42
Colegio de Bachilleres Dirección de Planeación Académica Subdirección de Planeación Curricular Orientaciones para la planeación didáctica y el diseño de entornos virtuales de aprendizaje Semestre 2020 B Ciudad de México, septiembre 2020

Colegio de Bachilleres Dirección de Planeación Académica · A partir de las siguientes sesiones, se propone el siguiente formato. Sesión 1 y subsecuentes: Nombre de la sesión

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Colegio de Bachilleres

    Dirección de Planeación Académica

    Subdirección de Planeación Curricular

    Orientaciones para la planeación

    didáctica y el diseño de entornos

    virtuales de aprendizaje

    Semestre 2020 B

    Ciudad de México, septiembre 2020

  • Introducción Como se mencionó en el documento Gestión y organización de las actividades

    académicas del semestre 2020-B, el desarrollo del semestre 2020-B se será bajo un

    esquema académico mixto, es decir virtual y/o a distancia y cuando las

    condiciones lo permitan de manera presencial. En este sentido, las tecnologías de

    la información pueden servir como herramientas de apoyo que permitan organizar

    o replantear la actividad docente y así generar estrategias que faciliten atender a

    la mayoría de los estudiantes.

    La planeación didáctica para el trabajo con las asignaturas es una tarea

    fundamental en la docencia, la cual implica identificar cuáles son aquellos

    elementos indispensables que se deben incluir, a partir de los programas de estudio

    vigentes; este ejercicio facilita ubicar hacia dónde se dirige el proceso de

    enseñanza. Tener una planeación permite identificar la intención educativa

    general de la asignatura, los propósitos particulares por corte de aprendizaje, los

    contenidos específicos a impartir, los aprendizajes que se espera que los

    estudiantes desarrollen, las horas que se dedicaran a cada contenido y

    aprendizaje , el número de sesiones que se utilizarán para cada corte, así mismo,

    permite pensar en las actividades de aprendizaje que realizarán los estudiantes, y

    plantear las estrategias didácticas a utilizar para promover los aprendizajes

    esperados y la evaluación acorde con éstos.

    Para el semestre 2020-B se propone desarrollar la planeación con el apoyo de

    herramientas digitales, por lo que, a continuación, se ofrecen una serie de

    orientaciones que ayudan a su implementación.

    A lo largo del documento, podrán encontrarse recomendaciones generales

    acerca del trabajo virtual, información sobre qué es la planeación didáctica y los

    elementos mínimos que debe contener, de cómo se concretan dichos elementos

    en un entorno virtual de aprendizaje, de algunas herramientas digitales como

    apoyo para el desarrollo de los mismos y por último un listado de páginas donde se

  • pueden encontrar recursos e información para el desarrollo de los contenidos

    esenciales que se trabajarán durante el semestre.

    Recomendaciones generales para el trabajo virtual

    1. Establecer contacto con sus estudiantes; por ejemplo, a través de grupos en

    teams, classroom o correo electrónico.

    2. Considerar en todo momento la intención de la asignatura y los contenidos

    esenciales para trabajar durante el semestre 2020-B

    3. Tomar en cuenta que una clase en línea no es igual a una clase presencial,

    por lo que tendrá que realizar algunas adecuaciones en su proceso de

    enseñanza.

    4. Revisar las plataformas que como docente le permitirán a usted y a sus

    estudiantes realizar actividades con la suficiente fluidez y claridad posibles.

    5. No es necesario replicar una clase presencial y que como docentes seamos

    únicamente los responsables de la exposición del contenido.

    6. La planeación de un curso virtual nos permite generar estrategias didácticas

    que pueden ir más allá del horario de la clase, en las que el estudiante

    pueda revisar los contenidos y realizar actividades desde donde se

    encuentre ubicado y en el momento en que pueda acceder a ellas. Por ello,

    es importante que en la planeación se identifiquen qué contenidos

    requerirán una explicación más profunda y qué herramienta se puede

    utilizar. Por ejemplo, en el caso de la enseñanza de las matemáticas y de las

    ciencias experimentales la explicación docente se da con el apoyo del

    pizarrón y los procedimientos para solucionar problemas. En la modalidad

    virtual, se deberá pensar si ese contenido lo puede explicar utilizando otra

    herramienta, como un simulador o un tutorial, o si es necesario organizar a

    los estudiantes para una videoconferencia en un tiempo determinado.

  • Planeación didáctica

    La planeación didáctica es un ejercicio que le permite a las y los docentes

    organizar los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza y

    aprendizaje, de tal forma que se facilite el desarrollo de los aprendizajes esperados,

    así como las habilidades y actitudes de los estudiantes durante el semestre 2020-B.

    El diseño de la planeación se plantea como responsabilidad académica de las y

    los docentes y va más allá de un requerimiento institucional, por lo que se constituye

    como una herramienta fundamental que orienta su quehacer diario y, en el

    contexto actual, les permitirá hacer frente con éxito a eventuales cierres

    preventivos o correctivos derivados del COVID-19.

