9
Promoción sin examen final 2012 Trabajo Final Título El tratamiento de las personas con discapacidad por dos editoriales del Diario La Nación. Juan Cobeñas  juan_de_b_a@hotmail .com Palabras clave: Discapacidad, discurso, derechos humanos, subjetivemas,  periodismo

Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos

Embed Size (px)

Citation preview

7/25/2019 Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos.

http://slidepdf.com/reader/full/cobenaslenguaii-el-discurso-sobre-la-discapacidad-en-dos-articulos-periodisticos 1/9

Promoción sin examen final

2012

Trabajo Final

Título

El tratamiento de las personas con discapacidad

por dos editoriales del Diario La Nación.

Juan Cobeñas [email protected]

Palabras clave: Discapacidad, discurso, derechos humanos, subjetivemas, periodismo

7/25/2019 Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos.

http://slidepdf.com/reader/full/cobenaslenguaii-el-discurso-sobre-la-discapacidad-en-dos-articulos-periodisticos 2/9

Resumen !uando los medios se ocupan de temas relacionados con los derechos humanosde ciertos "rupos se considera #ue est$n haciendo un valioso aporte %in embar"o, nosiempre estos aportes contribu&en a elevar la conciencia de los lectores, ni son percibidos positivamente por los "rupos involucrados 'n este artículo se toman dos artículoseditoriales del diario (a )ación sobre discapacidad & se intenta demostrar, mediante el

an$lisis de los subjetivemas & de las fuentes ele"idas por el autor, #ue su discurso esambi"uo & contradictorio 'n efecto, la multiplicidad de discursos confunde al lectorocultando la existencia de paradi"mas de derechos humanos sostenidos por las mismas personas con discapacidad & &a plasmados en tratados internacionales & le&es nacionales

'n este trabajo anali*o un corpus inte"rado por dos editoriales pertenecientes al

diario La Nación dedicados al tema discapacidad: +ivir con discapacidades & triunfar-, dels$bado . de ma&o de 2012 & +Discapacidad & violencia-, publicado el domin"o 21 de juliode 2012 'n ambos textos es posible afirmar #ue el an$lisis de los subjetivemas, procedimiento lin"/ístico enunciativo #ue pone de manifiesto la subjetividad del locutor,evidencia #ue el editor sostiene puntos de vista #ue no se corresponden con el de losinstrumentos de derechos humanos #ue el autor cita, indirecta o encubiertamente, comofuentes, lo cual manifiesta la polifonía #ue existe en el enunciado

'l texto del editorial de un diario tiene función ar"umentativa, & como tal, trata deconvencer a la audiencia con las ideas del locutor 'n realidad, siempre en unaar"umentación, las premisas son verosímiles en relación a un sistema de valores, & no

dependen de características intrínsecas como en la ló"ica formal %e hace referencia a temas#ue pueden ser vistos de diversas maneras por distintos interlocutores 'n este caso eldiscurso tiene elementos #ue dependen de la individualidad del locutor, lo #ue se evidencia por el uso de expresiones modali*adas & axioló"icas !alsami"lia, 1, 234

'stos +usos individuales del códi"o com5n- 6erbrat 1 p2784 constitu&en eldiscurso subjetivo cu&o enunciador no oculta ser fuente de la tendencia evaluativa de susexpresiones 'stos t9rminos en los cuales se ve la interioridad del locutor m$s #ue lasustancia intrínseca #ue recorta el referente, se llaman subjetivemas

%in embar"o, el enunciado producido por un locutor no est$ expresando una solavo* !omo dice ajtin & Ducrot lleva al an$lisis del discursoDucrot 2011, ;<4, ha& una

diversidad de voces en el discurso de un emisor 'sta diversidad o polifonía sur"e de lasfuentes #ue el locutor eli"e para dise=ar su estrate"ia de seducción de acuerdo a lo #ue 9lcree de la audiencia & al lu"ar #ue 9l #uiere aparecer desempe=ando en el artículo 'lan$lisis de la presencia de los subjetivemas nos a&udar$ a reconocer el uso de la polifoníacon respecto a las ideas #ue el editor transmite en los editoriales seleccionados

7/25/2019 Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos.

http://slidepdf.com/reader/full/cobenaslenguaii-el-discurso-sobre-la-discapacidad-en-dos-articulos-periodisticos 3/9

Análisis de subjetivemas y polifonía utilizadas por el locutor en dos editoriales del

Diario La Nación.

