99
Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 2: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

INDICE

MODELO ORGANIZACIONAL ...................................................................... 1

CRITERIO1: LIDERAZGO .............................................................................. 4

CRITERIO2: ESTRATEGIA ........................................................................... 18

CRITERIO3: PERSONAS ............................................................................... 28

CRITERIO4: ALIANZAS Y RECURSOS ...................................................... 40

CTITERIO5: PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS ............................ 50

CRITERIO6: RESULTADOS CLIENTES...................................................... 60

CRITERIO7: RESULTADOS PERSONAS .................................................... 64

CRITERIO8: RESULTADOS SOCIEDAD .................................................... 68

CRITERIO9: RESULTADOS CLAVE ........................................................... 72

Page 3: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

NOMENCLATURAS/SIGNIFICADO

AGDPT ANÁLISIS, GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS

DE TRABAJO GA PROCESO GESTIÓN ADMINISTRATIVA

APA ASOCIACIÓN PADRES ALUMNOS/AS GBT PROCESO GESTIÓN BOLSA TRABAJO

AVPD AGENCIA VASCA DE PROTECCIÓN DE DATOS GF GRUPOS FOCALES

BOB BOLETÍN OFICIAL BILBAO GI GRUPOS DE INTERÉS

BOE BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO GOC GESTIÓN ORGANIZATIVA DE CENTRO

BOPV BOLETÍN OFICIAL PAIS VASCO GP PROCESO GESTIÓN DE PERSONAS

BP BUENAS PRÁCTICAS GPIMC GESTIÓN POR PROCESOS, INNOVACIÓN Y

MEJORA CONTINUA

CA CAPTACIÓN DE ALUMNOS/AS GV GOBIERNO VASCO

CCSS CIENCIAS SOCIALES IGS ÍNDICE GENERAL DE SATISFACCION

CE COMUNICACIÓN EXTERNA IPC ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

CEIDA CENTRO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

DIDÁCTICO-AMBIENTAL JPA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

CESV CONSEJO ECONÓMICO-SOCIAL VASCO KE KRISTAU ESKOLA

CEvE CLUB EVALUADORES EUSKALIT LOGSE LEY ORGÁNICA GENERAL DEL SISTEMA

EDUCATIVO

CF CICLOS FORMATIVOS LPD LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS

CFGM CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO MP MATRIZ POLIVALENCIA

CFGS CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR MVV MISIÓN, VISIÓN, VALORES

CMI CUADRO DE MANDO INTEGRAL NIE NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DE

EXTRANJERO

CP CUADERNO DEL PROFESOR/A OE OBJETIVO ESTRATÉGICO

CS COMPROMISO CON LA SOCIEDAD OMR ÓRGANO MÁXIMO DE REPRESENTACIÓN

CT CALIDAD TOTAL ONG ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL

CV CURRÍCULUM VITAE PA PLAN ACOGIDA

CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DAF DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO FINANCIERO PCI PLAN COMUNICACIÓN INTERNA

DCE DIPLOMA COMPROMISO CON LA EXCELENCIA PDCA PLANIFICAR, HACER, COMPROBAR Y

ACTUAR

DCT DEPARTAMENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO PE PLAN ESTRATÉGICO

DGT DIRECCION GENERAL DE TRÁFICO PEv PLAN EVACUACIÓN

DNI DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD PF PLAN DE FORMACIÓN

DRHO DEPARTAMENTO RRHH Y ORIENTACION PG PLAN DE GESTIÓN ANUAL

DYDA DEFINICIÓN Y DESPLIEGUE DE ALIANZAS PI PLAN DE INNOVACIÓN

EA PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE PITP PROYECTO INNOVACIÓN TECNOLÓGICO-

PEDAGÓGICO

EAPF ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE

FORMACIÓN PMC PLAN MEJORA CENTRO

EAPL ELABORACIÓN YAPLICACIÓN DEL PLAN DE

LIDERAZGO PR PLAN DE RECONOCIMIENTO

ED EQUIPO DIRECTIVO PYE PROCESO POLÍTICA Y ESTRATECIA

EEA ELABORACIÓN ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PyE POLÍTICA Y ESTRATEGIA

EOI ESCUELA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL REDER RESULTADOS, ENFOQUE, DESPLIEGUE,

EVALUACIÓN Y REVISISÓN

ES_I ENCUESTA DE SATISFACCIÓN INTERNA RM RESPONSABLE MANTENIMIENTO

ES_L ENCUESTA DE LIDERAZGO RMI RESPONSABLE MANTENIMIENTO

INFORMÁTICO

ESPO ENSEÑANZA POSTOBLIGATORIA RMMIC RELIGIOSAS MISIONERAS MARIA IANUA

COELI

EYAPC ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE

COMUNICACIÓN RRI REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR

EYAPL ELBORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE

LIDERZGO RSC

RESPONSABILIDAD SOCIAL

CORPORATIVA

EYAPR ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE

RECONOCIMIENTO RSQPM

REGISTRO SUGERENCIAS, QUEJAS Y

PROPUESTAS DE MEJORA

FCE FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO RTH REGISTRO TALENTO HUMANO

FCT FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO SEPEE SERVICIO PUBLICO EMPLEO ESTATAL

FFI FICHA DE FORMACIÓN INDIVIDUAL SET SUPLEMENTO EUROPEO AL TÍTULO

FP FORMACIÓN PROFESIONAL SMA SANTA MARÍA DE ARTAGAN

FOAC FORMACIÓN DIRECTIVA ORIENTADA A LA

ACCION TPP TRABAJOS POR PROCESOS

FODA FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES,

AMENAZAS TQYS

TRATAMIENTO DE QUEJAS Y

SUGERENCIAS FPE FORMULACIÓN PLAN ESTRATÉGICO TYO PROCESO TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

FSPMQ FICHA SUGERENCIAS, PROPUESTAS MEJORA Y

QUEJAS UPV-

EHU UNIVERSIDAD PAÍS VASCO

FVHC PROCESO FORMACIÓN VALORES HUMANOS-

CRISTIANOS WFPMA

FEDERACIÓN MUNDIAL DE

ASOCIACIONES DE DIRECCIÓN DE

PERSONAL

Page 4: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 5: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 6: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

1 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

1.- PRESENTACIÓN/PROPIEDAD

El Colegio SMA es uno de los centros de actividad de la

Orden de RMMIC, fundada en 1940 por la bilbaína Pilar

Arechavaleta, con la intención de proporcionar a la juventud,

especialmente a los sectores más desasistidos de la misma,

una formación integral que posibilitara su plena inserción en

la sociedad.

En los difíciles años de la posguerra española la labor de la

Orden se centró fundamentalmente en arrancar de la

marginación a miles de jóvenes arrastradas a ella por la

miseria y la falta de oportunidades.

Con el paso del tiempo el Instituto amplió su campo de

acción y, sin abandonar nunca su atención a los más

desfavorecidos, abrió varios centros de enseñanza. Uno de

ellos es el Colegio SMA, situado en la colina del mismo

nombre, en una zona de Bilbao (Bizkaia) habitada

principalmente por familias trabajadoras residentes en los

barrios de Arabella, Zurbaranbarri, Santutxu, Otxarkoaga y

Txurdinaga.

Así, a finales de los años 70, el Colegio SMA comenzó su

andadura, dirigido por la madre Mercedes Ojembarrena,

impartiendo FPI en su rama Administrativa. Con el paso de

los años fue ampliando su oferta educativa: FPII

Administrativa en 1980 y FP II Informática de Gestión en

1985, siendo uno de los primeros colegios concertados que

ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que, además,

gestionó las prácticas en empresas (Plan de Prácticas en

Alternancia), siendo centro piloto para el GV antes de que

dichas prácticas se convirtieran en un Módulo obligatorio

(FCT). Así, el colegio fue aumentando progresivamente el

número de alumnos/as y extendiendo su área de influencia.

A mediados de los 90 un nuevo equipo formado por las

religiosas Sagrario Gómez-Caro e Isabel Crespo se hace

cargo de la Dirección con la misión de adaptar el Colegio a la

reforma educativa LOGSE, abriendo aulas de Bachillerato y

sustituyendo la antigua FP por los actuales CFGM y CFGS.

En esta etapa el Colegio empezó a implicarse con el Modelo

de Excelencia EFQM, con el fin de optimizar su gestión y

adecuar su estilo de trabajo a las nuevas necesidades.

Conforme se fue recibiendo formación, y realizando las

valoraciones oportunas, el ED decidió enfocar la búsqueda de

gestión desde la Norma ISO 9001. Tras unos años de trabajo

el ED decide volver al Modelo de Excelencia EFQM, debido

al esfuerzo económico que suponía la certificación.

Son años de idas y vueltas, de continuos cambios de asesor

(incluso dentro de la misma consultoría), que provocan en el

personal de SMA desconcierto, desilusión y desorientación.

Sin embargo, también se pone a prueba la constancia y el

buen hacer del equipo, que sin perder la esperanza sigue

trabajando con calidad para ofrecer un buen servicio a sus

clientes.

El curso 2008/ 2009 puede considerarse el comienzo de la

etapa actual, debido a un nuevo cambio en la Dirección,

recayendo esta responsabilidad en las religiosas Sonia

Cortina e Isabel Crespo, bajo cuyo liderazgo el Colegio ha

experimentado un nuevo impulso, concretado en:

Nuevo planteamiento: vuelta al Modelo EFQM

Un gran avance en la captación de nuevos alumnos/as,

por la política de alianzas y colaboración con otros

Centros, materializada eficazmente.

La obtención y renovación del DCE, Modelo EFQM.

Compromiso con la innovación tecnológica y

pedagógica, incorporación de las TIC, formación y

mejora en infraestructuras y dotaciones.

Sensibilización y difusión del significado del Espíritu

Artagan como seña de identidad de nuestro Modelo

Educativo.

La estructura organizativa actual es la mostrada en la

figura siguiente:

La Misión y Valores de SMA, se presentan en el

subcriterio 1a (Figs. 1a.2 y 1a.3).

2.- PRODUCTOS Y SERVICIOS/CLIENTES

Nuestra oferta educativa se centra en Bachilleratos y en

Ciclos Formativos.

Bachilleratos:

Humanidades

Ciencias Sociales

Ciencias

Tecnología

Ciclos Formativos:

CFGS. Administración y Finanzas

Nuestros clientes son estudiantes que tienen la posibilidad de

acceder legalmente a nuestra oferta educativa y sus familias

y/o tutores/as legales.

Los grupos de interés están recogidos en el criterio 2a, Fig.

2a.1.

3.- ALIADOS Y PROVEEDORES/ACREEDORES

La definición de aliado, Fig. 1a.1 (“persona, organismo o

institución con quien nos hemos unido y coaligado, de

forma continua, para realizar una labor conjunta de la que

salgamos beneficiados ambas partes, impulsados por un

objetivo común”), y la relación de alianzas para SMA

quedan reflejadas en el subcriterio 4a (Fig. 4a.1). En este

momento todos los acuerdos de alianzas que tiene nuestra

Organización van encaminados a conseguir el cumplimiento

del OE1:”incrementar el número de matriculaciones por

nivel educativo, curso y modalidad”. Disponemos de un

subproceso, DYDA, dentro del proceso PYE, que tiene por

finalidad “mantener y mejorar las alianzas actuales e

identificar aliados potenciales para desplegar la estrategia

de nuestra organización, mejorando así nuestro servicio a

la sociedad”.

Page 7: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

2 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Igualmente, tenemos definido lo que para nuestra

organización es un proveedor/acreedor (“ACREEDOR:

persona física y/o jurídica legítimamente actualizada

para exigir el pago o cumplimiento de una obligación

contraída por las partes con anterioridad.

PROVEEDOR: persona física y/o jurídica que surte a

nuestra organización con existencias necesarias para el

desarrollo de la actividad o es contratada para prestarnos

un servicio”) y enunciada la relación que mantenemos con

cada uno de ellos (Fig. 4a.2).

4.- SOCIEDAD/ENTORNO/COMPETENCIA

El compromiso con la sociedad del Colegio SMA está

reflejado en el OE 3: “Afianzar el Espíritu Artagan para

que sea percibido y bien valorado por los distintos

estamentos de la Comunidad Educativa “.Para nosotros el

Espíritu Artagan consiste en sacar lo mejor del alumnado

basándonos fundamentalmente en estos aspectos: potenciar la

motivación y la autoestima, facilitar la comunicación y la

confianza, responder a inquietudes e interrogantes y mantener

un compromiso con la sociedad, centrándolo

fundamentalmente en los siguientes ámbitos:

Centro Educativo-Empresa: Intermediación empresas-antiguos alumnos/as

presentando las ofertas de empleo que las entidades

plantean a la Organización

Medio ambiente: Sensibilización del alumnado con el respeto y

protección del medio ambiente

Recogida de diversos materiales para su reciclaje

posterior y/o reutilización

Campañas solidarias:

Recogida de tapones de plástico para el estudio de

enfermedades raras

Cesión de locales a grupos diversos

Divulgación de programas de prevención y

circulación responsable de la DGT

Colaboración con campañas solidarias diversas.

Campaña navideña de recogida de alimentos.

Implementación proyecto buenas prácticas en el aula

(3Ws.compromisoyretocolegioartagan.org).

Compromiso social:

Recogida de material escolar para Perú y Bolivia

Concesión de becas de estudio por parte de la

Congregación Religiosa titular del Centro para

alumnos/as en situaciones económicas desfavorables

Convivencia:

Acto por la Paz

Fiesta Colegio Fundadora

JPA (participación alumnado)

Excursiones

Reserva de un 10% de matriculaciones para

alumnado procedente de Hogares Funcionales

La valoración que la sociedad puede tener sobre nuestra

manera de interactuar con el entorno fue analizada por vez

primera en el curso 10-11, en el que empezamos a realizar

investigaciones al respecto.

Tenemos identificados y analizados a nuestros competidores

directos (Jesuitinas, Berriotxoa, Begoñazpi, Maristas,

Institutos Públicos, Zabalburu, OSCUS, ALMI,

JURITECNIA). Para ello disponemos de una tabla de

competidores, donde estudiamos, entre otras cosas, nuestras

oportunidades y desventajas frente a ellos (ver 2a).

5.- LIDERAZGO Y PERSONAS

La definición de “líder”, sus competencias y su

clasificación está recogido en la Fig. 1a.1.

La gestión de las personas, apoyada en el OE4 (“conseguir

profesionales satisfechos, motivados y formados dentro

de la organización”) e implementada en el proceso GP,

contribuye tanto a la consecución del objetivo estratégico

como a la satisfacción de las personas de la Organización.

6.- CAMINO A LA EXCELENCIA

Los principales hitos en la gestión han sido:

Año Hito Año Hito

2000 Inicio formación externa y trabajo en el Modelo EFQM 2001 Primera encuesta de satisfacción a clientes externos

2003 Formación externa Norma ISO 9001 2003 Diseño primer Mapa Procesos

2007 Primera Auditoría externa 2008 El Centro se hace socio colaborador de Euskalit

2008 Inicio FOAC Euskalit 2008 Diseño segundo Mapa Procesos

2008 Primer Plan Estratégico 2009 Primera encuesta satisfacción clientes internos

2009 Primera autoevaluación 2009 Primer contraste externo

2009 Presentación de dos proyectos BP convocatoria GV 2010 Segunda autoevaluación

2010 Segundo contraste externo 2010 Reconocimiento GV proyecto de innovación

2010 Presentación de dos proyectos BP convocatoria GV 2011 Tercera autoevaluación

2011 Tercer contraste externo 2011 DCE

2011 Primer grupo focal con alumnado y familias 2011 Primera entrevista individual Dirección-personal

2011 La Directora se incorpora al CEvE 2011 Segundo Plan Estratégico

2011 Presentación de un proyecto BP convocatoria GV 2011 Primera encuesta de satisfacción a la sociedad

2012 Cuarto contraste externo 2012 El Coordinador de Calidad se incorpora al CEvE

2012 Primer reciclaje para la Directora del CEvE 2012 Renovación DCE

2012 Finalización FOAC Euskalit 2012 Implementación de un Proyecto de BP con finalidad

solidaria –compromiso social-

2012 Creación de un PITP para Bachillerato 2012 Cuarta Autoevaluación

2013 Formación externa del Modelo EFQM - toda plantilla- 2013 Convocatorias TPP. Educación 3.0/ GSD Innova

2013 Segundo (Directora) y primer reciclaje (Coordinador de

Calidad) del CEvE 2013 Quinta Autoevaluación

2013 Creación de un nuevo Proyecto de BP

“Tus libros, nuestros libros” 2013

Creación de un nuevo Proyecto de BP “Conéctate,

estamos en línea”

Page 8: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

3 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

2013 Creación de un nuevo Proyecto de BP para Bachillerato 2013

Participación del Coord. Calidad en un equipo

evaluador de una de las organizaciones candidatas al

Premio Vasco a la Calidad de Gestión

2013 Ponente XIX Semana Europea Excelencia 2014 Tercer (Directora) y segundo reciclaje (Coord. Calidad)

del CEvE

7.- INNOVACIÓN Y MEJORA CONTINUA

La creatividad, la innovación y la mejora continua son un

compromiso en nuestra Organización, como queda

recogido en nuestra Misión (“...gestionado desde la

mejora continua e innovación tecnológica y

pedagógica,...”), en nuestra Visión (“queremos ser un

centro educativo innovador ...”) y en uno de nuestros

Valores (“innovación y mejora”) (Figs. 1a.2 y 1a.3). La

utilización del benchmarking en SMA es una práctica más de

la mejora continua. Para ello, cada equipo de proceso

identifica el indicador, actividad o tarea que desea mejorar y

busca entre las organizaciones referentes las mejores

prácticas. Como ejemplos de utilización exitosa de estas

prácticas, tenemos:

ZITEC-CONSULTORES: Alineación del Plan

Estratégico y el Proyecto Educativo bajo el enfoque del

Modelo EFQM

INSTITUTO ANDALUZ DE TECNOLOGÍA: Guía

para una gestión basada en procesos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA: La

enseñanza. Buenas prácticas. La motivación

El compromiso anual de la Organización es que cada equipo

de Proceso presente al ED, para su análisis y valoración, al

menos un cambio, mejora y/o innovación.

8.- RETOS ESTRATEGICOS Y RESULTADOS

CLAVE

La Visión de SMA se presenta en el subcriterio 1a (Fig.

1a.2).

Tras las reflexiones estratégicas se obtiene el PE, donde se

recogen, entre otras cosas, la MVV, los OE, los indicadores y

el PG anual. Una vez presentado a toda la plantilla y

aprobado, se implementa a través de los procesos en toda la

Organización. El seguimiento del PE se realiza

trimestralmente en sesiones convocadas por la Directora con

todo el personal.

Disponemos de un CMI (extracto Fig. 2c.2), donde

recogemos los OE, sus indicadores, procesos y responsables,

y los objetivos del PG anual, sus indicadores y actividades.

Nuestros OE son:

1.- Aumentar el número de matriculaciones por nivel educativo,

curso y modalidad

2.- Conseguir que nuestro alumnado supere las asignaturas de

idiomas con una calificación mínima de seis puntos.

3.- Afianzar el Espíritu Artagan para que sea percibido y bien

valorado por los distintos estamentos de la Comunidad Educativa

4.-Conseguir profesionales satisfechos, motivados y formados

dentro de la Organización

5.- Mejorar los resultados económicos

El sistema de gestión de la Organización, desarrollado en el

Mapa de la figura/tabla del subcriterio 5a, se basa en la

gestión por procesos.

Para SMA los factores críticos de éxito son:

Gestión excelente desde la innovación y la

creatividad, con un doble objetivo primordial: afrontar

con éxito los retos académicos (metodologías, recursos y

estrategias innovadoras) y mejorar la cualificación de los

profesionales según necesidades.

Espíritu Artagan como nota de identidad de nuestro

modelo educativo, es decir, una relación continuada y

afectuosa con nuestros clientes, potenciando la

motivación, la autoestima, el diálogo y la comunicación,

satisfaciendo posibles inquietudes y preocupaciones

tanto a nivel individual como de grupo, desde un

compromiso con la sociedad.

