24

Cmc t5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cmc t5
Page 2: Cmc t5

› Un trasplante es el procedimiento por el cual se sustituye un órgano o tejido enfermo por otro que funcione correctamente. El paciente que recibe el trasplante se llama receptor y el que aporta el órgano donante.

› Historia: El 1º trasplante que se realizó fue de riñón en 1954. El 1º trasplante de corazón lo realizó Christian Barnad en Sudáfrica en 1967. España es uno de los países con mayor tasa de donantes en el mundo y con una ley de trasplantes (1979).

› Cada día hay más personas que necesitan un trasplante para seguir viviendo, a veces de manera muy urgente (infarto, quemaduras graves, etc.). Se calcula que un 10% de los receptores fallece esperando un donante.

Page 3: Cmc t5

Se pueden trasplantar órganos (corazón, riñón, hígado, etc.)y/o tejidos (piel).La médula ósea es un tejido esponjoso de consistencia densa que se encuentra en las cavidades y canalículos de los huesos. Sus funciones son las de formar las células sanguíneas, así como participar en la síntesis de anticuerpos y en las reacciones de inmunidad celular. En ciertos cánceres como leucemia y linfomas es un procedimiento habitual el trasplante de médula ósea.

Page 4: Cmc t5

› Persona viva: piel, médula ósea, parte de un órgano regenerable (hígado), órgano entero no imprescindible (riñón).

› Persona en situación de muerte cerebral (muerte encefálica): todos los órganos o tejidos sanos susceptibles de ser aceptados por un receptor.

Para que el trasplante sea posible la ley (en España) exige: Se respete la voluntad del fallecido

La muerte (encefálica) sea declarada por un equipo de médicos distinto al de trasplantes

El fin sea altruista (no con fines comerciales) Se garantice el anonimato del donante Se apliquen criterios médicos de compatibilidad y urgencia

para la distribución de los órganos respetando s listas de espera.

Todo el proceso es gratuito.

Page 5: Cmc t5
Page 6: Cmc t5
Page 7: Cmc t5
Page 8: Cmc t5

› Rechazo inmunológico: el sistema inmune reconoce el nuevo órgano como extraño e intenta destruirlo. Para evitarlo donante y receptor deben ser idénticos

(autotrasplantes, isotrasplantes -gemelos idénticos-), pero casi nunca es posible y se buscan donantes compatibles (alotrasplantes -misma especie-, xenotrasplantes -distinta especie-).

En caso de donante-receptor compatibles pero no idénticos, se usan inmunosupresores para minimizar el rechazo (reducen la respuesta inmune general). Se deben tomar durante toda la vida y son tóxicos.

› Escasez: 10 – 15% de receptores de corazón o hígado mueren en lista de espera en España.› Dificultades de obtención: hay tejidos imposibles de

trasplantar a día de hoy, como el tejido nervioso, que permitiría tratar enfermedades neurodegenerativas y lesiones en la médula espinal.

Page 9: Cmc t5

1º) Fecundación: Fusión del espermatozoide y del óvulo para forma el cigoto.2º) 1ª División del cigoto (30 h) y desplazamiento por la Trompa de Falopio.3º) Formación de la mórula: Embrión de 32 células.4º) Formación del blastocisto temprano: en la mórula se forma una cavidad interior.5º) Formación del blastocisto tardío: masa interior que originará el embrión y células de la

cubierta que darán lugar a la placenta, etc.6º) Anidación (6 días): el embrión se implanta en la pared uterina (endometrio).

Page 10: Cmc t5

En la segunda semana empieza a formarse la placenta, que nutre al embrión, formado ya por tres tipos de tejido primordial: endodermo, ectodermo y mesodermo. En el curso de la tercera semana se forma el tubo neural, precursor del sistema nervioso. En la cara dorsal del embrión empiezan a formarse masas de tejido muscular llamadas somitas o somites, de las que surgirán los principales órganos y glándulas. Los vasos sanguíneos y los primordios de la cavidad digestiva surgen hacia el final de esta semana. Cuando termina el primer mes, ya han empezado a desarrollarse todos los órganos importantes. Los ojos son perceptibles, los brazos y las piernas empiezan a aparecer y late por vez primera un corazón de cuatro cavidades.

Page 11: Cmc t5
Page 12: Cmc t5
Page 13: Cmc t5

IMPLANTACIÓN: Un 70% de los embriones son eliminados por selección natural, sólo se implantan los más aptos.

FORMACIÓN DELS SISTEMA NERVIOSO: A los 14 días (tubo neural).

FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS: A los 2-3 meses el embrión se denomina feto y ya posee un 90% de sus órganos, que crecen y maduran hasta el 9 mes.

Page 14: Cmc t5

Para superar la dificultad para engendrar hijos se recurre a técnicas de reproducción asistida:

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL FECUNDACIÓN IN VITRO Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

CAUSAS DE INFERTILIDAD:- Ausencia de ovulaciones- Disminución en la vitalidad o cantidad de espermatozoides.- Incompatibilidad entre los espermatozoides y la mucosa del cuello del útero.- Dificultades en la implatación del cigoto en la pared del útero.-- Bloqueo de las trompas de Falopio al no poder fecundarse los óvulos ya que los espermatozoides no podrían llegar.