    Que las y los docentes realicen un ejercicio de planeación que incluya todas las

    semanas del semestre, permitirá a todos los estudiantes, independientemente de

    su condición de conectividad, avanzar en el cumplimiento de los propósitos

    educativos.

    Los elementos mínimos que deben considerarse para realizar su planeación son:

    I. Los propósitos y contenidos esenciales: ¿Qué voy a enseñar?

    II. Desarrollo de las actividades o situaciones de aprendizaje: ¿Cómo voy a

    enseñar?

    III. La evaluación de los aprendizajes: ¿Cómo lo voy a evaluar?

    Se espera que el desarrollo de los contenidos y las actividades que diseñen los

    profesores sean variados, tomen en cuenta las competencias genéricas y los

    aprendizajes esperados y contenidos esenciales identificados para cada corte de

    aprendizaje en los programas de estudio.

  • I. ¿Qué voy a enseñar?

    El primer paso es ubicar cuál es la intención de la asignatura y cuáles serán los

    contenidos esenciales que se van a trabajar durante el semestre; así como el orden

    y la gradualidad que se les dará por cada corte de aprendizaje;

    conviene identificar cuál es el nivel cognitivo de los aprendizajes esperados para

    así seleccionar y establecer los recursos y estrategias para su abordaje.

    II. ¿Cómo voy a enseñar?

    Una vez que se han identificado los contenidos esenciales y el nivel de profundidad

    con el que se abordarán, es importante definir cómo se expondrán, con qué

    recursos y qué estrategias se emplearán.

    1. Elegir si la exposición será sincrónica o asincrónica

    2. Elegir la estrategia de enseñanza con relación a la gradualidad de los

    aprendizajes esperados y el tipo de exposición. Revisar el Anexo Planeación

    didáctica, al final de este documento.

    3. Identificar el material de apoyo con el que se cuenta, así como cuáles

    tendrían que buscarse o elaborarse.

    4. Estos materiales pueden ser capítulos de libros, apuntes docentes, artículos

    de revistas y cualquier otro material que sea de utilidad y se cuente con los

    permisos necesarios para hacer uso de éstos. Es importante mencionar que

    en la red se encuentra gran cantidad de información y materiales que

    pueden ser de utilidad, sin embargo,

    es fundamental seleccionar aquellos que cumplan con la calidad

    deseada, se relacionen con los aprendizajes esperados y que tengan un

    respaldo institucional y/o académico.

    III. ¿Cómo lo voy a evaluar?

  • La evaluación del aprendizaje es un medio fundamental que permite verificar en

    qué medida los estudiantes han alcanzado los aprendizajes esperados. En el

    semestre 2020-B se dará continuidad a los tres tipos de evaluación, diagnóstica,

    formativa y sumativa, con la finalidad de contar con un panorama general de los

    conocimientos previos que tienen los estudiantes, el avance que alcancen durante

    el semestre y finalmente la verificación de los resultados que se obtienen cuando

    se concluyen los tres cortes de aprendizaje.

    Para llevar a cabo la evaluación, se recomienda lo siguiente:

    1. Usar el portafolio de evidencias. Esta herramienta permite al docente,

    recopilar los productos (por corte de aprendizaje) del trabajo realizado por

    el estudiante, y le posibilita que reflexione sobre los logros obtenidos y las

    dificultades que se presentaron durante el proceso. A su vez, permite al

    estudiante ser partícipe de su evaluación, dando cuenta del avance en el

    desarrollo de competencias y de los logros obtenidos a través de su proceso

    de aprendizaje.

    2. Reducir la cantidad de productos esperados y optar por productos

    integradores o proyectos, que permitan evaluar un conjunto de

    aprendizajes, en lugar de evaluar cada uno por separado.

    3. Incluir una lista con los indicadores o criterios para el desarrollo de las

    actividades o productos esperados, ya que estos instrumentos son de suma

    importancia para orientar a los estudiantes.

    4. Asignar un valor importante al portafolio, incluso mayor al de otros

    instrumentos que pudieran ser considerados para la evaluación, como una

    prueba objetiva. Por ejemplo, 80% para el portafolio de evidencias y 20%

    para la prueba objetiva.

    5. Solicitar productos que se elaboren de manera individual y colaborativa. Se

    puede pensar que por la contingencia actual el trabajo colaborativo no es

    lo ideal, sin embargo, se puede promover para ciertos contenidos y de

    manera asincrónica, con la finalidad de que los estudiantes puedan

    realizarla en diferentes momentos del día.

  • tornos virtuales de aprendizaje

    ¿Cómo lo voy a evaluar?

    1. Uso del portafolio de evidencias

    2. Productos acordes a los aprendizajes/ integradores

    3. Desarrollo de listas de cotejo, verificación o rúbricas que orienten al estudiante

    4. Ponderación y calificación

    ¿Cómo voy a enseñar?

    1.Gradualidad de los aprendizajes

    2. Selección de la estrategia de enseñanza

    3. Exposición sincrónica o asincrónica

    4. Desarrollo de las actividades de aprendizaje

    5.Retroalimentación

    ¿Qué voy a enseñar?

