51
Lima 12-09-2007 Lic. Walter Choquehuanca Soto Decano Nacional del COLICOOP [email protected] COLEGIO PROFESIONAL DE LICENCIADOS EN COOPERATIVISMO DEL PERU-COLICOOP LA RECOMENDACIÓN N°193-OIT-2002 “PROMOCION DE LAS COOPERATIVAS” “DEL COOPERATIVISMO DE NECESIDADES AL COOPERATIVISMO DE CAPACIDADES

COLEGIO PROFESIONAL DE LICENCIADOS EN … · 2007-10-22 · Muhammad Yunus PREMIO NOBEL DE LA PAZ- 2006 Libro: “ Hacia un mundo sin pobreza" “EL MUNDO Y EL COOPERATIVISMO

Embed Size (px)

Citation preview

Lima 12-09-2007

Lic. Walter Choquehuanca SotoDecano Nacional del COLICOOP

[email protected]

COLEGIO PROFESIONAL DE LICENCIADOS EN COOPERATIVISMO DEL PERU-COLICOOP

LA RECOMENDACIÓN N°193-OIT-2002“PROMOCION DE LAS COOPERATIVAS”

“DEL COOPERATIVISMO DE NECESIDADES AL COOPERATIVISMO DE CAPACIDADES

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO: El Congreso ha dado la Ley siguiente:

Artículo 1º.- Créase el Colegio Profesional de Licenc iados en Cooperativismo , como entidad autónoma de derecho público interno, representativo de los profesionales de dicha especialidad en toda la república, y el cual tendrá como sede la ciudad de Lima.

Artículo 2º.- De conformidad con el Artículo 33 de la Constitución, para ejercer la profesión de Licenciado en Cooperativismo, es requisito indispensable estar inscrito en el Colegio que se crea por la presente Ley.

Podrán inscribirse en el Colegio los profesionales que hayan logrado el título de Licenciados en Cooperativismo, en las Universidades del país, conforme a las leyes vigentes.

Ley Nº 24563 (31-10-1986 )

RM. Nº 0073-87-PCM (06-09-87)

Artículo 3º.- Son fines y objetivos del Colegio Profesional de Licenciados en Cooperativismo:

- Propiciar el desarrollo científico y tecnológico d e la profesión.- Cautelar el ejercicio profesional y su defensa den tro de los más estrictos criterios éticos y legales, recusando el desempeño ilegal d e la profesión.

- Ejercer la representación de los licenciados en Co operativismo y la defensa de la profesión de acuerdo con las leyes y con los Esta tutos del Colegio.

- Fomentar la solidaridad a nivel nacional e interna cional de los profesionales del área y áreas afines

- Promover la permanente superación cultural, la esp ecialización y el bienestar de sus miembros

- Colaborar con el Estado con los organismos regional es y locales y con la comunidad en general en las áreas de su competen cia

Ley Nº 24563 (31-10-1986 )

RM. Nº 0073-87-PCM (06-09-87)

LEY DE CREACION DEL CONSEJO NACIONAL DE LOS COLEGI OS PROFESIONALES29-12-2006

CONSEJO NACIONAL DE DECANOS DE LOS COLEGIOS PROFESI ONALES DEL PERUD CD-CPhttp://www.cdcp.org.pe/colegios1.html

COLEGIO DE LICENCIADOS EN MUTUALISMO Y COOPERATIVISMO

DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA -CGYM

ORGANISMOS SUPRANACIONALESDE APOYO AL COOPERATIVISMO

ONU

OEA

OIT

Recomendación

193-2002 OIT

Marco legal

latinoamericano

garantía y

respeto

M.C / AL

Facilitadores

Promulgación

de un

Tratado

Internacional

Leyes Nacionales

Incorpore

=

ACI

LA RECOMENDACIÓN LA RECOMENDACIÓN N° 193N° 193--2002 2002 –– OITOIT

(Promoción de las Cooperativas). (Promoción de las Cooperativas).

1. Ámbito de Aplicación, Definición y Objetivos.2. Marco Político y Papel de los Gobiernos. 3. Aplicación de los Políticas Públicas de

Promoción de las Cooperativas.4. Papel de las Organizaciones de Empleadores y

Trabajadores y de las Organizaciones Cooperativas, y Relaciones entre ellas.

5. Cooperación Internacional. 6. Disposición Final: La presente Recomendación revisa y

reemplaza a la Recomendación sobre las cooperativas (Países en vías de desarrollo), 1966.

