17
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS UAC: Danza I Horas/Sesión: Periodo Escolar/Semestre: 2020-B / Primero Campo Disciplinar: Paraescolares Jefe de Materia: Lic. Rosa Avilés del Valle Nombre Firma Responsable de Validación: Revisor de Dirección Académica: Fechas de reuniones de Trabajo Colegiado: Lugar y fecha de emisión:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS

UAC: Danza I

Horas/Sesión:

Periodo Escolar/Semestre: 2020-B / Primero

Campo Disciplinar: Paraescolares

Jefe de Materia: Lic. Rosa Avilés del Valle

Nombre Firma

Responsable de Validación:

Revisor de Dirección Académica:

Fechas de reuniones de Trabajo Colegiado:

Lugar y fecha de emisión:

Page 2: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

ENCUADRE DE LA UAC

Elementos ¿Qué voy hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué material de apoyo voy

a utilizar?

1. Presentación de la UAC

DANZA I.

Desde esta perspectiva en la Educación Media Superior, la educación

artística se entiende como un mecanismo para el enriquecimiento y

equilibrio en la formación académica de las y los jóvenes bachilleres a

partir de la actividad creadora definida por Vygotsky como “toda relación

humana creadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto

del mundo exterior, ya de determinadas construcciones del cerebro o del

sentimiento que viven y se manifiestan en el propio ser humano.

Las manifestaciones artísticas son una proyección y síntesis de la cultura,

conllevan una carga social e histórica acorde a la experiencia y percepción

subjetiva de quien las realiza y también de quienes las proyectan. Por

ello, la música, la danza, el teatro y las artes en general en el ámbito de

las actividades paraescolares se definen como aquellas que desarrollan a

través de las representaciones y manifestaciones expresivas, los aspectos

teórico-formativos (históricos, estéticos, técnicos o temáticos) que

procuran el aprendizaje y ayudan a desarrollar una habilidad especial en

el educando a la vez que posibilitan reconocer, desarrollar y apreciar la

diversidad de expresiones culturales y artísticas basadas en sus

emociones, sentimientos y pensamientos, y su participación en diversas

actividades tales como: talleres, conferencias, cine, artes plásticas, teatro,

música, danza, creación literaria, tradiciones populares, cultura ecológica,

ciencia y tecnológica, entre otras; aspectos de integración que se logran

a través de las Actividades Artísticas y Culturales se engloban en las

siguientes dimensiones formativas fundamentales:

A. Dimensión Cognoscitiva

B. Dimensión Comunicativa

C. Dimensión Lúdico-expresiva

D. Dimensión Estética

E. Dimensión Intercultural

F. Dimensión de Genero

Mediante exposición oral y

uso de las TIC’s se dará a

conocer las actividades que

se realizaran durante el ciclo

escolar.

Computadora

TIC’s

Page 3: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

G. Dimensión Creativa

Presentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación

con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno logre el

perfil de egreso de la educación media superior y se dará a conocer los

de bloques que se desarrollaran durante el semestre en un periodo de

16 horas distribuidas en el semestre.

Los bloques son:

Bloque I. Conceptos básicos de la danza folclórica en México y su

historia.

Aprendizaje esperado a lograr:

Comprende los principios básicos de la danza y sus formas elementales

para fortalecer el aprendizaje musical y el desarrollo integral de la

personalidad.

Bloque II. La danza de la región centro de Tamaulipas.

Horas de trabajo:

Aprendizaje esperado a lograr:

Valora sus raíces culturales a través del reconocimiento de los estilos

dancísticos de las regiones de Tamaulipas.

Bloque III. Técnica básica de pasos y acondicionamiento físico para

practicar la danza folklórica.

Aprendizaje esperado a lograr

Realiza ejercicios de calentamiento y rítmicos como una forma de

mejorar el rendimiento físico a través de la danza.

Bloque IV. Coreografías de la danza de la región centro de Tamaulipas.