    1. Plan 2014

    2. Programas de estudio ajuste curricular 2017

    3. Contenidos esenciales semestre 2020-B

    https://segacademcb.cbachilleres.edu.mx/secciones/docs/semeste2020-B/Contenidosesenciales_2020B.pdf

  • Lo que hasta ahora se ha mencionado respecto de la planeación didáctica,

    deberá concretarse en un entorno virtual de aprendizaje (E.V.A), pues ello les

    permitirá desarrollar e implementarla a lo largo del semestre 2020-B, para su

    desarrollo se propone utilizar las plataformas Teams de Microsoft o Classroom de

    Google, a las cuales se puede acceder a través de su correo institucional.

    A continuación, se presentan algunas recomendaciones para desarrollar los E.V.A.

    Se sugiere que el entorno virtual que se desarrolle en cualquiera de

    las plataformas, incluya los siguientes apartados:

    1. Aprende a usar tu plataforma de estudio

    Este apartado incluye infografías y tutoriales del uso del correo

    institucional, Teams o Classroom.

    2. Encuadre de la asignatura

    Aquí se incluyen los elementos que se mencionan a continuación:

    Bienvenida: refiere al mensaje motivacional por parte de la o el docente a

    los estudiantes.

    Propósito de la asignatura: menciona la intención educativa de la

    asignatura que se llevará a lo largo del semestre.

    Tabla de contenido por cortes de aprendizaje: este apartado debe

    contener las competencias, contenidos específicos y aprendizajes

    esenciales por corte.

    Evaluación: en este apartado la o el docente debe colocar la propuesta de

    evaluación donde se considera el portafolio de evidencias y la prueba

    objetiva. Se sugiere la ponderación del 80% para el portafolio de evidencias

    y el 20% para la prueba objetiva. Es importante colocar los productos que se

    esperan y su ponderación.

  • Calendario: el horario responde al asignado por el plantel; puede haber

    actividades sincrónicas o asincrónicas, según lo determine la o el docente,

    pero dentro del horario asignado para así evitar empalmes entre clases. La

    o el docente estipulará las fechas en las que tendrá la sesión en vivo o subirá

    la sesión grabada.

    3. Sesiones

    Se inicia con la sesión 0 en la que se realiza la presentación del encuadre de la

    asignatura y una evaluación diagnóstica.

    A partir de las siguientes sesiones, se propone el siguiente formato.

    Sesión 1 y subsecuentes: Nombre de la sesión

    Posteriormente, se elaborará una tabla al inicio de la sesión en los que se

    especifiquen estos rubros, cuyo contenido cambiará según la sesión y el corte:

    Nombre del corte de

    aprendizaje

    El nombre del corte se mantiene o se modifica según la

    correspondencia de las sesiones.

    Aprendizajes esperados a

    desarrollar durante la

    sesión

    Son los estipulados en la tabla de contenidos y se

    mantienen o modifican según el desarrollo de la sesión.

    Contenidos específicos a

    desarrollar durante la

    sesión

    Son los estipulados en la tabla de contenidos y se

    mantienen o modifican según el desarrollo de la sesión.

    Competencias a

    desarrollar durante la

    sesión

    Son las estipuladas en la tabla de contenidos y se

    mantienen o modifican según el desarrollo de la sesión.

    La estructura de la sesión deberá contemplar el inicio, el desarrollo y el cierre de la

    misma. Las sesiones pueden tener características y extensiones distintas, según lo

    que incluya. Una sesión puede tener como eje de construcción un aprendizaje

  • esperado, un contenido o un tema, por lo tanto, podría tener una duración de

    entre una y dos semanas.

    Inicio de la

    sesión

    ¿Qué vamos a aprender?

    Texto introductorio que contextualiza al estudiante acerca de lo que

    se va abordar en la sesión, tendrá que ser un texto que atrape al

    estudiante y que le permita saber qué va a aprender y para qué le

    va a servir. Es pertinente iniciar con una pregunta o situación

    detonadora que desemboque en el texto.

    Desarrollo de

    la sesión

    Nombre del contenido específico a desarrollar

    Se presentará el tema contextualizado mediante una situación

    cotidiana o cercana al estudiante, en donde se vea claramente la

    utilidad práctica del tema que se va a trabajar.

    Actividades de aprendizaje

    Se deberán realizar todas las actividades de Enseñanza y las de

    Aprendizaje con su respectivo instrumento de evaluación, se

    pueden retomar los productos esperados como aparecen en el

    programa de la asignatura. Estas actividades se deberán

    complementar con las que proponga el docente para que

    realmente se desarrollen las competencias establecidas en el corte,

    no se trata de incluir únicamente las del programa de estudio.

    Para lograr que realmente las actividades permitan favorecer el

    desarrollo de los aprendizajes esperados y competencias

    establecidas en el corte, se debe considerar el verbo inicial de cada

    aprendizaje como objetivo último de las actividades que se

    planteen. (Consultar las taxonomías de Bloom y Marzano)

    Es importante incorporar una rúbrica o lista de cotejo que le permita

    al estudiante identificar el nivel de logro de los aprendizajes

    esperados.

    Rúbrica

  • Al final de la actividad se deberá incorporar una rúbrica que permita

    identificar el nivel de logro de los aprendizajes esperados.

