río

Pio

jera

s

Qda

. Cha

ne

Arroyo

Lup

e

Río Achira

0,0

2,5

1,0

3,0

01:0

0

Horas del 23 de enero de 2011

Met

ros

(m)

PUENTE LA BÉLGICA

1,5

2,0

5,0

4,0

4,5

3,5

0,5

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

09:0

0

07:0

0

08:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

24:0

0

PUENTE LA BÉLGICA

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

0,0

2,5

1,0

3,0

01:0

0

Horas del 23 de enero de 2011

Met

ros

(m)

PUENTE EISENHOWER

1,5

2,0

5,0

4,0

4,5

3,5

0,5

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

09:0

0

07:0

0

08:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

24:0

0

PUENTE EISENHOWER

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

0,0

2,5

1,0

3,0

01:0

0

Horas del día 23 de enero de 2011

Met

ros

(m)

COLORADO

1,5

2,0

5,0

4,0

4,5

3,5

0,5

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

09:0

0

07:0

0

08:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

24:0

0

VOLCANES

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

0,0

2,5

1,0

3,0

01:0

0

Horas del día 23 de enero de 2011

Met

ros

(m)

BERMEJO

1,5

2,0

5,0

4,0

4,5

3,5

0,5

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

09:0

0

07:0

0

08:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

24:0

0

BERMEJO

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

Horas del día 23 de enero de 2011

ANGOSTURA

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

24:0

0

0,0

2,5

1,0

3,0

01:0

0

Met

ros

(m)

1,5

2,0

5,0

4,0

4,5

3,5

0,5

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

09:0

0

07:0

0

08:0

0

10:0

0

11:0

0

ANGOSTURA

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

1

SAMAIPATA

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

1

EL VALLECITO

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

SAN JUAN DEL ROSARIO

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

2

PEÑA COLORADA

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

2

3

6

LA JUNTA - PIOJERAS

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

3

PARABANO

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

EL SILLAR

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

4

5

7

TARUMA

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

4

ESPEJOS

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

5 COLONIA SAN CARLOS

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

6 LA GUARDIA

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

7

8

SANTA CRUZ CENTRAL

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

8

9

10

110,0

60,0

20,0

20-Ene 21- Ene

Días

Milí

met

ros

(mm

)

SAN PEDRO DE TEREBINTO

40,0

80,0

120,0

100,0

23-Ene22-Ene

9 PATUJÚ - NIGUAS

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

10

EL RECREO

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

11 MINERO

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

12

12

Horas

Angostura

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

24:0

00,0

2,5

1,0

3,0

01:0

0

Met

ros

(m)

1,5

2,0

5,0

4,0

4,5

3,5

0,5

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

09:0

0

07:0

0

08:0

0

10:0

0

11:0

0

Angostura

0,0

60,0

20,0

Milí

met

ros

(mm

)

40,0

80,0

120,0

100,0

20-Ene 21- Ene

Días

23-Ene22-Ene

Estación

Nivel del agua (metros por hora)

Estación

PrecipitaciónPuente Heisenhower

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

ColoradoBermejo

AngosturaPuente Urubó (Estación Central) Puente La Bélgica

00:0

0:00

06:0

5:00

10:3

0:00

16:1

5:00

Hora del Día23-01/2011

Tiempo (Hs) de tránsito de la onda de crecida

Estaciones

Tiempo de Tránsito de la Onda de Crecida entre Estaciones

Pequeña CrecidaGrande CrecidaCrecida Extraordinaria

Clasificación de Crecidas:

00:0

5:00

00:4

5:00