Aprendizaje esperado a lograr:

Realiza secuencias rítmicas de la región centro; reconociendo la riqueza

cultural de Tamaulipas.

2. Competencias genéricas a

desarrollar

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.

Atributos:

Exposición mediante el uso de

las TIC’s al alumno un

esquema con la competencia

TIC’s

Page 4: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite

la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a

la vez que desarrolla un sentido de identidad.

2.3 Valora el arte como expresión de sensaciones y emociones.

genérica y sus desempeños

incluyendo también las

disciplinares

correspondientes. Enseguida

explicamos las competencias y

desempeños a lograr

mediante las actividades

propuestas en cada una de las

secuencias didácticas. Todo

ello será incluido en el

portafolio de evidencias del

alumno.

3. Aprendizajes esperados

El docente explica al alumno los aprendizajes esperados a lograr durante

el semestre.

Bloque I se espera alcanzar los siguientes aprendizajes:

Valora la importancia de la formación rítmica a través de la danza

poniendo en práctica los movimientos básicos del zapateado y

representando a través del cuerpo y del espacio diversidad de formas de

patrones rítmicos culturales.

Bloque II:

Valora sus raíces culturales al reconocer y representar a través del cuerpo

los géneros musicales y estilos dancísticos que se bailan en la las regiones

del norte de Tamaulipas.

Bloque III. Realiza ejercicios de calentamiento y rítmicos como una

forma de mejorar el rendimiento físico a través de la danza.

Bloque IV. Realiza secuencias rítmicas de la región centro; reconociendo

la riqueza cultural de Tamaulipas.

El docente expone al alumno

mediante el uso de las TIC’s

los aprendizajes esperados a

lograr durante el presente

semestre.

TIC’s

4. Actividades de aprendizaje

Se dará a conocer a los alumnos que en la danza integra actividades

aplicadas a las artes plásticas (dibujo, escultura, pintura, grabado); la

danza (técnicas, vestuario, accesorios, coreografía); la música

(instrumentos, historia, géneros, autores) y el teatro (géneros,

dramaturgos, escenografías, obras subculturales, diseño, arquitectura,

etc), el objetivo es contextualizar la búsqueda del conocimiento como

una preocupación humana, y concebir al arte como una oportunidad de

conocerse a sí mismo, de entender la realidad y aprender de ella. Los

Exposición mediante el uso

de las TIC’s haciendo

hincapié en cada punto,

proporcionando el esquema

de las actividades a realizar

TIC’s

Page 5: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

temas que guían los diferentes lenguajes artísticos abordan las relaciones

entre los seres humanos y sus relaciones con el mundo. Las

actividades a realizar serán en forma individual, en binas, en equipos, y

otras grupales, para evaluar habilidades, destrezas, procedimentales,

conocimientos, y actitudes.

dimensiones formativas fundamentales:

A. Dimensión Cognoscitiva

B. Dimensión Comunicativa

C. Dimensión Lúdico-expresiva

D. Dimensión Estética

E. Dimensión Intercultural

F. Dimensión de Genero

G. Dimensión Creativa

5. Plan de evaluación

Niveles de desempeño

Actividades

Evidencias

Instrumentos y

porcentajes

Fechas de entrega

Se explicará de manera clara al alumnado que durante el semestre se

realizarán tres cortes y que las actividades de aprendizaje se evaluarán

de acuerdo a cuatro niveles: Autónomo, destacado, suficiente y aún no

suficiente, donde el nivel máximo de dominio al que cada alumno debe

aspirar es autónomo.

Informar que se evaluara y el tipo de evaluación a aplicar: diagnostica,

formativa y sumativa, así como los tres cortes que se realizarán antes del

semestral.

AUTÓNOMO: Manifiesta los desempeños de manera notoriamente

sobresaliente, con independencia y con todos los requerimientos de

calidad.

DESTACADO: Manifiesta los desempeños de manera sobresaliente,

requiere cierto apoyo y cubre la mayoría de los requerimientos de

calidad.

