26
COLEGIO CLARET PROYECTO ORGANIZACIONAL 6º AÑO “B” AÑO: 2.014 PROFESORA: SUSANA LA LEGNAME

Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

COLEGIO CLARET

PROYECTO ORGANIZACIONAL

6º AÑO “B”

AÑO: 2.014

PROFESORA:SUSANA LA LEGNAME

Page 2: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

COLEGIO CLARET

DEPARTAMENTO: CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPACIO CURRICULAR: PROYECTO ORGANIZACIONAL

CURSO: 6º AÑO “B”

CICLO LECTIVO: 2.014

PROFESORA: SUSANA ELSA LA LEGNAME

FUNDAMENTACIÓN:

Los contenidos de este bloque tienen por finalidad que los estudiantes encuentren un espacio en donde integrar intereses, conocimientos y saberes en un proyecto propio, entendido como una estructura que se organiza a partir de determinados productos materiales o simbólicos a los que se pretende arribar.Los proyectos constituyen valiosas experiencias pero, en muchas ocasiones, con escaso desarrollo de la reflexión sobre la práctica, por lo que no permiten recuperar las categorías apropiadas en la formación orientada. Asimismo, el encuadre estaba frecuentemente ligado a la promoción del desarrollo empresario concebido como el camino hacia el cambio individual, mediante el aprovechamiento de las potencialidades propias. En este marco, el cambio social se hallaba vinculado, al individuo y quedaba escindido de los contextos sociales, económicos y culturales en los que se enmarca.Sin embargo su carácter novedoso reside en vincular la teoría con la práctica a partir de la reflexión en cada una de las etapas del proyecto, a saber: planificación, ejecución y evaluación.De esta forma, se espera superar las propuestas dicotómicas en las que se desagregan clases teóricas y prácticas, en el marco de una creciente contextualización del conocimiento. Es decir desarrollar proyectos contextualizados en los principales procesos económicos, sociales, políticos en los que se insertan.Existen organizaciones de diferente orden, a grandes rasgos, se distinguen dos grupos: organizaciones con y sin fines de lucro.Si bien persiguen distintos objetivos, en ambos casos requieren de la reflexión y las prácticas propias de la economía y la administración aprendidas a lo largo de la orientación.En tal sentido los proyectos a desarrollar podrán ser de dos tipos:

Orientados a la producción de ganancias: micro emprendimientos. Proyectos sin fines de lucro: sociales, culturales, integración en actividades sociales ya

existentes entre otros.Por ello se espera que, en este espacio, se pueda teorizar y llevar a cabo los pasos a seguir para planificar, ejecutar y evaluar proyectos. De esta manera se podrán resignificar los contenidos de las restantes materias específicas de la orientación

Page 3: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Objetivos de aprendizaje:

Analizar el contexto regional y local identificando posibles problemáticas que pueden dar origen a proyectos productivos o de desarrollo socio-cultural.

Elegir el tipo de proyecto a realizar según las problemáticas detectadas y los propios intereses.

Elaborar el proyecto grupalmente. Conocer y analizar la construcción de instrumentos adecuados para la recolección de

información relevante a los fines del proyecto. Conocer la importancia de los proyectos en la realidad empresarial y social. Identificar las diferentes dimensiones que se articulan en la elaboración y puesta en

marcha de un proyecto. Incorporar con distintos grados de complejidad el uso de nuevas tecnologías de la

información y la conectividad en las distintas instancias del proyecto. Evaluar los procesos y resultados utilizando distintos formatos según los destinatarios. Valorar el intercambio de opiniones como fuente de aprendizaje. Desarrollar una opinión crítica. Desarrollar seguridad en la defensa de sus argumentos y confianza en sus posibilidades

de análisis y deducción. Valorar el trabajo en grupo. Desarrollar el respeto a sus pares y superiores. Desarrollar la responsabilidad y prolijidad en la realización de sus tareas

UNIDAD Nº 1: EL ESTUDIO DEL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL COMO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.

Objetivos:

Analizar el interpretar el concepto de proyecto y sus diferentes tipos. Conocer y analizar la construcción de instrumentos adecuados para la recolección de

información relevante a los fines del proyecto

Contenidos: Definición de proyecto.Tipos de proyectos.Organizaciones con y sin fines de

lucro.Elaboración y aplicación de insrumentos y técnicas de recolección de datos. Desarrollo de una investigación orientada a la obtención de información que guíe la

formulación de proyectos sociales y /o productivos : identificación y selección de oportunidades sociales académicas, productivas, laborales y comerciales del entorno.Sistematización y análisis de los datos.