Orientación y tutoría. Pilar fundamental dentro del

modelo educativo desde donde se trabaja la atención

individual, el seguimiento académico, la comunicación

con las familias y el asesoramiento académico-

profesional.

Nuevas Tecnologías, promoviendo su incorporación

progresiva y continuada en los distintos ámbitos y áreas

de actuación, así como su utilización eficiente y racional.

Page 9: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 10: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 11: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

4 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

1a. Los líderes desarrollan la misión, visión, valores y

principios éticos, actuando como modelos de referencia

Fruto de los aprendizajes (NOVOTEC, Administración y

Dirección Euskadi, IFH Consulting), revisiones

(autoevaluaciones, contrastes externos Euskalit),

sugerencias de las personas (encuestas, entrevistas

individuales, buzón de propuestas de mejora) y acciones

de benchmarking (FOAC Euskalit), el concepto de

liderazgo queda definido como se recoge en el cuadro

Fig. 1a.1.

El enfoque del liderazgo de la Organización SMA ha

evolucionado desde 2009 como consecuencia de la

concienciación del significado del concepto y de su evolución

en el tiempo para dar respuesta a organizaciones del siglo

XXI.

Este proceso se completó con el benchmarking y la

socialización del conocimiento procedente de otras

organizaciones, como se recoge en el Proceso GP,

subproceso Liderazgo.

Está sistematizada la forma en la que se definen los líderes de

la organización, niveles de liderazgo y ámbitos de actuación,

quién los nombra, con qué criterios específicos, la duración

del cargo, responsabilidades y funciones, el sistema de

evaluación de la eficacia del mismo y las competencias a

desarrollar.

Con las revisiones y ajustes del enfoque se comprueba el

aumento del número de personas que asumen el liderazgo,

pasando de tres en el curso académico 2008-2009 a ocho en

el año 2013-2014.

Fig. 1a.1. Definición de liderazgo. Extracto de rasgos y

competencias del líder. Evolución. Estilo

“Líder es aquella persona o conjunto de ellas que conoce/n el

pasado y la evolución de la Organización, que tenga/n claros

los objetivos de la misma, que sea/n cercana/s, motivadora/s,

conocedora/s del personal (cualidades y competencias), con

conocimientos para desarrollar su labor y abierta/s a los

cambios y a la innovación”

Competencias

Profesionales Sociales Personales

Organizativas

Liderazgo/empoderamiento

Tecnológicas

Comunicativas

Formación/Actualización

continua

Asunción de los Valores de

la Organización

Técnicas

Empatía

Resolución

de conflictos

Trabajo en

equipo

Motivación

Innovación

Adaptación

entornos

Autoconocimiento

Credibilidad

Pertenencia

Creatividad

Iniciativa

Escucha

Implicación

Innovación

Motivación

Evolución

Quienes son 08

09

09

10

10

11

11

12

12

13

13

14

Estratégicos

(1) 3 3 3 4 4 4

De gestión (2) 0 3 5 5 4 4

Total líderes 3 6 8 9 8 8

(1)ED y Coord Calidad/ (2) Propietario resto

procesos

Estilo

Consultivo/participativo: las decisiones son tomadas

por el ED tras cambiar impresiones y realizar

consultas y valoraciones con todo el equipo

humano. En aspectos relacionados con ámbitos

económicos-financieros y estratégicos es la

Congregación la que toma las decisiones.

Los líderes de SMA establecen, definen y comunican la

estrategia y la Misión, Visión y Valores de la

organización.

Los líderes del ED procedieron a la primera definición

de la Misión de la organización en el año 2003. Esta

definición fue contrastada y reelaborada con todo el equipo

humano en junio de ese mismo año y revisada en el FOAC

Euskalit y en el primer contraste externo en el año 2009.

La MVV es actualizada de forma sistemática al inicio de cada

nuevo PE (cada tres años) y PG (cada curso escolar).

Además, el ED ha contrastado la MVV con otras

organizaciones, como son: Jesuitak Donostia, Jesuitak

Indautxu Bilbao, Centro Xabier Ikastetxea de Portugalete,

Begoñako Andra Mari Sestao, Maristas Zalla Ikastetxea,

Escuela de Química y Electrónica Jesuitas Indautxu

Bilbao, IFH Consulting, modificándose aspectos de las

mismas en función de los aprendizajes, análisis y

valoraciones realizadas.

Algunas de las mejoras incorporadas en la Misión han sido:

1. Incorporar a las personas como base y motor de las acciones

en la Organización.

2. Tener en cuenta el Sistema de Gestión EFQM y la mejora

continua que propugna.

3. Añadir la innovación como valor de la Organización y las

competencias como compromiso de actuación.

4. Definir, en consenso, cada uno de los términos que aparecen

en la misma.

5. Tener herramientas para medir su cumplimiento.

Fig. 1a.2. Misión y Visión

MISIÓN: Somos un Centro Educativo concertado, cristiano,

de niveles post-obligatorios, con un proyecto educativo propio

basado en el Espíritu Artagan, con un equipo humano eficiente

e implicado, gestionado todo ello desde la mejora continua y la

innovación tecnológica y pedagógica, para proporcionar a la

sociedad alumnas/os con competencias y capacidad crítica

suficientes para afrontar con éxito su vida personal y

profesional.

VISIÓN: Queremos ser un centro educativo:

gestionado desde la excelencia

innovador

económicamente viable

valorado por su competencia académica, estilo de

convivencia y compromiso con la sociedad

que utiliza el multiculturalismo como un factor

enriquecedor

con un equipo humano eficiente, comprometido y

satisfecho con su labor educativa

Identificamos y definimos cada uno de los Valores, así como

sus evidencias, en los ámbitos de la organización donde se

ejercen los mismos. Estos Valores fueron comunicados a toda

la organización por el ED en reuniones convocadas al efecto

para que se pudiesen hacer las aportaciones que se

considerasen oportunas, quedando expresados como aparece

en la Fig. 1a.3.

Page 12: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

5 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Fig. 1a.3. Valores

Valores Definición Cómo Forma de evaluación

Acompañamiento

Acción de ayudar/guiar a nivel

personal, emocional y

profesional a quienes lo

necesiten, facilitando un clima

de seguridad y confianza

Poniendo en práctica en el

aula, en las reuniones y en

las tutorías el afán por

acompañar, escuchar y

comprender a los clientes

en sus motivaciones,

intereses, deseos y

dificultades, desde un

planteamiento posibilista y

flexible.

Item nº 5 encuesta de satisfacción de alumnado y

familias. Escucha

Capacidad para atender a las

personas demostrando interés y

empatía para dar respuesta a

sus necesidades en la medida

de lo posible

Comprensión

Actitud de tolerancia y

entendimiento ante los actos o

sentimientos ajenos

Sencillez

Simplicidad y facilidad en los

procedimientos y desarrollo de

actividades, tareas y

actuaciones diversas

Trato y labor diaria,

simplificando nuestras

actuaciones, siendo claros,

cercanos y transparentes.

Promedio del resultado de: la encuesta de liderazgo, ítem

8b de encuesta de satisfacción interna, ítem 8 a 12 de la

encuesta de satisfacción del alumnado y de la de familias.

Grupos focales.

Ilusión

Entusiasmo, deseo y esperanza

para la consecución de metas

difíciles Estando convencidos de

nuestra vocación como

educadores.

Formación.

Item nº 13 de la encuesta de satisfacción de alumnado y

familias Motivación

Energía/fuerza (interna y/o

externa) que anima, impulsa y

conduce a la acción, desde la

responsabilidad, interés y

compromiso

Cooperación y

trabajo en equipo

Conjunto de personas que se

unen para alcanzar un objetivo

común y que se

organizan/gestionan/coordinan,

desde la optimización de las

competencias/habilidades

individuales, para alcanzar

mejores resultados: eficiencia

Fomentando entre los

profesionales de Artagan

la sinergia, la eficacia

compartida y la formación

continua

Partiendo de trabajos individuales y, tras analizar, valorar

y llegar a acuerdos con toda la plantilla, materializar las

tareas en documentos resultantes del diálogo y del

consenso.

Item nº 11 encuesta de satisfacción interna

Trabajo bien

hecho-Esfuerzo

Preocupación por desarrollar

actividades y tareas desde el

rigor, profesionalidad y

eficiencia, superando

dificultades y asumiendo retos

Reconociendo, animando

y apoyando el buen hacer

y el esfuerzo en la tarea.

Puesta en práctica del plan de reconocimiento.

Items 2 y 14 de la encuesta de satisfacción interna.

Innovación y

mejora

Cambio que introduce

novedades y aporta valor

añadido mejorando resultados

Incorporando al menos

una innovación, cambio

y/o mejora por Proceso

Registro de revisión anual del Sistema de Gestión, donde

se recogen, entre otras cosas, las innovaciones de cada

Proceso, su eficacia y eficiencia.

En la siguiente tabla (Fig. 1a.4) indicamos la manera de transmitir a los distintos grupos de interés nuestra MVV:

Fig. 1a.4. Difusión de la MVV a los distintos GI por parte de los líderes de la Organización

GI Líder Difusión Despliegue

Admon Titular y

Directora

Documentos presentados y entrevistas personales dentro

y fuera de la Organización, Web Cualquier otro soporte para dar a conocer la

actividad del Centro a los GI, contendrá el logo del

Centro y el DCE.

En los Informes de Evaluación, además, en el

apartado “Observaciones”, se indica por escrito el

compromiso continuado de Artagan con el Modelo

EFQM de Excelencia y la renovación del DCE.

En las reuniones diversas (internas y/o externas),

se hace referencia a nuestra MVV y cómo se

proyecta en los procedimientos y actuaciones de

trabajo.

En todos los espacios del Centro están colocados

carteles informativos con la MVV de la

Organización.

En la actuación habitual (Proceso EA) existente en

las aulas, en la relación con los alumnos/as y/o

acción tutorial, desde nuestra MVV, demostrando

coherencia en las actuaciones.

Alumnos/as Todos/as Carteles informativos, tutorías, reunión principio curso,

informes evaluación, material y power-points de

elaboración propia, procedimiento trabajo diario, Web.

Publicidad Familias Todos/as

Personal Todos/as

Reunión inicio curso, carteles informativos, power-

points de elaboración propia, documentos, web,

informes contrastes externos, reuniones calidad

Antiguos

alumnos/as

J. Estudios y

Cdor

Calidad

Web, correos electrónicos, actividades diversas (JPA,

fiesta fin de curso,...). Solicitud de colaboración para

distribución de publicidad

Proveedores Titular y

Directora Web, correos electrónicos, documentos

Los líderes de Artagan desarrollan una cultura de

liderazgo compartido, comportamiento ético, confianza

y transparencia.

Desde el mismo momento en que los líderes de SMA

apostaron por la cultura de la CT pusieron en marcha

diferentes mecanismos para facilitar el empowerment y la

participación de las personas de la organización. Ejemplos:

1. Trabajo en equipo (reflejado en la MVV de nuestra

Organización).

Page 13: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

6 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

2. Desarrollo de la Gestión por procesos y equipos de trabajo

(ver 1b, 3c, 5a y 5b). 3. Cambio de la estructura de la organización:

descentralización de la información (ver 3d) y desarrollo de

la intranet (ver 4e).

4. El 100% de los líderes han sido formados en herramientas de

mejora y trabajo en equipo en los cursos contratados por el

Centro, Euskalit o formación interna.

5. Dotación de fondos para el aprendizaje (ver 3b). Para la

habilitación de horas para el trabajo en equipo se ha

establecido un espacio horario dentro de la jornada laboral

(ver 1d). 6. Con el fin de dar respuesta a las necesidades y expectativas

de los GI los líderes impulsan y animan la mejora. Para ello

han definido los criterios que rigen la adopción de mejoras a

través del proceso de GPIMC (ver 5b).

Además de las herramientas utilizadas para evaluar la

eficacia de los comportamientos personales de los líderes, se evalúa anualmente el sistema del liderazgo a través de las

autoevaluaciones, realización de los PE trienales y revisiones

trimestrales de las acciones de procesos en línea con los OE

del PG y Memoria anual.

Como mejoras surgidas de estas revisiones podemos

señalar: la sistematización de la revisión del liderazgo, la

apuesta por el aumento de líderes en Artagan, la planificación

del acompañamiento en la asunción de cargos, el aumento de

recursos destinados a la formación de los líderes, etc...

Tal y como está recogida en nuestra Visión (“...equipo

humano eficiente, comprometido y satisfecho,...”), la

formación en liderazgo y CT que han recibido los

líderes de SMA ha contribuido en buena medida al cambio

cultural y organizativo, implicándose así personalmente en la

mejora de la organización. Desde el año 2008 hasta la

actualidad se ha realizado de forma sistemática la formación

de líderes en Gestión y CT a través de un despliegue en

cascada, llegando la formación al 93% de las personas de la

organización. Los miembros del ED que han recibido

formación sobre liderazgo han transmitido y divulgado esa

formación a otros líderes de la organización en reuniones

internas organizadas para este fin y colaborando con otros

profesionales cuando ha sido necesario (Fig. 1.a.5)

Fig. 1a.5. Formación de los líderes

Año Formación Ente impartidor Nº de líderes

1990

Tutorías: Técnicas de Entrevistas, Psicología Evolutiva y

Desarrollo Moral, Técnicas de Estudio y Técnicas de

Orientación.

Universidad de Deusto. Bilbao 03

1991 Aprender a observar Universidad de Deusto 03

1992 Estrategias para un Directivo en la Marcha de la Reforma. Universidad de Comillas (Madrid). 01

1997 Iniciación en Primeros Auxilios. Cruz Roja Bilbao 03

1998 Concreción y Puesta en Práctica en el Aula del PCC. Gobierno Vasco 03

1998 Gestión Económica de Centros Educativos. REDOX, S.A. 03

1999 Tributación Empresarial y Repercusiones Contables Gobierno Vasco -Técnicas de Formación Empresarial 01

2003 Sistema de Gestión Modelo EFQM NOVOTEC 03

2003 Reflexión Estratégica SOLUZIONA calidad y medio ambiente 03

2003 Sistema de Gestión Modelo EFQM NOVIA SALCEDO 02

2004 Normas UNE-EN-ISO AENOR 03

2005 Iniciación a la Prevención de Riesgos Laborales. ASEM 03

2007 Resolución de conflictos y problemas en la empresa CAMPUS-Gobierno Vasco 03

2008 Técnicas de Motivación en Equipos de Trabajo BAKEOLA 03

Coaching IFH Consulting 02

2009 Sistema de Gestión Modelo EFQM Euskalit-Formación interna 06

2010 Evaluación liderazgo Euskalit 02

2010 Sistema de Gestión Modelo EFQM Euskalit-Formación interna 08

2010 Las Nuevas Tecnologías en el ámbito empresarial. Gobierno Vasco. INFOPOLIS 2000, S.L 08

2011 Sistema de Gestión Modelo EFQM Euskalit-Formación interna 08

2011 Curso Evaluador Modelo EFQM Euskalit 01

2012 Curso Evaluador Modelo EFQM Euskalit 01

2012 Publicación, Mantenimiento y Gestión de contenidos Web.. INFOPOLIS 2000,S.L. Gobierno Vasco 08

2013 Sistema Gestión Modelo EFQM IFH Consulting 08

2014 Vinculación emocional Fundación EDE 02

Además de la aplicación en la organización de la formación

recibida, los líderes de Artagan interaccionan

continuamente con otras organizaciones del entorno, lo

que ha dado lugar a la implantación de numerosas mejoras

fruto del benchmarking (ver 2b), revisando su efectividad a

través del número de mejoras implantadas, la evolución de

los indicadores (ver 6, 7, 8, 9) y el grado de consecución de

los OE en el CMI.

La revisión de la efectividad del liderazgo ha ido

evolucionando a lo largo del tiempo (Fig. 1a.6). En una

primera etapa el liderazgo se evaluaba a través de la encuesta

de personas. A raíz del curso de formación FOAC Euskalit y

de una jornada de mejores prácticas (Jornada Europea de

Calidad), se conocen nuevas herramientas (360º de PREMIE

y “Los doce desafíos”), así como diferentes recursos

utilizados por otras entidades (Jesuitak Donostia, Jesuitak

Indautxu Bilbao, Centro Xabier Ikastetxea de Portugalete,

Begoñako Andra Mari Sestao, Maristas Zalla Ikastetxea,

Escuela de Química y Electrónica Jesuitas Indautxu Bilbao,

IFH Consulting). Recogida toda esta información , creamos

nuestro propio sistema para evaluar la eficiencia y la eficacia

del liderazgo: disponemos de dos cuestionarios para realizar

un análisis cualitativo y otro cuantitativo de cada uno de los

líderes, y junto a ellos usamos la encuesta de satisfacción de

personas y el grado de consecución de los OE (reuniones

trimestrales).

El ítem número 3 de la encuesta al personal, que mide el

conocimiento, asunción, coherencia de la MVV y el

compromiso con ellos, ha alcanzado una calificación de 3,67

puntos para los miembros del ED y un 3,50 para el resto

(escala 1 a 4) en el curso 12/13.

Page 14: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

7 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Fig. 1a.6. Efectividad Liderazgo

Año Nueva herramienta Fuente de aprendizaje

2009 Encuesta satisfacción personal Curso FOAC/Benchmarking

2010 Competencias Curso FOAC/Benchmarking

2011 Encuesta cuantitativa y cualitativa (sólo para la Directora) Benchmarking

2012 Encuesta cuantitativa y cualitativa (todos los líderes de la Organización) Benchmarking

2013 Encuesta valoración liderazgo IFH Consulting/Benchmarking

La utilidad de los nuevos enfoques y sistemas de evaluación

de la eficacia del liderazgo se comprueba no sólo por el

número de personas que asumen el liderazgo, sino también

por el grado de implicación alcanzado, necesario para el

despliegue de la gestión por procesos. El ítem de la encuesta

que mide la satisfacción con el liderazgo ha aumentado de

3,3 en el año 2008 a 3,42 en el 2013.

SMA cuenta con un subproceso, EYAPL, dentro del

Proceso GP que tiene por finalidad: “Diseñar un

modelo/método de actuación para gestionar con eficacia y

eficiencia el Centro, coordinando las acciones humanas y

sus actividades para la consecución de los objetivos y

alcanzar la Visión” . Sus actividades son:

1. Actualizar y revisar, si fuese necesario, la definición de

líder (Fig. 1a.1).

2. Diseñar y elaborar un Plan de Liderazgo: acciones y

temporalizaciones.

3. Informar a los miembros de la Organización y poner en

práctica el plan de liderazgo.

4. Evaluar el liderazgo que se ejerce en la Organización a

través del cuestionario elaborado al efecto y aplicar las

medidas correctoras necesarias.

Desde la propia formación académica de los miembros de la

plantilla, se fueron dando los primeros pasos en el concepto

del liderazgo y su aplicación en ámbitos concretos, pero

siempre actuando desde consultas previas con el ED del

Centro.

Desde el año 2000 hasta el 2007 fuimos trabajando el

concepto y su significado, orientados por las distintas

consultorías de formación contratadas al respecto

(NOVOTEC, SOLUZIONA, Administración y Dirección

Euskadi). A partir del 2008 y desde la formación recibida en

el FOAC Euskalit y haciendo uso del benchmarking con

otras Entidades, fuimos elaborando y reelaborando la

definición de líder para nuestra Organización e identificando

los diferentes tipos existentes en Artagan. En este momento

tenemos definido el concepto de líder (indicado con

anterioridad) y sus tipos (estratégicos y de gestión). Se

fueron estudiando las áreas de trabajo y sus

responsabilidades con la finalidad de delimitar los ámbitos de

actuación desde los dos niveles, para evitar las interferencias

que pudieran ocasionar problemas de naturaleza diversa que

impidieran conseguir objetivos y resultados. Se establecen

pautas de actuación (“Interrelaciones entre Procesos”), que

marcan el hilo conductor que facilita el trabajo alcanzando

metas.

Teniendo en cuenta la sistematización de los procesos de

evaluación realizados anualmente y desde el

comentario/valoración emitido en el informe del contraste

externo del 20 de octubre del 2011(“ Se propone valorar la

opción de pasar de dos niveles diferenciados de liderazgo a

uno solo, ya que las características de ambos son las

mismas y sólo variaría el ámbito de actuación”), estuvimos

estudiando y reflexionando sobre la posibilidad de suprimir

la existencia de ambos niveles puesto que, teniendo en

cuenta nuestro procedimiento de trabajo, en el que

participamos el 93% de plantilla en la toma de decisiones,

resultaría innecesario mantenerlos.