SUFICIENTE: Manifiesta los desempeños mínimos solamente para cubrir

las metas y requiere de apoyo más constante para cubrir los

requerimientos de calidad.

AUN NO SUFICIENTE: No manifiesta los desempeños requeridos así

mismo se le informara sobre el número de evidencias por bloque,

generalidades de las mismas y valor global.

Exposición mediante el uso

de las TIC’s haciendo

hincapié en cada punto,

proporcionando el esquema

de las actividades a realizar.

Computadora

Page 6: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

Evaluación diagnostica:

La calificación será 100% y se conformará por un 90% de aprendizajes

esperados (Actividades: Cuadernillo de trabajo) y un 10% de

competencias genéricas. Se definen las reglas de cómo se va a trabajar

en cada uno de los bloques y normas durante la clase.

Reporte de investigación L.C. (S)

Reporte de investigación L.C. (S)

Reporte de investigación L.C. (S)

Reporte de investigación (mapa mental) L.C. (S)

Reporte de investigación

L.C.(S)

Reporte de investigación y mapa individual.

L.C.

Reporte de investigación (Monografía)

L.C. (S)

Reporte de investigación L.C. (S)

Practica y/o exposición

G.O.

Practica y/o exposición

G.O.

Reporte de investigación L.C. (S)

Práctica y/o exposición G.O.

Reporte escrito de trabajos de notación coreográfica y exposición

L.C., G.O.

Presentación de la Práctica

Fecha de entrega: Diciembre 2020

Page 7: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA

UAC:

DANZA I

No. y nombre del(os) bloque(s):

BLOQUE I. Técnicas básicas del acondicionamiento e introducción al zapateado.

BLOQUE II. La danza de la región norte del estado de Tamaulipas.

Bloque III. Técnica básica de pasos y acondicionamiento físico para practicar la danza

folklórica.

Bloque IV. Coreografías de la danza de la región centro de Tamaulipas.

Hrs./ Sesiones: 1/16

Periodo de aplicación:

Problematización:

En la época actual dónde la tecnología está a la vanguardia, notamos que nuestros jóvenes han perdido el interés en la cultura e historia de su pueblo, además no tienen sentido de

pertenencia e identidad. Su interés es estar solo en sus aparatos inteligentes y no se han dado cuenta que puedan sacar ventaja de ellos. Otra situación que sucede es que están

dejando de ser sociales. Como parte de la formación integral de los adolescentes en la educación básica y debido a que las manifestaciones artísticas movilizan diversos saberes

socioculturales –entre los cuales se encuentran los pueblos originarios de México-, la asignatura de Artes se concibe como un espacio dónde los alumnos contarán con experiencias

cognitivas y afectivas a través de la Danza, se busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico que le permita expresar ideas, sentimientos y emociones así como

comprender el arte como una formación de conocimientos del mundo en dónde los sentidos, la sensibilidad estética y el juicio crítico desempeñan un papel central.

COMPETENCIAS A LOGRAR

Competencia(s) Genérica(s):

No. 2 “Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros”.

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de

identidad.

2.3 Valora el arte como expresión de sensaciones y emociones.

Aprendizajes Esperados:

Bloque I:

Valora la importancia de la formación rítmica a través de la danza poniendo en práctica los

movimientos básicos del zapateado y representando a través del cuerpo y del espacio

diversidad de formas de patrones rítmicos culturales.

Bloque II:

Valora sus raíces culturales al reconocer y representar a través del cuerpo los géneros

musicales y estilos dancísticos que se bailan en la las regiones del norte de Tamaulipas.

Interdisciplinariedad:

Asignatura 1:

Aprendizaje esperado:

Asignatura 2:

Aprendizaje esperado:

Aprendizaje esperado de la UAC:

Page 8: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

Bloque III:

Realiza ejercicios de calentamiento y rítmicos como una forma de mejorar el rendimiento

físico a través de la danza

Bloque IV:

Realiza secuencias rítmicas de la región centro; reconociendo la riqueza cultural de

Tamaulipas.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)

No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de la variación

1 Conoce T Autoconocimiento 2 Cuáles son mis metas 2.1 una mirada a mi futuro.

2 Conoce T Autoconocimiento 3 ¿Qué me impide o ayuda a alcanzar mis metas? 3.1 ¿qué obstáculos me impiden lograr

mis metas?