    Ejemplo

    Desempeños

    Niveles de Logro

    Mis Logros Mis áreas de

    oportunidad

    Representa relaciones

    numéricas y algebraicas

    entre los elementos de

    diversas situaciones

    Soluciona problemas

    aritméticos y algebraicos.

    Calcula porcentajes,

    descuentos e intereses en

    diversas situaciones

    Emplea la calculadora

    como instrumento de

    exploración y verificación

    de resultados

    Actividades que debo realizar para mejorar

    Cierre de la

    sesión

    ¿Qué aprendimos?

    Se refiere a una pequeña reflexión o resumen del o los aprendizajes

    revisados.

    Mi diario de clase

    Se le pedirá al estudiante que describa brevemente aquellos

    aprendizajes que obtuvo y que le resultaron relevantes o que

    simplemente le gustaron. Se pueden proponer preguntas que lo

    guíen como: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué dudas

    tengo respecto a lo que aprendí?

  • Cierre del

    corte

    Aplicando lo aprendido

    Actividad integradora

    Actividad de mayores niveles de complejidad, en los que se

    proponen diversos retos al estudiante, como análisis de casos,

    demostraciones de situaciones teóricas, y otras que le permiten no

    sólo movilizar sus recursos de manera efectiva, sino interconectarlos

    con otros elementos del saber que desarrolla de manera simultánea.

    Se debe incluir la rúbrica.

    Incluir la bibliografía para el estudiante : Impresa y Web

    4. Elementos opcionales

    Dentro del desarrollo de los contenidos se pueden incluir los siguientes elementos:

    Para saber +. Se deberá ofrecer información complementaria o sitios de

    dónde obtenerla.

    Glosario: Se deberá proporcionar el significado de palabas que se

    consideren difíciles para el estudiante.

    Tecnologías de la información con (QR) o link.

    A continuación, se muestran ejemplos con entornos virtuales en la plataforma de

    TEAMS y de Google Classroom.

  • MICROSOFT TEAMS

    1.- Aprende a usar tu plataforma TEAMS (El diseño que se muestra fue elaborado en ONE Note, herramienta de Microsoft

    que emula un cuaderno electrónico con posibilidades de añadir separadores y páginas; es compatible con TEAMS)

  • 2.- Encuadre de la Asignatura

    Imagen del contenido del encuadre de la asignatura en Teams

  • Imagen de la descripción del propósito de la asignatura en Teams

  • 3.- Sesiones

    Imagen del contenido de la sesión 1 en Teams

  • Imagen del contenido de la actividad integradora en Teams

  • Videos y tutoriales para MICROSOFT TEAMS

    A continuación, se ofrecen algunas ligas de acceso a materiales de apoyo para la construcción del EVA en Teams.

    TUTORIAL, TAREAS TEAMS

    TUTORIAL, PROGRAMAR REUNIONES TEAMS

    Sway - Presentación y Finalidad - Videotutorial 1

    ¿Cómo usar Microsoft Teams?

    CURSO DE ONENOTE 2019 - COMPLETO

    https://www.youtube.com/watch?v=qzUUlUSNCdQ&t=127shttps://www.youtube.com/watch?v=tQjc2nIPKsQhttps://www.youtube.com/watch?v=HteNu3E8fdEhttps://www.youtube.com/watch?v=FEE07Va0QUAhttps://www.youtube.com/watch?v=tn6xLK5lE8A

  • GOOGLE CLASSROOM

    1.- Aprende a usar tu plataforma CLASSROOM

    Imagen de la sesión introductoria al uso de la plataforma en Classroom

  • 2.- Encuadre de la Asignatura

    Imagen de los contenidos dentro del encuadre de la asignatura en Classroom

  • Imagen del encuadre de la asignatura en Classroom

  • 3.- Sesiones

    Imagen de las sesiones totales en el primer corte de aprendizaje en Classroom

  • Imagen de la sesión 0 en Classroom: Encuadre y diagnóstico

  • Imagen del contenido total del EVA en Classroom

  • CÓMO INGRESAR A GOOGLE G SUITE 1: Entrar a Gmail como habitualmente se ingresa para acceder con cualquier correo (www.gmail.com)

    http://www.gmail.com/

  • 2: Ingresar con su correo institucional, el que contiene el dominio @bachilleres.edu.mx

  • 3: Colocar, posteriormente, la contraseña con la que acceden a su correo institucional. La página les llevará a una interfaz

    similar a la que se nos presenta con Microsoft.

  • 4: Finalmente, la página les dirigirá al correo de Gmail. Del lado derecho, a lado del escudo de Bachilleres, encontrarán 9

    círculos pequeños. Ahí podrán acceder a Formularios, Classroom y Meet, entre otras aplicaciones.

  • Videos y tutoriales para GOOGLE CLASSROOM

    A continuación, se ofrecen algunas ligas de acceso a materiales de apoyo para la construcción del EVA en Classroom.

    Curso Classroom para Docentes.