Page 4: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Estrategias metodológicas:

Exposición dialogada. Propuesta de lecturas y de búsqueda de información. Propuesta de trabajos prácticos, investigaciones y análisis de casos. Orientar la construcción de instrumentos adecuados para la recolección de información

relevante a los fines del proyecto.

Actividades:

Lectura y análisis de información. Búsqueda de información pertinente. Resolución de los trabajos y análisis propuestos. Construcción de instrumentos para la recolección de información relevante para el

proyecto.

Recursos:

Pizarrón, tizas. Carpetas. Textos, fichas de cátedra. Internet, información periodística.

Tiempos:

PRIMER TRIMESTRE

Criterios de evaluación:

Trabajo individual y grupal como instancia de construcción colectiva. La participación en la búsqueda de datos y la generación de información necesaria para

identificar y pensar los proyectos. Responsabilidad y compromiso que se evidencia a través de las acciones que cada

estudiante realiza. Integración y aplicación de contenidos desarrollados en otras materias de la orientación

Instrumentos de evaluación.

Intervenciones orales, el modo de argumentar y relacionarse con sus pares al momento de exponer.

Realización de informes solicitados por el docente. Anotaciones en las carpetas y cumplimiento de las tareas asignadas. Observaciones que el docente registra acerca del desempeño cotidiano del alumno en

cuanto seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas. Ejercicios individuales y grupales que requieran la aplicación de contenidos específicos Evaluaciones escritas.

Bibliografía:

Page 5: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

ANDER-EGG,EZEQUIEL, Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires, Lumen 2.005. COLECCIÓN DE REVISTA IMAGEN PROFESIONAL, Federación Argentina de

Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. D’AQUINO, MARISA, Proyectos y metodologías de investigación, Maipue, 2.007. HERNANDEZ SAMPIERI, Metodolgía de investigación. Mc Graw-Hill.México, 1.991. KERLINGER, F. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología, Nueva

Interamericana, México, 1.975. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, PROGRAMA

NACIONAL ESCUELA Y COMUNIDAD, Buenos Aires, 2.000 ( www.me.gov.ar/edusol) MOCHÓN Y BECKER, El concepto y el méodo en economía. SCARANO EDUARDO, Manual de redacción de escritos de investigación.Buenos Aires,

Macchi. FICHAS DE CÁTEDRA.

UNIDAD IIIDENTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROBLEMAÁTICA QUE DA

ORIGEN AL PROYECTO

Objetivos:

Seleccionar el tipo de proyecto a realizar según las problemáticas detectadas y de los propios intereses

Contenidos:

Detección y formulación de problemáticas de acuerdo a los datos relevados, que pueden dar origen a proyectos sociales y / o productivos.

Selección del tipo de proyectos a realizar de acuerdo a las posibilidades e intereses de los estudiantes.

Construcción de un marco teórico que permita evaluar la pertinencia, factibilidad e impacto de los proyectos en relación al límite temporal y espacial del mismo.

Estrategias metodológicas:

Exposición dialogada. Propuesta de lecturas y de búsqueda de información. Propuesta de trabajos prácticos, investigaciones y análisis de casos. Guiar los procesos de investigación acerca del contexto en el que se inserta un proyecto.

Page 6: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Actividades:

Lectura y análisis de información. Búsqueda de información pertinente. Resolución de los trabajos y análisis propuestos. Participar activamente de todas las actividaes propuestas.

Recursos:

Pizarrón, tizas. Carpetas. Textos, fichas de cátedra. Internet, información periodística.

Tiempos:

PRIMER TRIMESTRE

Criterios de evaluación:

Trabajo individual y grupal como instancia de construcción colectiva. Participación en las actividades propuestas. Responsabilidad y compromiso que se evidencia a través de las acciones que cada

estudiante realiza. Integración y aplicación de contenidos desarrollados en otras materias de la orientación

Instrumentos de evaluación.

Intervenciones orales, el modo de argumentar y relacionarse con sus pares al momento de exponer.

Realización de informes solicitados por el docente. Anotaciones en las carpetas y cumplimiento de las tareas asignadas. Observaciones que el docente registra acerca del desempeño cotidiano del alumno en

cuanto seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas. Ejercicios individuales y grupales que requieran la aplicación de contenidos específicos Evaluaciones escritas.

