5
1 UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA PROGRAMA DE HUMANIDADES I. DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA : LENGUA II CÓDIGO : LENGUA2 AÑO Y SEMESTRE : 2014-1 Nº DE CRÉDITOS : 3 HORAS TEÓRICAS : 2 HORAS PRÁCTICAS : 2 DOCENTES : Carolina Arrunátegui, Heidi Schmidt y Roberto Brañez JEFES DE PRÁCTICA : Claudia Neyra, Ítalo Quispe, Natalia Maraví y Joel Zavala _____________________________________________________________________________________________ II. SUMILLA Tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas para la comprensión y producción de textos académicos con la debida incorporación de fuentes válidas. Al igual que Lengua I, se encuentra en la línea de los cursos propedéuticos y tiene una orientación teórico-práctica. III. OBJETIVOS El presente curso tiene distintos tipos de objetivos a lo largo del semestre. Así, distinguimos dos grandes grupos: por un lado, los vinculados a la reflexión en torno a la naturaleza de las lenguas y sus distintas manifestaciones; y por otro lado, al análisis y uso de distintas estrategias propias del discurso argumentativo. Así, al finalizar el curso, el alumno será capaz de lo siguiente: Examinar las nociones de lengua y las consecuencias de la convivencia de lenguas. Examinar en textos propios y ajenos los elementos básicos de la argumentación. Expresar una opinión a través del manejo de las principales estrategias de redacción argumentativa. IV. CONTENIDOS El curso está organizado en tres unidades Temáticas planteadas Unidad 1 Lengua y variación lingüística Unidad 2 Elementos básicos de la argumentación Unidad 3 Estrategias de argumentación

COE2 - Sílabo 2014-2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COE2 - Sílabo 2014-2.pdf

1

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

PROGRAMA DE HUMANIDADES

I. DATOS INFORMATIVOS

ASIGNATURA : LENGUA II

CÓDIGO : LENGUA2

AÑO Y SEMESTRE : 2014-1

Nº DE CRÉDITOS : 3

HORAS TEÓRICAS : 2

HORAS PRÁCTICAS : 2

DOCENTES : Carolina Arrunátegui, Heidi Schmidt y Roberto Brañez

JEFES DE PRÁCTICA : Claudia Neyra, Ítalo Quispe, Natalia Maraví y Joel Zavala

_____________________________________________________________________________________________

II. SUMILLA

Tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes habilidades comunicativas para la

comprensión y producción de textos académicos con la debida incorporación de fuentes

válidas. Al igual que Lengua I, se encuentra en la línea de los cursos propedéuticos y tiene

una orientación teórico-práctica.

III. OBJETIVOS

El presente curso tiene distintos tipos de objetivos a lo largo del semestre. Así, distinguimos

dos grandes grupos: por un lado, los vinculados a la reflexión en torno a la naturaleza de las

lenguas y sus distintas manifestaciones; y por otro lado, al análisis y uso de distintas

estrategias propias del discurso argumentativo. Así, al finalizar el curso, el alumno será capaz

de lo siguiente:

Examinar las nociones de lengua y las consecuencias de la convivencia de lenguas.

Examinar en textos propios y ajenos los elementos básicos de la argumentación.

Expresar una opinión a través del manejo de las principales estrategias de redacción

argumentativa.

IV. CONTENIDOS

El curso está organizado en tres unidades

Temáticas planteadas

Unidad 1 Lengua y variación lingüística

Unidad 2 Elementos básicos de la argumentación

Unidad 3 Estrategias de argumentación

Page 2: COE2 - Sílabo 2014-2.pdf

2

V. CRONOGRAMA

UNIDAD

TEORÍA PRÁCTICA

Heidi Schmidt

(2)

Carolina

Arrunátegui (3) y

Roberto Brañez

Claudia Neyra

(2), Ítalo Quispe

(3) y Joel Zavala

Natalia Maraví

(3), Ítalo Quispe,

Claudia Neyra y

Joel Zavala (3)

LUNES MIÉRCOLES MIÉRCOLES VIERNES

S1

AGO.

18-23

UNIDAD

1

La naturaleza de las lenguas Prueba de entrada

S2 25-30 Lengua y variedad

Control de lectura 1

Presentación de casos

Ejercicios de Lengua y variedad

S3

SET.

01-06

Variedad estándar y variedad

normativa

Control de lectura 2

Análisis de casos (1)

S4 08-13

Análisis de las consecuencias del

contacto de lenguas

Control de lectura 3

Análisis de casos (2)

S5 15-20

UNIDAD

2

Tipos de argumentación: persuasiva

y demostrativa

Tema específico y postura

Indicaciones para el avance 1

S6 22-27 Esquemas argumentativos (I)

Avance 0: tema específico, postura

y justificación (en clase)

Indicaciónes del avance 1

S7

OCT.