3 Conoce T Autoconocimiento 6 La ciencia detrás de las emociones 6.1 ¿Qué son las emociones?

4 Conoce T Autoconocimiento 8 La posibilidad de cambiar mi mundo interno 8.1 Neuroplasticidad

5 Conoce T Autoconocimiento 9 Conocer las emociones 9.1 El mundo de las emociones

6 Conoce T Autoconocimiento 12 ¿qué te llevas del curso? 12.1 ¿Cambió mi futuro?

MAPA DE COMPETENCIAS HABILIDADES

SOCIOEMOCIONALES SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN

Sesiones CG Aprendizajes

esperados No. y nombre de la lección Actividades de Enseñanza – Aprendizaje y de evaluación

Evidencias /

Instrumentos %

Recursos

didácticos

1

2.1

2.3

Valora la

importancia

de la

formación

rítmica a

través de la

danza

poniendo en

práctica los

movimientos

básicos del

zapateado y

representando

a través del

2.1 una mirada a mi futuro. Apertura:

Mediante la dinámica de “Comunicación y Acción” el docente

se presenta ante los alumnos y se da conocer el objetivo de la

actividad paraescolar danza I para que los alumnos forjen

competencias útiles para la vida y para su desempeño como

estudiantes y como personal, da a conocer los aspectos a

avaluar:

ASPECTOS A EVALUAR

Elaboración de Revista-Folleto turístico de Tradiciones

representativas de un pueblo.

Elaboración de Revista Folleto Turístico de Tradiciones

representativas de un pueblo.

Dinámica

(GO)

F

TIC’s

Page 9: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

cuerpo y del

espacio

diversidad de

formas de

patrones

rítmicos

culturales.

Presentación de la creación de una Rutina de ejercicios de

calentamiento y acondicionamiento para antes de iniciar la

clase de danza.

Investigación de la Historia, conceptos y tipos de danza, los

elementos que la conforman. Investigación de las danzas del

Centro de Tamaulipas. Investigación de ejercicios de

calentamiento corporal y Notación Coreográfica.

Dinámica:

Comunicación y Acción.

En esta dinámica el docente pide que los alumnos formen un

grupo en el centro del salón de clases y se tomen de las manos.

A continuación se dará una orden en voz alta, a lo que los

alumnos dirán la misma palabra y hará lo contrario a lo que

se les pide. (Eje. El docente dice un paso al centro. Los alumnos

dirán un paso al centro, pero darán el paso hacia “afuera”. Y

después de varias oportunidades se cambiará la dinámica. Eje.

Se dirá al centro, ellos dirán afuera y el paso lo darán al centro.

Esta dinámica los ayudará a la integración y relajación del

grupo.

Evaluación Diagnóstica.

1.- Describe con tus palabras que es la danza.

2.- Describe con tus palabras que es movimiento.

3.- Describe que entiendes por movimiento en la danza.

4.- ¿Cómo se manifiesta la danza en tu vida diaria?

5.- ¿Qué esperas de la clase de Danza?

Activación del conocimiento previo.

Además de la danza, ¿qué otro arte necesita un entrenamiento

corporal? ¿Cómo crees que desarrollen sus habilidades

aquellos artistas que consideras que no necesitan un

entrenamiento corporal?

Page 10: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

Conexión.

¿Consideras que estudiar la historia de tu pueblo mediante sus

expresiones artísticas como la Danza te brindará la

oportunidad de conocer y reconocer emociones y sensaciones

que con ello proporciona la construcción de conocimientos a

través de la experiencia?