ACCIONES Y ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LA RECOMENDACIÓN N°193-2002 OIT

• 1.- CONOCER EL PANORAMA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO E N SUS DIFERENTES MODALIDADES EMPRESARIALES Y LA FORMACION DE BLOQUES : UE- MERCOS UR

• 2.- COMPARAR LAS CONSTITUCIONES Y LAS LEYES DE COOPE RATIVAS DE AMERICA LATINA Y LUEGO DE EUROPA

• 3.- FORTALECER LA IDENTIDAD COOPERATIVA POR MEDIO DE LA DEFENSA DE LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS, CON EL APOYO DE LA ACIAMERICAS

• 4.- ANALIZAR LA ACTUACION DE LOS DIFERENTES GOBIERNO S EN EL PERU Y SU APOYO EN MATERIA COOPERATIVA POR MEDIO DE LEYES ,BENEFICIOS TRIBUTAR IOS Y FOMENTO

• 5.- EXAMINAR LAS BARRERAS SOCIALES, FINANCIERAS, LEG ALES, TECNOLOGICAS Y EDUCATIVAS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO EQUITATIVO DEL MODELO COOPERA TIVO EN EL PERU

• 6.- ROL DEL ESTADO EN MATERIA COOPERATIVA Y SU ARTIC ULACION A NIVEL NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL ( MUNICIPIOS) Y EL DESARROLLO DE LA COOPERACI ON INTERNACIONAL

• 7.-PARTICIPACION , INTEGRACION Y VIDA DEMOCRATIVA EN LAS COOPERATIVAS

• 8.- ARTICULACION CON OTROS MODELOS EMPRESARIALES, CO MO LAS MYPES, LAS ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO , LAS ONGs y LA S.A. (complementaria s)

• 9.- ALINEAR LA RECOMENDACIÓN 193-OIT-2002 CON LOS 0 8-OBJETIVOS DEL MILENIO, DIFUNDIR SUS LOGROS y GLOBALIZAR LA SOLIDARIDAD

• 10. IMPLEMENTAR EN LA LEY LOS NUEVOS MODELOS COOPER ATIVOS EXITOSOS DE OTROS PAISES .• EN EL COMERCIO JUSTO, BANCA ETICA,

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambreReducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean

inferiores a 1 dólar por día Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universalVelar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo

completo de enseñanza primaria

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos

los niveles de la enseñanza para 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantilReducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 5: Mejorar la salud maternaReducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesDetener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrolloDesarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su determinación de reducir la pobreza Atender a la necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenesun trabajo digno y productivo En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

¿ ¿ PORQUE EL MODELO PORQUE EL MODELO COOPERATIVO DEBE SER INCLUIDO COOPERATIVO DEBE SER INCLUIDO EN LAS POLITICAS DE GOBIERNO ?EN LAS POLITICAS DE GOBIERNO ?

• SU POTENCIALECONOMICO

(Económico / social).• SU EXPERIENCIA

(40, 50 años)• SU PERSPECTIVA

(Social).

•Construir la Paz

• Modernizar la sociedad con Valores y justiciasocial

PERMITIRA

Espacial

Lo Nacional

Lo Local

Lo inter-nacional

Cultural

Lo Político

Lo Jurídico

Lo Económico

Lo Social

Lo

EcológicoLo adminis trativo

Lo tecno lógico

Lo Artístico

¿PARA QUE EL MOVIMIENTO COOPERATIVO?¿POPIEDAD PRIVADA ?

La cooperativa como modo de integración

Muhammad YunusPREMIO NOBEL DE LA PAZ- 2006

Libro: “ Hacia un mundo sin pobreza"

“EL MUNDO Y EL COOPERATIVISMO”

• Mas de 200 países el cooperativismo esta en 96

• Población 6,271 millones personas ....800 Mill,

• 05 Países mas poblados: • China(1283),India(1064),EE.UU(323), Indonecia y Brasil(310)

• 05 Países tienen el 60% de la riqueza del mundo: Alemania, Japón, Reino Unido, EE.UU. y Francia

• Con menos de 1 dólar al día, viven 1,200 millones de personas

ESTATUTO DE ESTATUTO DE COOPERATIVASCOOPERATIVAS

DE LADE LAUNION EUROPEA UNION EUROPEA

300,000= COOPERATIVAS140MILLONES DE SOCIOS2’8OO, Millones de empleos)

Directiva 2003/72-CE del 22-07-2003Estatuto de la sociedad cooperativa europea SCE. Los países miembros tendrán 03 años para su adecuación

1.- LA BANCA COOPERATIVA EN LOS PAISES EUROPEOS SON DE TIPO UNIVERSAL (prestan toda gama de operaciones bancarias usuales):

BELGICA : CERA, COB y CODEPHOLANDA : RABOBANKITALIA : CONSORZI AGRARI y CASSE RURALI ED ARTI GIANEFRANCIA : CREDIT AGRICOLE, CREDIT MUTUEL, AGRICOLE ET RURAL

BANQUES POPULAIRES y CREDIT COOPERATIFPORTUGAL : CAIXAS DE CREDITO AGRICOLA MUTUOALEMANIA : DEUTSCHE GENOSSENSCHAFTSBANK (D. G. B ANK)DINAMARCA : ANDELSBANKEN y ANDELSKASSERREINO UNIDO :CO-OPERATIVE BANKIRLANDA : AGRICULTURAL CREDIT CORPORATION e IRISH S EA FISHERIES