En la actualidad, tras el contraste externo del 2013 y nuestra

propia y continuada formación, análisis y valoración, hemos

decidido mantener los dos niveles indicados originariamente

y sus competencias.

Año Fuente Aprendizaje Mejora e Innovación Proceso

2000 WFPMA Competencias y estándares profesionales Liderazgo en el siglo XXI.

Liderazgo competitivo.

Rasgos y competencias de un

líder.

Casos prácticos

GP

2009 Jesuitak Donostia Competencias y evolución del líder GP

Begoñako Andra Mari Plan de liderazgo GP

2010 Maristas Zalla Evaluación liderazgo. Plan de liderazgo GP

2011

Contraste externo Enumeración y definición de las competencias del líder GP

FIB. Barcelona Competencias transversales GP

CES. Consejo Económico

y Social de España

El fomento del espíritu empresarial, la innovación y la

creatividad en la región euromediterránea

Directrices creativas de

actuación que introduzcan

cambios. Consejos prácticos

TODOS

2012 Contraste externo Unir competencias observables de las personas con las herramientas de evaluación del

liderazgo GP

2013

Universidad de Deusto

Perfil directivo de competencias para la gestión del cambio

en centros educativos, evaluación y formación para un

modelo de desarrollo profesional.

Importancia de delegar

responsabilidades desde las

competencias de las

personas

GP

Plantillasmil.com Plantillas evaluación competencias Recurso informático y

ejemplos GP

1b. Los líderes definen, supervisan, revisan e impulsan

tanto la mejora del sistema de gestión de la organización

como su rendimiento

Los líderes de SMA desarrollan y mejoran el sistema de

gestión utilizando un conjunto equilibrado de resultados,

evaluando los mismos y fundamentando sus decisiones en

una información fiable basada en datos

Desde 2008 los líderes han impulsado y apoyado de

manera permanente la implantación de los cambios

necesarios para el desarrollo de los sucesivos PE:

Para asegurar el desarrollo de la Misión y la consecución

de la Visión, los líderes han definido e implantado el

Page 15: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

8 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

proceso PYE, los subprocesos FPE, DYDA, CS y el

procedimiento CE. La responsabilidad de este proceso

recae en la directora y se gestiona por el ED, formado

por la propia directora, la titular del centro y el jefe de

estudios.

Los líderes han participado activamente en la

elaboración y comunicación de los OE:

analizando y valorando trimestralmente con el resto

de la plantilla la evaluación de los OE.

analizando y valorando con el resto de los

miembros del ED el propio plan.

aportando los recursos necesarios: formación,

gestión del conocimiento (benchmarking),

instalaciones/equipamientos/infraestructuras,

tecnologías de la información y de la comunicación.

El ED ha impulsado de forma proactiva el desarrollo de

los PE: después de un proceso formativo (año 2000-

NOVOTEC, 2003- SOLUZIONOA, 2005-

Administración y Dirección Euskadi, 2008/2010- FOAC

Euskalit, 2011/2012- Curso Evaluador, 2013/2014- IFH

Consulting), ha emprendido el proceso de elaboración

del segundo PE de la organización, planteando los OE a

conseguir en un plazo de 3 años. Para ello ha realizado:

Tres reuniones del ED para analizar todas las

informaciones recibidas de distintos medios de cara

a establecer los OE.

Dos reuniones del ED y el Coordinador de Calidad

para analizar y valorar los OE planteados.

Dos sesiones entre el ED y el resto de la plantilla

para analizar y valorar os OE y llegar a establecer

los que recoge el PE.

En el último PE se formularon 5 OE que se despliegan

en el PG. Posteriormente, son los equipos de los

procesos los responsables de determinar las acciones que

se van a realizar, así como de gestionar los indicadores

para la consecución de dichos objetivos. En estos planes

participa el 93% de las personas a través de los

mecanismos de participación y de comunicación (Figs.

3c.1 y 3d.1). Con el fin de determinar la gestión de procesos y por

procesos, los líderes de SMA se han implicado en la

definición de los distintos procesos que configuran el

Mapa y en los que se basa la gestión. El enfoque y el

despliegue de esta sistemática abarcan al 93% de las

personas y al 100% de las áreas de la organización. La

revisión se realiza mediante el grado de consecución de

los objetivos, evaluación del plan de acción de los

procesos e indicadores (todo ello queda recogido en acta,

sesiones de los meses de mayo y junio para la revisión

del Sistema de Gestión), lo que ha dado lugar a

diferentes mejoras (ver 5a).

Fig. 1b.1. Equipos de Procesos en la Organización Santa María de Artagan

Proceso Propietaria/o y equipo Sesiones/Curso

Est

raté

gic

os Política y Estrategia Directora Miembros ED 35

Gestión por Procesos, Innovación y Mejora

Continua Coordinador de Calidad Jefa Dpto 22

Gestión de Personas Directora Profesora 27

Gestión Organizativa del Centro Profesora Coordinadora Etapa 27

Op

erati

vos

Enseñanza-Aprendizaje Jefe de Estudios Jefa DCT

Profesora 27

Tutoría y Orientación Jefa Dpto RRHH y

Orientación Profesora 30

Formación en Valores Humanos-Cristianos Responsable de Pastoral Religiosa 20

De

ap

oyo

Gestión de Recursos Titular Centro

Directora

Religiosa

RMI

RM

25

Gestión Administrativa Jefa Administración/

Responsable FCT

Religiosa 20

Gestión de la Bolsa de Trabajo Jefa DCT 20

REVISIÓN SISTEMA GESTIÓN Coordinador Calidad Propietarios y equipos de todos

los Procesos 1

Inicialmente la Organización se adaptó a la nueva

estructura de Gestión por Procesos. En un principio sus

propietarios eran los miembros del ED. Conforme se fue

recibiendo formación, se crearon equipos con nuevos

responsables (empowerrment), aumentando su número.

Como procedimiento de trabajo, se llevó a cabo una

consideración de los conocimientos, experiencias y

compromisos de los distintos profesionales para conseguir

una correcta y eficiente gestión de los procesos a liderar y de

la toma de decisiones. Actualmente SMA tiene definidos los

criterios para revisar y designar a los propietarios de los

procesos (ver 5a). Anualmente el ED, reunido con cada uno

de los propietarios de los procesos, tras analizar

procedimientos de trabajo y resultados, modifica, si fuera

necesario, a la persona designada para ostentar el liderazgo

del proceso correspondiente, teniendo en cuenta los criterios

siguientes: competencias que deben tener los líderes (Fig.

1a.1) y el grado de desarrollo de las mismas. De la misma

manera, se modifican los integrantes de cada equipo o se

reestructuran, según necesidades, con el objetivo de mejorar

y conseguir la satisfacción de la Comunidad Educativa y de

sus distintos estamentos.

Fig. 1b.2. Evolución de la Gestión por Procesos 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14

Nº Procesos definidos 12 12 12 11 10 10

Nº Procesos documentados 0 6 10 11 10 10

Nº de líderes responsables de procesos 0 6 8 9 8 8

Nº de personas implicadas 8 9 10 11 12 16

Nº de miembros del ED Propietarios de uno o más procesos 0 2 2 3 3 3

Nº de personas (no miembros del ED) Propietarios de Procesos 0 4 6 6 5 5

% de personas participantes en equipos de procesos 0% 67% 73% 80% 86% 100%

Page 16: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

9 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Como consecuencia de la adaptación de nuestro Centro al

Sistema de Gestión Modelo EFQM de Excelencia, la

estructura organizativa ha sufrido un cambio radical, pasando de un organigrama jerárquico o, en algunos

momentos, funcional, a uno plano, al aplicar la gestión por

procesos, tal como se puede ver en la figura del punto 1 del

Modelo Organizacional (ver pag.1).

Todos los miembros de la Comunidad Educativa, por

las distintas vías de las que dispone el Centro (Procesos,

encuestas, entrevistas, buzón de propuestas de mejora,

tutorías, correo electrónico...), pueden presentar

propuestas de mejora que el ED y el Coordinador de

Calidad analizan, valoran y priorizan. Aquellas que son

consideradas se incorporan al PMC del año siguiente, situado

en la intranet del Centro, para el conocimiento de toda la

Organización y su implementación.

Analizadas las distintas fuentes (PE anterior, FODA,

encuestas de satisfacción, matriz REDER, contrastes

externos, entrevistas individuales, información externa ...), el

ED formula los OE a conseguir en los tres años siguientes y

los presenta a todos los miembros de la plantilla en el mes de

septiembre para su valoración y para proponer las mejoras

pertinentes. El ED analiza y valora las sugerencias aportadas

y materializa los OE definitivos a conseguir, estableciendo

las acciones a realizar y los indicadores para su medición. En

reunión convocada al efecto, la Directora expone a todos

los GI la política a seguir y las estrategias a aplicar.

Cada trimestre se reunirán los miembros de la plantilla para

analizar y valorar el desarrollo de las estrategias planteadas y

tomar las decisiones que, en cada caso, se consideren

oportunas para conseguir los objetivos marcados.

El proceso PYE tiene como misión: “Materializar en la

Organización la Misión, los Valores y la Visión mediante

un conjunto de estrategias, centradas en todos los GI, para

conseguir unos objetivos claves”. Su funcionamiento se

inicia diagnosticando la situación actual en la que se

encuentra nuestra Organización (alumnos/as, personal,

economía...) y finaliza midiendo, valorando y analizando los

resultados claves y tomando las medidas correctoras

pertinentes que son comunicadas a toda la Organización en

reuniones trimestrales con todo el personal.

Identificamos los riesgos en el análisis sistemático que

realizamos periódicamente (FODA, autoevaluaciones,

encuestas a alumnos y familias, personal, aliados,

proveedores, sociedad, resultados económicos…) dando

respuesta a través de acciones de mejora. Ejemplos:

modificación y actualización de procesos, despliegues de

proyectos de innovación.

La efectividad de este sistema organizativo y de la

gestión por procesos se mide a través del grado de

cumplimiento de los OE del CMI, las autoevaluaciones

(anual y trimestral), el seguimiento de los indicadores de los

procesos, el informe-memoria que presenta el propietario de

cada proceso al proceso GPIMC, las encuestas de

satisfacción .... Como mejoras surgidas de estas revisiones

indicamos algunas de las implementadas:

Año Procedencia Mejora

2010

Contraste externo,

encuestas satisfacción

personal y familias,

grupos focales

Comunicación del PE a todos los

GI por diversos canales y

modificación en la forma de

comunicarlo.

2010 Proy. innovación, OE

Conocimientos progresivos

alcanzados por la plantilla en el

manejo de las TIC.

2010 Benchmarking Elaboración de encuestas a la

sociedad

2011 Reunión personal,

encuestas personal

Mayor implicación de personas

en el despliegue de la PyE a

través de los procesos y planes de

gestión.

2011

Congregación, ED,

entrevistas

individuales personal

Aumento de los recursos

(económicos y humanos)

destinados a la gestión

2011

Grupos focales,

encuestas familias,

alumnado, personal

Mejoras en la comunicación

externa y Marketing

2011 Benchmarking Sistematización de la recogida de

información de los GI externos

2011 Benchmarking Socialización del conocimiento en

reuniones

2012

Encuestas personal,

entrevistas

individuales personal

Mejoras en la Gestión de

personas: definición, evaluación y

gestión de competencias,

sistemática de entrevistas

personales, adaptación de los

planes de formación, designación

de horas para dedicarlas a la

mejora de la gestión y definición

del perfil de las nuevas

contrataciones en línea con la

Visión de la Organización.

2013 ED y Cdor Calidad

Sistematización de la revisión de

los planes de acción de cada

proceso

2013 Contraste externo,

reunión personal

La modificación del mapa de

procesos fusionando algunos,

cambiando algún subproceso de

ubicación o suprimiendo y

añadiendo alguno nuevo,

convirtiendo subprocesos en

procedimientos

2013 Contraste externo,

reunión personal

Las modificaciones de los

procesos operativos y de sus

equipos para dar respuesta a las

interfases

1c. Los líderes se implican con los grupos de interés

externos

Los líderes de Artagan colaboran con los GI y satisfacen sus

expectativas.

Tanto en la Visión como en el OE1 (“Incrementar el

número de matriculaciones por nivel educativo, curso y

modalidad”) los líderes han impulsado diferentes procesos,

subprocesos y/o procedimientos que gestionen su

compromiso con los GI externos, dentro del proceso PYE,

subprocesos DYDA y CS.

Los contactos para comprender y dar respuesta a los

diferentes GI han sido una práctica habitual del liderazgo en

SMA. No obstante, a partir del despliegue de la gestión según

el Modelo EFQM, estos contactos son más sistemáticos y

están sujetos al enfoque del proceso de PYE donde se refleja

cómo los líderes:

Identifican y participan en el análisis de las

expectativas de los GI.

Identifican necesidades de alianzas, las desarrollan y

evalúan

Planifican y participan en las actividades de

reconocimiento a GI, colaboradores, etc…

Planifican y participan en actividades para contribuir a

la mejora del medio ambiente y su compromiso social

Page 17: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

10 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Como se ve en los subcrit. 2a y 2b, confrontamos las

necesidades de los GI con las encuestas de satisfacción y

otros canales de comunicación. Existen cauces para que

estos GI nos hagan llegar sus necesidades y así adecuarnos a

estas expectativas, siempre y cuando estén alineados a los

fines de nuestra Organización reflejados en su MVV. En la

Fig. 1c.1 se refleja la implicación y el papel de los líderes

con los diferentes GI y las mejoras realizadas fruto de esta

relación.

Fig. 1c.1. Implicación de los líderes con los diferentes GI y aliados.

Personas usuarias clientes

Tipo de

Relación Líderes implicados Su papel Actividades conjuntas Mejoras realizadas

Administración Propietarios Proceso PYE

y Gestión Administración

Mantener contactos,

negociaciones, acuerdos,

tramitación

documentación

Aplicaciones informáticas de gestión

Alumnos/as

Propietarios Procesos

PYE, EA, Gestión

Administrativa, TYO

Mantener contactos,

acompañamientos,

comunicaciones,

intercambio impresiones

diversas, motivacional,

tramitación

documentación

Aportación y/o participación en

la organización de actividades

diversas.

Grupos focales

Sugerencias y propuestas de

mejora

Familias

Propietarios Procesos

PYE, TYO y Gestión

Administrativa

Mantener contactos,

acompañamientos,

comunicaciones,

intercambio impresiones

diversas,

tramitación

documentación

Personal Propietarios todos los

Procesos

Mantener contactos,

acompañamientos,

comunicaciones,

intercambio impresiones

diversas,

tramitación

documentación

Sugerencias y propuestas de

mejora.

Proyectos de innovación.

Antiguos

Alumnos/as

Propietarios procesos

PYE, Gestión

Administrativa, GPIMC

Mantener contactos,

comunicaciones,

intercambio de opiniones,

presentación ofertas

empleo

Información. Colaboración

actividades diversas. Publicidad.

Presentación ofertas empleo.

Información trimestral, vía e-

mail, de las noticias más

destacadas de la Organización.

Aliados y proveedores

Tipo de

Relación Líderes implicados Su papel Actividades conjuntas Mejoras realizadas

Colegios

educativos Propietario Proceso PYE

Mantener contactos,

negociaciones, acuerdos,

tramitación

documentación

Visitas, jornadas comunes,

charlas informativas, acuerdos

Benchmarking. Aumento

matriculaciones.

Proveedores Propietario proceso PYE Mantener contactos,

negociaciones, acuerdos Ofertas y demandas diversas

Mayor volumen de pedidos en

mejores condiciones económicas

Centros de

formación Propietario Proceso PYE

Mantener contactos,

negociaciones, acuerdos

Presentación y realización de

cursos de formación

Cursos ajustados a las

necesidades plantadas por la

Organización (temario,

objetivos, metodología, lugar de

impartición,...)

Empresas Propietario proceso

Gestión Bolsa Trabajo

Mantener contactos,

negociaciones, acuerdos,

atender ofertas trabajo

Alumnos/as en FCT-ofertas de

empleo

Las empresas ofertan puestos de

trabajo para nuestros antiguos

alumnos/as

Kristau

Eskola Propietario proceso PYE

Mantener contactos,

negociaciones, acuerdos,

tramitación

documentación, recibir

información

Charlas informativas, toma de

decisiones, cursos de formación,

alquileres de espacios

Comunicación

De manera habitual los líderes de Artagan se implican con los

aliados y otros GI externos en la realización de actividades de

mejora. Para ello, los líderes escuchan activamente, y la

información así recogida es posteriormente analizada y

derivada a acciones en los procesos correspondientes (ver

2a, 2b, y 5e).

El proceso GP tiene como responsabilidad, entre otras,

gestionar el reconocimiento a los GI. Como se ve en el

subcrit. 3e, las personas de SMA han dedicado tiempo y

recursos a formarse y a reflexionar sobre este concepto y su

significado. Se acuerdan formas para valorar, de manera

significativa y a través de recursos y medios distintos, las

actuaciones, resultados y esfuerzos de los distintos GI

externos e internos. Esta actuación se realiza de manera

formal e informal por parte de los líderes, a veces de manera

espontánea, en el trato diario. Anualmente, en memorias,

informes, charlas y reuniones, se recogen agradecimientos

Page 18: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

11 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

específicos a aquellas organizaciones e instituciones que más

se han destacado en la colaboración con nuestro Centro:

Felicitaciones de Navidad a alumnos/as, familias,

empresas, personal, APA.

Información sobre los diferentes eventos organizados

en el Centro, animando a la participación a antiguo

alumnado, otros centros educativos, etc.

Agradecimiento por carta, e-mail, web (apartado

noticias) o verbalmente a ONGs, asociaciones

diversas, alumnos/as, personal, empresas, etc.

Estos reconocimientos señalados han surgido de las

diferentes evaluaciones de la eficacia de las relaciones

entre los líderes y los GI: encuestas de satisfacción,

autoevaluaciones, evaluaciones de las competencias de los

líderes y revisiones de las acciones de los procesos

correspondientes.

Los líderes de Artagan mantienen el compromiso con la

Excelencia también fuera de la Organización. Difunden

en el exterior la idea de Calidad definida para la

Organización: página web, boletín informativo, informes

evaluación, power-point, folletos publicitarios (ambos de

creación propia), visita a otros Centros Educativos... La

gestión de este compromiso de Artagan se planifica y evalúa

en el equipo del Proceso PYE, subproceso EEA. A lo largo

de los últimos años se han involucrado activamente en la

divulgación de la experiencia de nuestro compromiso

con el Modelo (Centro Xabier Portugalete, Colegio Ángeles

Custodios, Adoratrices) en diferentes aspectos: diseño de

procesos, CMI, MVV, PE….Pertenecen al Club de

Evaluadores dos personas de la organización, que participan

anualmente en las sesiones de reciclaje y en evaluación

externa (2013: Q oro San José Jesuitak Durango). El Colegio

Trueba ha pedido nuestro apoyo al detectar que gestionamos

la información externa de forma eficiente.

Los líderes de Artagan mantienen su compromiso con

la sociedad, para lo cual hemos desarrollado, dentro del

proceso PYE, el subproceso “Compromiso con la

Sociedad”, que planifica el enfoque coherente con el PE

(OE3: “Afianzar el Espíritu Artagan para que sea

percibido y bien valorado por los distintos estamentos de la

Comunidad Educativa”) y analiza tanto el acierto de sus

estrategias como la efectividad de sus actuaciones. Algunas

de los compromisos apoyados por los líderes de SMA son:

Ámbito Acciones Evidencias

10-11 11-12 12-13 13-14

Centro

Educativo-

Empresa

Intermediación empresas-antiguos alumnos/as,

presentando las ofertas de empleo que las

entidades plantean a la Organización

32 33 96 12

Medio

Ambiente

Sensibilización del alumnado con el respeto y

protección del medio ambiente (nº alumnos/as) 75 86 100 109

Recogida de diversos materiales (baterías, tóner,

cartuchos de tinta) para su reciclaje posterior y/o

reutilización

12 unidades 15 unidades 20 unidades 30 unid

Campañas

solidarias

Recogida de tapones de plástico para el estudio

de enfermedades raras 67 kg 80kg 120 kg 150kg

Cesión de locales a grupos diversos 160 horas 200 horas 280 horas horas

Divulgación de programas de prevención y

circulación responsable de la DGT (nº

alumnos/as)

8 14 24 36

Colaboración con campañas solidarias diversas

(Cruz Roja, Unicef, Entreculturas, Investigación

cáncer, EDUCO, MAKETE,...)