1

1

2.1

2.3

Reconoce la

importancia

de la danza

folclórica en

México para

valorar y

apreciar sus

raíces

culturales y le

permiten

explorar y

experimentar

el espacio,

tiempo y

ritmo de este

género

dancístico

como forma

de expresión.

Identifica la

definición de

folclor.

BLOQUE I

Conceptos básicos de la danza

folclórica en México y su

historia.

DESARROLLO:

Reconoce la importancia histórica de la danza folclórica en

México para valorar y apreciar sus raíces culturales y le permite

explorar y experimentar el espacio, tiempo y ritmo de este

género dancístico como forma de expresión.

Concepto de folclor.

El Docente:

Presenta y expone una introducción sobre ¿Qué es el folclor?

Y cómo se ha transmitido a través de la historia a través de los

hechos socioculturales y su importancia como elemento del

arte. Apoyado con láminas, pizarrón y marcadores.

Al Alumno:

Elabora un reporte de investigación del concepto de folclor, a

partir de la documentación y fuente revisada.

Concepto básico de la danza.

El Docente:

Hará una presentación en p.p.t. de la danza y su concepto.

Mediante una explicación y expondrá su importancia para el

cuerpo y mente, los tipos y los parámetros y formas básicas de

movimiento.

El Alumno:

Después de ver y analizar la presentación de la danza y su

concepto, deberá elaborar su propio concepto y reflexión de

la fuente revisada.

Reporte de

investigación

(LC)

S

2.5

Tic´s

Page 11: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

1

1

Distingue los

conceptos

básicos de la

danza y

reflexiona

sobre la

diversidad

cultural de su

contexto.

Establece

relaciones

históricas

acerca de la

danza

folclórica en

México.

Historia de la Danza Folclórica en México.

El Docente:

Describe la Historia de la danza en México, desde la época

prehispánica hasta nuestros días apoyado(a) con anotaciones,

mapas y descripciones en el pizarrón.

El Alumno:

Elabora un reporte de investigación de la historia de la danza

folclórica en México y respectivo mapa coloreando e

identificándolo por zonas a partir de la documentación y

fuente revisada.

Elementos de la danza.

El docente:

Mediante una lectura y marco conceptual expone los

elementos que conforman la danza.

El Alumno:

Elabora un reporte de investigación y diseña un mapa mental

de los elementos que conforman la danza de acuerdo a la

fuente revisada.

Historia de la danza en Tamaulipas.

El Docente:

Explica al grupo la historia de la danza folclórica en Tamaulipas,

utilizando lecturas de apoyo. Para su análisis y posterior

trabajo individual.

El Alumno:

Analizada la información se le solicita al alumno elaborar un

reporte de investigación de las regiones dancísticas de

Tamaulipas a partir de la fuente revisada.

Reporte de

investigación

del concepto y

reflexión para su

análisis en

grupos.

(LC)

S

Reporte de

investigación y

exposición en

equipos.

(LC)

S

2.5

5

Presentación

power point.

Tic´s

Page 12: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

1

1

2.1

2.3

Reconoce los

elementos

esenciales

requeridos

para la

práctica de la

danza.

Comprende

los principios

básicos de la

danza y sus

formas

elementales

para fortalecer

el aprendizaje

musical y el

desarrollo

Bloque II

La danza de la Región Centro de

Tamaulipas.

Regiones dancísticas de Tamaulipas.

El Docente:

Explicar al grupo los diferentes géneros dancísticos del estado

de Tamaulipas, utilizando una exposición p.p.t. de las diferentes

regiones (Norte, Centro, Sur y Danzas mestizas del cuarto

Distrito).

El Alumno:

Presenta un Reporte de Investigación individual y mapa

coloreado por regiones en equipo de las regiones dancísticas

de Tamaulipas a partir de la documentación y fuente revisada.

Monografía de la Región Centro de Tamaulipas.

El Docente:

Retomando el trabajo de p.p.t de la clase anterior, y apoyado

con una lectura se explica al grupo el género dancístico de la

región Centro de Tamaulipas, tomando como base el material

antes mencionado.