BORADESPAÑA : BANCO COOPERATIVO, CAJA LABORAL POPULARLUXEMBURGO: CAISSES RAFFEISEN

ESTATUTO DE ESTATUTO DE COOPERATIVASCOOPERATIVAS

DE LADE LAUNION EUROPEA: UNION EUROPEA:

2727

Francia

Finlandia

Estonia

España

Eslovenia

Eslovaquia

Dinamarca

Chipre

Bulgaria

Bélgica

Austria

Alemania

Suecia

Rumanía

República Checa

Reino Unido

Portugal

Polonia

Países Bajos

Malta

Luxemburgo

Lituania

Letonia

Italia

Irlanda

Hungría

Grecia

Modelo cooperativo y la DesmutualizacionEducación y formaciónAcceso a la financiación Representación de las CooperativasNuevas formas jurídicas

MERCOSURCOOPMERCOSURCOOP--El GMC resolvió con fecha 10 de octubre de 2001 El GMC resolvió con fecha 10 de octubre de 2001 crear la Reunión Especializada de Cooperativas crear la Reunión Especializada de Cooperativas

como órgano con representación gubernamental de como órgano con representación gubernamental de los cuatro Estados Parte, que actúa en coordinación los cuatro Estados Parte, que actúa en coordinación con las entidades privadas del sector cooperativo de con las entidades privadas del sector cooperativo de carácter nacional de cada país. La carácter nacional de cada país. La Resolución 35/01 Resolución 35/01 del GMCdel GMC, se adoptó recogiendo la , se adoptó recogiendo la RecomendaciónRecomendación

5/99 del FCES5/99 del FCES, en ese sentido., en ese sentido.

Argentina 6,000 coop. 5,000,000 sociosBrasil 5,652 coop. 5,014,016 sociosParaguay 698 coop. 580,000 sociosUruguay 1,250 coop 845,000 socios

ArgentinaInstituto Nacional de Asociativismo y Economía Social- INAES- dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente -

BrasilDirección Nacional de Cooperativas –DENACOOP-dependiente del Ministerio de Agricultura

ParaguayInstituto Nacional de Cooperativas –INCOOP- dependiente del Ministerio deAgricultura

UruguayOficina de Presupuesto y Planeamiento –OPP- dependiente de la Presidencia de la República

Sector cooperativo:

ArgentinaCOOPERAR Confederación de Cooperativas de la República ArgentinaCONINAGRO Confederación Intercooperativa Agropecuaria

BrasilOCB Organización de Cooperativas Brasileras

ParaguayCONPACOOP Confederación Paraguaya de Cooperativas

UruguayCUDECOOP Confederación Uruguaya de Entidades Coopera

Argentina-1973

Brasil- 1971

Colombia-1988

Chile- 2002

Mexico-1994

El Salvador 1978

Ecuador-1966

Costa Rica 1982

Paraguay 1994 Venezuela 2001

PERUD.S. 074-90-TR

LEYES DE LEYES DE COOPERATIVAS COOPERATIVAS

Artículo 112.- El Estado garantiza el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia democrática de diversas formas de propiedad y de empresa. Las empresas estatales, privadas, cooperativas,autogestionadas, comunales y de cualquier otra modalidad actúan con la personería jurídica que la ley señala de acuerdo con sus características.

Artículo 116.-El Estado promueve y protege el libre desarrollo del cooperativismo y la autonomía de las empresas cooperativas.Asimismo estimula y ampara el desenvolvimiento de las empresas autogestionarias, comunales y demás formas asociativas.

COOPERATIVISMO Y CONSTITUCION DE 1979

COOPERATIVISMO Y CONSTITUCION (1979)

• Artículo 159.-La reforma agraria es el instrumento de transformación de la estructura rural y de promoción integral del hombre del campo. Se dirige hacia un sistema justo de propiedad tenencia y trabajo de la tierra, para el desarrollo económico y social de la Nación. Con ese fin el Estado

• Prohíbe el latifundio y, gradualmente, elimina el minifundio mediante planes de concentración parcelaria.

• Difunde, consolida y protege la pequeña y mediana propiedad rural privada La ley fija sus limites según las peculiaridades de cada zona.

• Apoya el desarrollo de empresas cooperativasy otras formas asociativas, libremente, constituidas, para la producción, transformación, comercio y distribución de productos agrarios.

• Dicta las normas especiales que, cuidando el equilibrio ecológico, requiere laAmazonia para el desarrollo de su potencial agrario. El Estado puede otorgar tierras de esta región en propiedad o concesión a personas naturales o jurídicas, de acuerdo a ley.