1 campaña y

15% de

participación

3 campañas y

30% de

participación

6 campañas y

52% de

participación

8campañas y

48% de

participación

Campaña recogida alimentos Navidad.

Parroquia Andra Mari.

No estaba

planificada

75kg y un

20% de

participación

350 kg y un

49% de

participación

900kg y un

51% de

participación

Implementación proyecto buenas prácticas en el

aula “3Ws.compromisoyretocolegioartagan.org”

No estaba

planificada

No estaba

planificada

1.000€

recaudados

1.100 €

recaudados

Compromiso

social

Recogida de material escolar Perú y Bolivia 10 unidades 15 unidades 475 unidades ---------------

Concesión de becas de estudio por parte de la

Congregación Religiosa titular del Centro para

alumnos/as en situaciones económicas

desfavorables (% alumnado)

12% 15% 12% 2%

Actividades

convivencia Día de la Paz, JPA, Fiesta Centro, Salidas,... 11 12 26 30

Los medios que utilizan los líderes para mantener

relaciones con clientes, aliados, sociedad, antiguos

alumnos/as y empresas están resumidos en el cuadro

siguiente:

Page 19: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

12 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Medios de relación líderes con clientes, aliados, sociedad, antiguos alumnos/as y empresas (no FCT)

Lideres Clientes internos Clientes externos Aliados Sociedad

Otros:

Antiguos alumnos/as,

Empresas (no FCT)

Est

raté

gic

os

Formalmente:

Entrevistas individuales y

de equipos

E-mail

Comunicación verbal

Telefónicamente

Reuniones

Buzón propuestas mejora

Encuestas

Aplicación

accióninnovación

Informalmente:

Manera espontánea

Formalmente:

Entrevistas individuales y de

equipos

E-mail

Comunicación verbal

Telefónicamente

Reuniones

Buzón propuestas mejora

Encuesta

Informalmente:

Manera espontánea

Formalmente:

Entrevistas

E-mail

Comunicación

verbal

Telefónicamente

Reuniones

Encuesta

Informalmente:

Manera

espontánea

Formalmente:

E-mail

Telefónicamente

Reuniones

Encuesta

Informalmente:

Manera

espontánea

Formalmente:

E-mail

Telefónicamente

Informalmente:

Manera espontanea

Amistades

Op

era

tiv

os

Formalmente:

Entrevistas individuales y

de equipos

E-mail

Comunicación verbal

Telefónicamente

Reuniones

Buzón propuestas mejora

Encuestas

Registro quejas/sugerencias

Boletín Informativo

Aplicación

accióninnovación

Informalmente:

Manera espontánea

Formalmente:

Entrevistas individuales y de

equipos

E-mail

Comunicación verbal

Telefónicamente

Reuniones

Buzón propuestas mejora

Encuestas

Registro quejas/sugerencias

Boletín Informativo

Informalmente:

Manera espontánea

Informalmente:

De forma

ocasional en

cursos de

formación

Informalmente:

De forma

ocasional

Informalmente:

De forma ocasional

Las actividades que realizan los líderes para difundir el

sistema de gestión y/o buenas prácticas con los GI han

quedado recogidas en la tabla de la Fig. 1c.1, y la

metodología que utiliza Artagan para establecer a quién, qué,

cuándo y cómo se reconoce, y su evidencia, queda recopilada

en la Fig. 3e.1.

Tal como mencionamos en el subcriterio 4a, SMA dispone

del subproceso DYDA, dentro del Proceso PYE, donde se

diseña la finalidad (“mantener y mejorar las alianzas

actuales e identificar aliados potenciales para desplegar la

estrategia de nuestra Organización, mejorando así nuestro

servicio a la sociedad”) y las actividades a desarrollar

por los líderes de la Organización para establecer,

consolidar y participar en las alianzas con otras

Entidades:

1. Estudiar y revisar los posibles aliados potenciales

2. Diseñar el Plan de Alianzas

3. Formalizar el acuerdo. Para ello, diseñada la estrategia a

seguir y a plantear, el ED concierta entrevista con la

Dirección de la Entidad con la que se pretende

establecer algún tipo de acuerdo. En la reunión se

proponen, por ambas partes, los aspectos sobre los que

se quiere llegar a algún compromiso. Estudiados y

analizados, se procede a negociar y a tomar las

decisiones oportunas, de forma que ambas

Organizaciones queden satisfechas con el/los acuerdo/s

tomados (siempre con la consideración “win-win”).

4. Llevar a cabo las acciones previstas en el acuerdo.

5. Evaluar los resultados del acuerdo y tomar, en su caso,

las medidas correctoras adecuadas.

6. Actualizar al final del curso escolar el registro de

alianzas.

En la Fig. 4a.1 están establecidas las Organizaciones con las

que SMA mantiene alianzas y la relación que existe con cada

una de ellas, el valor añadido que nos aporta y el

procedimiento de revisión/evaluación que utilizamos.

La efectividad del enfoque del liderazgo en este

subcriterio se mide a través del grado de satisfacción

reflejado en las encuestas de clientes y personas, por medio

del grado de consecución de los OE, cuestionario de

valoración del liderazgo (cualitativa y cuantitativamente),

evaluación y memoria de los procesos. Se han implantado

mejoras como la sistematización de la relación y

colaboración con las alianzas y GI externos y otras, se

resumen en la Fig. 1c.2.

Fig. 1c.2 . Mejoras de Liderazgo en su relación con Grupos de Interés externos

Año Revisión-evaluación o aprendizaje y mejora realizada

2009 Mejorar la comunicación y los canales y recursos utilizados

2010

Iniciar y realizar actividades para consolidar las relaciones con aliados estratégicos para la captación de alumnos/as (El Ave María,

Ángeles Custodios, Nuestra Señora de Begoña-Hijas de la Caridad, Presentación de María)

Aumentar el número de operaciones con los proveedores para consolidar la relación buscando la eficiencia (Gráficas Andra Mari)

2011 Analizar y evaluar a los proveedores haciendo uso de los documentos creados para ello en el Proceso GR

2012 Incrementar el número de actividades a realizar con otras instituciones y entidades (Mugendo, Parroquias,...)

Reconocer la labor realizada enviando carta o e-mail (empresas FCT, proveedores, APA,...)

2013 Formalización de la Alianza con el Euskaltegi Ulibarri.

2014 Formalización de Alianza con Ángeles Custodios . Actividades conjuntas para ir reforzando/consolidando relaciones (Presentación de

María, San Pedro Apóstol, Colegio Trueba, Nuestra Señora de Begoña-Hijas de la Caridad).

Page 20: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

13 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2008 FOAC Euskalit ¿Qué son los GI?

Conocer qué es un GI.

Comenzar a identificar

primeros grupos de interés

PYE

2009 CIES. Universidad Barcelona Los grupos de interés: de lo transaccional, a lo

relacional y a lo consustancial. Definir nuestros GI,

expectativas y necesidades.

Fuentes de información.

Responsables.

PYE

2010 Gestión Estratégica para las

Organizaciones Sociales

Grupos de Interés: definición, estrategia y

compromisos. PYE

2011 Universidad Pablo de Olavide.

Sevilla

La gestión de los grupos de interés: una reflexión

sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas

en la búsqueda de la sostenibilidad empresarial.

PYE

1d. Los líderes refuerzan una cultura de excelencia entre

las personas de la organización

Tanto la Misión (“...equipo humano eficiente e implicado

...”) como la Visión (“...equipo humano eficiente,

comprometido e implicado”) y los Valores (“motivación,

cooperación y trabajo en equipo, esfuerzo, innovación y

mejora”) recogen la importancia que tienen las personas para

el desarrollo del proyecto de la Organización. Con el fin de

hacer realidad el desarrollo del OE4 “Conseguir

profesionales satisfechos, motivados y formados dentro de

la Organización”, los líderes de SMA desarrollan los

elementos resumidos en la Fig. 1d.1 gestionados a través de

los diferentes procesos.

Fig. 1d.1 Implicación de los líderes en el desarrollo de la cultura de Excelencia entre las personas

Mecanismos Líderes implicados y su papel

Comunicación

Reunión preparación

(septiembre)

Titular, Directora, Jefe

Estudios PE y PG: marcar pautas de actuación.

Reunión inicio curso (mes

septiembre) Todos

Recordar y transmitir a todo el personal el PE (MVV, OE, CMI,...), PG, Mapa

Procesos, designación de propietarios y equipos, horas asignadas para trabajar

cada equipo de proceso, informar y concretar los cambios/innovaciones que

van a ser aplicados...

Reunión Procesos Todos Establecer distribución de responsabilidad, metodología de actuación.

Seguimiento Proceso.

Reunión CMI Todos Análisis y valoración del cumplimiento de los objetivos y acciones

establecidos en el CMI. Toma de decisiones. Propuestas de mejora.

Reunión jueves Todos Formación, BP, socialización del conocimiento...

Reunión revisión sistema

gestión (mes junio)

Coordinador Calidad,

Propietarios y equipos

Proceso

Revisar Proceso: actividades, documentos, registros, indicadores,

innovaciones/mejoras/cambios, tendencias, evidencias ...

Reunión final curso (junio) Directora y Coordinador

Calidad Recogida innovaciones, priorización e incorporación PMC.

E-mail Todos Mecanismo de intercambio de información.

Carteles Directora Diseño de paneles de información de MVV.

Participación

E-mail/Plataforma “edmodo” Todos

Mecanismo de comunicación para presentar propuestas de mejora,

cumplimiento de encuestas, intercambio de documentos, registros,

informaciones, etc.

Intranet Todos Mecanismo de almacenamiento, difusión y custodia de información.

Buzón propuestas mejora Todos Recogida de información diversa (desde aspectos críticos a propuestas de

mejora).

Registro de sugerencias, quejas

y propuestas de mejora Todos Recogida de información relativa al documento y a su finalidad.

Tablón anuncios-sala

profesores- Todos

Medio de información para mejoras/cambios producidos de forma

inmediata/improvisada.

Formación

Autoformación: “aprender a

aprender” Todos Utilizar responsable y eficientemente información existente en el ciberespacio.

Formación interna Todos Intercambio y socialización del conocimiento.

Formación externa Todos Adquirir y/o actualizar conocimientos.

Reciclaje Euskalit Directora y Coordinador

Calidad Actualizar conocimientos de evaluación Modelo EFQM.

Reconocimiento

Entrevistas individuales Directora Reconocer y agradecer la labor realizada durante el curso escolar.

Reuniones Todos Reconocer y agradecer la labor realizada por cada uno de los miembros de la

plantilla durante el curso escolar.

Comida Navidad Todos Celebración distendida.

Pequeños detalles (ej.: pasteles

recreo) Todos Detalle de cortesía.

Page 21: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

14 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

El ED potencia el desarrollo profesional mediante el

impulso de la formación continua (PF anual), la asistencia a

cursos, seminarios, jornadas, facilitando la realización de

estudios, la especialización en diversas modalidades de

intervención en nuestro campo... (ver 3b).

Los líderes de Artagan han definido en el proceso GP los

perfiles funcionales y las competencias necesarias en cada

puesto de trabajo. Se tienen en cuenta tanto los objetivos

personales como las competencias que se van adquiriendo

para definir anualmente el cuadro pedagógico de la

Organización y los horarios del personal. Además, en la

medida de lo posible, los horarios personales se ajustan a las

necesidades planteadas por cada uno/a (salida y entrada a una

hora concreta, necesidades familiares, etc.)

A medida que SMA ha ido evolucionando en la aplicación de

su sistema de gestión, ha ido incrementándose el número de

personas implicadas en la misma. Gracias al apoyo de los

líderes se ha pasado de una gestión realizada por el ED, lo

que suponía 17 % del total de la plantilla, a una participación

en la gestión de un 93 % en 2014. Para llegar a esta situación,

los líderes han delegado cuotas de autonomía y

responsabilidad a las personas (ver 3c), tanto a nivel de

equipos de trabajo y proceso, como en el ámbito

estrictamente individual. Para ello, la Directora y el ED dotan

de los recursos necesarios para que puedan realizar su labor y

se impliquen de forma personal mediante su participación en

dichos equipos. Cualquier persona puede proponer sus ideas,

que serán recogidas y estudiadas en los procesos

correspondientes, como se ha descrito anteriormente.

La medida de la efectividad de estos compromisos de los

líderes se realiza a través de: autoevaluaciones EFQM,

evaluación de las competencias de los líderes y la encuesta de

satisfacción del personal. La eficacia de este punto se observa

en el Centro principalmente en el aumento de la valoración

obtenida en diferentes ítems de la encuesta y en los resultados

obtenidos en los OE del CMI (ver 7 y 9).

Fruto de estas revisiones se han diseñado instrumentos

y estrategias para canalizar estas necesidades de la

organización y hacer realidad los planes, objetivos y metas de

las personas: el acompañamiento inicial para las nuevas

incorporaciones, la designación de horas específicas para

emplearlas en la gestión y mejora de procesos, la

sistematización del reconocimiento a los esfuerzos, la

sistematización en la manera de solicitar y definir los planes

de formación a partir de las entrevistas con dirección, la

evaluación de las competencias y del desempeño, la

adaptación de horarios de los propietarios con los miembros

de sus equipos, etc.

Los líderes de Artagan tienen asumido que para implicar a las

personas en el funcionamiento de la organización es

necesario comunicar previamente cuáles son los objetivos

que ésta persigue y de qué modo se van a desplegar. Para

ello, existe un PCI. Actualmente, los mecanismos de

comunicación están ya integrados en el propio proceso de

PYE y PG, a diferencia de los primeros PE, donde no se

contemplaba esta sistemática ni la comunicación a todos los

GI. La MVV, los OE, los PG y los resultados de la

evaluación de los mismos los comunica el ED a las personas

de la Organización (ver 2d y 3d).

Los líderes de SMA estimulan a las personas

transmitiendo una metodología de funcionamiento que

potencia la autonomía, la responsabilidad y la toma de

decisiones, aportando información concreta y transparente.

Como estrategia general, los miembros del ED y los

propietarios de procesos aprovechan de forma sistemática los

contactos con las personas (equipos de trabajo, encuentros,

formación, etc.) para informar de los aspectos clave de la

Organización.

Los líderes tienen asignadas dos horas semanales de

dedicación exclusiva para trabajos y actividades

propias de su puesto de trabajo y cargo.

Existe un Plan de Acogida del personal nuevo que se

implementa desde el momento de la contratación.

La Directora celebra anualmente una entrevista individual

con cada uno de los miembros de la plantilla con el fin de

acompañar, apoyar, recibir y aportar información, o para

reconocer la labor desempeñada por cada profesional.

El protocolo de la voz de las personas está desplegado y

las personas saben dónde y a quién acudir para expresar sus

sugerencias, manifestar sus necesidades y solicitar apoyo y

ayuda ante las dificultades. A su vez, los líderes de los

diversos equipos de trabajo atienden y apoyan a las personas

de sus equipos en el día a día.

La efectividad de estas acciones se mide a través de las

encuestas de satisfacción (ver 7a), la autoevaluación, la

memoria anual, y las evaluaciones de competencias de los

líderes. La efectividad de las medidas tomadas por los líderes

de Artagan en la difusión de la MVV, OE, etc. se refleja en

los resultados de las encuestas de satisfacción en diferentes

ítems (año 2009: 2,89; año 2012: 3,50; año 2013: 3,59).

Mejoras introducidas a partir de estas revisiones han sido:

Aumento de los momentos de encuentros y equipos de trabajo

(ver 3d), como fruto de la formación FOAC y revisiones del

proceso.

Sistematización del plan de acogida como fruto del

benchmarking.

Mejoras en la comunicación a través de los recursos que se han

ido incorporando para esta finalidad; sistematización de

intranet.

Implicación de todo el personal en la consecución de los OE

establecidos (ver 7a).

En consonancia con los Valores de nuestra Organización,

“Acompañamiento, Escucha y Comprensión”,

consideramos que el principal reconocimiento está basado

en la confianza y relación de los líderes con todas las

personas y en el reconocimiento tanto formal como

informal (ver 3e). Los líderes de SMA han definido el

enfoque sobre reconocimiento, documentado en el

Proceso GP, subproceso PR, tras numerosas acciones de

formación e intercambio de buenas prácticas y equipos de

reflexión interna en la Organización.

Los líderes de Artagan propician la igualdad de

oportunidades a partir de la propia definición de liderazgo.

Se facilita el acceso de todas las personas a la información

(intranet), favoreciendo la participación a través de los

procesos. A la vez, con la definición de las funciones y tareas

a desarrollar, obtenemos un mejor conocimiento del RRI de

la Organización y una mayor sistematización en la gestión

por procesos, lo que ha supuesto un cambio en la cultura de

la misma, pasando de hacer “entre unos pocos, todo” a hacer

“entre todos, todo”.

La efectividad de estos enfoques se puede apreciar en el

aumento de la satisfacción del personal en las últimas

encuestas, pasando de un 3,15 en el año 2008 a un 3,33 en

el 2012, y a un 3,5 en el 2013.

Page 22: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

15 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2004

JM Viedma. Mc-Graw-Hill La excelencia empresarial Proactividad y competitividad

empresarial. La creatividad

como recurso estratégico

TODOS

INSHT Hacia una cultura preventiva y de excelencia TODOS

Nueva cultura de empresa y condiciones de trabajo TODOS

2005 Samrt Book Modelo Toyota Importancia del método y del

orden. Controles periódicos TODOS

2006 DSNCV Gestión por valores Diferencia entre las personas y

su eficiente gestión TODOS

2010 Creatividad empresarial Técnicas para potenciar la creatividad Conocer y Desarrollar

herramientas para implementar

la creatividad y/o innovación

TODOS

2011 CNcrecenegocios.com Creatividad e innovación empresarial TODOS

2012 SoyEntrepreneur.com Cómo motivar a los empleados de la empresa Conocer y Desarrollo técnicas

para motivar a los empleados GP

1e. Los líderes se aseguran de que la organización sea

flexible y gestionan el cambio de forma eficaz

En la Misión (“gestionado todo ello desde la mejora

continua e innovación tecnológica y pedagógica”), en la

Visión (“centro educativo innovador”) y en los Valores

(“innovación y mejora”) se expresa la importancia que la

disponibilidad para el cambio tiene en SMA.

Los líderes gestionan el cambio a partir de los procesos de

PYE y de GPIMC. Para ello, parten del FODA y de sus

revisiones, además del análisis de las fuentes de información

externas e internas (ver 2a y 2b), y determinan los OE que se

despliegan a lo largo de la Organización.

Fig. 1.e.1 Gestión del Cambio en SMA

Enfoque

• Análisis de la situación

• Identificación de oportunidades o necesidades de cambio

• Establecimiento de objetivos estratégicos y planes de acción

Despliegue

• Comunicación de los cambios a introducir

• Ejecución de los planes de acción a través de los procesos

Revisión

• Desarrollo de plan de mejora

Evaluación

• Control y seguimiento del grado de cumplimiento de objetivos

• Autoevaluación

• Encuestas de satisfacción

El motor de los cambios que desde el año 2000 se han ido

introduciendo, siempre en coherencia con la MVV y los OE

de la Organización, ha sido la adaptación a la demanda

existente y a la situación de la sociedad, que podemos

concretar en los siguientes aspectos:

1. Compromiso e implementación con un nuevo sistema de gestión

2. Ampliación oferta educativa en Bachillerato (de dos

modalidades, hemos pasado a ofertar todas)

3. Cambio en las estrategias de acción para la captación de

alumnado

4. Incremento en el número de aliados estratégicos

5. Modificaciones en las estrategias publicitarias

6. Innovaciones en el proceso de EA: métodos y estrategias

didácticas (aprendizaje constructivista)

7. Adquisición de recursos tecnológicos, equipamientos e

infraestructuras

8. Aplicación de las TIC a la gestión y comunicación

9. Creatividad (proyecciones multimedia promocionales, diseños

publicitarios, proyectos BP en el aula, aplicaciones Excel para

encuestas de elaboración propia...)