Bibliografía:

Page 7: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

ANDER-EGG,EZEQUIEL, Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires, Lumen 2.005. COLECCIÓN DE REVISTA IMAGEN PROFESIONAL, Federación Argentina de

Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. D’AQUINO, MARISA, Proyectos y metodologías de investigación, Maipue, 2.007. HERNANDEZ SAMPIERI, Metodolgía de investigación. Mc Graw-Hill.México, 1.991. KERLINGER, F. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología, Nueva

Interamericana, México, 1.975. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, PROGRAMA

NACIONAL ESCUELA Y COMUNIDAD, Buenos Aires, 2.000 ( www.me.gov.ar/edusol) MOCHÓN Y BECKER, El concepto y el méodo en economía. PERIS, SALVADOR, Cómo construir un negocio exitoso, Mc Graw-Hill,2009 SCARANO EDUARDO, Manual de redacción de escritos de investigación.Buenos Aires,

Macchi. VALSECCHI, PEDRO, Teoría de las organizaciones-Editex, 1.999. FICHAS DE CÁTEDRA.

UNIDAD Nº III.LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Objetivos:

Definir los propósitos que persigue el proyecto y el tipo de organización al que se dirige. Analizar la viabilidad del proyecto.

Contenidos:

Componentes básicos de los proyectos: diagnósticos, objetivos, metas, acciones, responsables y plazos.

Formulación de los componentes de acuerdo a la especificidad del tipo de proyecto a abordar.

Planificación estratégica.Previsión de recursos y posibles fuentes de financiamiento. Reconocimiento . Distribución de roles y tareas. Organización y puesta en marcha del proyecto. Análisis de las variables no controlables que pueden influir en el desarrollo del proyecto.

Generación de alternativas ante las posibles eventualidades.

Estrategias metodológicas:

Exposición dialogada. Propuesta de lecturas y de búsqueda de información. Propuesta de trabajos prácticos, investigaciones y análisis de casos. Guiar los procesos de investigación acerca de la relación proyecto-organización a la que

se dirije.

Page 8: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Actividades:

Lectura y análisis de información. Búsqueda de información pertinente. Resolución de los trabajos y análisis propuestos. Participar activamente de todas las actividaes propuestas.

Recursos:

Pizarrón, tizas. Carpetas. Textos, fichas de cátedra. Internet, información periodística.

Tiempos:

SEGUNDO TRIMESTRE

Criterios de evaluación:

Trabajo individual y grupal como instancia de construcción colectiva. Participación en las actividades propuestas. Responsabilidad y compromiso que se evidencia a través de las acciones que cada

estudiante realiza. Integración y aplicación de contenidos desarrollados en otras materias de la orientación

Instrumentos de evaluación.

Intervenciones orales, el modo de argumentar y relacionarse con sus pares al momento de exponer.

Realización de informes solicitados por el docente. Anotaciones en las carpetas y cumplimiento de las tareas asignadas. Observaciones que el docente registra acerca del desempeño cotidiano del alumno en

cuanto seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas. Ejercicios individuales y grupales que requieran la aplicación de contenidos específicos Evaluaciones escritas.

Bibliografía:

ANDER-EGG,EZEQUIEL, Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires, Lumen 2.005.

Page 9: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

BACA URBINA, GABRIEL, Evaluación de proyectos, Editorial Mc.Graw, COLECCIÓN DE REVISTA IMAGEN PROFESIONAL, Federación Argentina de

Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. D’AQUINO, MARISA, Proyectos y metodologías de investigación, Maipue, 2.007. HERNANDEZ SAMPIERI, Metodolgía de investigación. Mc Graw-Hill.México, 1.991. KERLINGER, F. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología, Nueva

Interamericana, México, 1.975. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, PROGRAMA

NACIONAL ESCUELA Y COMUNIDAD, Buenos Aires, 2.000 ( www.me.gov.ar/edusol) MOCHÓN Y BECKER, El concepto y el méodo en economía. PERIS, SALVADOR, Cómo construir un negocio exitoso, Mc Graw-Hill,2009 SCARANO EDUARDO, Manual de redacción de escritos de investigación.Buenos Aires,

Macchi. VALSECCHI, PEDRO, Teoría de las organizaciones-Editex, 1.999. FICHAS DE CÁTEDRA.

UNIDAD IVLA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Objetivos:

Evaluar los procesos y resultados analizando criticamente cada uno de los pasos dados.

Comunicar los procesos y resultados utilizando diversos formatos en relación a los destinatarios.

Contenidos:

Qué , cómo, cuándo y para qué evaluar. Concepto de evaluación para la toma de decisiones y el control de las acciones.