• Artículo 162.-El Estado promueve el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas y Nativas. Fomentan las empresas comunales y cooperativas

LA CONSTITUCION DE 1993LA CONSTITUCION DE 1993

El Art. 17 de la Constitución, entre los pocos casos en que esta acepta la formula de los subsidios, contempla los que se podrán dar parte todas las formas privadas de educación, incluyendo expresamente la educación

comunal y la cooperativa. De aquí se deduce que es la educación cooperativa la base para el desarrollo del cooperativismo.

El Art. 194 de la Constitución establece que : “Las municipalidades pueden asociarse o concertar entre

ellas convenios cooperativos para la ejecución de obras y la prestación de servicios comunes”.

COOPERATIVISMO PERUANOD. L. 15260(14 –12 –1964 )

2007D.S. 074-90-TR

(14 – 12 –1990)

1990-2000

1968-1975

1° 1964- ley2° 1980- ley

1985-1990

2001-2006

2006-2011

LOS GOBIERNOS Y EL COOPERATIVISMO

NORMATIVIDAD COOPERATIVA NORMATIVIDAD COOPERATIVA

1. LEY GENERAL COOPERATIVAS

1.1. N° 15260 Del 14-12-19641.2 N° 085 Perfeccionamiento 20-05-19811.3 N° 141 Modificación del 12-06-19811.4 N° 592 Modificación del 26 -04-19901.5 N° 074-90-TR Texto Único Ordenado 14-12-90

2. ESTATUTO SOCIAL .

3. REGLAMENTOS

4. ACUERDOS.

5. DIRECTIVAS

Sociales (tipología)Operacionales (Servicios)Asambleas Consejos y Comités.Asociativas.Administrativas.

UNIVERSO DE ORGANIZACIONES COOPERATIVAS (AL 05.12.94)

CONASEVTIPO DE ACTIVIDADECONOMICA

INCOOP

InscritoNº

Inscrito

DESCONOCID

O

AgrariasAgrarias azucarerasAgrarias CafetalerasAgrarias de colonizaciónComunalesPesquerasArtesanales

IndustrialesMinerasTransporteConsumoViviendaServicios educacionalesEscolaresServicios PúblicosServicios MúltiplesTrabajo y Fomento del EmpleoServicios Especiales

ForestalesSeguros

1,1541421628616728

7027200208

1,016313

303182330

52

174116541139

1710443628719

131152132

1074263711

501917951

42196

873+112521436318

4817137155634113

13011192

52

TOTAL 3,945 1,105 353 2,487

Fuente: CONASEV

COOPERATIVAS POR ACTIVIDAD ECONOMICA Y PORSOCIOS

ACTIVIDAD ECONOMICANUMEROTOTAL DESOCIOS POR

COOP.

ESTRCUTURAPORCENTUAL

(%)

COOPERATIVAS AGRARIASCOOPERATIVAS AGRARIAS AZUCARERASCOOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERASCOOPERATIVAS AGRARIAS DE COLONIZACION

COOPERATIVAS ARTESANALESCOOPERATIVAS COMUNALES

COOPERATIVAS PESQUERASCOOPERATIVAS INDUSTRIALESCOOPERATIVAS MINERASCOOPERATIVAS DE TRANSPORTECOOPERATIVAS DE CONSUMOCOOPERATIVAS DE VIVIENDACOOPERATIVAS DE SERVICIOS EDUCACIONALES

COOPERATIVAS DE SERVICIOS MULTIPLESCOOPERATIVAS DE TRABAJO Y FOMENTO DEL EMPLEO

COOPERATIVAS DE SERVICIOS ESPECIALES

19,77923,29920,310

361

5672,331112

1,126622

1,53623,20185,64710,430134,09734,09118,410

4.95.85.50.08

0.140.50.030.30.150.45.822.32.339.4

84.4

TOTAL 375,923 100

CONASEV 1994

FENACREP

ORGANISMOS DE PROMOCION Y SUPERVISION COOPERATIVAORGANISMOS DE PROMOCION Y SUPERVISION COOPERATIVA

ENTIDAD AÑO OBJETIVOS F UNCIONES ESTRUCTURA Y GESTION 1. OFICINA NACIONAL DE FOMENTO COOPE

2. INCOOP.

3. ONDECOOP.

4. DGOEIS.

5. D.G.C. De Ministerio de Trabajo.

6. INCOOP.

7. SBS/CONASEV

11.1.64 Ley 14490

14.12.64 Ley 18260

1969 D.L. 17713

1972 D.L. 19352

1978 22450

1981 D.L. 055

1992/2007

Unificar las funciones Estatales que en materia cooperativa se cumplía en forma dispersa.

Promover cooperativas en zonas de menor desarrollo y vinculadas a las acciones con Reforma Agraria. Dinamizar la economía usando como base las Coop. De servicios.