Al Alumno:

Realiza un reporte de investigación (Revista o folleto turístico)

del estado de Tamaulipas, dando énfasis a la región Centro del

mismo a partir de la información antes mencionada.

Ejercicios de calentamiento corporal.

El Docente:

Explicar y exponer ante el grupo las diferentes técnicas básicas

de calentamiento corporal; esto es: un calentamiento general,

específico, las formas de su ejecución, requisitos especiales,

duración, pulso, ritmo cardiaco, reposo y recuperación, para

mayor rendimiento durante la actividad físico cultural.

El Alumno:

Durante la exposición realizará anotaciones que le sirvan como

base a la práctica y solicitarle la observación de algunos videos

Reporte y Mapa

mental.

Reporte de

investigación

documental.

5

5

Tic´s

TIC’s

Tic´s

Tics.

Page 13: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

1

1

integral de su

personalidad

Identifica las

características

de la danza

folclórica de

Tamaulipas.

Reconoce los

géneros

dancísticos de

la región de

Tamaulipas.

Establece una

diferencia

entre la danza

folclórica de la

región de

Tamaulipas

con la de

otros lugares.

de estos ejercicios. Posteriormente durante la práctica

ejecutar el calentamiento físico.

Coordinación psicomotriz mediante ejercicios rítmicos.

El Docente:

Explica y realiza ejercicios rítmicos y mentales al grupo con

auxilio de percusiones (grabaciones y equipo de sonido). Para

acercar al estudiante al conocimiento de la mecánica del

movimiento, crear estímulos auditivos que motiven al

movimiento.

El Alumno:

Realiza prácticas, ejercicios de atención y memoria, de

respuestas corporales, movimientos, reflejos provocados por

diversos estímulos: visuales, auditivos, sonoros, y táctiles con

diferentes ritmos y ejercicios mentales.

Técnicas de pasos de la Región Centro de Tamaulipas.

El Docente:

Explica, expone y ejecuta ante el grupo diferentes técnicas de

pasos y zapateados de la Región Centro de Tamaulipas (Picota)

El Alumno:

Realiza prácticas con ejercicios y movimientos corporales de

pasos del género dancístico de la Región Centro de Tamaulipas

Notación coreográfica (simbología).

El Docente:

Explicar por medio de una lectura al grupo el concepto básico

de espacio escénico, coreografía y notación coreográfica.

El Alumno:

Elabora en forma individual un trabajo de Notación

coreográfica con simbología, la coreografía

Reporte de

Investigación y

mapa de

Tamaulipas.

Reporte de

Investigación.

(Revista o

Folleto Turístico)

Práctica,

exposición.

Realizar

prácticas con

ejercicios y

movimientos

corporales con

5

5

5

Tic´s.

Tic´s

Page 14: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

1

1

2.1

2.3

Comprende la

importancia

de realizar

calentamiento

físico para

preparar el

organismo y

lograr un

mejor

rendimiento

en actividades

físico-

artísticas que

le ayuden en

la

escenificación

de un baile.

Ejecuta las

técnicas

básicas de

calentamiento.

Realiza

ejercicios

rítmicos y

mentales.

Bloque III

Técnica básica de pasos y

acondicionamiento físico para la

danza.

Ejecución del repertorio de la región Centro de Estado de

Tamaulipas.

El Docente:

Ejecuta y aplica secuencias rítmicas, combinación de apoyos,

desplazamientos del repertorio del género dancístico de la

región Centro de Tamaulipas.

El Alumno:

Presenta práctica en la que ejecuta y aplica secuencias rítmicas,

pasos, combinación de apoyos. Desplazamientos y

movimientos coreográficos en la ejecución del repertorio.

Elaboración de trabajos de notación coreográfica.

El Docente:

Explica y aplica la simbología necesaria para un trabajo de

notación coreográfica del repertorio del género dancístico de

la región Centro de Tamaulipas.