  (os subjetivemas anali*ados son solamente al"unos de una selección de losdedicados a caracteri*ar a la discapacidad & a las personas con discapacidad

Artículo 1.ivir con discapacidades y triunfar (a )ación, s$bado . de ma&o de 2012'ditorial

Tema: las personas con discapacidad & la situación en #ue vivenPunto de vista: al"unas personas con discapacidad pueden llevar una vida bastante

 parecida a la normalidad, mientras #ue la ma&oría es diferente al resto de la sociedad

Título ->Triunfar.!: verbo intrínsecamente subjetivo, est$ como parte de unaoración con dos cl$usulas coordinadas & dos verbos no finitos coordinados, donde uno de

ellos establece un si"nificado contrario al del otro verbo no finito, #ue sería lo #ue 6erbrat1, 1;4 llama controversia !uando una persona con discapacidad hace una vidacom5n, se dice #ue triunfa 'fecto de sentido: las personas con discapacidad no puedenhacer una vida com5n %i la hacen es por su condición de h9roes %i no la hacen, no esresponsabilidad de nadie m$s #ue de ellas mismas

Título. "#.y triunfar-$ 'l coordinante +&- est$ tomando a#uí el valor de unoposición4 #ue se=ala la co7ocurrencia de dos hechos #ue no se esperan juntos 'fecto desentido: triunfar entonces es altamente sorprendente cuando el #ue lo hace es una pcd

Parrafo 1 +>no todas las personas tienen las mismas condiciones-'s subjetiva la ubicación de esta oración precedida por no antes de la oración

afirmativa 'l locutor causa así el efecto de sentido de #ue no ha& #ue olvidar lasdiferencias #ue existen entre las pcd +los otros-4 & el resto

P$rrafo 2 +> a#uellas ?)@ #ue trabajan por ellas>-: el uso de la preposición+por- ad#uiere valor de subjetivema por#ue expresa una opinión del locutor 'l cree #uelas or"ani*aciones son para hacer beneficencia hacia las personas con discapacidad 'lautor cree #ue las personas con discapacidad no pueden hacer las cosas por sí mismos & #ueotros las deben hacer por ellos 'fecto de sentido: las personas con discapacidad no son

capaces de controlar su vida, no est$n en pie de i"ualdad con las dem$s, ni pueden ejercer su capacidad jurídica plena

P$rrafo 2 +> particular realidad >-: 'l empleo de -particular- expresa el puntode vista del locutor de #ue las pcd son +los otros- 'sto implica #ue se ubica a sí mismo & alos lectores en una ma&oría capacitada & normal, superior & he"emónica

7/25/2019 Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos.

http://slidepdf.com/reader/full/cobenaslenguaii-el-discurso-sobre-la-discapacidad-en-dos-articulos-periodisticos 4/9

P$rrafo 2 +>muc%os de sus prota"onistas est$n saliendo airosos-: Al parciali*ar con el empleo de +muchos de sus>- 'l locutor est$ expresando su idea de #ue la lucha delas pcd es individual & contra sus problemas físicos nada m$s, con una vo* #ue es la de losa"entes del sistema de represión m9dico jurídico #ue el modelo de derechos humanos tratade vencer

P$rrafo ; +>ser objetos de derecho para pasar a ser sujetos de derecho>-, estaafirmación, de dudosa construcción sem$ntica, es una cita encubierta de muchísimosdiscursos de derechos humanos de las minorías oprimidas, & est$ refiri9ndose al momentode tr$nsito desde la opresión a la liberación & toma de control de sus propias vidas 'llocutor habla a#uí con la vo* de las minorías #ue defienden sus derechos humanos

 P$rrafo ; +>conse"uir sus certificados>-: Bu9 certificadosC 's la vo* del

modelo m9dico la #ue en medio de una lista de acciones comunes de la vida de las personashace escuchar t9rminos propios de la clasificación a #ue fueron sometidas las pcd en lossi"los pasados ace así escuchar dos voces en este fra"mento del discurso