10. Creación de nuevos espacios (aulas informatizadas, aulas

informáticas, aula simulación empresarial, espacios para

dinámicas de grupo...)

SMA, como una empresa innovadora, cumple dos

premisas:

Incorpora en su actividad de innovación los conceptos

de intención, replanteamiento y sistemática, que le

permiten innovar de forma permanente. En la

Visión, y como un valor más de la Organización,

SMA incorpora la innovación como nuevo

compromiso.

Dispone de una organización y cultura que le dotan

de la capacidad de innovar.

El proceso GPIMC se encarga de formar y sensibilizar sobre

la innovación en: servicio, proceso, mercado y gestión, lo

que le permite mantener la competitividad a largo

plazo.

Todos los cambios que se han ido realizando en la

Organización están alineados con los OE y responden a

mejorar los niveles de satisfacción de los GI, así como los

resultados en los rendimientos, buscando, desde el PDCA, la

eficiencia en la gestión.

Muchos cambios, mejoras e innovaciones, sobre todo desde

el inicio de la implantación del Modelo EFQM, son fruto de

la investigación, experiencia y aprendizaje y están

orientados a responder a las expectativas de los diferentes GI.

Los cambios han sido liderados por el ED, afectando a

servicios, personas, organización, procesos, gestión,

sociedad, mercado... y han supuesto en algunos casos un

incremento de inversión, recursos, etc.

A continuación, se incluyen algunos cambios

implementados:

Page 23: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

16 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Fig. 1e.2. Cambios incorporados en SMA

Ámbito Cambio Aprendizaje Líderes implicados y su papel

Institucional

Incorporación de las TIC para la

gestión de la Organización y

actividades diversas.

Distintos cursos de formación y a

diferentes niveles (INFOPOLIS

2000, Kristau Eskola, Novia

Salcedo, REDOX, S.A.,...)

Todos Dependiendo de su responsabilidad y su

puesto de trabajo

Modificación oferta educativa

La Salle Bilbao

Universidades La Salle Madrid,

Deusto.

EDEBE

Cursos verano FERE

Todos Adaptar la nueva oferta a las necesidades

de los clientes

Actividad

(ver 5c)

Modificación y reestructuración

espacial Distintos profesionales Todos

Adaptar el trabajo a los cambios y mejoras

llevadas a cabo

Infraestructuras, dotaciones e

incorporaciones de nuevos

recursos materiales, espaciales y

tecnológicos

Autónomo , Universidad de

Deusto y benchmarking Todos

Adaptar el trabajo a los cambios y mejoras

llevadas a cabo

Metodologías didácticas:

estrategias innovadoras e

introducción de las TIC como

recurso de aprendizaje.

Ciberespacio-Redes de

comunicación

APSIDE. Asociación de

Psicopedagogía de Euskadi.

Andalucía Educativa

DG Educación y Cultura.

Ministerio de Educación, Cultura

y Deportes.

Universidades.

Todos

Adaptar el trabajo a los cambios y mejoras

llevadas a cabo, con la finalidad de

conseguir competencias básicas en la

formación del alumnado, reduciendo la

posibilidad de fracaso. Cultura digital

Creación y diseño de proyectos

de buenas prácticas en el aula

Universidad de Deusto y

Ministerio de Educación, Cultura

y Deporte. Europe 4U

Todos

Utilización generalizada de las TIC y de su

potencial para el aprovechamiento

eficiente, propio de un mundo globalizado.

Gestión del conocimiento. Motivación e

implicación del alumnado/docentes.

Cambio de rol en las actuaciones

Labor tutorial aplicando las TIC Novia Salcedo

Tutores

Agilizar la labor de tutoría y poder

mantener un contacto continuado y fluido

con las familias y con los alumnos/as

Atención y seguimiento al

alumnado en la labor docente

vía correo electrónico y entrega

de trabajos

Novia Salcedo

Asociación Profesorado Europe

4U. Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes.

Equipo

Docente

Enseñanza y atención individualizada.

Facilidades para el aprendizaje.

Aprendizaje colaborativo.

Adquisición de habilidades.

Relaciones

con la

Administración

Uso de aplicativos Gobierno Vasco

Titular

Directora

Jefa Admón

Resp FCT

Adaptación a las necesidades de la

Administración educativa

Responsabilidad

social

Igualdad, Accesibilidad,

Compromiso con el medio

ambiente

Gobierno Vasco

Centro de Educación e

Investigación Didáctico-

Ambiental

IHOBE.

Ayuntamiento Bilbao

Todos Colaboración y compromiso con el entorno

Calidad-

Excelencia

Implementación Sistema de

Gestión Modelo EFQM

NOVOTEC

SOLUZIONA calidad y medio

ambiente

FOAC

IFH Consulting

Todos Compromiso claro y evidente desde sus

actuaciones

Económico

Presupuestos y Cuentas

Anuales Consolidados y

segmentación de cada una de

ellos en relación a las

actividades que regenta la

Orden religiosa

Kristau Eskola Titular

Directora

Compromiso y transparencia.

Búsqueda de rentabilidad.

Innovación

Aportar al menos una

innovación por proceso y por

curso escolar.

Cursos diversos de formación Todos Cultura y valor de la Organización

Creación e implementación de

proyectos de innovación Gobierno Vasco.

Jefa DRHO

Jefe DAF

Retos, compromisos, cambios, creatividad,

adecuación.

Infraestructuras y dotaciones.

Redes comunicación. Espacios

WIFI

Cultura digital y

cambios/avances progresivos:

“ciberespacio” /

“/i-person”

Todos

Acceso a la información y a su gestión

desde cualquier sitio y a través de distintos

medios

Los líderes han realizado importantes esfuerzos de

adaptación, se han formado en el desarrollo de

competencias de liderazgo (con formación y asunción de

nuevas responsabilidades) y han asumido el compromiso

de trasformar la Organización, pasando de una forma de

gestionarla más tradicional a una que busca la Excelencia.

Para ello, participan en el proceso de PYE, donde se marcan

los objetivos y metas, lideran equipos de proceso y

Page 24: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

17 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

posibilitan la formación y el desarrollo profesional de las

personas de nuestra Organización.

Para realizar el diseño de los cambios y garantizar su

implantación en la organización se han utilizado las

siguientes estrategias:

Compromiso real con el Modelo EFQM.

Conocimiento y aplicación de las nuevas formas de

actuación en ámbitos diversos: interés, preocupación y

curiosidad por aspectos innovadores que resulten

interesantes para el desarrollo de la Organización.

Compromiso de las personas con la implementación de

cambios desde la adquisición de formación y asimilación

de conocimientos; aplicación de actuaciones nuevas

desde el benchmarking.

Concienciación y sensibilización sobre las ventajas que

aporta el cambio a la Organización y a sus GI.

Implementación de los conocimientos adquiridos desde

el riesgo.

Realización de revisiones periódicas que demuestren la

mejora en los resultados y en la consecución de

objetivos.

Aplicación de medidas correctoras cuando existen

desviaciones.

En la Organización están sistematizados los canales de

comunicación (Fig. 3d.2) y de información (Fig. 4e.1). En

el criterio 5b se explica la sistemática seguida para comunicar

los cambios. La revisión de la efectividad se mide a través de

la encuesta de satisfacción de personas, donde los ítems

“Grado de satisfacción con la disposición que tiene la

Directora para comunicarse” y ”Grado de satisfacción de

la comunicación entre compañeros” han aumentado desde

el año 2008 al 2014 en 0,55 y 0,22 puntos respectivamente.

La revisión de la efectividad del cambio implantado se

realiza a través del seguimiento del grado de cumplimiento

de los objetivos del PE y del PG (ver 6, 7, 8 y 9), las

autoevaluaciones, las revisiones trimestrales de los planes de

acción de los procesos y la Memoria Anual. Asimismo, los

líderes mantienen un contacto constante con los GI (Fig.

1c.1) con el fin de que la actividad que desarrolla SMA se

adapte a sus necesidades demandadas y sus expectativas (ver

5e). Nuestra capacidad de estar orientados sistemáticamente a

la gestión del cambio se observa en la evolución de los

indicadores del CMI.

Los cambios más significativos introducidos en SMA y

los mecanismos utilizados para su identificación e

implantación tal y como se han descrito con anterioridad

(Fig. 1e.2) son recordados por los líderes al resto de la

plantilla en las sesiones/reuniones mantenidas antes del

inicio del curso escolar, con la finalidad de comenzar la

actividad desde la eficiencia, evitando errores y pérdidas de

tiempo en los procedimientos de trabajo y actuaciones

diversas. La información y el intercambio de impresiones y

aclaraciones suele ir acompañado de un power-point donde

se detallan y evidencian los cambios. En ocasiones, y cuando

se considera imprescindible, se distribuye a los profesionales

un material complementario con la información necesaria en

soporte papel o digital.

Hemos llegado a sistematizar este procedimiento de trabajo

desde la aplicación continuada del PDCA y de sus revisiones

anuales. Además, cuando se debe informar de una decisión o

actuación determinada que ha surgido de manera inesperada,

se convoca reunión extraordinaria para tratar temas y

aspectos de interés. Toda reunión va precedida de su

correspondiente convocatoria y orden del día, que se

transmite vía e-mail a cada una de las miembros de la

plantilla, con el objetivo de dar a conocer los temas a tratar y

para que, individualmente, cada persona lleve preparada la

sesión según proceda.

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2004 Educar

en el 2000

Gestión de la Calidad en Centros

Educativos no Universitarios Nuevo sistema para la gestión de centros educativos TODOS

2005 Díaz

de Santos

Aplicaciones prácticas del Modelo

EFQM de excelencia en PYMES Casos prácticos TODOS

2006 Revista ABB Excelencia Operacional

Estrategias y métodos para delegar y sacar máximo potencial del

talento y de la diferencia de las personas. Liderazgo situacional y

transformador

Seguimiento del desempeño.

TODOS

2008 MINED Dirección escolar efectiva PYE

CEPCA Gestión de la calidad en educación TODOS

2009

Díaz

de Santos

La empresa sabia. La excelencia

para una gestión innovadora. TODOS

UNED Evaluación de programas e

instituciones. Enfoques prácticos TODOS

2010

Clima

Organizacional Liderazgo y gestión del cambio GP

SICS Cambio organizacional y rediseño TODOS

2011 Contraste

externo

Plan de mejora: Ver si siguen siendo útiles las columnas de mejora/innovación y aprendizaje/creatividad,

y dividiendo el plan entre las áreas de mejora más relacionadas con las estrategias de la organización y las

mejoras operativas

TODOS

2013 Estrategia

Magazine

Modelo de KOTTER. Gestión de

la calidad Gestión del cambio. 8 pasos TODOS

Page 25: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 26: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 27: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

18 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

2a. La estrategia se basa en comprender las necesidades y

expectativas tanto de los grupos de interés como del

entorno externo

Para dar respuesta a las necesidades y expectativas de los

GI identificados, la organización gestiona las fuentes de

información provenientes de cada uno de ellos. A partir del

análisis de la información recabada, se establecen los cinco

OE. A lo largo del tiempo este enfoque se ha ido revisando y

mejorando, a la par que la organización profundizaba en la

implantación y la gestión por procesos. El resultado del

proceso PYE lleva a la concreción de la estrategia, donde

todas y cada una de las personas de la organización, a través

de la participación en procesos, contribuyen a la realización

de las mismas.

La elaboración del PG forma parte del mismo proceso que la

PE y es llevado a cabo por todas las personas a diferentes

niveles. Así se garantiza la coherencia entre el corto y el

largo plazo. Por otra parte, se obtiene un beneficio añadido

en la gestión del conocimiento, ya que en el proceso de

elaboración del PE, como en el de PG, se produce un

importante intercambio de conocimiento entre todas las

personas que participan. (ver 2c).

Con la formación en EFQM, autoevaluaciones y contrastes

externos, se ha ido ampliando el concepto de GI. En un

principio, considerábamos GI al conjunto de personas

unidas por un interés en común con el fin de actuar

conjuntamente en defensa del mismo (alumnado, familias,

personal); con posterioridad, tras recibir formación,

aprendizajes y autoanálisis, nos dimos cuenta que no sólo

son personas sino también organizaciones, instituciones,

entidades con un interés común (alumnado, familias,

personal, administración , empresas, ONGs, otros Centros

Educativos). Actualmente, para SMA, por formación

externa e interna, contrastes externos, aprendizajes,

autoevaluaciones…GI “son personas o conjunto de ellas,

organizaciones, entidades e instituciones que están

vinculadas o influyen de alguna manera en las

operaciones del Centro, siempre en unión con nuestra

MVV”, tal como está recogido en la Fig. 2a.1. Desde los

orígenes se determinó la forma de recoger la

información de cada GI, las fuentes necesarias, la

periodicidad, el responsable del análisis y el sistema que se

sigue para analizar posteriormente las necesidades y

expectativas de cada uno.

Durante la elaboración del PE actual se identificó nueva

información interna y del entorno (ej.: características del

alumnado de Centros que están siendo trabajados como

aliados estratégicos, formación basada en metodologías

innovadoras que favorecen la seguridad, la confianza, la

motivación y los resultados académicos...). Así se revisó la

sistemática de recoger esta información a través del

proceso PYE, cuya misión es: “Diseñar, respetando la

Misión y los Valores, el camino a seguir mediante acciones

concretas, centradas en todos los GI, que conduzcan a la

consecución de los OE y, a largo plazo, a la Visión”.

Fig. 2a.1. Fuentes de información de los grupos de interés ( internos y externos)

GI Necesidades y Expectativas Fuentes de información Responsables Periodicidad Proceso

Alu

mn

ad

o (

A)

Conocer los puntos fuertes y débiles

Recogida de sugerencias, propuestas de

mejora y quejas

Intercambiar impresiones y, si fuera

necesario, llegar a compromisos y

colaboraciones en beneficio de la

evolución académica y personal del

alumno/a

Conocer el grado de satisfacción de los

estudiantes, sus intereses e inquietudes,

para mejorar nuestra labor

Posibilidad de ofertar empleo a un

alumno/a y de actuar como intermediarios

en su búsqueda de empleo

Encuesta satisfacción Coord. Calidad Anual GPIMC

Tutorías Tutor/a Cuando proceda TYO

Grupos focales Coord. Calidad Anual GPIMC

Encuestas Orientación Orientador/a Anual TYO

Encuestas FCT Coord. FCT Anual EA

Registro ofertas trabajo Jefe Admón. En cualquier

momento GBT

Buzón propuestas de mejora Directora En cualquier

momento GPIMC

Reunión presentación datos

encuestas de satisfacción Coord. Calidad Anual GPIMC

RSQPM Coord. Calidad Cuando proceda GPIMC

Fa

mil

ias

(F) Datos de interés diversos

Conocer los puntos fuertes y débiles

Conocer la percepción de las familias

respecto a nuestra labor educativa y de

gestión y organización del Centro

Recoger propuestas, sugerencias y quejas

Encuestas satisfacción Coord.Calidad Anual GPIMC

Grupos focales Coord.Calidad Anual GPIMC

Tutorías Tutor/a Cuando proceda TYO

Reunión presentación curso Directora Anual TYO

Buzón propuestas de mejora Directora En cualquier

momento GPIMC

Per

son

al

(P)

Conocer el grado de satisfacción y recoger

información sobre opiniones y

expectativas

Conocer impresiones, análisis y

reflexiones de cada uno de los

profesionales

Recoger información de interés.

Conocer puntos fuertes y débiles

Recogida de sugerencias, propuestas de

mejora y quejas

Encuesta interna Directora Anual GPIMC

Buzón propuestas de mejora Directora En cualquier

momento GPIMC

Entrevista individual Directora Anual GP

Reunión presentación datos

encuestas de satisfacción Directora Anual GPIMC

Reuniones diversas Directora Cuando proceda GOC

RSQPM Coord.Calidad Cuando proceda GPIMC

Ad

min

istr

aci

ón

(AD

)

Recogida de información

Cumplimentación de documentación sin

errores con las exigencias y plazos

establecidos

Cumplimentar y gestionar, debidamente, la

documentación requerida/solicitada

Registro de entradas y salidas Jefe Admón. Cuando proceda GA

Page 28: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

19 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Pro

vee

do

res

(PR

)

Recoger información y evaluación de

proveedores

Fidelización

Llegar a ser un cliente "A" (= comprar

lotes importantes, pagos, comunicación y

atención)

Listado de proveedores Titular Cuando proceda GR

An

tig

uo

s

alu

mn

os/

as

(AA

)

Ser conocidos desde la propia experiencia

Actualizar base datos Bolsa de trabajo

Dar a conocer el Centro

Materializar matriculaciones

Colaboración en diversos ámbitos: lúdicos,

académicos, solidarios,…

“Boca-oído” Jefe Admón. Cuando proceda GA

Web RMI Cuando proceda PYE

Redes sociales Directora Cuando proceda PYE

Registro llamadas Jefe Admón. Cuando proceda GA

La recogida sistemática de información por medio de

encuestas de satisfacción se realiza anualmente a

alumnos/as (desde 2001), familias (desde 2001), personas

(desde 2008), a alianzas y sociedad (desde 2011), según

establece el proceso GPIMC en su subproceso Encuestas.

A lo largo de estos años, los cuestionarios utilizados para

las encuestas, el procedimiento para su entrega y recogida,

y la manera de aportar los resultados obtenidos a los

diferentes equipos de trabajo para su análisis han sufrido

importantes modificaciones con el objetivo de disponer de

información más precisa, útil y fácil de tratar (ver 6a y

7a). En los crit. 3d, 4e y 5e se puede ver la sistemática

que se sigue y los nuevos canales establecidos para la

recogida y gestión de información, aportación de

sugerencias y su posterior tratamiento.

Además de estas sistemáticas, desde el proceso de PYE se

revisan anualmente las necesidades, expectativas y

requerimientos de los GI, a través del documento “GI

por proceso”. Fruto de toda esta información, recoge las

propuestas de mejora que se incorporarán en el siguiente

curso. Posteriormente, esta información será muy relevante

para elaborar la estrategia.

Asimismo, la revisión de la efectividad de las fuentes

utilizadas se lleva a cabo a través de la autoevaluación

EFQM, las reuniones de seguimiento del PE, las reuniones

de cumplimiento de los OE y del PG, las encuestas, la

memoria anual...

La información sobre la imagen externa de nuestra

Organización se obtiene a través de los procesos GPIMC

(encuestas satisfacción) y PYE (encuesta sociedad) (ver 6, 7,

8, 9). Además, tenemos datos sobre nuestro rendimiento

respecto a la competencia a través del intercambio de

indicadores con otras organizaciones (CONFEBASK,

LANBIDE, GV-aprobados y promocionados-) y por nuestra

participación en la batería de indicadores de Euskalit.

La labor de los líderes, las actividades de benchmarking con

Organizaciones excelentes (Colegio El Ave María Bilbao,

Sagrado Corazón Vitoria, San José Obrero Vitoria,...), la

participación en la formación de Euskalit junto con otras

organizaciones (Jesuitas Bilbao, Jesuitas Donosti, La Salle

Sestao, Centro Xabier Portugalete...), la asistencia a jornadas

y cursos (Semana Europea Calidad, Euskalit, CONFEBASK,

ADECCO..), la lectura de memorias de Organizaciones

reconocidas como excelentes (Niño Jesús, Jesuitas, Amor

Misericordioso, Centro de Estudios Mikeldi, etc.), la

evaluación a otras (San José Jesuitak Durango), la

participación en el Club de Evaluadores y en la Semana

Europea de la Excelencia (ponente 2013), etc…nos ha

permitido implantar en el Centro un sistema de gestión

basado en el Modelo de Excelencia EFQM y la mejora

continua de nuestros resultados estratégicos.

Así, desde el año 2009, la organización ha buscado de forma

sistemática conocer experiencias que se han manifestado

válidas e interesantes en otras organizaciones. El 40% de

nuestra plantilla ha tenido oportunidad de conocer lo que

hacen otros y aprender de ellos (Centro Xabier Portugalete,

El Ave María Bilbao, San José Jesuitak Durango...).