Page 15: Cmc t5

 Se inyectan espermatozoides ya seleccionados dentro del útero de la mujer mediante un catéter flexible y a través del cuello del útero en un procedimiento no doloroso que dura unos 5 minutos, en el momento previo a la ovulación.

En ocasiones se administran inductores de la ovulación para producir más óvulos. El semen es un preparado concentrado por centrifugación con los espermatozoides más aptos

Se puede realizar con semen del esposo o con semen de donante.El porcentaje de éxito por intento es de más o menos un 15% .

Page 16: Cmc t5

- -Fecundación: Los óvulos son fecundados por los espermatozoides en un tubo de ensayo. El cigoto se desarrolla durante 2-3 días hasta llegar al estado de mórula.

- -Transferencia de embriones: se seleccionan los prembriones que estén en mejores condiciones y con un cáteter se introducen en el útero y se implantan.

- La tasa de éxito depende en gran medida de la edad de la mujer (hasta los 34 años es de un 60%)

-Estimulación hormonal para producir más óvulos (5-10 por ciclo)-Extracción de óvulos: se recuperan directamnte de los ovarios mediante una punción.

Page 17: Cmc t5

Los embriones que no se transfieren se congelan en nitrógeno líquido. Pueden ser tranferidos en un período máximo de 5 años. Pueden ser donados a otra mujer, previo consentimiento de los padres biológicos.

Se producen embarazos múltiples porque suelen transferirse de 2 a 4 embriones para asegurar el proceso y en ocasiones anidan más de un embrión.

No se permite la selección de embriones excepto para evitar anomalías genéticas o para obtener un individuo compatible con otro hijo que necesite un trasplante.

Page 18: Cmc t5

Las células madre son células no especializadas(no tienen una forma y una función particular) que se caracterizan por poder multiplicarse durante mucho tiempo pudiendo originar tanto células no especializadas (nuevas células madre) como células especializadas mediante diferenciación.

Page 19: Cmc t5

Totipotentes: pueden dar lugar a un individuo completo; el cigoto y las ocho primeras células procedentes de su división.

Pluripotentes: no pueden generar un individuo completo pero pueden dar lugar a cualquiera de los tipos celulares que lo forman. Son las células del blastocisto tardío y las embrionarias.

.Multipotentes: pueden generar algunos tipos celulares. Se les

denomina células madre adultas o somáticas. Ejem: las células de la médula ósea o de la sangre del cordón umbilical.

Oligopotentes: son células madre adultas que solamente pueden generar un tipo celular (o muy pocos). Ejem: células madre de la piel, del tejido nervioso, etc

Page 20: Cmc t5

Constituye una alternativa a los trasplantes cuando un tipo de célula, tejido u órgano deja de funcionar. Consiste en reparar el tejido dañado por tejido generado a partir de células madre.

Se pueden utilizar diferentes tipos de células madre:Embrionarias: son pluripotentes y proceden de embriones tempranos.Adultas o de tejidos: son multipotentes (médula ósea, sangre del cordón umbilical, etc.) u oligopotentes. Se encuentran en todos los tejidos (en diferente cantidad)Pluripotentes inducidas: son células adultas especializadas que tras ser sometidas a diferentes tratamientos se desdiferencian y transforman de nuevo en células embrionarias pluripotentes.

Page 21: Cmc t5

Tratamiento de desdiferenciación celular: Se extrae una célula especializada y utilizando un retrovirus como vector se le introducen genes que reprograman a la célula para que regrese al estado de célula embrionaria.

Perspectivas de futuro: - células pancreáticas para curar la diabetes.- células cardíacas para reparar zonas muertas del corazón,- obtención de neuronas para tratar enfermedades neurodegenerativas (pàrkinson y alzhéimer) o reparar lesiones medulares.

Page 22: Cmc t5

Un clon es una copia idéntica (genéticamente hablando) de cualquier entidad viva. Hay seres vivos que pueden obtener una copia de sí mismos a partir de una de sus partes (como las estrellas de mar) gracias a que tienen células totipotentes que se lo permiten, pero en la actualidad, el término clon se utiliza para referirse a una copia obtenida a partir de células ya diferenciadas en el laboratorio.› .El proceso mediante el cual

se lleva a cabo una clonación se denomina transferencia nuclear.La clonación es un proceso muy costoso y poco eficiente

Page 23: Cmc t5
Page 24: Cmc t5

Agricultura y ganadería: obtener copias de animales/plantas con alguna característica que interesa mantener.

Ecología: recuperar especies en peligro de extinción.

Investigación: disponer de animales idénticos para experimentación sobre enfermedades humanas.

Medicina: obtener órganos para trasplantes de animales clonados (se está estudiando como conseguir que no sean rechazados).Clonación terapéutica: se obtienen células madre embrionarias que pueden ser utilizadas para obtener diferentes tejidos sin riesgo de que haya rechazo en el trasplante.