    Empieza a usar Google Classroom en 5 pasos

    Cómo Usar Google Classroom 2020 | TUTORIAL EN ESPAÑOL

    Google Classroom [Crear un aula virtual. Asigna tareas y exámenes a tus alumnos]

    Google Classroom para Estudiantes 2020 |Mejorado|

    https://www.youtube.com/watch?time_continue=251&v=hAbg27-30ng&feature=emb_titlehttps://www.youtube.com/watch?v=lzqex0u7850&feature=emb_titlehttps://www.youtube.com/watch?time_continue=1179&v=ijwzD7q4WWQ&feature=emb_titlehttps://www.youtube.com/watch?v=ZQmLdkTQt7Ehttps://www.youtube.com/watch?v=Gxkc8lo79hQ&feature=emb_title

  • Herramientas para incorporar las TIC a la planeación de las clases

    virtuales

    A continuación, se presenta un listado de herramientas con la finalidad de que las

    planeaciones didácticas puedan desarrollarse con el apoyo de las TIC durante el

    semestre 2020-B.

    Uso de correo electrónico

    Objetivos:

    Lograr el primer contacto con los estudiantes del Colegio

    Dar identidad virtual-formal a docentes, estudiantes, jefes de materia y

    autoridades.

    Lograr comunicación formal e institucional entre docentes, estudiantes, jefes

    de materia y autoridades.

    • Outlook. Tareas básicas en Outlook – Soporte de Office

    https://support.microsoft.com/es-es/office/tareas-b%c3%a1sicas-en-outlook-

    192eb102-2ee2-4049-b7f5-aa0eb4231fbb?ui=es-es&rs=es-es&ad=es

    • Gmail. Introducción: ¿Qué puedes hacer con Gmail? - Ayuda de G Suite

    https://support.google.com/a/users/answer/9297685?hl=es

    Aplicaciones y servicios de Suite y TEAMS

    Objetivos:

    Uso de One Drive / Google Drive o TEAMS

    Crear y compartir materiales para la realización de secuencias didácticas o

    elaboración de documentos oficiales de gestión y/o administración en la

    institución.

    (Office 365: Word, Excel, PowerPoint, Sway, Stream, OneNote, Forms)

    (Suite-G: Docs, Sheets, Slides, Forms)

    Permitir la gestión de recepción de tareas y calificaciones

    Clase en horario habitual en Videoconferencias (Teams, Meet)

    https://support.microsoft.com/es-es/office/tareas-b%c3%a1sicas-en-outlook-192eb102-2ee2-4049-b7f5-aa0eb4231fbb?ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/tareas-b%c3%a1sicas-en-outlook-192eb102-2ee2-4049-b7f5-aa0eb4231fbb?ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.google.com/a/users/answer/9297685?hl=es

  • • Google Classroom. Paso a Paso Google Classroom

    https://distancia.cuaed.unam.mx/descargas/paso-a-paso-google-classroom.pdf

    • Microsoft Teams. Formación en vídeo de Microsoft Teams - Soporte de Office

    https://support.microsoft.com/es-es/office/formaci%c3%b3n-en-v%c3%addeo-de-

    microsoft-teams-4f108e54-240b-4351-8084-

    b1089f0d21d7?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=es

    Herramientas para elaboración de materiales

    • Word Microsoft Office. Aprendizaje de Word para Windows – Word

    https://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-word-para-windows-

    7bcd85e6-2c3d-4c3c-a2a5-5ed8847eae73?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-

    es&ad=es

    • Excel Microsoft Office. Aprendizaje de Excel para Windows - Soporte de Office

    https://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-excel-para-windows-

    9bc05390-e94c-46af-a5b3-d7c22f6990bb?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-