En cada reflexión estratégica, contando con el apoyo de

facilitadores externos (NOVOTEC, SOLUZIONOA,

ADMINISTRACION Y DIRECCION EUSKADI, IFH

Consulting) y con una metodología elaborada para tal fin, se

identifican y se reflexiona sobre los cambios del

entorno externo. En el último PE se reflexionó sobre la

evolución de la matriculación, la utilización de los idiomas

euskera e inglés en el entorno escolar y las repercusiones de

los recortes económicos procedentes de las diferentes

administraciones, como consecuencia de la crisis, en las

subvenciones concedidas. Como ejemplo, podemos destacar

que, desde el análisis del mercado a nivel formativo

(encuestas a empresas, observatorios del Ministerio de

Empleo, Consultorías de personal, Universidades) se ha

creado una metodología propia para nuestro modelo

educativo, trabajando desde recursos y estrategias didácticas

innovadoras, utilizando las TIC y creando/implementando

proyectos de BP y talleres que favorecen el desarrollo de

competencias y el aprendizaje colaborativo. Asistencia a

obras teatrales en inglés). El último PE contempla un

apartado específico sobre tendencias de tres años

consecutivos.

La dimensión social, medioambiental y legal también

han reforzado nuestra reflexión estratégica. Contamos con

otras fuentes de información que nos sitúan en estos marcos,

como:

BOE, BOPV, BOB.

Estudio psicosocial del Ayuntamiento Bilbao.

Boletín del cambio climático. Ayuntamiento Bilbao.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Departamento de Educación. (GV)

Observatorio de ocupaciones. (SEPEE)

Informe Laboral de Euskadi 2013 (UPV-EHU)

(Ej.: desde la carencia existente en aspectos como la

comunicación, que influyen directamente en los resultados

de las personas y de las organizaciones, se crea un taller de

comunicación).

Los indicadores demográficos son clave para nuestra

estrategia. Así, se analizan los datos demográficos

relacionados con la evolución de los indicadores

demográficos, movimientos migratorios, condiciones de vida

y datos sobre el crecimiento demográfico de nuestra zona de

actuación, publicados por el EUSTAT, por la Consejería de

Educación del GV y por el Ministerio de Empleo y

Seguridad Social (mapa de la oferta de FP en España).

Page 29: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

20 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Se tienen en cuenta datos económicos, tanto externos (por

ejemplo, la evolución del IPC), publicados por el EUSTAT,

como el rendimiento interno (cierres del ejercicio,

porcentaje de cumplimiento del presupuesto…), que son

recogidos en el CMI y en el proceso correspondiente.

Toda esta información descrita anteriormente es

analizada por el ED y considerada para la revisión del

PE. Para evaluar si las informaciones recogidas son eficaces

en nuestra organización, se realizan revisiones por medio de

las autoevaluaciones, contraste externo, reuniones de

seguimiento del PE (3 cada curso escolar), reuniones de

cumplimiento del PG y de los indicadores (3 cada curso

escolar). De esta forma, en cada PE realizado se han ido

incorporando nuevas fuentes de información más completas

y sistemáticas.

Las encuestas de satisfacción a los diferentes GI también

nos sirven para medir la eficacia de las fuentes de

información de los indicadores de rendimiento, la

investigación, el aprendizaje y las actividades externas.

Como consecuencia de estas revisiones, la organización ha

realizado diversas mejoras que destacamos en la Fig. 2b.1.

Un ejemplo es la modificación de la oferta educativa: se pasa

de un Centro de FP a uno de Bachilleratos y CF. Otro es la

ampliación en la oferta de Bachilleratos: comenzamos con

CCSS y Tecnología, y actualmente se ofertan las 4 líneas.

Todo ello implica reestructuración y creación de espacios.

En cada reflexión estratégica se realiza un FODA, en

profundidad, elaborado de la siguiente manera: se reúne a

todo el equipo humano y se explica el sentido de la reunión y

el objetivo a conseguir; para ello, se distribuye, vía email, el

documento/soporte que debe ser cumplimentado con la

finalidad de que, desde la reflexión y el análisis individual, se

aporten ideas, datos y argumentos. Seguidamente, se recopila

toda la información por el personal y se presenta para su

valoración y concreción. A continuación, y como paso

intermedio, se facilita a cada persona el registro que se va a

poner en común, para que sea estudiado, con la finalidad de

poder participar de manera activa y eficiente en la reunión

convocada para este fin. Tras analizar, debatir y consensuar,

se concreta el FODA como registro final.

En la Fig. 2a.1 se recogen los GI con sus correspondientes

necesidades y expectativas, las fuentes de información

utilizadas, el responsable, la periodicidad y el proceso en el

que se implementa. Todo ello se revisa anualmente,

analizando los puntos fuertes y sus posibles áreas de mejora,

priorizando aquellas que son consideradas relevantes para su

puesta en marcha en el curso académico siguiente, de

acuerdo con las expectativas de los clientes. Para llegar a

sintetizar todo esto, el equipo humano de Artagan reflexiona

sobre lo que es y lo que quiere llegar a ser a través de unos

principios que son un pilar fundamental para avanzar desde

la PE diseñada. En consecuencia, se define la MVV de la

Organización (ver 1a), modificándolos trianualmente, tras

realizar un análisis interno y externo de la realidad existente

en la organización y en su entorno competitivo (social,

económico, demográfico, cultural...), sin olvidar el carisma

de la Congregación religiosa titular del Centro. Conforme se

ha ido revisando el sistema, se han ido introduciendo GI y

sus correspondientes fuentes de información, hasta llegar al

documento actual como recurso para la toma de decisiones.

Además, tenemos un documento llamado Agenda, donde se

recoge información de interés para la organización,

realizando, cuando ha sido necesario, una búsqueda completa

y relevante de datos, evolución y tendencias, que se analizan,

y de la que se extraen contenidos significativos e interesantes

para ser presentados al ED, quien los estudia y valora,

tomando las primeras decisiones estratégicas que se

presentarán al resto de la plantilla para su análisis y

valoración, aportando cuantas sugerencias fueran pertinentes

para decidir, entre todos, los OE finales que formaran parte

del PE.

Algunas mejoras realizadas como consecuencia de

aprendizaje pueden verse en la figura siguiente:

Año Fuente Aprendizaje Mejoras e Innovaciones Proceso

2000

Curso formación interno Estudio mercado Realizar investigación directa vía teléfono PYE

Curso formación empresa

externa Grupos de interés Identificamos a nuestros grupos de interés PYE

2001 Curso formación empresa

externa Encuesta Satisfacción

Confirmar datos y aprender de las aportaciones y

sugerencias presentadas por los distintos grupos

aproximándonos a su punto de vista

GPIMC

2003 Curso formación empresa

externa

Creación Buzón propuestas

mejora

Proponer, desde el anonimato, cambios que

mejoren los niveles de satisfacción internos y

externos

GPIMC

Creación hojas de quejas y

reclamaciones

Proponer, identificándose la persona, sugerencias

que favorezcan la marcha de la organización,

pudiendo indicar las quejas y descontentos

existentes

GPIMC

2004 Benchmarking Aplicación informática

Creación aplicación informática propia para

actividades complementarias: recoger resultados y

propuestas procedentes de los alumnos/as

EA

2005

IRABI. Ayuntamiento Bilbao.

Área Urbanismo y Medio

Ambiente

Impacto psicosocial del ruido

ambiental en Bilbao

Confirmar técnicamente nuestra percepción acerca

de la calidad ambiental del entorno espacial donde

se ubica el Centro: ambiente y clima de trabajo

adecuado

GR

2006 Curso formación empresa

externa Diseño web

Informar sobre la organización y sus actuaciones.

Estar ubicados en un espacio competitivo. Facilitar

contacto con la organización

PYE

2008

Benchmarking Boletín informativo Creación Boletín informativo: dar a conocer

diversas actividades de la organización PYE

LANBIDE/CONFEBASK Informes sobre la situación del

mercado laboral en Euskadi

Enfoque dado a las sesiones de orientación y a las

metodologías de EA TYO

Page 30: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

21 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

2009

ADECCO

Estudio del mercado sobre

ofertas de empleo. Evolución

de los sectores económicos

Aproximar la orientación para la toma de decisiones

académicas y profesionales a las exigencias del

mercado europeo

TYO

INSTITUTO NACIONAL DE

ESTADISTICA Situación del mercado laboral

Reforzar los mensajes trasmitidos en las

orientaciones realizadas desde fuentes diversas

TYO/

GBT

2011

Curso formación empresa

externa Grupos focales

Intercambio de impresiones con distintos clientes.

Posibilidad de aclarar dudas surgidas en las

encuestas de satisfacción

GPIMC

ADECCO/INE/INFOEMPLEO

Ofertas de empleo. Ratio

titulaciones académicas y su

demanda.

Evolución de las necesidades de titulaciones en

función de la oferta del mercado. TYO/

GBT

2012

Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte Mapa FP

Ampliar la labor de orientación y contar con

información para toma de decisiones (oferta)

TYO/

PYE

Consejo Escolar de Euskadi Informe sobre la educación en

Euskadi 2008-2010

Situación de la competencia y nuestro

posicionamiento PYE

La revisión y mejora sistemática de estas fuentes permiten

a SMA detectar nuevas necesidades de nuestro entorno

y han dado lugar a mejoras con muy buenos resultados

estratégicos como:

Matriculación (ej.: incrementando el nº de contactos con

organizaciones diversas y trabajando desde los propios

resultados de nuestro alumnado, como evidencias de la eficacia

de nuestro método).

Política lingüística a seguir (ej.: acuerdo con Euskaltegi y

sistematización en el protocolo de actuación del Centro

respecto al trilingüismo).

Aspectos económicos (ej.: cambio marquetería y

concienciación/sensibilización con consumos y reciclajes).

Alquileres de instalaciones y equipamientos (ej.: incremento

del nº de entidades que contratan recursos).

Desde el proceso PYE se analiza nuestro mercado

potencial (alumnado de postobligatoria y mercado laboral) a

través de recursos diversos (webs, publicidad recibida,

resultados de encuestas, observación directa, contactos, etc.)

para conocer las características de las ofertas y modelos

educativos, actuaciones en orientación y tutoría, atención al

alumnado, etc., como base para crear nuestro producto desde

la diferencia y con su seña de identidad (Espíritu Artagan),

consiguiendo la satisfacción de los clientes y de la sociedad.

Analizamos con mayor rigor a nuestros competidores

directos (Jesuitinas, Berriotxoa, Begoñazpi, Maristas,

Institutos Públicos del entorno, Zabalburu, OSCUS, ALMI,

JURITECNIA) - Estudio competidores - con la finalidad de

posicionarnos en el mercado, siendo un Centro de interés

para segmentos de población con menor poder adquisitivo

y/o para personas que requieren una atención especial y

continuada a nivel académico y/o personal (inclusión

educativa).

2b. La estrategia se basa en comprender el rendimiento y

las capacidades internas

Junto a la información de los GI, cuestiones sociales,

medioambientales y otras (ver 2a), el proceso PYE utiliza

otras fuentes de información provenientes de la medición

interna del rendimiento, de las actividades de aprendizaje y

benchmarking. Además, la revisión de los planes de acción

de los procesos y la Autoevaluación EFQM completan el

conjunto de la información relevante. Estas fuentes de

información han ido evolucionando y adquiriendo mayor

amplitud e importancia a medida que profundizábamos en el

sistema de gestión por procesos.

El Colegio SMA dispone de un CMI constituido por cinco

indicadores estratégicos. En nuestra organización siempre

se habían tenido en cuenta algunas mediciones económicas y

de actividad. No obstante, como consecuencia de las

reflexiones del ED, las actividades de aprendizaje de las

mejores prácticas de organizaciones excelentes y el impulso

que para la organización supuso la implantación de la gestión

por procesos, se identificaron indicadores que de forma

equilibrada contemplaban todas las áreas de la gestión

desarrollada a través de los procesos.

Desde el año 2008 el sistema de indicadores ha sido

modificado para adaptarse a las necesidades de la

organización, pasando de un indicador por proceso a todos

los necesarios para poder medir el cumplimiento de la

finalidad de cada uno de ellos.

Con motivo de la elaboración del último PE, diseñamos e

implantamos un cuadro de mando, gracias al

asesoramiento de IFH Consulting y el aprendizaje con otras

entidades, que facilita el seguimiento y control de la gestión.

Este CMI contempla indicadores de seguimiento para los

cinco OE relacionados con los diferentes GI. Disponemos de

indicadores referentes a clientes, personas, procesos

(actividad, calidad, gestión interna, innovación, sociedad) y

economía.

En nuestro CMI aparece una columna que identifica el

código del indicador ordenado cronológicamente por

columnas y el resultado obtenido, junto con la meta marcada

para cada año, todos ellos en línea con los OE del PE. Cada

indicador del CMI se asigna a un proceso que se hace

responsable de su gestión en el mismo archivo de Excel.

Además de los indicadores del CMI, los procesos gestionan

otros indicadores de control y mejora de los mismos. Cada

propietario de proceso alimenta con sus datos e información

el sistema de indicadores, y su equipo define la sistemática a

seguir para asegurar la coherencia de todos los indicadores a

corto y largo plazo. El proceso GPIMC es responsable de

supervisar que todos los indicadores estén actualizados,

asignándose para ello tiempo, reuniones, etc., para que se

pueda cumplir con su objetivo. En el año 2008 se ha

llevado a cabo una integración de todos los indicadores en

un Excel, vinculando unas casillas con otras, de modo que

cuando cada propietario de proceso comunica al

Coordinador de Calidad sus datos y éste los introduce en el

cuadro de indicadores del proceso correspondiente,

aparecen automáticamente en el CMI, agrupados a su vez

según los subcriterios de resultados del Modelo EFQM.

Asimismo, las reuniones de procesos han significado

también una importante fuente de aprendizaje, dado el

intercambio de experiencias que se lleva a cabo. Cualquier

cambio, tanto en procesos operativos como estratégicos o de

apoyo, ha venido derivado de un proceso de reflexión o

aprendizaje externo o interno.

Nuestro enfoque del aprendizaje es grupal e incluye la

Page 31: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

22 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

socialización del conocimiento adquirido para su

aprovechamiento en la organización. Ello se traduce en

disponibilidad de la documentación, utilizando la intranet y

las reuniones convocadas al efecto, como canales para

difundir el conocimiento (ver 4e).

Otra fuente de información especialmente útil para

analizar la gestión y tomar decisiones a medio y largo

plazo ha sido la autoevaluación según el Modelo

EFQM. El primer año utilizamos el cuestionario de

evaluación; a partir de la segunda, usamos la matriz

REDER, aprendida en la formación de Euskalit, y, para las

tres últimas, nos hemos basado en un sistema propio de

evaluación que se centra en los procesos y no en los

criterios, aportando acciones de mejora y revisión de la

efectividad de las áreas detectadas e implementadas a lo

largo del año. Hemos llevado a cabo seis autoevaluaciones

(una por el cuestionario, dos a través de la matriz REDER

y tres mediante nuestro propio sistema) y cinco contrastes

externos. Las acciones de mejora propuestas se priorizan y

gestionan según los procedimientos establecidos en el

proceso GPIMC (ver 5b).

La Organización contempla el impacto tecnológico como

básico en la actividad de la organización. Así se cuenta con

diferentes vías de información, como son: equipo proceso

PYE -canaliza la información relevante procedente de

fuentes diversas (políticas, económica, sociales,

demográficas, etc.)-, cursos de formación, publicaciones en

prensa, etc. Además, el resto del personal implicado en la

gestión, si encuentra cualquier otra información relevante

con respecto al impacto tecnológico, se lo comunica de

manera verbal o por correo electrónico al propietario del

proceso de PYE para que la información quede recogida y se

pueda después valorar.

Algunos ejemplos de mejoras e innovación han sido:

implantación de intranet para usos diversos,

correo electrónico como uno de los medios de comunicación

interna y externa,

base de datos de actuales y antiguos alumnos/as,

resumen en power-point o vídeo de las actividades de cada

trimestre, etc. (ver 4e).

Fig. 2b.1 Mejoras puesta en marcha fruto del sistema de información.

Fuente Mejoras e innovaciones

An

áli

sis

de

ren

dim

ien

to

Encuestas e indicadores del personal

Segmentación en la cumplimentación y en la valoración de los resultados

Presentación, en reunión formal, de los resultados obtenidos a todos los clientes

internos

Tras la comunicación global de los resultados, reunión individual con cada miembro

de la plantilla

Creación de una aplicación informática para su cumplimentación

Revisión anual previa a ser presentada para su cumplimentación

Uso de la encuesta de satisfacción de personas como una herramienta de solución

de problemas

Encuestas e indicadores de usuarios

Segmentación en la cumplimentación y en la valoración de los resultados

Creación de una aplicación informática para su cumplimentación

Revisión anual previa a ser presentada para su cumplimentación

Presentación, en reunión formal, de los resultados obtenidos a todos los clientes

internos

Indicadores de resultados

Comparación de los resultados obtenidos con los de otras organizaciones

Mayor valoración de los indicadores de rendimiento de los procesos (frente a los de

satisfacción)

Establecimiento de unos criterios para fijar objetivos comunes, basados en la

reflexión, la unión con la estrategia, la información de los procesos, etc., y analizar

las causas de las desviaciones, si se produjeran.

Determinación de límites de alarma superior e inferior al objetivo, de forma que nos

permitan gestionar mejor el indicador.

Realización de reuniones conjuntas con toda la plantilla para hacer seguimiento del

CMI, con una periodicidad trimestral.

Ap

ren

diz

aje

in

tern

o

Reflexión del ED y análisis de necesidades

Valoración del liderazgo de toda la plantilla de Artagan, incluyendo puntos fuertes

y áreas de mejora.

Comunicación al personal todas las modificaciones que van surgiendo como

consecuencia de la negociación del convenio colectivo

Información, en el mes de septiembre, acerca de los objetivos estratégicos y anuales

de la Organización

Reuniones de personal

Creación de espacio común dentro del proceso de Gestión Administrativa para el

intercambio del conocimiento

Diseño, implementación y respeto hacia el protocolo de reuniones

Comunicación, vía e-mail y pizarra sala profesores, de la convocatoria y orden del

día de las reuniones

Buzón de sugerencias/Registro quejas,

sugerencias y propuestas de mejora

Mejora de la utilización de la fotocopiadora.

Aplicación de metodologías y recursos didácticos diversos según expectativas del

alumnado y de las familias

Grupos focales

Máquinas expendedoras

Escaleras externas

Page 32: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

23 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Ap

ren

diz

aje

ex

tern

o

Evaluación de contraste

Alineación entre estrategias, objetivos y acciones con el fin de mantener la

coherencia del PE

Inclusión en el PE de los riesgos o amenazas identificados y sus posibles planes de

acción

Gestión de los recursos económicos

Organización del plan de gestión anual en base a procesos

Selección de los indicadores más importantes del centro, los estratégicos más el

resto, para ser incluidos en el CMI

Benchmarking con otras organizaciones

Plan Estratégico: definición y realización

Metodología a utilizar para diseñar un sistema de búsqueda de la estrategia

CMI

Matriz REDER

Una vez identificadas las fuentes de información, y para

especificar los indicadores de rendimiento que facilitaran el

estudio sobre resultados y tendencias, decidimos recibir

formación que nos ayudara a realizar un listado significativo

para la consecución de nuestra meta, puesto que teníamos

demasiados indicadores de percepción y escasos de

rendimiento. Para ello, decidimos realizar diversas acciones:

contratación de servicios de consultorías para formar a la

plantilla, asistencia a cursos de formación externa facilitados

por KE u otras entidades, autoaprendizaje a través de la red,

contactos interpersonales e informales con profesionales de

instituciones/entidades diversas, el contraste externo

facilitado por Euskalit y el benchmarking. Una vez recibida

la formación procedente de las distintas fuentes, se fue

sometiendo a reflexión y análisis hasta concretar anualmente

los indicadores significativos para nuestra

organización; supuso ir suprimiendo unos y añadiendo

otros en función de las necesidades y modificación del

entorno competitivo (ej.: valoración del Espíritu Artagan y

de los proyectos de innovación, facilidad comunicación del

alumnado en inglés y/o euskera...). Estamos sensibilizados en

ir incrementando el número de indicadores de rendimiento

frente a los de percepción.