Formular la política cooperativa promover la creación de cooperativas, reconocerlas oficialmente y prestarles asesoría. Órgano de ejecución y apoyo al proceso agrario e impulsor al desarrollo de otros tipos de cooperativas.

Promoción del desarrollo de las cooperativas. Capacitación , orientación y organización de la población.

Cumplir las funciones normativas similares a la DGOEIS.Promover e incentivar el fortalecimiento y consolidación de las cooperativas.

Regulación prudencial

Promoción, Fomento y Registro. Control de las Cooperativas

a) De promoción y apoyo. B) de Fiscalización y coparticipación en la determinación de la política estatal de cooperativas.

De promoción, asesoría y gestión. De fiscalización y control.

Promoción, coordinación y planeamiento.

Coord. promoción, proponer y elaborar. Promoción, apoyo, supervisión y control.

Entidad autónoma de derecho público dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas. Consejo Superior con participación del Movimiento Cooperativo.

Personería jurídica de derecho público interno y con autonomía administrativa y económica. Adscrito al Ministerio de Trabajo.Consejo Superior.Comité Ejecutivo.Director General.

Organismo del Estado dependiente del Primer Ministro Órganos : Alta Dirección.

Consejo Superior.Dirección Adm. Direcciones (eject).Jefaturas Regionales.

SINAMOS ONAMS A nivel nacionalORAMS A nivel RegionalOZAMS A nivel zonalequipos de promoción de la participación popular a nivel local.

Órganos : El Consejo DirectivoEl Comité Ejecutivo.LaDirecciónejecutiva.

SUPERVISION COOPERATIVA

FENACREP

C.A.C.

TODO TIPO DE

COOPERATIVA

S.B.S CONASEV

Que cotizanen bolsa

COOP. DE TRABAJO FOMENTO EMPLEO

MTPS

.TEMPORALES

. PRINCIPALES

1992 1992-1996

INCOOP

DISOLUCIONY

LIQUIDACION08-11-1992

¿SUPERVISION TRANSNACIONAL ? NORMATIVA

CHILE

MOVIMIENTO MOVIMIENTO COOPERATIVO PERUANO COOPERATIVO PERUANO

FENACREP

FENACOOSMUP

FENACOFEM

FENACIT

CONFENACOOP

FEDERACIONES

COOPERATIVAS

CSM CAC-164

CFE CTRP CSP COPM

PESQUERAS

MINERAS CCC CSPF CV

2,MILLONES

“DIFERENCIAS ““DIFERENCIAS “

•Ley D.S. 074-90-TR.

•Supervisión (S.B.S.).

•Aporte de capital.

•Paga remanente.

•Servicio financiero.

•Devolución de aportes.

•Educación cooperativa.

•Red cooperativa.

•Nacional y mundial.

•Principios y doctrinas.

•Socio dueño.

•Gestión Profesional

•Integración Cooperativa

•Código Civil.

•No tienen.

•Cuotas administrativas.

•No pagan.

•Servicios mutuales

•No devolución.

•No realizan.

•No tienen.

•No tienen

•Socio dueño.

•Gestión tradicional

•Unión en Federaciones

COOPERATIVAS COOPERATIVAS ASOCIACIONESASOCIACIONES

“DIFERENCIAS ““DIFERENCIAS “

•LeyCoop D.S. 074-90-TR.

•Supervisión (S.B.S.).

•Aporte de capital.

•Paga remanente.

•Servicio financiero.

•Devolución de aportes.

•Educación cooperativa.

•Red cooperativa.

•Nacional y mundial.

•Principios y doctrinas.

•Socio dueño.

•Gestión Profesional

•Integración Cooperativa

•Ley General Sociedades N° 26887

•De acuerdo al tipo de negocio.

•Por acciones (mayoritario y minoritario)

•Distribuye utilidades (según acciones)

•El objeto estatutario ( el lucro)

•Se Transfieren (SAC. SAA).

•Capacitación empresarial.

•Alianzas de negocios.

•Importaciones y exportaciones.

•Filosofía empresarial.

•Propiedad por acciones.

•Gerencia profesional.

•No tiene sistema de Integración

COOPERATIVAS COOPERATIVAS SOCIEDAD ANONIMASOCIEDAD ANONIMA

CAMARA PERUANA DE COOPERATIVAS- CAMARACOOP

C.S.E. ALAS PERUANAS

C.S.E. MANUEL POLO JIMENEZ

C.S.E. DOS DE MAYO

C.A.C. “29 DE AGOSTO” LTDA

COOPERATIVAS. ALPAQUERAS(CLUSTER)

COOPERATIVAS. ALPAQUERAS(CLUSTER)

Central de Cooperativas Alpaqueras CECOALP

Asociación de Exportadores -

ADEX

Cluster Artesanal

Puno

Instituto Peruano de Artesanías

INPART

Asociación para el Desarrollo del

Entorno

APAFA

Escuela

MED

Maestros

PadresFamilia

COLICOOP

Cooperativismo EscolarUn Desafío Solidario y Pedagógico

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN PERU Ley Nro. 28044EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: La Comisi ón

Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley Publicada el 28-07-2003

Artículo 9º.- Fines de la educación peruana Son fines de la educación peruana:

a) Forma r personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b) Contribuir a formar una sociedad democrática, sol idaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Ley Nro. 28044EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: La Comisi ón

Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley Publicada el 28-07-2003

CAPÍTULO VI EL ROL DE LA SOCIEDA DArtículo 22°.- Función de la sociedadLa sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad de laeducación. Ejerce plenamente este derecho y se convierte en sociedad educadoraal desarrollar la cultura y los valores democráticos. A la sociedad, le corresponde:

a) Participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito nacional, regional y local.

b) Colaborar en la prestación del servicio educativo y en el desarrollo de programas y proyectos que contribuyan al logro de los fines de la educación peruana.

c) Promover la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de sus miembros, desarrollando una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana que garantice la calidad educativa y la ética pública.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Ley Nro. 28044EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: La Comisi ón

Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley Publicada el 28-07-2003

Artículo 24°.- EmpresasLas empresas, como parte de la sociedad, contribuyen al desarrollo de la

educación nacional. Les corresponde:a) Participar en el diseño de políticas educativas, contribuyendo a identificar las

demandas del mercado laboral y la relación de la educación con el desarrollo económico productivo del país, y promover su cumplimiento.

b) Promover alianzas estratégicas con instituciones educativas para el fomento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación profesional de los trabajadores y estudiantes del sistema educativo, que permitan acceder a empleos de mejor calidad.

c) Participar en el desarrollo de servicios y programas educativos y culturales, prioritariamente en el ámbito territorial de su asentamiento en armonía con su entorno social y natural.

d) Brindar facilidades a su personal para realizar o completar su educación y mejorar su entrenamiento laboral dentro del local de trabajo o en instituciones educativas.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Ley Nro. 28044EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: La Comisi ón

Permanente del Congreso de la República ha dado la Ley Publicada el 28-07-2003

Artículo 80°.- Funciones Son funciones del Ministe rio de Educación:

a) Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las regiones, la política educativa y pedagógica nacional y establecer políticas específicas de equidad.

b) Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el Proyecto educativo Nacional y conducir el proceso de planificación de la educación.

c) Elaborar los diseños curriculares básicos de los ni veles y modalidades del sistema educativo, y establecer los lineamientos té cnicos para su diversificación.

d) Diseñar programas nacionales de aprovechamiento de nuevas tecnologías de información y comunicación, coordinando su implementación con los órganos intermedios del sector.

NORMATIVIDAD COOPERATIVISMO ESCOLAR -

PERU• LEY Nº 24535 (20-06-1986)Promoción de

Cooperativas Escolares

• D.S. Nº 012-88-ED (15-07-88) Reglamento de Cooperativas Escolares

• D.S. Nº 074-90-TR Texto Único Ordenado Ley General de Cooperativas Art. 7 Inc.2-2.15

COOPERATIVISMO ESCOLAR INTERNACIONAL

• ARGENTINA - Art.114 Ley Cooperativas N°20.337Enseñanza obligatoria Ley 1171/ 16-05-2003

• CHILE :Ley Cooperativas Art.3.11.1 Coop.EscolaresProyecto Promoción Coop. Escolares 1998

• MEXICO: Reglamento Coop.Escolares 23-04-82

• COSTA RICA Ley N° 6437(15-05-1980) enseñanza obligatoria del Cooperativismo en los centros educativos

• VENEZUELA, BOLIVIA,ECUADOR,ESPAÑA etc.

LEY DE EDUCACION NACIONAL REPIUBLICA ARGENTINALey 26.206

Sancionada: Diciembre 14 de 2006Promulgada: Diciembre 27 de 2006

ARTICULO 90. — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley Nº 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar.

CONCLUCIONES :. 1 NUEVA LEY DE COOPERATIVAS :1.1.- Eliminar la restricción para que se puedan constituir Bancos y Empresas de Seguros de modalidad cooperativa. Para lo cual se

deberá modificar el Art. 12 de la ley de Banca SBS N° 26702, que indica que las empresas deben constituirse bajo la forma de sociedad anónima.

1.2.- Restituir las funciones en materia de cooperativas a los Gobiernos Regionales, según lo dispuesto por el D. S. 074-90-TR, Art. 12 Inc. 1, Art. 99 y 100 . Derogando la Ley N° 25879 Art. 6

1.3.- Fijar un Régimen de Supervisión y Control Cooperativo desde el Estado (respetando su diferencia con equidad y transparencia)

1.4.- La representación ante los organismo de integración cooperativa (Federaciones y Confederación debe ser exclusiva de los dirigentes en ejercicio del cargo.