    es&ad=es

    • PowerPoint Microsoft Office. Aprendizaje de PowerPoint para Windows - Soporte

    de Office

    https://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-powerpoint-para-

    windows-40e8c930-cb0b-40d8-82c4-bd53d3398787?wt.mc_id=otc_home&ui=es-

    es&rs=es-es&ad=es

    • Documentos de Google. Usar Documentos de Google - Ordenador - Ayuda de

    Editores de Documentos

    https://support.google.com/docs/answer/7068618?co=GENIE.Platform%3DDeskto

    p&hl=es

    • Hojas de cálculo de Google. Usar Hojas de Cálculo de Google - Ordenador -

    Ayuda de Editores de Documentos

    https://support.google.com/docs/answer/6000292?co=GENIE.Platform%3DDeskto

    p&hl=es

    https://distancia.cuaed.unam.mx/descargas/paso-a-paso-google-classroom.pdfhttps://support.microsoft.com/es-es/office/formaci%c3%b3n-en-v%c3%addeo-de-microsoft-teams-4f108e54-240b-4351-8084-b1089f0d21d7?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/formaci%c3%b3n-en-v%c3%addeo-de-microsoft-teams-4f108e54-240b-4351-8084-b1089f0d21d7?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/formaci%c3%b3n-en-v%c3%addeo-de-microsoft-teams-4f108e54-240b-4351-8084-b1089f0d21d7?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-word-para-windows-7bcd85e6-2c3d-4c3c-a2a5-5ed8847eae73?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-word-para-windows-7bcd85e6-2c3d-4c3c-a2a5-5ed8847eae73?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-word-para-windows-7bcd85e6-2c3d-4c3c-a2a5-5ed8847eae73?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-excel-para-windows-9bc05390-e94c-46af-a5b3-d7c22f6990bb?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-excel-para-windows-9bc05390-e94c-46af-a5b3-d7c22f6990bb?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-excel-para-windows-9bc05390-e94c-46af-a5b3-d7c22f6990bb?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-powerpoint-para-windows-40e8c930-cb0b-40d8-82c4-bd53d3398787?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-powerpoint-para-windows-40e8c930-cb0b-40d8-82c4-bd53d3398787?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.microsoft.com/es-es/office/aprendizaje-de-powerpoint-para-windows-40e8c930-cb0b-40d8-82c4-bd53d3398787?wt.mc_id=otc_home&ui=es-es&rs=es-es&ad=eshttps://support.google.com/docs/answer/7068618?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=eshttps://support.google.com/docs/answer/7068618?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=eshttps://support.google.com/docs/answer/6000292?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=eshttps://support.google.com/docs/answer/6000292?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=es

  • • Presentaciones de Google. Usar Presentaciones de Google - Ordenador - Ayuda

    de Editores de Documentos

    https://support.google.com/docs/answer/2763168?co=GENIE.Platform%3DDeskto

    p&hl=es

    Otros sitios para la elaboración de materiales

    • Picktochart. Como crear una Infografía en 5 Minutos

    https://piktochart.com/es/blog/como-crear-una-infografia-en-5-minutos/

    • Prezi. Tutorial Prezi en español, aprender a utilizarlo en 15 minutos (academia Prezi)

    https://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-

    15-minutos-academia-prezi/

    • Genially

    https://www.youtube.com/watch?v=9rB4pSq9dfg

    Creación de Sitios Web

    Objetivos:

    Organiza materiales y secuencia de actividades

    Permite descargar materiales fácilmente sin necesidad de buscarlos

    Permite compartir con otros docentes su material

    • Google Sites

    https://www.youtube.com/watch?v=7JN0hi6yV0Q&feature=emb_logo

    • Wix

    https://www.youtube.com/watch?v=bMNNxVrB33Y&feature=emb_logo

    Plataformas de gamificación

    Objetivos:

    Dinamizan las actividades en línea

    Involucran al estudiante en la dinámica virtual

    Rompen la monotonía del solo escuchar y ver una exposición virtual

    • Nearpod

    https://support.google.com/docs/answer/2763168?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=eshttps://support.google.com/docs/answer/2763168?co=GENIE.Platform%3DDesktop&hl=eshttps://piktochart.com/es/blog/como-crear-una-infografia-en-5-minutos/https://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/https://prezi.com/yqfu-lxm9kxr/tutorial-prezi-en-espanol-aprender-a-utilizarlo-en-15-minutos-academia-prezi/https://www.youtube.com/watch?v=9rB4pSq9dfghttps://www.youtube.com/watch?v=7JN0hi6yV0Q&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=bMNNxVrB33Y&feature=emb_logo

  • https://www.youtube.com/watch?time_continue=1365&v=iBQOKIUC7fI&feature=e

    mb_logo

    • Kahoot

    https://www.youtube.com/watch?v=pANtMqNWBek

    Redes sociales

    https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554762002.pdf

    https://drive.google.com/file/d/1TSPoB9MMT-

    J0TCjmRnWWSTWKkMFqYynf/view?usp=sharing

    Objetivos:

    Empatan con lo que los estudiantes conocen y están habituados

    Atraen la atención del estudiante

    Se puede utilizar como foro organizado para debatir u opinar

    A través de los hashtags rompe el esquema de la educación tradicionalista

    Se recomienda usar las que sean de carácter institucional o el plantel

    autorice.

    Facebook

    Twitter

    Instagram

    TikTok

    Repositorios y Bibliotecas para buscar materiales y recursos

    Como se ha mencionado anteriormente, para la creación de material y contenido

    es fundamental que las referencias cuenten con un respaldo académico e

    institucional, por lo que a continuación se presenta un listado con páginas

    recomendadas para tal fin.

    Repositorio de material didáctico Colegio de Bachilleres

    https://repositorio.cbachilleres.edu.mx/

    https://www.youtube.com/watch?time_continue=1365&v=iBQOKIUC7fI&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?time_continue=1365&v=iBQOKIUC7fI&feature=emb_logohttps://www.youtube.com/watch?v=pANtMqNWBekhttps://www.redalyc.org/pdf/5355/535554762002.pdfhttps://drive.google.com/file/d/1TSPoB9MMT-J0TCjmRnWWSTWKkMFqYynf/view?usp=sharinghttps://drive.google.com/file/d/1TSPoB9MMT-J0TCjmRnWWSTWKkMFqYynf/view?usp=sharinghttps://repositorio.cbachilleres.edu.mx/