29-04 Esquemas argumentativos (II)

Avance 1: tema específico y

postura delimitados, esquema

argumentativo y bibliografía

comentada

Esquemas argumentativos:

ejercicios prácticos

S8 06-11 EXAMEN PARCIAL No hay clases

S9 13-18 DESCANSO DESCANSO

S10 20-25

UNIDAD

3

Devolución del examen parcial

Estrategias argumentativas: el

argumento bajo nexo causal y la

contrargumentación

Devolución del avance 1

Ejercicios guiados de argumentos

bajo nexo causal y

contrargumentación

S11

NOV.

27-01 Estrategias argumentativas: la

definición y analogía

Indicaciones del avance 2

Ejercicios guiados de argumentos

de definición y analogía

S12 03-08 Sistema de citado APA 6

Avance 2: esquema argumentativo

definitivo y redacción de un

argumento

Ejercicios de sistema de citado APA

S13 10-15 Introducción y cierre de un texto

argumentativo Ejercicios de introducción y cierre

S14 17-22 Asesoría para el trabajo final

Devolución del avance 2

Asesoría previa a la entrega del

trabajo final

Indicaciones para la entrega del

trabajo final

S15 24-29 Preparación para el examen final Trabajo final

S16

DIC.

01-06 EXAMEN FINAL

S17 08-13 Devolución de trabajos finales

S18 15-20 Devolución de exámenes finales

Page 3: COE2 - Sílabo 2014-2.pdf

3

VI. METODOLOGÍA

El curso cuenta con cuatro horas académicas de dictado. Dos de ellas estarán orientadas

a la exposición y discusión sobre los conocimientos teóricos detallados en el programa,

mientras que las otras dos serán destinadas al afianzamiento de dichos conocimientos

mediante la realización de ejercicios, y prácticas calificadas de redacción y comprensión.

VII. EVALUACIÓN

Para calcular la nota final del curso, se tomarán en cuenta el examen parcial, el examen

final, los avances para el trabajo final, el trabajo final y el desempeño del estudiante a lo

largo del semestre.

Porcentaje Tipo de evaluación

30 %

20 % : Examen parcial

10 % : Análisis de caso (exposición grupal con

calificación individual)

40 %

10 % : Controles de lectura

10 % : Avance 2

15 % : Trabajo final

05 % : Disposición al trabajo académico

30 % 10 % : Avance 1

20 % : Examen final

100% Total

Examen parcial.- Es una evaluación que se tomará en la semana 8 del semestre. En ella

se examinarán las capacidades trabajados hasta la sétima semana. Contribuye con un

20% de la calificación total del curso.

Análisis de caso.- En grupos de tres personas, los estudiantes exponen a sus compañeros

el análisis de casos específicos. El análisis se da sobre la base de la confrontación de la

teoría con el conjunto de afirmaciones presentes en los casos establecidos. Esta

evaluación tienen un peso de 10 % para la nota final.

Controles de lectura.- Los controles de lectura son evaluaciones objetivas que se

tomarán durante el desarrollo de la Unidad 1 con el fin de medir el nivel de comprensión

por parte del alumno de las lecturas teóricas vinculadas al curso. Estas evaluaciones

tienen un peso de 10 % para la nota final.

Avances.- Los avances constituyen una parte importante del proceso de elaboración

del trabajo final. Su entrega se realiza en las fechas indicadas en el cronograma, en

físico, y siguiendo las indicaciones específicas dadas por el jefe de prácticas. De

ninguna manera se aceptará su entrega por otro medio o tiempo fuera del indicado.

Examen final.- Es una evaluación que se tomará al final del semestre académico. En

ella, se examinarán todos los temas trabajados y señalados en el programa. Contribuye

a un 20 % de la calificación total del curso.

Disposición al trabajo académico.- A lo largo del curso, el docente y los jefes de

práctica observarán el desempeño y la disposición a la realización de los trabajos

planteados en el curso. Esta nota también incluirá la participación virtual de los

estudiantes, la entrega de tareas y la puntual asistencia.

Sobre la inasistencia a clases teóricas y prácticas.- El alumno que supere el 30% de

inasistencias, contando las sesiones teóricas y prácticas, será automáticamente

eliminado del curso. Esto quiere decir que quien llegue a la octava falta recibirá

directamente la nota final de cero.

Page 4: COE2 - Sílabo 2014-2.pdf

4

Sobre la prueba de entrada.- La prueba de entrada se llevará a cabo en la primera

sesión de prácticas (semana 1). Esta tendrá una duración de 30 minutos, y servirá para

evaluar los conocimientos iniciales de los estudiantes. Esta evaluación no es calificada.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aspectos de redacción

ASOCIACIÓN DE PSICÓLOGOS (2010) Manual de publicaciones de la American Psycological

Association. Miroslava Guera (trad.) (Tercera edición) México: El Manual Moderno.