1.5.- La Asamblea de delegados en cooperativas de mas de 1,000 socios debe estar conformada por 100 delegados elegidos para un periodo de 02 años, renovados por mitades y con una reelección inmediata. No pudiendo ser elegidos sino después de 02 años de vencido su periodo como delegado.

1.6 .-El permiso de participación de terceros en el capital social (España-Chile)

1.7 Posibilidad de otorgar votos por poder (representación)

1.8 Socio Universal (Cooperativa Transnacional) formada por varios extranjeros

1.9 Autorización para que Cooperativas extranjeras pongan una agencia en Perú , pero no gozan del beneficio tributario

1.10. La liquidación de una cooperativa su Reserva Cooperativa debe ir 50 % a la Federación de su tipologia y el otro 50% a una entidad educativa dedica la capacitación cooperativa.

1.11 El sistema de integración cooperativa estará conformado por el :Consejo Nacional Cooperativo (confederaciones y Sociedad Civil)Confederaciones nacionales por tipologiaFederaciones nacionales y regionales por tipologia

1.12 Inclusión del ACTO COPERATIVO (es voluntario, igualitario y no es lucrativo

MODELO DE COOPERATIVASQUE NO SE TIENEN EN EL PERU

• 1.- COOPERATIVAS DE SERVICIOS PUBLICOS : AGUA, TELEFONO, ELECTRICIDAD, GAS ,CABLE e

INTERNET

. 2.- COOPERATIVAS DE SERVICIOS PROFESIONALES:

MEDICOS, ARQUITECTOS, DENTISTAS, ABOGADOS, ETC.

. 3.- COOPERATIVAS DE GUARDERIAS INFANTILES4.- COOPERATIVAS DE SERVICIO SOCIAL” TERCERA EDAD”

5.- COOPERATIVAS DE TRABAJO JUVENIL6.- COOPERATIVAS DE SERVICIO TECNOLOGICO7.- COOPERATIVAS EN EDUCACION UNIVERSITARIA

2.- REGIMEN TRIBUTARIO JUSTO DE FOMENTO AL COOPERATIVISMO2.1 Ampliar la exoneración del Impuesto a la Renta hasta el año 2008, según la Ley N° 970 del 24-12-

2006 para todos los tipos de cooperativas, fomentando la equidad

tributaria para una misma persona jurídica y sin fines de lucro.

3 .- IMPLEMENTACION COOPERATIVISMO ESCOLAR EN LA LEY GENERAL DE EDUCACION N° 28044

3.1 El Ministerio de Educación, promoverá, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo en los procesos de enseñanza-aprendizajey la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en el D.S. N° 074-90-TR Art. 5 . Asimismo, se promoverá el cooperativismo y escolar.

3.2 Reestablecer el Cooperativismo escolar en aplicación del D.S. Nº 074-90-TR Texto Único Ordenado Ley

General de Cooperativas Art. 7 Inc.2-2.15 , mediante la actualización de las siguientes normas del Sector Educación:

LEY Nº 24535 (20-06-1986)Promoción de Cooperativas EscolaresD.S. Nº 012-88-ED (15-07-88) Reglamento de Cooperativas Escolares

4.- GENERACION DE EMPLEO DECENTE Y DIGNO PARA LOS JOVENES POR MEDIO DE :

4.1 Cooperativa de trabajo juvenil 4.2 Cooperativas de Servicios Profesionales4.3 Cooperativas de microempresas MYPES

.

5.- ARTICULACION ENTRE MYPES Y EL COOPERATIVISMO( Acceso al financiamiento de créditos y reducción de la pobreza por medio de integración económica)

5.1 Incorporar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Art. 28 de la Ley N° 28015, LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA MICRO Y PEQUELÑA EMPRESA (03-07-2003)

. 5.2 Incorporar un Articulo en la LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA MICRO Y PEQUELÑA EMPRESA N° 28015, sobre “asociatividad y cooperacion”, la misma que puede ser de” modalidad cooperativa”. Que permita a las MYPES asociarse facilmentea traves de cooperativas, consorcios, fortaleciendo las cadenas productivas y el desarrollo de proveedores.

EJEMPLO. : COPIDROGAS (Cooperativa Nacional de Drogueristas Detallistas- 1969)

AGRUPA: 2,663 FARMACIAS

YBOTICAS

COLOMBIA

6.- INCORPORACION DEL COOPERATIVISMO EN LA CONSTITU CION POLITICA

6.1 L e permitirá tener una mayor atención de los Órganos del Estado, a nivel Regional y Municipal

6.2 La Garantía constitucional de protección a la Ley General de Cooperativas

6.3 Se respetara la autonomía del cooperativismo

6.4 Se tendrá un pluralismo económico y societario

6.5 Independencia del Cooperativismo frente a los partidos políticos

7.- ELIMINAR BARRERAS FINANCIERAS DEL COOPERATIVISMO AHORRO Y CREDITO

7.1 Restitución para que las CACs puedan captar CTS como depositarios y la modificación del Art. 32 de la Ley N°28584 que modifica el Decreto Legislativo N° 650 “LEY DE COMPENSACION DE TIEMPO DE SERVICIOS”, que facultaba a las Cooperativas de Ahorro y Credito a constituirse en Depositarias del CTS de sus socios.