Evaluación periódica del alcance de las metas y objetivos. Formulación de criterios y selección de métodos de evaluación según los propósitos del

proyecto: criterios de orden económico-financiero sis se trata de proyectos productivos y criterios de evalauci´n de impacto social en el caso de proyectos sin fines de lucro.

Estrategias metodológicas:

Exposición dialogada. Propuesta de lecturas y de búsqueda de información. Propuesta de trabajos prácticos, investigaciones y análisi de casos.

Page 10: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Aportar elementos de análisis y generar instancias de evaluación continua de las acciones, sus logros y sus dificultades.

Actividades:

Lectura y análisis de información. Búsqueda de información pertinente. Resolución de laos trabajo y análisis propuestos. Construcción de instrumentos para la recolección de información relevante para el

proyecto.

Recursos:

Pizarrón, tizas. Carpetas. Textos, fichas de cátedra. Internet, información periodística.

Tiempos:

TERCER TRIMESTRE

Criterios de evaluación:

Trabajo individual y grupal como instancia de construcción colectiva. La participación en la búsqueda de datos y la generación de información necesaria para

identificar y pensar los proyectos. Responsabilidad y compromiso que se evidencia a través de las acciones que cada

estudiante realiza. Integración y aplicación de contenidos desarrollados en otras materias de la orientación y

en esta materia en las unidades precedentes.

Instrumentos de evaluación.

Intervenciones orales, el modo de argumentar y relacionarse con sus pares al momento de exponer.

Realización de informes solicitados por el docente. Anotaciones en las carpetas y cumplimiento de las tareas asignadas. Observaciones que el docente registra acerca del desempeño cotidiano del alumno en

cuanto seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo de los temas. Ejercicios individuales y grupales que requieran la aplicación de contenidos específicos Evaluaciones escritas.

Page 11: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Bibliografía:

ANDER-EGG,EZEQUIEL, Cómo elaborar un proyecto. Buenos Aires, Lumen 2.005. BACA URBINA, GABRIEL, Evaluación de proyectos, Editorial Mc.Graw, COLECCIÓN DE REVISTA IMAGEN PROFESIONAL, Federación Argentina de

Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. D’AQUINO, MARISA, Proyectos y metodologías de investigación, Maipue, 2.007. HERNANDEZ SAMPIERI, Metodolgía de investigación. Mc Graw-Hill.México, 1.991. KERLINGER, F. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología, Nueva

Interamericana, México, 1.975. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, PROGRAMA

NACIONAL ESCUELA Y COMUNIDAD, Buenos Aires, 2.000 ( www.me.gov.ar/edusol) MOCHÓN Y BECKER, El concepto y el méodo en economía. PERIS, SALVADOR, Cómo construir un negocio exitoso, Mc Graw-Hill,2009 SCARANO EDUARDO, Manual de redacción de escritos de investigación.Buenos Aires,

Macchi. VALSECCHI, PEDRO, Teoría de las organizaciones-Editex, 1.999. FICHAS DE CÁTEDRA.

UNIDAD VSISTEMA CONTABLE

Objetivos:

Analizar e interpretar los distintos elementos que componen el Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

Realizar correcciones y controles relacionados con cada uno de los rubros.

Valorar la importancia de los libros contables obligatorios y demás información contable para la toma de decisiones.

Establecer relaciones entre los conceptos abordados. Aplicar los contenidos contables en el proyecto a desarrollar.

Contenidos :

SISTEMA CONTABLE : Constitución de una S.A – Introducción – Características – Registración

inicial. Creación de una S.A - Contrato y estatuto.

Page 12: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Inscripción en los distintos organismos – Identificar cada uno de los formularios a ser presentados.

Rúbrica de libros contables en el Registro Público de Comercio. Procesamiento de datos- Las cuentas – Plan de cuentas: utilidad. Registro de operaciones comerciales a partir de los documentos

respectivos. Elaboración y análisis de estados contables básicos.

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL ACTIVO: Caja y Bancos: Concepto – Cuentas representativas – Fondo fijo y

recaudaciones a depositar – Utilización – Conciliación bancaria – Procedimiento.

Inversiones: Concepto – Clasificación – Cuentas representativas. Créditos: Concepto – Clasificación – Análisis de cuentas – Depuración

del rubro – Cálculo y utilización de previsión para deudores incobrables.

Bienes de cambio : Concepto – Cuentas representativas – Valor de incorporación y de salida del patrimonio – Sistema de inventario final y de inventario permanente – Fichas de stock.