P$rrafo ; +>ejercer, en fin, sus derechos m$s b$sicos, a#uellos #ue constitu&en lavida de todos los días, como cual#uier otra persona-: esta es la vo* de los defensores de losderechos humanos de las personas con discapacidad

P$rrafo . +(os trasplantados>-: !uando el locutor eli"e transformar ensustantivo #ue nombra a la persona un verbo #ue nombra a una patolo"ía, anteponi9ndoleel artículo definido +el-, produce el efecto de sentido de borrar la condición de persona &

reempla*arla por la condición de +enfermo E otro-

P$rrafo . + >volver  a inte"rarse F una vida corriente.!: el verbo volver & eladjetivo corriente, axioló"ico a#uí, hace de la situación de la persona a #uien le amputaronal"5n miembro, un valor ne"ativo 'l efecto de sentido es #ue la discapacidad es unades"racia, de la cual solo es posible #uerer salvarse

Parrafo 8 +>a#uellos #ue han lo"rado insertarse>-: el locutor hace ver con suelección de pronombres #ue habla de +los otros-, diferentes, ajenos )o es posible #ue estavo* en el discurso ten"a el efecto de sentido #ue busca el movimiento de derechos

humanos, cu&a vo* aparece en otras partes del editorial

Parrafo 8 +&asi  siempre>-: adverbio modali*ador 'xpresa una modulación conrespecto a la certe*a afirmada en el resto de la oración !alsami"lia 10, 184 (e #uita asívalor a la expresión modali*adora +siempre- #ue es de certe*a total, con la aparición de dosvoces en una misma frase 'l efecto de sentido es #ue #uita valor a toda la oración #ue

7/25/2019 Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos.

http://slidepdf.com/reader/full/cobenaslenguaii-el-discurso-sobre-la-discapacidad-en-dos-articulos-periodisticos 5/9

viene despu9s: +>la discapacidad pasa casi siempre por la mirada social & no por lasverdaderas limitaciones físicas- Bue sea la mirada o el defecto lo #ue discapacita, es unadistinción fundamental Garca la postura ideoló"ica de dos pensamientos totalmenteopuestos, de modo #ue no puede ser modulada la expresión +siempre- +%iempre- es unmodali*ador usado por #uienes defienden estas posiciones & tiene car$cter deóntico

'l efecto de sentido es #ue ha& discapacidades #ue merecen ser incluidas & otras#ue deben estar se"re"adas en base a una clasificación evaluativa de las discapacidades &de los defectos

Parrafo 8 +>verdaderas  limitaciones físicas>-  erdaderas: adjetivomodali*ador de verdad 'st$ buscando el efecto de sentido de remarcar las limitacionesfísicas, &a #ue no es necesario decir #ue son verdaderas para dar sentido literal a la oración

'. Discapacidad y violencia . La Nación, domin"o 21 de julio de 2012 'ditorialTema: las personas con discapacidad reciben violencia de distintos modosPunto de vista: las personas con discapacidad son víctimas de la des"racia & de sus

 propias limitaciones

%ubtítulo +>capacidades diferentes#..!: capacidades  es un subjetivemaaxioló"ico laudatorio con el #ue el locutor busca producir el efecto de sentido de #ue ellector vea #ue les da un lu"ar elevado en su consideración a las personas con discapacidad

'l locutor deja de lado #ue las propias pcd han decidido llamarse  personas condiscapacidad , lo cual est$ escrito en la !DPD #ue aparece en una cita indirecta m$s abajoen el p$rrafo 11, lo #ue refleja el miedo a nombrar lo #ue se considera malo desde la perspectiva del modelo medico #ue ha sido he"emónico en el tratamiento de ladiscapacidad desde el si"lo HIII hasta finales del si"lo HH 'ste eufemismo revela un punto de vista #ue se caracteri*a por por un tratamiento paternalista de la discapacidad en el#ue la propia discapacidad es vista como +objeto de caridad- Guestra #ue el punto de vistadel autor est$ imbuido de este modelo paternalista, anterior al de los derechos humanosenunciado en la !onvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad !DPD4,Art 1, Propósito: +'l propósito de la presente !onvención es promover, prote"er & ase"urar 

el "oce pleno & en condiciones de i"ualdad de todos los derechos humanos & libertadesfundamentales por todas las personas con discapacidad,>-