CARNEIRO, M. (2004). Manual de redacción superior: practique y aprenda por sí mismo. Lima:

Ed. San Marcos.

CASSANY, D. (2006 [1987]) Describir el escribir. Barcelona: Ed. Paidós

CASSANY, Daniel. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Ed. Anagrama.

CASSANY, Daniel. (1996). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. 4ta.

edición. Barcelona: Ed. Graó.

GATTI MURRIEL, C. y J. WIESSE REBAGLIATI. (2003). Elementos de Gramática Española. Lima:

Universidad del Pacífico.

GATTI MURRIEL, Carlos y Jorge WIESSE REBAGLIATI. (2004). Técnicas de lectura y redacción. Lima:

Universidad del Pacífico.

GOMEZ TORREGO, L. (2011) Ortografía y gramática. Las normas académicas: últimos cambios.

Madrid: SM

PÉREZ SILVA, Jorge Iván y Karen CORAL RODRÍGUEZ. (2004). Manual de gramática del

castellano. Variedad estándar y usos regionales. Lima: PROEDUCA – GTZ.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Real

Academia Española y Asociación de academias de la lengua española.

SECO, Manuel. (1987). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid:

Espasa Calpe.

SECO, Manuel. (1989). Gramática esencial del español. l: introducción al estudio de la lengua.

Madrid: Espasa Calpe.

SERAFINI, María Teresa. (1993). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.

SERAFINI, María Teresa. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.

Aspectos teóricos vinculados a la teoría lingüística

AREIZA, Cisneros & Tabares (2004). Hacia una nueva visión sociolingüística. Bogotá: Ecoe

Ediciones

ANDRADE, L. & PÉREZ, J. (2009) Las lenguas del Perú. Lima: Pucp

BERNARDEZ, E. (2008). El lenguaje como cultural. Madrid: Alianza Editorial.

BERNÁRDEZ. E. (1999). ¿Qué son las lenguas?. Madrid: Alianza Editorial.

CERRÓN PALOMINO, R. (2003) Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y

gramaticales. Lima: PUCP - GTZ

HARRIS, M. (1990). Lengua y cultura. En: Antropología cultural. Madrid: Alianza Editorial.

MORENO (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística.

Madrid: Alianza Editorial

MORENO, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel

Lingüística.

NATERS, L. (2008). La estructura interna de la lengua y el cambio lingüístico, pp. 15-38. En:

Córdova, Paula (ed.). ¿Cambio o muerte de las lenguas? Reflexiones sobre la diversidad

lingüística, social y cultural del Perú. Lima: UPC.

PÉREZ, J. (2004). Los castellanos del Perú. Lima: Programa de Educación Básica de la

Cooperación Alemana al Desarrollo PROEDUCA – GTZ.

ZAVALA, V. (1999) Reconsideraciones en torno al español andino. pp. 25-86 Lexis: Revista de

lingüística y literatura, 23 (1).

Page 5: COE2 - Sílabo 2014-2.pdf

5

Aspectos teóricos vinculados a la argumentación

ALVAREZ, M. (2002). Tipos de texto. V. 3 Exposición y argumentación. Madrid: Arco/Libros.

DIAZ, Á. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Univesidad de Antioquía.

GROOTENDORST, R. , F. VAN EEMEREN, Y SNOECK, f. (2006) Argumentación. Análisis, evaluación,

presentación. Buenos Aires: Biblos.

MARTINEZ, R. (2011). Conectores textuales argumentativos: Guía y actividades didácticas para

su uso eficaz en ELE. Barcelona: Octaedro.

OCHOA, L. (2006). Comunicación oral argumentativa.

PERELMAN, Chaïm (1997 [1977]). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma.

PERELMAN, Chaïm y L. OLBRECHTS-TYTECA (1989 [1958]). Tratado de la argumentación. La nueva

retórica. Madrid: Gredos.

VAN EEMEREN, GROOTENDORST & SNOECK (2006). Argumentación: análisis, evaluación

presentación. Buenos Aires: Editorial Biblos

WESTON, A. (2008). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

ZUBIRÍA S. J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. Bogotá

D.C.: Magisterio

Aspectos vinculados a la investigación académica

ALAYZA, C. y otros. (2010). Iniciarse en la investigación académica. Lima: UPC.

BELL, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en

educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

BLAXTER, L. HUGHES, C. Y TIGHT, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

GOMEZ, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdova:

Brujas.

MALETTA, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica.

Lima: CIES, CEPES y UP.

MONTOLIO, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona. Ariel Practicum.

ORNA, E. Y G. STEVENS. (2004). Cómo usar la información en trabajos de investigación.

Barcelona: Gedisa