Bienes de uso: Concepto – Características – Cuentas representativas – Amortización lineal y no lineal – Casos especiales: Venta , Baja, Permuta.

Bienes intangibles : Concepto – Características – Análisis de las cuentas representativas.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO Deudas: Concepto – Elementos que comprenden el rubro – Previsiones

– Provisiones. Patrimonio neto: Concepto – Capital – Reservas – Resultados – Estados contables: concepto de los cuatro estados

básicos.

Estrategia metodológica:

Esquema de contenidos teóricos en el pizarrón. Propuesta de lectura de material bibliográfico. Explicación dialogada de cada uno de los temas. Propuesta de trabajos prácticos a desarrollar en clase,

complejizándolos para ayudar a los alumnos a profundizar. Puesta en común en el pizarrón donde se intenta construir a partir de

los aciertos y errores que surjan. Planteo de situaciones problemáticas actuales para incorporar la

habilidad de elaborar estrategias personales de resolución en vistas a su futuro ingreso a la Universidad.

Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando,

además, las tareas diariamente.

Page 13: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Actividades:

Lectura de material bibliográfico. Análisis de texto reforzando la argumentación. Conformación de grupos de trabajo. Trabajo grupal en actividades destinadas a la creación y puesta en

marcha de una S.A.(proyecto productivo). Llevar una carpeta prolija y al día con todas las actividades

relacionadas con el desarrollo del proyecto. Conformar una S.A con la cual se trabajará a lo largo de todo el año. Analizar la información y los formularios provistos por los distintos

organismos. Analizar los documentos comerciales. Analizar, interpretar y utilizar las cuentas de cada uno de los rubros del

Activo, Pasivo y patrimonio Neto. Registrar las operaciones comerciales. Efectuar los controles para poder realizar las correcciones necesarias. Valorar la información contable para la toma de decisiones. Valorar el intercambio de ideas como fuente de aprendizaje. Corrección, Precisión y presentación prolija de los trabajos propuestos. Participación activa en las actividades áulicas. Valoración del empleo del leguaje específico de la materia

Recursos:

Pizarrón, tizas. Carpetas. Textos, fichas de cátedra. Internet, información periodística. Formularios de inscripción de S.A. Documentación contable. Libros contables

Tiempos:

Esta unidad se irá desarrollando a lo largo de todo el año, ya que brinda el sustento contable necesario para desarrollar el proyecto de creación y puesta en marcha de una S.A.

Page 14: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Criterios de evaluación:

Trabajo individual y grupal como instancia de construcción colectiva. La participación en la búsqueda de datos y la generación de información necesaria para

identificar y pensar el proyecto. Responsabilidad y compromiso que se evidencia a través de las acciones que cada

estudiante realiza durante el desarrollo del proyecto. Integración y aplicación de contenidos desarrollados en otras materias de la orientación y

en esta materia en las unidades precedentes.

Instrumentos de evaluación.

Intervenciones orales, el modo de argumentar y relacionarse con sus pares al momento de exponer.

Llevar una carpeta completa y al día con todos los requisitos exigidos en el desarrollo del proyecto.

Observaciones que el docente registra acerca del desempeño cotidiano del alumno en cuanto seguimiento y compromiso con el que participa del desarrollo del proyecto

Evaluaciones escritas.

Criterio de evaluación general:

Será requisito indispensable para aprobar la materia tener presentada y aprobada la carpeta que refleje el trabajo de cada alumno en el proyecto de creación de una S.A.En caso de no aprobar la materia, dicha carpeta deberá ser presentada para su evaluación 48 horas antes de la instancia evaluatoria en la que el alumno se presente.

Bibliografía:

FICHAS DE CÁTEDRA. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II – III- Elsa Fernandez Durán-

Ediciones Macchi- 1.983. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II – III- Perla Lezanski-

Kapeluz- 2.000. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II- Raquel Rosemberg- Editorial

Santillana.- 2.002 CONTABILIDAD III – IV- Fernandez Durán- Kapeluz-1.983 CONTABILIDAD CUARTO CURSO- Cholvis Francisco- Editorial El Ateneo-

1.980. CONTABILIDAD BÁSICA- Enrique Fowler Newton- Ediciones Macchi-

1.992

Page 15: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

COLEGIO CLARET

DEPARTAMENTO: CIENCIAS ECONÓMICAS

ESPACIO CURRICULAR: PROYECTO ORGANIZACIONAL

CURSO: 6º AÑO “B”

CICLO LECTIVO: 2.014

PROFESORA: SUSANA ELSA LA LEGNAME

PROGRAMA ANUAL:

UNIDAD Nº 1: EL ESTUDIO DEL CONTEXTO LOCAL Y REGIONAL COMO MARCO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.