Año Fuente Aprendizaje Mejoras e Innovaciones Proceso

2000 Asesoría y

Consultorías Definición y clasificación de los indicadores y su significado. Importancia de su medición GPIMC

2003

Ingeniería

Informática de la

VIB

Calidad en Ingeniería del software Creación de aplicaciones específicas TODOS

2004 AVPD Seguridad y protección de datos y ficheros informáticos TODOS

2008 SMARTNOTES Indicadores de Desempeño de Gestión de la

innovación

Conocer criterios para evaluar la

implementación de innovaciones GPIMC

2009 ILPES/CEPAL Manual de Planificación Estratégica e indicadores

de desempeño en el sector público

Conocer criterios para evaluar a las

personas PYE

2010

INFOPOLIS

2000,S.L. Informatización para la Gestión del Centro

Agilizar el proceso/metodología de

trabajo desde la eficiencia TODOS

Euskalit Buenas prácticas de gestión empresarial y

Liderazgo

Pautas para gestionar y liderar una

organización de manera competitiva PYE

2011

Benchmarking-

Universidad

tecnológica de

Valencia

Indicadores para la Gestión y Organización de

Centros Educativos

Sistemas para medir aspectos relevantes

del Centro educativo

PYE/

GOC/

GPIMC

CONFEBASK Directrices sobre el mercado laboral y cambios

estratégicos Pautas y datos para la toma de decisiones PYE

2012

IOHEBE Proyectos e iniciativas para conseguir

certificaciones medioambientales

Requisitos necesarios para tomar la

decisión concreta PYE/GR

Escuela Oficial de

Idiomas Catálogo de indicadores de Calidad Referencias para aspectos a medir GPIMC

Ministerio de

Educación,

Cultura y Deporte

Indicadores de la OCDE sobre Estudios

Profesionales (Ciclos Formativos)

Homologación de titulaciones en el

espacio europeo (EEES).

Convalidaciones oficiales entre niveles

educativos.

Adquisición de competencias

SET

PYE/

EA/

TYO

2013

UNITOUR Orientación en toma de decisiones y estrategias en

Centros Educativos Universitarios

PYE/

TYO

Contraste externo

Euskalit

Importancia de establecer unos criterios de establecimiento de objetivos comunes y basados en la

reflexión, la unión con la estrategia, la información de los procesos, etc., y analizar las causas de

las desviaciones, si se producen.

Establecer límites de alarma superior e inferior al objetivo, de forma que nos permitan gestionar

mejor el indicador.

GPIMC

2c. La estrategia y las políticas que la apoyan se

desarrollan, revisan y actualizan

SMA define su PyE con el fin de dar respuesta a lo

establecido en su MVV y a las necesidades y expectativas

de los diferentes GI de la organización. Esta reflexión se

lleva a cabo cada tres años (largo plazo) y se concreta cada

año en el PG (corto plazo). Para ello, analiza las fuentes de

información detalladas en los crit. 2a y 2b y establece los

cinco OE que luego son desplegados a través de los

procesos a toda la organización (ver 5a). Existe un proceso

estructurado, PYE, que permite un desarrollo continuado

Page 33: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

24 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

de las estrategias. El seguimiento y control del PG

posibilita que, anualmente, se revise la efectividad y se

ajuste, si fuese necesario, el PE. El desarrollo de la PyE ha

sido fundamental en la evolución del sistema de gestión,

habiendo facilitado el paso a una organización gestionada

por procesos. Las acciones que se planifican están

alineadas con el resto de estrategias de la organización.

Fruto del desarrollo de la Gestión por Procesos y de las

propias reflexiones del ED ha sido la elaboración del

segundo PE del 2011-2014, que contó con la colaboración

de todo el personal implicado en la gestión,

incrementándose de esta manera el número de personas

que participaban. Una consecuencia directa de esta acción

son los resultados tan favorables en la encuesta de

satisfacción del personal sobre la implicación del personal

(ver 7b). En el proceso de elaboración de PE se revisa la

Misión y Valores, y se realiza un análisis FODA, determinando tanto las Fortalezas y Oportunidades como las

Debilidades y Amenazas correspondientes a cada GI y

ámbito de la organización, teniendo en cuenta toda la

información recopilada y descrita en el crit. 2a y 2b. A

partir de este análisis, se revisa la Visión y se definen y se

concretan los OE, los Indicadores y los Valores Meta

cuantificados del CMI, que nos ayudarán a evaluar su

consecución en los tres siguientes años. Posteriormente, se

identifican los procesos implicados en la consecución de

los OE.

Para asegurar el despliegue de cada OE, el equipo del

proceso PYE marca unas estrategias, siendo los propios

equipos de proceso quienes elaboran los planes de acción

anuales que posibilitarán la consecución de estos objetivos

a largo plazo. Cada equipo de proceso elabora su plan de

acción del curso dentro del mismo documento de Excel

que la Organización ha creado para tal fin

(accióninnovación). De esta manera, y en un solo

documento, se puede comprobar fácilmente como está

puesta en marcha la gestión de los distintos procesos. En

otras palabras, la gestión de la Organización.

Finalmente, el proceso de GOC elabora el PG, en el que

se concretan los objetivos y metas a corto plazo. Este plan

se da a conocer a todo el personal de la organización

(reunión convocada al efecto en el mes septiembre) y al

resto de los GI (OMR, reuniones principio curso, web,

boletín informativo…). El proceso de PYE integra un

sistema de revisión a través del cual, trimestral y

anualmente, se mide y revisa la efectividad del PE. La

información se recoge en la evaluación trimestral de los

procesos, en la que los equipos revisan la consecución de

los planes de acción y objetivos. En el caso de que se

produzcan desviaciones sobre los objetivos a alcanzar, se

establecen las medidas correctoras oportunas. A final del

curso cada propietario presenta, en reunión grupal, al

proceso PYE las mejoras priorizadas por el equipo y el de

GOC elabora y presenta la memoria final.

Cada OE se despliega en estrategias y planes de acción, como se puede observar en el ejemplo del OE

“Incrementar el número de matriculaciones por nivel

educativo, curso y modalidad” en la Fig. 2c.2. El

despliegue de objetivos a los procesos asegura la

sistemática para equilibrar las necesidades a corto y largo

plazo de todos los GI al mismo tiempo que las alinea con

la PyE de la organización. Además, indica el año y el

proceso responsable de su consecución.

Fig. 2c.2. Extracto del despliegue del PE desde MVVGI en OE, Objetivos anuales y actividades

Misión Visión Valores GI

Centro educativo, concertado,

cristiano, de niveles post-

obligatorios

Gestionado desde la excelencia e

innovador

Acompañamiento, comprensión,

escucha, cooperación y trabajo

en equipo, trabajo bien hecho,

innovación y mejora

Administración, alumnado,

familias, personal, empresas,

proveedores

OBJETIVO

ESTRATEGICOS

Procedencia OE Indicador Proceso Responsable

PE anterior,

FODA, REDER 1 Incrementar el nº de

matriculaciones por nivel

educativo, curso y modalidad

Nº de

matriculaciones

PYE Directora

PLAN GESTIÓN

Objetivo Indicador Actividades

1.1 Aumentar y/o consolidar

las relaciones con los

colegios de secundaria y

Bachillerato

1.1.1 % de matriculaciones

Bachillerato 1.1.1.1 Mantener y mejorar la

relación con “El Ave

María”

1.1.1.2 Mantener y mejorar las

relaciones con los Centros

“Ángeles Custodios” y

“Presentación de María”

1.1.1.3 Contactar con el Colegio

“San Pedro Apóstol”

1.1.2 % de matriculaciones

Ciclos Formativos 1.1.2.1 Presentar nuestra oferta de

CF en institutos públicos

zona, Maristas, Salesianos,

Begoñazpi

1.1.2.2 Solicitar al GV Bach y CF

en la planificación

correspondiente

Page 34: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

25 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

SMA tiene identificados los FCE (ver Modelo

Organizacional). Durante el proceso de elaboración del

PE se revisan estos factores y se adaptan, en caso de ser

necesario.

A lo largo de este periodo de vigencia del PE hemos

evaluado los riesgos dentro de la propia Organización.

Para ello, disponemos de un documento, de creación

propia, para reflexionar sobre los posibles riesgos que nos

podemos encontrar en diversos ámbitos (personas,

relaciones, organización, cultura, estrategia, alianzas,

procesos, productos y servicios, recursos, tecnología e

innovación, relación con clientes) y su interpretación.

SMA asegura su sostenibilidad económica gracias a los

conciertos educativos, que se renuevan con la Inspección

cada cuatro años, y las aportaciones de las familias para

los gastos de funcionamiento. Otra fuente de ingresos es el

alquiler de espacios (aulas informáticas, blancas, gimnasio,

etc.) a entidades y asociaciones diversas. El balance anual

se realiza a través de la asesoría de Madrid y es presentado

a la Entidad Titular, al OMR y al personal. En el curso

2013 se han contratado los servicios de la empresa de

auditoría “LKS Auditores” para verificar las cuentas.

Respecto a la sostenibilidad social, seguimos las normas

de seguridad, higiene y salud laboral. Se contratan los

servicios de ASEM para la evaluación de riesgos; esta

entidad forma e informa de todo lo relacionado con este

tema. El Centro, atendiendo a los informes emitidos, ha

adoptado las medidas oportunas.

En cuanto a la sostenibilidad ambiental, disponemos de un

plan de compromiso con la sociedad y de una serie de

acciones que fomentan en nuestra Organización la cultura

del reciclaje, la reutilización y la recogida de “tapones”

para estudio de enfermedades raras ... (ver 8b).

Para la evaluación de la eficacia de las directrices del

PE y su despliegue se han realizado autoevaluaciones

EFQM, analizado los indicadores del CMI y del resto de

indicadores existentes, y se han estudiado los resultados de

las encuestas de satisfacción y el grado de consecución de

los OE.

Los cambios que se han ido introduciendo a lo largo del

tiempo en el proceso PYE se han debido a las reflexiones

internas, a la participación en formación organizada por

Euskalit y entidades diversas, a la realización de

actividades de benchmarking, a las visitas a organizaciones

consideradas como excelentes para el conocimiento de sus

PE (Euskalit, Novia Salcedo, ASLE…) y al apoyo recibido

de empresas de consultoría externa (NOVOTEC,

Administración y Dirección Euskadi, Euskalit). En la

siguiente tabla se muestra cómo se desarrolla el ciclo

completo de la política y la estrategia.

1. Elaboración de la propuesta o revisión del plan estratégico para un periodo de tres años, que incluya :

1.1- Conocer/ Analizar la Misión, Visión y Valores de la Organización, como base para establecer los objetivos estratégicos.

1.2.- Revisar los factores críticos de éxito.

1.3.- Analizar los grupos de interés y el análisis interno de los riesgos.

1.4.- Estudiar los aliados de la Organización.

1.5.- Analizar la situación real de la organización. Elaboración del FODA

1.6.-Revisar y actualizar si fuese necesario el Cuadro de Mando Integral

1.7.- Formular los objetivos estratégicos y las líneas estratégicas durante la vigencia del plan estratégico.

2.- Presentación y aprobación del plan estratégico por parte de los miembros de la Organización.

3.- Comunicación del Plan Estratégico a los diferentes grupos de interés, según corresponda.

4.- Seguimiento de las actividades, indicadores y objetivos (fundamentados en el CMI) encaminados al cumplimiento de los OE.

5.- Seguimiento del plan de gestión.

6.- Recogida y análisis de los datos claves.

7.- Elaboración del PMC, a partir de todas las fuentes de la Información que tiene la Organización.

La siguiente figura muestra algunas de las mejoras

introducidas en el proceso de PYE como consecuencia

de la realización de actividades de aprendizaje:

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2000 Curso de formación empresa

externa Definición de MVV de la Organización. GI y fuentes de información PYE

2002 NOVOTEC Calidad Total. Modelo EFQM

Conocer el Modelo y su

significado.

Conocer directamente su

aplicación en empresas

concretas

TODOS

2003

AENOR Gestión de la Calidad TODOS

NOVIA SALCEDO Estrategia de Gestión. Satisfacción de clientes PYE/GPIMC

SOLUZIONA Calidad y

medio ambiente Reflexión Estratégica PYE

RENFE Mejora Continua: éxito en la gestión

empresarial PYE

2004 METRO BILBAO

Compromiso con la gestión empresarial y

social PYE

IRIZAR Nuevas estrategias en gestión empresarial PYE

2005

Curso de formación FOAC Diseñar Plan Estratégico para tres años PYE

Benchmarking Cuadro de Mando Integral Elaboración y necesidad de

comunicación a todos los GI PYE

2006 IVECE Herramienta para la mejora de Centros

Educativos

Conocer una aplicación

específica PYE

Page 35: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

26 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

2007 HORIZONTE

INSTITUCIONAL Planeación Estratégica

Conocer qué es un plan

estratégico y un plan de

innovación: significado y

proyección

PYE

2009 ZITEC CONSULTORES Alineación del Plan Estratégico y el Proyecto

Educativo bajo el enfoque del Modelo EFQM

PYE

2010 FOAC Planificación Estratégica PYE

2011

CLUSTER AUDIVISUAL

GALEGO Sistema de Gestión de la Innovación GPIMC

PONTIFIA UNIVERSIDAD

CATOLICA DE

ECUADOR/UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE LOJA

Planificación Estratégica Educativa PYE

INNOMAT Herramientas de Gestión de la Innovación GPIMC

2012

IFH Consulting Taller de creatividad e innovación Técnicas de creatividad TODOS

IVECE Herramientas para la mejora de Centros

Educativos

Aplicaciones y referencias para

conocer e implementar PYE

2013 UNIVERSIDAD DE AVILA

Proyecto Educativo Integral para la

Planificación Estratégica, Evaluación y

Acreditación Universitaria

Caso práctico concreto PYE/GOC

2014 DEINSA Sistema de Gestión. Cuadro de Mando Integral Ejemplo de CMI PYE

2d. La estrategia y las políticas que la apoyan se

comunican, implantan y controlan

Cada equipo de proceso, partiendo de los OE de los que

es responsable, analiza las metas y propone las acciones

necesarias para alcanzarlas, elabora el cronograma y

determina el responsable de cada acción. Este Plan de

acción anual de los procesos y sus indicadores se evalúa

trimestralmente, con el fin de realizar las acciones

correctivas necesarias en el caso de no alcanzar las metas

esperadas. De esta forma queda asegurada la relación

entre las actividades y los indicadores definidos en cada

proceso con los OE y estrategias del PE.

Este despliegue ha propiciado un aumento de la implicación

y participación de las personas en la gestión desde el

compromiso y credibilidad que ha ido proporcionando el

sistema. En el 2014, tras los logros progresivos, existe un

compromiso con el sistema de gestión que se eleva al 93%

del personal, que colabora activamente aportando ideas,

mejoras, impresiones argumentadas y ajustes a la revisión del

PE.

SMA identifica los procesos estratégicos a través de los

cuales ejecuta su PE. Hemos establecido como proceso

estratégico aquel que incide de manera significativa en la

consecución de los OE. La identificación de los procesos

estratégicos se realiza durante el proceso de PYE. Esta

identificación ha ido evolucionando al mismo tiempo que

nuestro avance hacia la Excelencia. Así, en una primera

etapa, cuando se definió el mapa de procesos, el ED, junto al

resto de la plantilla, procedió a analizar el impacto de cada

uno de los procesos. Esta priorización se revisó al mismo

tiempo que el mapa de procesos en la elaboración del PE

2005-08. Se definió que deberían ser considerados procesos

estratégicos aquellos que tienen un mayor grado de

incidencia en la consecución de las OE y de los principales

GI destacados en la Misión y Visión. De este modo se han

considerado estratégicos los siguientes procesos: PYE,

GPIMC, GOC y GP.

SMA es consciente de la importancia que tiene la

comunicación de la PyE y el plan accióninnovación de la

organización para conseguir el compromiso e implicación

de las personas. Con este fin ha articulado diferentes

mecanismos para realizar dicha comunicación tanto a nivel

interno como al resto de los GI.

El enfoque para la comunicación de la PyE a todos los GI

está en línea con el PCI (ver 3d). Comunicación Interna: al

inicio del curso, en el mes de septiembre, la Directora

convoca al personal para informar y comunicar los cambios

establecidos en el PE. En esta reunión se dan a conocer las

distintas responsabilidades que va a asumir cada uno de los

profesionales. Se dispone en la intranet del Centro de toda la

documentación generada. Comunicación Externa: como

consecuencia de las actividades de aprendizaje realizadas con

motivo de la última elaboración del PE, se decidió extender

la comunicación de la PyE al resto de GI. Para ello, se

emplean eventos y canales especialmente significativos y

formalizados: OMR, reunión apertura de curso, tutorías,

comunicaciones escritas, web, boletín informativo,…

Este sistema de revisión del despliegue de la PyE ha

experimentado sucesivos cambios a lo largo del tiempo, pasando de un control de la actividad y resultados

económicos a un control global de la gestión a partir de los

procesos. Están establecidos diferentes sistemas de

seguimiento:

Trimestral: los equipos de procesos, liderados por el

propietario, realizan el control de los planes de

accióninnovación y el seguimiento de los indicadores, y

determinan las áreas de mejora y las correcciones que

van a implantar. Los propietarios de los distintos

procesos trasladan al propietario del proceso PYE las

áreas de mejora detectadas y sus posibles mejoras e

innovaciones.

Anual: se realiza el control y seguimiento total del

grado de ejecución del PG, analizándose la necesidad o

no de adecuar los OE previstos en función de los

resultados obtenidos, revisando al tiempo su

cumplimiento en el PE.

Este seguimiento y control, que está sistematizado en el

100% de los procesos de la organización, ha propiciado la

implicación y participación de las personas, dejando de ser

competencia exclusiva de la Directora y del ED.

Como consecuencia de la revisión de la efectividad y de las

actividades de aprendizaje, SMA ha ido incorporando

sucesivas mejoras a lo largo del tiempo. Los cambios más

significativos, aprendidos de organizaciones excelentes

como ASLE y Euskalit, han sido:

el apoyo de las herramientas informáticas para la

comunicación de la PyE a través de la intranet, web,

presentaciones de power-point,

archivos de Excel enlazados: objetivos del CMI, procesos y

criterios del Modelo EFQM,

Page 36: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

27 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

aplicaciones informáticos, de elaboración propia, para el

despliegue de OE a objetivos de Procesos y realización

sistemática de la revisión y memoria de los mismos.

La eficacia de la comunicación de la PyE se mide a

través de encuestas de satisfacción del personal,

indicadores de procesos y satisfacción de los usuarios. Los

ítems de la encuesta que mide el conocimiento,

identificación y despliegue de MVV, PE y PG han subido

de 2,89 en el año 2008 a 3,42 en el 2013, en una escala de

1 a 4 (ver 7a).

Antes de implantar el Modelo EFQM de gestión en nuestra

Organización los OE a conseguir eran formulados,

solamente, por el ED. A raíz de nuestra incorporación al

Modelo, se presentan las distintas propuestas a los

profesionales del Centro con la finalidad de ser analizadas,

consensuadas y aprobadas. En definitiva, se llega, por

acuerdo, a la formulación de los OE definitivos (la

implicación del personal es medida en uno de los ítems de la

ES_I). En la apertura de cada curso escolar se presentan estos

OE al resto de la Comunidad Educativa (el grado de

satisfacción se les pregunta en un ítem de la encuesta de

satisfacción de los clientes externos). Desde cada uno de los

procesos se diseñan, en el Plan accioninnovación, las

actividades a realizar para su cumplimiento.

Concluido el curso académico, en el mes de junio, cada

propietario comunica al Coordinador de Calidad el grado de

cumplimiento de los objetivos marcados y las acciones de

mejora propuestas (aplicación “plan accióninnovación”), y

éste traslada dicho dato a la Directora del Centro, como

propietaria del proceso PYE, para incorporar las mejoras

presentadas al PMC y proceder a su priorización, acordando

aquéllas que van a ser implementadas en el curso siguiente.