  • Repositorio Institucional UNAM https://repositorio.unam.mx/

    Biblioteca Digital UNAM (BIDI) https://bidi.unam.mx/

    Recursos Educativos para Todos (RETo) https://reto.cuaed.unam.mx/

    Ambiente Virtual de Idiomas https://avi.cuaed.unam.mx/

    Prometeo http://prometeo.matem.unam.mx/repositorio/recursos_filters

    Repositorio de Innovación Educativa

    http://www.innovacioneducativa.unam.mx:8080/jspui/

    Recursos Digitales Interactivos para el Bachillerato UNAM

    https://www.redi.codeic.unam.mx/

    Revista Digital Universitaria https://www.revista.unam.mx/

    Merlot https://www.merlot.org/merlot/materials.htm

    OER Commons https://www.oercommons.org/

    Hippocampus https://www.hippocampus.org/

    Sitios de acceso abierto IPN https://www.ipn.mx/biblioteca/recursos-

    digitales/sitios-de-acceso-abierto/

    Bibliotecas de acceso libre:

    Cervantes http://www.cervantesvirtual.com

    Project Gutenberg https://www.gutenberg.org/browse/languages/es

    Biblioteca Digital Mundial https://www.wdl.org/es/

    https://repositorio.unam.mx/https://bidi.unam.mx/https://reto.cuaed.unam.mx/https://avi.cuaed.unam.mx/http://prometeo.matem.unam.mx/repositorio/recursos_filtershttp://www.innovacioneducativa.unam.mx:8080/jspui/https://www.redi.codeic.unam.mx/https://www.revista.unam.mx/https://www.merlot.org/merlot/materials.htmhttps://www.oercommons.org/https://www.hippocampus.org/https://www.ipn.mx/biblioteca/recursos-digitales/sitios-de-acceso-abierto/https://www.ipn.mx/biblioteca/recursos-digitales/sitios-de-acceso-abierto/http://www.cervantesvirtual.com/https://www.gutenberg.org/browse/languages/eshttps://www.wdl.org/es/

  • ANEXO PLANEACIÓN DIDÁCTICA Selección de estrategias de enseñanza aprendizaje y evaluación

    Paso 1. Identifica el nivel cognitivo del aprendizaje o aprendizajes esperados que

    seleccionaste para trabajar en la secuencia didáctica.

  • Nota: No olvides seleccionar tus aprendizajes considerando el nivel cognitivo del verbo o

    acción que te pide.

    Paso 2. Identifica la estrategia a utilizar correspondiente al nivel cognitivo del

    aprendizaje.

    Nivel 1

    Conocimiento

    Nivel 2

    Comprensión

    Nivel 3

    Aplicación

    Tomar apuntes

    Hacer resumen

    Subrayar ideas

    principales de un

    texto

    Contestar

    cuestionarios

    Buscar información

    de un tema

    Etc.

    Mapas mentales

    Mapas conceptuales

    Dramatizaciones

    Programas de radio

    Maquetas

    Carteles

    Periódicos

    Noticieros

    Blog

    Video

    Tutorial

    Etc.

    Aprendizaje basado

    en problemas

    Método de caso

    Proyectos

    Investigaciones

    científicas

    Etc.

    Las estrategias o

    situaciones de este nivel

    tienen como finalidad

    obtener insumos para

    posteriormente desarrollar

    actividades más

    complejas y de mayor

    nivel.

    Las posibilidades de

    estrategias o situaciones en

    este nivel son infinitas, solo

    deben reunir los siguientes

    requisitos:

    Son construcciones sociales

    (en equipos)

    Se desarrollan fuera del

    pupitre o del salón de clase

    Se defienden o se exponen

    Estas actividades por su

    estructura y metodología

    implican el enfoque de

    competencias ya que

    requieren de un dominio

    conceptual, procedimental

    y actitudinal, la

    participación colaborativa

    de los alumnos y que

    promueven en su fase de

    diseño, desarrollo y cierre la

    participación de más de un

    docente y más de una

    asignatura.

  • Paso 3. Desarrolla las actividades del estudiante y del profesor con relación a la estrategia

    seleccionada.

    Estrategia seleccionada:

    Aprendizaje

    esperado

    Actividades del

    estudiante

    Actividades del

    profesor

    Recursos

    necesarios

    1.

    2.

    Paso 4. Define las estrategias de evaluación para cada una de las actividades propuestas

    Estrategia seleccionada:

    Aprendiz

    aje

    esperado

    Activida

    des del

    estudiant

    e

    Activida

    des del

    profesor

    Recurso

    s

    necesari

    os

    Criterios

    de

    evaluaci

    ón

    Tipos de

    evaluaci

    ón

    Evidenci

    a

    (produc

    to)

    Instrume

    nto

    1.

    2.

    Paso 5. Desarrolla los recursos necesarios para llevar a cabo tu estrategia de enseñanza-

    aprendizaje y evaluación.

    Paso 6. Retroalimenta tu estrategia cada vez que lo consideres necesario.

  • Para recordar:

    NIVEL TAXONOMÍA DE

    BLOOM

    TAXONOMÍA DE

    MARZANO

    APRENDIZAJE

    ESPERADO

    ¿Qué

    necesita

    aprender el

    estudiante?