 Diferentes es un subjetivema formado por un adjetivo evaluativo usado con valor axioló"ico ne"ativo 6erbrat 1, 1204 %i bien parece dar valor positivo al hecho de tener capacidades distintas al resto de los seres humanos, al dar valor a al"o falso & rarísimo deafirmar &a #ue sería mu& extra=o #ue personas de condiciones tan diferentes como las pcd

7/25/2019 Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos.

http://slidepdf.com/reader/full/cobenaslenguaii-el-discurso-sobre-la-discapacidad-en-dos-articulos-periodisticos 6/9

 pudieran ser colocadas en un "rupo de seres totalmente diferentes al resto de los sereshumanos4, saca de la realidad la cuestión de los derechos justos de las personas condiscapacidad & la pro&ecta a un lu"ar ideal donde no est$ mu& claro #ue los derechosexisten & deben ser respetados 'l valor est$ expresado con la vo* de los a"entes delmodelo m9dico de la discapacidad la excepcionalidad nos aleja a las pcd del marco de

derechos humanos donde debemos estar, & adonde hemos lle"ado despu9s de ardua lucha

%ubtítulo "#.vulnerable#..!: es un adjetivo evaluativo #ue expresa el atributo dedebilidad, de tener posibilidad +de ser herido o recibir lesión, física o moralmente-, delreferente al #ue nombra el sustantivo modificado (as personas con discapacidad no tienenel atributo mencionado: +ser vulnerables a la discriminación-, sino #ue sus derechos sonviolados con m$s frecuencia 'l si"nificado a #ue referencia +vulnerable- debiera estar enla forma de una acción, cumpliendo la función de un verbo: las personas & los estadosvulneran los derechos humanos de las personas con discapacidad De hecho el artículo de

donde se toman los datos #ue se consi"nan en el editorial, no habla de personasvulnerables, sino de #ue los ni=os con discapacidad tienen ma&or ries"o de ser víctimas deviolencia>- Jones, 2012 pa" 4 'l efecto de sentido es poner a estas personas en ellu"ar de receptoras de la caridad, por#ue, dada su vulnerabilidad, son d9biles & merecen ser tratadas compasivamente1

P$rrafo 2 +> se aprovechan de su trastorno,- Trastorno: es un subjetivema #ue asi"navalor ne"ativo a la discapacidad"aprovec%an! es un subjetivema cu&o efecto de sentido es #ue las personas condiscapacidad no tienen poder al"uno, #ue pueden ser en"a=adas por cual#uiera & #ue son

como ni=os pe#ue=os #ue deben ser prote"idos de todo

P$rrafo ; +> a #uienes cuidan de ellos#.!: cuidan es un verbo modali*ador, &mediante su uso el locutor homolo"a a las personas con discapacidad con los ni=os pe#ue=os, &a #ue el objeto directo del verbo recibe pasivamente la acción de 9ste 'l efectode sentido es #ue las pcd son dependientes como ni=os pe#ue=os

P$rrafo ; +>este tipo de personas- )uevamente es la vo* del modelo medico #ueusa el determinante +9ste- & el sustantivo determinante +tipo- para dejar a las pcd en laexterioridad del mundo formado por las personas normales & de elite

P$rrafo 8 +>las personas #ue necesitan>-: el uso del artículo determinado tieneel efecto de sentido de colocar a todas las personas con discapacidad en un "rupo cerrado &

1 'n este sentido, no se usa en toda la !DPD el adjetivo +vulnerable- como atributo de

+personas con discapacidad-

7/25/2019 Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos.

http://slidepdf.com/reader/full/cobenaslenguaii-el-discurso-sobre-la-discapacidad-en-dos-articulos-periodisticos 7/9

distinto de todas las dem$s, como si solo ellas necesitaran de los dem$s & esto fuera unadebilidad