El Alumno:

Elaborar con una notación coreográfica la coreografía de los

desplazamientos del repertorio del género dancístico de una

pieza de la región Centro de Tamaulipas.

PRACTICA INTEGRADORA:

Planeación de la práctica integradora. REGION CENTRO DE

TAMAULIPAS.

Las manifestaciones culturales de las diferentes regiones de

nuestro Estado, juega un papel importante en el ámbito

cultural porque representan las tradiciones y costumbres de la

región centro de Tamaulipas en diversas formas y estilos que

han adoptado como propios y le han dado un toque

característico en cuanto ritmos de ejecución y su indumentaria.

Conoce y práctica los diferentes ejercicios de

acondicionamiento físico de introducción a la danza.

Conoce e identifica los estados que comprende la región

Centro de Tamaulipas.

diferentes

ritmos y

ejercicios

mentales.

(LC)

G.O.

Práctica,

exposición.

5

Tic´s

TIC’s

Page 15: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

1

2.1

2.3

Expone las

técnicas

básicas de

zapateado.

Bloque IV

Coreografías de la región Centro

de Tamaulipas.

1.- Se conforman equipos mixtos

2.- Se realiza investigación documental de la danza a realizar

de la región centro de Tamaulipas. Elaboración de Folleto Tur

Deberá contener los siguientes elementos:

a) Portada

b) Introducción

c) Desarrollo (descripción de la danza, lugar de procedencia,

fechas a realizarla, vestimenta hombre-mujer, música, datos

relevantes)

d) Conclusiones y/o referencias bibliográficas.

3.- Diseño de una coreografía de forma escrita (simbología).

4.- Presentación de la pieza en equipos de acuerdo a un

sorteo previo.

Práctica,

exposición.

Presentación de

Investigación

documental y

práctica de una

danza.

5

40

Page 16: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UAC:

ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN

CALIFICACION FINAL SEMESTRAL

Saberes específicos

Portafolio de evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento)

Competencia(s) Genérica(s)

90%

10%

Suma de la evaluación del portafolio y

competencias genéricas

RESULTADO 100 % 100 %

REPORTE DE EVALUACIÓN SEMESTRAL

Aprendizajes esperados (90%) Evidencias /Instrumentos Fecha de

cumplimiento Valor

Bloque I:

AE Valora la importancia de la formación rítmica a través de la danza poniendo en

práctica los movimientos básicos del zapateado y representando a través del cuerpo y

del espacio diversidad de formas de patrones rítmicos culturales.

Bloque II:

AE Valora sus raíces culturales al reconocer y representar a través del cuerpo los géneros

musicales y estilos dancísticos que se bailan en la las regiones del norte de Tamaulipas.

Bloque III:

AE Realiza ejercicios de calentamiento y rítmicos como una forma de mejorar el

rendimiento físico a través de la danza

Bloque IV:

AE Realiza secuencias rítmicas de la región centro; reconociendo la riqueza cultural de

Tamaulipas.

Encuadre y presentación del programa

Evaluación diagnóstica L.C.

Reporte de investigación L.C.S

Reporte de investigación L.C. S

Reporte de investigación L.C. S

Reporte de investigación (mapa mental) L.C. S

Reporte de investigación L.C. S

Reporte de investigación y mapa individual L.C.

Reporte de investigación (Monografía) L.C. S.

Reporte de investigación L.C. S

Práctica y/o exposición G.O.

Práctica y/o exposición G.O.

Reporte de investigación L.C. S

Práctica y/o exposición G.O.

2.5%

2.5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

5%

40%

Page 17: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPASPresentar la importancia de la actividad paraescolar de danza en relación con otras áreas y en la vida cotidiana de manera que el alumno

Reporte escrito de trabajos de notación

coreográfica y exposición L.C., G.O.

Presentación de la Práctica

COMPETENCIAS GENÉRICAS 10%

No. 2 “Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros”.

2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza.

2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla

un sentido de identidad.

2.3 Valora el arte como expresión de sensaciones y emociones.

Total 100%