    CRITERIOS DE

    DESEMPEÑO

    ¿Qué

    acciones

    realiza el

    estudiante

    para lograr

    el

    aprendizaje?

    ESTRATEGIA

    ENSEÑANZA

    APRENDIZAJE

    ¿Qué se va a hacer

    para que el

    estudiante logre el

    aprendizaje?

    INSTRUMENTO

    ¿Cómo voy a

    registrar o

    recoger

    información

    cualitativa o

    cuantitativa

    de los

    aprendizajes

    esperados?

    1

    Actitudes y

    percepciones

    positivas del

    aprendizaje

    CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Recuerda

    información

    Reconoce

    ideas o

    principios

    Repite

    Memoriza

    Nombra

    Relata

    Subraya

    Enumera

    Enuncia

    Lista

    Cita

    Etc.

    Tomar apuntes

    Hacer resumen

    Subrayar ideas

    principales de un

    texto

    Contestar

    cuestionarios

    Buscar información

    de un tema

    Etc.

    Las estrategias o

    situaciones de este

    nivel tienen como

    finalidad obtener

    insumos para

    posterior desarrollo

    de actividades más

    complejas y de

    mayor nivel.

    Prueba

    objetiva

    2

    Adquisición e

    integración del

    conocimiento

    COMPRENSIÓN COMPRENSIÓN Comprende

    información

    Esclarece

    ideas

    Interpreta

    información

    Describe

    Informa

    Ordena

    Parafrasea

    Asocia

    Resume

    Contrasta

    Explica

    Mapas mentales

    Mapas

    conceptuales

    Maquetas

    Carteles

    Etc.

    Las estrategias o

    situaciones de este

    nivel tienen como

    finalidad obtener

    Prueba

    objetiva

  • NIVEL TAXONOMÍA DE

    BLOOM

    TAXONOMÍA DE

    MARZANO

    APRENDIZAJE

    ESPERADO

    ¿Qué

    necesita

    aprender el

    estudiante?

    CRITERIOS DE

    DESEMPEÑO

    ¿Qué

    acciones

    realiza el

    estudiante

    para lograr

    el

    aprendizaje?

    ESTRATEGIA

    ENSEÑANZA

    APRENDIZAJE

    ¿Qué se va a hacer

    para que el

    estudiante logre el

    aprendizaje?

    INSTRUMENTO

    ¿Cómo voy a

    registrar o

    recoger

    información

    cualitativa o

    cuantitativa

    de los

    aprendizajes

    esperados?

    insumos para

    posterior desarrollo

    de actividades más

    complejas y de

    mayor nivel

    3

    Extender y refinar

    el conocimiento

    APLICACIÓN ANÁLISIS Diferencia

    Clasifica

    Relaciona

    evidencias

    Analiza

    Experimenta

    Prueba

    Compara

    Critica

    Diagrama

    Cataloga

    Separa

    Subdivide

    Explica

    Selecciona

    Etc.

    Dramatizaciones

    Programas de radio

    Periódicos

    Noticieros

    Blog

    Video

    Tutorial

    Las posibilidades de

    estrategias o

    situaciones en este

    nivel son infinitas,

    solo deben reunir

    los siguientes

    requisitos:

    Son

    construcciones

    sociales (en

    equipos)

    Se desarrollan

    fuera del

    pupítre o del

    salón de clase

    Se defienden o

    se exponen

    Guías de

    observación

    Escala de

    actitudes

    Lista de

    cotejo

    Rúbrica

  • NIVEL TAXONOMÍA DE

    BLOOM

    TAXONOMÍA DE

    MARZANO

    APRENDIZAJE

    ESPERADO

    ¿Qué

    necesita

    aprender el

    estudiante?

    CRITERIOS DE

    DESEMPEÑO

    ¿Qué

    acciones

    realiza el

    estudiante

    para lograr

    el

    aprendizaje?

    ESTRATEGIA

    ENSEÑANZA

    APRENDIZAJE

    ¿Qué se va a hacer

    para que el

    estudiante logre el

    aprendizaje?

    INSTRUMENTO

    ¿Cómo voy a

    registrar o

    recoger

    información

    cualitativa o

    cuantitativa

    de los

    aprendizajes

    esperados?

    4

    Usar el

    conocimiento

    significativamente

    ANÁLISIS UTILIZACIÓN Selecciona

    Diseña

    Organiza

    Soluciona

    aplica

    practica

    ilustra

    programa

    transforma

    produce

    resuelve

    ejemplifica

    calcula

    manipula

    modifica

    comprueba

    descubre

    construye

    etc.

    Aprendizaje

    basado en

    problemas

    Método de caso

    Proyectos

    Investigaciones

    científicas

    Etc.

    Estas actividades

    por su estructura y

    metodología

    implican el enfoque

    de competencias

    ya que requieren

    de un dominio

    conceptual,

    procedimental y

    actitudinal, la

    participación

    colaborativa de los

    alumnos y que

    promueven en su

    fase de diseño,

    desarrollo y cierre la

    participación de

    más de un docente

    y más de una

    asignatura.

    Guías de

    observación

    Escala de

    actitudes

    Lista de

    cotejo

    Rúbrica