P$rrafo < +>los familiares #ue los tienen a su car"o>- el clítico tiene ac$ unaaxiolo"i*ación pe&orativa 'l efecto de sentido de su uso es #ue le nie"a la condición de

independencia & autonomía a la pcdP$rrafo : +>padecen#.!: verbo intrínsecamente subjetivo axioló"ico, ne"ativo

Atribu&e un valor ne"ativo a la discapacidad como atributo del sustantivo  persona,haciendo ver #ue es un sufrimiento #ue lleva el paciente #ue cumple la función de sujeto%u efecto de sentido es #ue la discapacidad es una enfermedad & una des"racia & #ue las personas con discapacidad son seres #ue sufren & necesitan cura 'ste es un conceptoanti"uo #ue no se sostiene en el si"lo HHI, #ue dio lu"ar a #ue el primer tratado deDerechos umanos del si"lo estuviera dedicado a las personas con discapacidad (as personas son discapacitadas por la sociedad #ue les pone obst$culos )o padecen ladiscapacidad como un problema de salud causado por una enfermedad, sino #ue padecen ladiscriminación de #ue son objeto )ecesitan respeto por sus derechos e inclusión social'so es responsabilidad de la sociedad & no de la medicina (a enfermedad no es tal, ni sead#uirió por a*ar 'l Pre$mbulo de la !DPD lo expresa así: +> la discapacidad es unconcepto #ue evoluciona & #ue resulta de la interacción entre las personas con deficiencias& las barreras debidas a la actitud & al entorno #ue evitan su participación plena & efectivaen la sociedad, en i"ualdad de condiciones con las dem$s-

%e puede decir #ue este es un verbo de modalidad, dado #ue expresa, se"5n ell&+la actitud de un sujeto frente a una representación virtual- 6erbrat 1, 1;;4

P$rrafo 10 +>especialmente entrenados>-: es un adverbio #ue funciona comosubjetivema expresivo valorativo & muestra el 9nfasis #ue el locutor #uiere poner en lo+especial- del entrenamiento !alsami"lia 10,1<04 Por resaltar lo especial #ue necesitanlas personas con discapacidad, el efecto de sentido en este caso sería contrario al propio punto de vista #ue intenta sostener, al ubicar a las pcd en un lu"ar especial, excluidas2 

P$rrafo 10 +>hacen tremendos  esfuer*os para a&udar>-: adjetivo evaluativousado como axiomatico 'st$ alabando el esfuer*o de los maestros, sin #ue ten"a relacióncon lo #ue est$ diciendo antes 'l efecto de sentido es #ue las personas con discapacidadsomos una car"a

P$rrafo 10-> estas afecciones#.!: subjetivema con valor ne"ativo )ombra a ladiscapacidad con distintos sustantivos #ue sem$nticamente no corresponden & sólo aportanvalor ne"ativo

2 (a !DPD establece como uno de sus principios "enerales la !DPD, en su Art ;, inciso c:

+(a participación e inclusión plenas & efectivas en la sociedad-

7/25/2019 Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos.

http://slidepdf.com/reader/full/cobenaslenguaii-el-discurso-sobre-la-discapacidad-en-dos-articulos-periodisticos 8/9

P$rrafo 11 +>la !onvención sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad>-: la !DPD es el instrumento de derechos humanos & discapacidad m$s pertinente 'l autor hace la cita como apo&o a su autoridad sobre el tema %u uso como

fuente responde a un punto de vista diferente del expresado por los procedimientoslin"/ístico #ue ponen de manifiesto la subjetividad del autor del autor, como se explica encada una de los subjetivemas anali*ados

 Parrafo 1; +>tolerancia#..!: subjetivema axioló"ico #ue est$ usado a#uí comolaudatorio (os si"nificados de tolerar se"5n el Diccionario de la KA' son: sufrir, llevar con paciencia, resistir, soportar, & en 5ltimo lu"ar +Kespetar las ideas, creencias o pr$cticasde los dem$s cuando son diferentes o contrarias a las propias- 'l uso de este subjetivema,#ue en*al*a la actitud del #ue tolera, no est$ reconociendo el derecho a la i"ualdad & ladi"nidad de las personas pertenecientes a una minoría, ni la importancia del aporte de lasminorías a la diversidad, "enerando el efecto de sentido de #ue las ma&orías tienen el poder de decidir su actitud hacia las minorías; 