Definción de proyecto.Tipos de proyectos.Organizaciones con y sin fines de lucro.Elaboración y aplicación de insrumentos y técnicas de recolección de datos.

Desarrollo de una investigación orientada a la obtención de información que guíe la formulación de proyectos sociales y /o productivos : identificación y selección de oportunidades sociales académicas, productivas, laborales y comerciales del entorno.Sistematización y análisis de los datos.

UNIDAD IIIDENTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROBLEMAÁTICA QUE DA ORIGEN AL PROYECTO

Detección y formulación de problemáticas de acuerdo a los datos relevados, que pueden dar origen a proyectos sociales y / o productivos.

Selección del tipo de proyectos a realizar de acuerdo a las posibilidades e intereses de los estudiantes.

Construcción de un marco teórico que permita evaluar la pertinencia, factibilidad e impacto de los proyectos en relación al límite temporal y espacial del mismo.

Page 16: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

UNIDAD Nº III.LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Componentes básicos de los proyectos: diagnósticos, objetivos, metas, acciones, responsables y plazos.

Formulación de los componentes de acuerdo a la especificidad del tipo de proyecto a abordar.

Planificación estratégica.Previsión de recursos y posibles fuentes de financiamiento. Reconocimiento . Distribución de roles y tareas. Organización y puesta en marcha del proyecto. Análisis de las variables no controlables que pueden influir en el desarrollo del proyecto.

Generación de alternativas ante las posibles eventualidades.

UNIDAD IVLA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Qué , cómo, cuándo y para qué evaluar. Concepto de evaluación para la toma de decisiones y el control de las acciones.

Evaluación periódica del alcance de las metas y objetivos. Formulación de criterios y selección de métodos de evaluación según los propósitos del

proyecto: criterios de orden económico-financiero sis se trata de proyectos productivos y criterios de evalaución de impacto social en el caso de proyectos sin fines de lucro.

UNIDAD VSISTEMA CONTABLE

SISTEMA CONTABLE : Constitución de una S.A – Introducción – Características – Registración

inicial. Creación de una S.A - Contrato y estatuto. Inscripción en los distintos organismos – Identificar cada uno de los

formularios a ser presentados. Rúbrica de libros contables en el Registro Público de Comercio. Procesamiento de datos- Las cuentas – Plan de cuentas: utilidad. Registro de operaciones comerciales a partir de los documentos

respectivos. Elaboración y análisis de estados contables básicos.

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DEL ACTIVO:

Page 17: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente

Caja y Bancos: Concepto – Cuentas representativas – Fondo fijo y recaudaciones a depositar – Utilización – Conciliación bancaria – Procedimiento.

Inversiones: Concepto – Clasificación – Cuentas representativas. Créditos: Concepto – Clasificación – Análisis de cuentas – Depuración

del rubro – Cálculo y utilización de previsión para deudores incobrables.

Bienes de cambio : Concepto – Cuentas representativas – Valor de incorporación y de salida del patrimonio – Sistema de inventario final y de inventario permanente – Fichas de stock.

Bienes de uso: Concepto – Características – Cuentas representativas – Amortización lineal y no lineal – Casos especiales: Venta , Baja, Permuta.

Bienes intangibles : Concepto – Características – Análisis de las cuentas representativas.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO Deudas: Concepto – Elementos que comprenden el rubro – Previsiones

– Provisiones. Patrimonio neto: Concepto – Capital – Reservas – Resultados – Estados contables : concepto, presentación y análisis de los cuatro

estados básicos.

Contenidos conceptuales

Unidad IIConstrucción de un marco teórico que permita evaluar la pertinencia, factibilidad e impacto de los proyectos en relación al límite temporal y espacial del mismo.Unidad III.La formulación y ejecución de los proyectos.Componentes básicos de los proyectos: diagnósticos, objetivos, metas, acciones, responsables y plazos.Formulación de los componentes de acuerdo a la especificidad del tipo de proyecto a abordar.Planificación estratégica.Previsión de recursos y posibles fuentes de financiamiento.

Tiempo.

Segundo trimestre

Observaciones.

Page 18: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente
Page 19: Colegio Claret · Web view2014/04/06  · Propuesta de desarrollo de un proyecto productivo. Reforzar las exigencias en los hábitos de estudio, controlando, además, las tareas diariamente