7.2 Modificar el Art. 213 “REQUISITOS DE LAS GARANTIAS” del Texto Unico Ordenado D.S. 083-2004 de la LEY DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO Ley N° 26850 , QUE LA LETRA DICE:Los medios de garantia que debe presentar el contratista son las “Carta fianza o Poliza de caucion”emitidas por una empresa autorizada y sujeta al ámbito de la Superintendencia de Banca y Seguros.Marginando a las Cooperativas de ahorro y crédito que pueden afianzar a sus socios, Frente al Estado como MYPES o en forma de consorcios cooperativos.

8.- COOPERATIVAS DE TRABAJO Y EL EMPLEO DECENTE CON DERECHOS SOCIALES

8.1 Legislar este tipo de empresas en especial los derechos de los trabajadores de las cooperativas

8.2 Garantía de protección social para todos los miembros de la Cooperativas

8.3 Se respetara la libre sindicalización del los socios trabajadores de la cooperativa

8.4 Una supervisión mas estricta para las suedocooperativas de trabajo

8.5 Realizar programas de capacitación para el trabajo en mejorar la productividad.8.6 Legislar este tipo de empresas en especial los derechos de los trabajadores de las cooperativas8.7.Reconocer la distribución de utilidades para los socios trabajadores

9.- REGISTRO NACIONAL E INFORMACION DE COOPERATIVAS

9.1 Realizar un Censo Nacional de Cooperativas

9.2 Implementar la entrega de información semestral de las cooperativas al Órgano de Control Cooperativo

9.3 Implementar el Registro de Cooperativas en los Gobiernos Regionales

10.- EDUCACION Y FORMACION COOPERATIVA10.1 Crear el CENTRO DE EDUCACION Y FORMACION COOPERATIVA “ EDUCOOP, con apoyo y asistencia técnica del Estado, las Universidades y Colegios Profesionales10.2 Modificar la Ley de Cooperativas en el Art.42 Inciso”2”,e incluir el parrafo. Que del

remanente se destinara un 10% para Educacion Cooperativa10.3 Para acogerse a la exoneración del impuesto a la Renta las Cooperativas deberá acreditar haber realizado la capacitación cooperativa10.4 Formación de las Incubadores cooperativas ,Actitud emprendedora (Escuela ciudadana)

11.- LAS COOPERATIVAS PERUANAS FRENTE AL TLC

11.1 TENEMOS QUE CONOCER SU IMPORTANCIA PARA EL PAIS Y COMO EL COOPERTIVISMO UNIENDO A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES, EN ELA REGION Y COMUNIDAD COMO EL SECTOR: AGRARIO, LOS INDUSTRIALES Y CONSUMIDORES PUEDEN HACER FRENTE AL MERCADO GLOBAL

11.2 EL TLC. NO DEBE GENERAR EXCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA, NI DEBE HACER ABANDONAR LOS VALORES Y PRINCIPIOS COOPERATIVOS AL ASUMIR LOS NUEVOS RETOS.

11.3 FRENTE AL TLC, EL GOBIERNO DEBE CONSIDERAR LAS ASIMETRIAS ENTRE LA ECONOMIA PERUANA Y LA DE EE.UU., PARA ESTABLECER MECANISMO DE CORRECCION.

11.4 LA NEGOCIACION FRENTE AL TLC DEBE TENER UNA BASE DE EQUIDAD ECONOMICA

11.5 EL MODELO COOPERATIVO PUEDE AYUDAR A CORREGIR LAS ASIMETRIAS DEL TLC INTERNO , EN LO REGIONAL Y LOCAL (por la falta de carreteras, comunicaciones, limitaciones para el acceso a la educación y transferencia tecnologica, etc)

11..6 EL COOPERATIVISMO PERUANO VIENE MOSTRANDO UN CRECIMIENTO Y ESTO ES UNA FORTALEZA FRENTE AL TLC. CON EE.UU. Y SE DEBE SEGUIR AUMENTANDO LOS INDICES DE ASOCIACION EMPRESARIAL.

MUCHAS GRACIAS A LOS MIEMBROS DE LA COMISION ESPECIAL :

Mag. JOSE URQUIZO MAGGIADR. RAFAEL YAMASHIRO OREDR. MARIO F. PEÑA ANGULODR. JOSE SALDAÑA TOVARDR. JULIO R. HERRERA PUMAYAULIDR. RICARDO PANDO CORDOVA