Parrafo 1; +>deseo#.!: verbo subjetivo 'sta dejando a la individualidad lo #ue es laobli"ación del conjunto de la sociedad 'fecto de sentido: )o est$ reconociendo el derecho& la di"nidad de las personas pertenecientes a una minoría

Parrafo 1; +(in embar)o#.!: coordinante, modalidad #ue opone lo #ue si"ue a loanterior, cuando se trata de acciones del mismo tipo 'l efecto de sentido es #ue la sociedad

ha hecho mucho por incluir a las minorías

&onclusi*n

De la modalidad a nivel del l9xico, se evidencia #ue el punto de vista del editor entra en contradicción con las fuentes #ue utili*a para le"itimarse a modo de cita deautoridad 'l an$lisis de estas modalidades muestra #ue el punto de vista del autor no es elmismo #ue el de los est$ndares de los derechos humanos con relación a las personas condiscapacidad en el mundo entero %in embar"o el autor cita la !DPD en el primer artículo,& hace mención a frases propias del discurso de los derechos humanos en el se"undo 'staforma de reco"er voces de si"nos distintos en su discurso se debe se"uramente a una forma

de reafirmar su autoridad con voces actuali*adas & políticamente correctas %in embar"o elcambio de vo* hacia la del modelo m9dico es una muestra preocupante sobre la tendenciadel discurso del editor #ue lo"ra tambi9n confundir al lector no informado, llev$ndolo a

3 Todo esto est$ en desacuerdo con el Pre$mbulo de la !DPD #ue expresa: + Reconociendo

el valor de las contribuciones #ue reali*an & pueden reali*ar las personas con discapacidadal bienestar "eneral & a la diversidad de sus comunidades-

7/25/2019 Cobenas_LenguaII_ El discurso sobre la discapacidad en dos artículos periodísticos.

http://slidepdf.com/reader/full/cobenaslenguaii-el-discurso-sobre-la-discapacidad-en-dos-articulos-periodisticos 9/9

 pensar #ue todo si"ue i"ual en el $mbito de la discapacidad, & ocultar la revolución #ue, enel marco de los derechos humanos, est$n desarrollando las propias personas condiscapacidad en el mundo entero

+iblio)rafía

7 !A(%AGI@(IA (A)!AL(?K, & A TM%N) A((% 14,(as !osas del decir Ganual de An$lisis del Discurso, arcelona: ArielO cap

7 !onvención sobre los derechos de las personas con discapacidad )aciones Mnidas !DPDhttp:FFunor"FdisabilitiesFdocumentsFconventionFconvoptprot7spdf 

7 Diccionario de la (en"ua 'spa=ola Keal Academia 'spa=olahttp:FFlemaraeesFdraeF

7 DM!K?T ?,T?D?K? T 20114, Diccionario enciclop9dico de las

ciencias del len"uaje, sAs %i"lloHHIO7 6'KKAT7?K'!!I?)I, !, 14, (a enunciación De la

subjetividad en el len"uaje, s As: achetteO pp 3<71<<7 J?)'% J, '((I% G, Q??D %, M@'% 6, G! !?R P,

'!6('R (, AT'% @, GI6T?) !, %A6'%P'AK' T, ?LLI!'K A 20124Prevalence and risS of violence a"ainst children ith disabilities: a s&stematicrevie and meta7anal&sis of observational studies. The (ancet, olume ;0, Issue3., Pa"es 7 0<, %eptember 2012http:FFthelancetcomFjournalsFlancetFarticleFPII%013078<;812480827Fabstract

7 Ginisterio de Desarrollo %ocial, Lamilia Ar"entina, )i=e*http:FFdesarrollosocial"ovarFnine*F1;

7 Goliner Garia, Diccionariohttp:FFdiclibcomFvulnerableFshoFenFmolinerFF1.<F100F23F;1F0801

?r"ani*ación Gundial de la %aludhttp:FFhointFmediacentreFnesFnotesF2012Fchilddisabilitiesviolence2012

0<12FesFindexhtml