Los diferentes indicadores (estratégicos, clave, otros) son

recogidos en el documento de Excel correspondiente. Con

posterioridad, en reunión plena, cada propietario va

comentando los pormenores correspondientes a cada

proceso, aportando el resto de la plantilla cuantos aspectos de

mejora se consideren oportunos y, si éstos se consideran que

pueden aportar valor añadido a la organización, se

incorporan también al PMC. La siguiente figura muestra

algunas de las mejoras introducidas como consecuencia

del aprendizaje:

Año Fuente Aprendizaje Mejoras e innovación Proceso

2003 SOLUZIONA Gestión por procesos. Consensuar los OE OE: definición y finalidad TODOS

2005 Curso formación Plan de acción por procesos

Interrelación entre OE,

procesos y plan de acción:

aspectos de mejora

TODOS

Benchmarking Despliegue de los OE en procesos PYE/GPIMC

2006 INSTITUTO ANDALUZ

DE TECNOLOGÍA Sistema Gestión por procesos TODOS

2009

ALFARO GOMEZ Gestión por Procesos, bussines process management TODOS

SENA-CENTRO

SERVICIO DE SALUD Gestión por procesos TODOS

2010 Contraste externo Creación Plan de mejora y su priorización

Diseñar una aplicación

informática para recopilar

la priorización de las

mejoras aportadas desde

cada uno de los Procesos

PYE

2012

ASKARTZA-CLARET Despliegue Gestión por Procesos Implementación del Mapa.

Casos prácticos.

Búsqueda de la eficiencia y

mejora continua

TODOS

Manuel Portero Ortiz Gestión por Procesos: Herramienta para la Mejora PYE

Curso Evaluador Euskalit Interrelaciones entre procesos TODOS

2013 Isabel Fernández Gestión por Procesos: Un enfoque de gestión eficiente PYE

DATO DE INTERÉS: Actualmente estamos llevando a cabo una nueva reflexión y análisis para la elaboración del nuevo PE.

Page 37: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 38: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 39: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

28 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

3a. Los planes de gestión de las personas apoyan la

estrategia de la organización Las personas están presentes en la Misión (“...con un

equipo humano eficiente e implicado ...”, Visión (“ ...

con un equipo humano eficiente, comprometido y

satisfecho ...”) y Valores (Fig. 1a.4) de la Organización.

Desde el año 2010 una serie de mejoras se han proyectado

satisfactoriamente en su gestión. En el PE se estructuran

los OE, que se desplegarán en los planes de acción de los

procesos, contemplando al personal, tal como se puede ver

en la Fig. 3a.1.

Fig. 3a.1. Desarrollo del OE 4 (Segundo PE)

OE4. Conseguir profesionales satisfechos, motivados y formados dentro de la Organización

Estrategias del PE Indicador 11-12 12-13 13-14

Conseguir que la plantilla esté satisfecha, motivada y formada

para poder desempeñar eficientemente su labor dentro de la

Organización

Promedio de los ítems nº 6,13 y 15 de

la Encuesta interna y el nº 6 del

Cuestionario de Formación

3,39 3,42 3,48

El proceso de GP tiene como finalidad: “Seleccionar y

gestionar con eficiencia al equipo humano que configura

la Organización, alineando y enfocando sus esfuerzos y

logros con las políticas y estrategias de acción

planificadas, para alcanzar los objetivos señalados, desde

la motivación, implicación e interés de las personas”.

El Proceso de GP funciona de la forma siguiente:

1. Se identifican los puestos de trabajo y sus perfiles

(documento PT), y se intentan cubrir con personas que

reúnen los requisitos indicados, consultando los

documentos que procedan. Se valoran los aspectos

siguientes: competencias (ver 3b), responsabilidad,

capacidad de liderazgo, experiencias, implicaciones y

compromisos, creatividad, iniciativa, talento,... (MP-

TH y FFI). Desde nuestra política, se intentan cubrir

los distintos puestos con personal interno, teniéndose

en cuenta los objetivos individuales y profesionales de

cada miembro de la plantilla (ver 3d).

2. En caso de nuevas contrataciones, se aplican el PS y el

PA.

3. En cada curso, el trabajo que debe desempeñar cada

profesional, así como los cargos que se le asignan, son

consultados por la Directora del Centro a las personas

implicadas, para recibir su conformidad o poder

intercambiar impresiones al respecto.

4. Cada año se realiza un estudio sobre el grado de

satisfacción del personal (ver 7a). Se analizan

resultados y se comunican a la plantilla. Se organizan

entrevistas individuales para tratar aspectos, analizar

percepciones y realizar análisis y valoraciones desde el

espíritu de mejora continua. Su objetivo es crear un

espacio de comunicación y diálogo, así como de feed-

back, donde los argumentos y reflexiones ayuden a

comprender las valoraciones cuantitativas, o para

comentar cualquier tipo de mejora o sugerencia.

También se aprovecha para exponer necesidades

formativas a nivel particular o en ambas direcciones.

5. El subproceso de Comunicación, PCI, está en el

trasfondo de todo el proceso de personas. El Centro

dispone de distintas vías para hacer llegar la

información, sugerencias, propuestas y quejas al ED y

las comunicaciones son multidireccionales y fluidas a

nivel personal, presencial o mediante TIC.

Acostumbramos a trabajar en equipo (Fig. 3c.1) según

procesos, reuniéndonos todos los profesionales de

forma sistemática.

6. Existe un PF que cubre las necesidades y expectativas

de la Organización como equipo e individuales (Fig.

3b.2).

7. Desde el Proceso de GP se atiende a las personas y se

reconocen sus esfuerzos, compromisos y logros (Fig.

3e.1).

8. Todos los años se analizan los resultados

existentes en los distintos subprocesos desde los

indicadores, considerando las tendencias y aplicando las

propuestas de mejora presentadas y priorizadas.

La asignación de tareas y responsabilidades parte de la

cultura de la Organización, MVV y PE; se desarrolla en el

subproceso AGDPT, que comienza detectando las

necesidades de personal de la Organización y finaliza

seleccionando a la/s persona/s más idónea/s y asignando

puestos.

La medida de la efectividad de la planificación y

asignación de responsabilidades y puestos se mide a

través de los indicadores del proceso, la memoria anual,

autoevaluación y encuestas de satisfacción. A partir de

estas evaluaciones se aprecia una mejora en los resultados

(3,31 en 2008-09 a un 3,42 en 2012-13).

Fig. 3a.2. Gestión de personas en SMA

Líneas de actuación Desarrollo en subproceso

Puestos de trabajo Gestión y distribución de puestos de

trabajo Selección

Liderazgo Elaboración y aplicación del Plan

Liderazgo

Comunicación Elaboración y aplicación del PCI

Formación Elaboración aplicación del PF

Reconocimiento Elaboración y aplicación del PR

De todo esto podemos deducir nuestro modelo de

liderazgo (Fig. 1a.1). Se procura atender situaciones

particulares a nivel individual y familiar, existiendo una

atención a las personas (conciliación vida laboral/

personal). Desde este modelo se intentan mejorar los

niveles de satisfacción en las personas (“satisfacción

global” en el curso 2012-2013 ha sido de 3,50 sobre 4).

En el subproceso EAPL está definido el modo en el que se

procede al nombramiento de los líderes y de las personas

responsables de equipos y proyectos (ver 1a).

A continuación, se detallan algunas de las mejoras

implementadas:

Participar los trabajadores en la evaluación de riesgos.

Comunicar los cambios que se produzcan en el lugar de

trabajo.

Organizar formación sobre prevención de riesgos laborales

para toda la plantilla.

Promover planes de trabajo en equipo.

Aumentar la movilidad dentro del Centro, de forma que una

misma persona puede ser asignada para desempeñar

diferentes tareas y asumir diferentes responsabilidades.

Consultas sobre disponibilidad y necesidad de utilización de

las aulas TIC para alinear la vida personal y los horarios

laborales.

Ante la necesidad de nuevas contrataciones, el protocolo

a seguir es el siguiente: se inicia dando a conocer las

características de la oferta, se seleccionan candidatos

potenciales tras analizar sus CV y finaliza realizando las

Page 40: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

29 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

entrevistas individuales para elegir al candidato/a

adecuado. Una vez formalizada la contratación, se pone en

marcha el PA: la Directora presenta al/a la nuevo/a

profesional; se le muestran las instalaciones del Centro y

se recuerda el procedimiento de trabajo y el Modelo

Educativo; se le facilitan las normas del RRI, el

organigrama, horario y equipo/s de trabajo. A

continuación, el Coordinador de Calidad le explica el

Modelo de Gestión y su funcionamiento. Se le entrega la

FFI para su cumplimentación. Finalmente, se solicita

responda a la encuesta de satisfacción donde analizamos la

efectividad del Plan y sus aspectos de mejora.

La Organización fomenta y garantiza la equidad laboral

con el objetivo de asegurar la igualdad de oportunidades.

Los puestos de trabajo son ocupados en virtud de las

competencias y no en función del género u otros factores

(ej.: antigüedad). Así mismo, ante nuevas contrataciones,

se valorarán aspectos como la experiencia, los idiomas, la

preocupación por la formación continua….

Algunas mejoras realizadas en el proceso de selección

han sido: Definición de los puestos de trabajo y sus funciones

Definición y aplicación del Plan de Acogida

Búsqueda de profesionales polivalentes y creativos (ej.:

originalidad y diferenciación en el CV, experiencia en la

creación/desarrollo de proyectos de BP…), preocupación

por la formación continua.

Las metodologías organizativas e innovadoras para

mejorar nuestra forma de trabajar se han venido

desarrollando en SMA desde el año 2009 (ver 3c).

El trabajo en equipo ha ayudado a que las tareas se

realicen de forma más satisfactoria, se llegue a acuerdos de

forma más sencilla, y el clima de trabajo y de interrelación

se vea favorecido. Una de las grandes dificultades

presentadas como área de mejora era el encontrar horas

comunes de reunión para todos los equipos de trabajo y de

coordinación. Se ha llegado al momento actual tras

introducir numerosas mejoras como:

Asignación de horas comunes de trabajo a los miembros de

cada equipo de proceso.

Uso de la intranet para compartir conocimiento, información

y mejorar en la gestión (ver 4e).

Aumento significativo del número de personas que

participan en la elaboración del PE, gestión y desarrollo del

PG (ver 1a).

Reuniones trimestrales y anual para analizar el

cumplimiento de los OE establecidos en el CMI.

Todas estas mejoras se han ido introduciendo a

propuesta de los propios equipos y han constituido un

impulso del trabajo en equipo, de la mejora de la

coordinación, del mayor conocimiento de la Organización

y de la implicación de todos en la gestión (ver 7a).

SMA usa diferentes medios para conocer el grado de

satisfacción del personal. Desde el curso 2008-2009 se

realizan encuestas anuales de satisfacción de personas,

como indica el proceso de GPIMC, (ver 5) subproceso

Encuestas.

A través de estas encuestas se recoge la satisfacción de

las personas en diferentes aspectos como:

reconocimiento, condiciones de trabajo, clima de Centro,

comunicación e implicación en la vida de la Organización,

formación y desarrollo personal, liderazgo, otros

requerimientos del modelo EFQM y valoración global. Un

total de 18 preguntas. Existe segmentación de las

encuestas: Equipo Directivo y Personal, respetando el

anonimato. La participación en estas encuestas es de un

82% del personal y del 100% del ED en el curso

académico 2013-2014.

Los resultados de las encuestas, además de presentarlas a

los equipos, se publican en la intranet para que sean

accesibles a todas las personas de la Organización y sean

utilizados por los diferentes procesos para obtener datos

sobre sus indicadores de percepción. A lo largo de estos

años de aplicación de encuestas, vía formaciones o por la

propia experiencia, se han producido numerosos ajustes y

mejoras relativos a su efectividad, como pueden verse en

la tabla siguiente:

Fig. 3a.3 Evaluación, Aprendizaje y Mejoras de las encuestas de satisfacción.

Año Evaluación y Aprendizaje Descripción de la mejora/innovación

2000 Qué es y para qué sirve una encuesta de

satisfacción. Sistema de tabular y valorar

Se conoce, por primera vez, la opinión de la plantilla sobre la organización.

Diferenciación entre aspectos objetivables y cuantificables y los perceptivos, así como

la validez de esta diferenciación en la información recogida

2001 Sistema de valoración de las encuestas

Al pasar la valoración de la encuesta de 1 a 10 a 1 a 4, se centran los datos en unos

valores concretos, evitando la dispersión en los resultados y favoreciendo las

tendencias (alta-baja), al disponer de una calificación par.

2002 Sistema de comunicación de resultados Reunión con toda la plantilla para presentar resultados, intercambiar opiniones y

tomar decisiones

2005 Sistema de cumplimentación de encuestas Creación de una aplicación informática propia para cumplimentar las encuestas

2009 Segmentación de resultados Obtención de datos por categoría y/o responsabilidades profesionales

2009 Estudio de tendencias y comparación con

otras organizaciones

Conocer la evolución de los resultados y utilizarla, cuando sea necesaria, como

recurso para evaluar las decisiones de aspectos de mejora aplicadas y su efectividad.

2013 Sistema de cumplimentación de encuestas Creación de cuenta de correo específica para encuesta interna

Los resultados de las encuestas son analizados por el

equipo del proceso de GP y comparados con los resultados

del año anterior y con otras Organizaciones (ver 7a). Se

descubren así aspectos positivos y áreas necesitadas de

mejora que requieran intervenciones específicas. Estas

áreas de mejora son priorizadas, teniendo en cuenta los

OE, para elaborar el PMC, tras presentar los resultados al

conjunto de las personas en el mes de junio, antes de

finalizar el curso. Una vez implantadas las mejoras, se

evalúan nuevamente en las siguientes encuestas de

satisfacción. Ejemplos de mejoras implementadas como

fruto de las encuestas de satisfacción:

Distribución más equitativas de tareas

Comunicación y análisis del resultado de las encuestas a

toda la plantilla

Tiempo de reunión establecido en el horario de cada persona

Modificaciones en los sistemas de cumplimentación de las

encuestas

Además de la medición directa a través de las encuestas y

del análisis de los indicadores de rendimiento, y teniendo

en cuenta las características de nuestra Organización,

Page 41: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

30 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

que permite un trato próximo y permanente con la

dirección (Espíritu Artagan) y el resto de responsables,

también se analizan sugerencias y propuestas que

llegan por los diversos canales de comunicación

presentados en 3d. El equipo de Proceso de GP,

igualmente, selecciona, prioriza e integra estas propuestas

en el PMC para llevarlas a cabo a través de los

subprocesos que se relacionan con ellas (Fig. 3a.2).

Año Fuente Aprendizaje Mejora e Innovación Proceso

2007 CAMPUS. GV Resolución de conflictos y problemas en las

empresas

Conocer herramientas para solucionar

conflictos TODOS

2008 BAKEOLA. GV Técnicas de motivación en equipos de trabajo

Disponer de técnicas para motivar a las

personas TODOS

FOAC Euskalit Poner en marcha el Criterio 3 Modelo EFQM Diseñar proceso GP GP

2009 FOAC Euskalit/

Benchmarking

Plan de Formación

Diseñar planes respectivos

GP

Plan de Comunicación interna GP

2010 FOAC Euskalit Plan de Liderazgo GP

Benchmarking Evaluación Liderazgo Crear sistema para evaluar GP

2011 Contraste externo

Valorar el realizar encuesta de satisfacción también a no docentes y tratar de incorporarles

al equipo GPIMC

Kristau Eskola Dirección de equipos humanos Eficiencia gestión de personas TODOS

2012 Contraste externo

Evaluación Liderazgo

Ligar los comportamientos

observables con la herramienta de

evaluación del liderazgo

GP

Resolución conflictos: encuesta satisfacción

Utilizar la encuesta de personas

como una herramienta de solución de

problemas

GP/

GPIMC

Universidad Deusto Evaluación del desempeño Criterios para analizar el trabajo de

las personas y su proyección en la

organización

GP

2013

Curso

Formación/Benchmarking Evaluación por competencias y logros GP

Ediciones Díaz de Santos Premiar el desempeño GP

2014 Universidad Deusto Liderazgo pedagógico para los Centros Educativos

Importancia de un liderazgo

delegado. Trabajo en equipo.

Proyectos de innovación

GP/

EA

3b. Se desarrolla el conocimiento y las capacidades de las

personas

En nuestra Misión queda reflejado “...con un equipo

humano eficiente e implicado...”. Para SMA la formación

es un aspecto relevante para la consecución de la

eficiencia. Por ello, en la Visión aparece que queremos ser

un Centro educativo con un “equipo humano eficiente,

comprometido y satisfecho”. Se materializa en la

estrategia, OE 4 “Conseguir profesionales satisfechos,

motivados y formados dentro de la Organización”.

Tenemos definidos principalmente dos subprocesos

relacionados con la formación y el desarrollo de

capacidades: AGDPT, que las gestiona, y EAPF, que las

promueve y planifica. Para facilitar la valoración de las

capacidades de las personas se ha elaborado el catálogo de

descripciones de las competencias. Las competencias

constituyen el saber hacer de las diversas actividades

correspondientes a cada puesto de trabajo de manera

eficiente y eficaz. A la hora de definir estas competencias

se han tenido en cuenta la MVV, los OE de la organización

y las funciones que las personas deben desempeñar en

cada puesto de trabajo (Fig. 3b.1).

Las competencias, junto con la formación, se utilizan para

diversos fines, entre otros:

En AGDPT: diseño de perfiles profesionales y

designación de puestos (ver 3a).

En EAPF: registro MP, detección de necesidades de

formación de cada persona y diseño del PF.

En SMA realizamos la coevaluación y la

heteroevaluación de manera progresiva y eficaz. Además,

un miembro del ED cumplimenta el registro de TH a partir

de las observaciones realizadas, evidencias demostradas y

consecución de objetivos. Esta información se utiliza y

analiza en el transcurso de la entrevista individual que la

Directora mantiene anualmente con cada miembro de la

plantilla.

Fig. 3b.1. Catálogo de Competencias de SMA

Intelectuales

Condiciones intelectuales: asociadas con

atención, memoria, concentración, solución

de problemas, creatividad y toma de

decisiones. Se incluye la capacidad de

observación, análisis y reflexión. Espíritu

crítico y autocrítico.

Personales

Condiciones de la persona que le permiten

actuar adecuada y asertivamente en una

organización, aportando sus talentos y

desarrollando sus potenciales en el marco de

comportamientos sociales aceptados

universalmente. Se incluye la inteligencia

emocional, la ética y la capacidad para

adaptarse a los cambios.

Interpersonales

Capacidad para: adaptarse a la forma de

trabajo de una organización, trabajar en

equipo, solucionar conflictos/problemas y

evitarlos, liderar personas, proactividad.

Organizacionales

Capacidad para: gestionar recursos e

información, utilizar las referencias y

experiencias de otras personas o/y

organizaciones como fuentes para el

aprendizaje. Tener una clara orientación y

actuación de servicio –actitud

ejemplificadora-

Tecnológicas

Capacidad para: transformar, cambiar,

innovar desde los elementos, sistemas y

recursos existentes buscando soluciones

prácticas y eficientes, identificar, adaptar,

apropiar y transferir tecnologías.

Competencias informáticas.

Empresariales

Capacidades para: crear, liderar y sostener

unidades organizativas con finalidades

diversas, identificar oportunidades,

Page 42: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

31 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

conseguir recursos, elaborar proyectos y

planes , crear y mejorar una imagen., asumir

riesgos y responsabilidades.

Existe un interés especial por atender las inquietudes de

los profesionales a nivel individual y de equipo para dar

respuesta a los cambios existentes en el mercado y en la

sociedad, adaptándonos al siglo XXI y a sus exigencias.

En consecuencia, se atienden aspectos diversos que

favorezcan el crecimiento personal y profesional del

equipo humano. Estos temas son tratados al finalizar el

curso con la Directora del Centro. Durante esa sesión,

entre otras cuestiones, se plantean las necesidades de

formación detectadas por la Organización o por cada

persona. Todas las propuestas y/o solicitudes se enmarcan

dentro del PF.

Este Plan se elaboró, por vez primera y de manera formal,

en el FOAC de Euskalit. Se definió tras un diagnóstico

previo de las necesidades de formación realizado por el

ED y el resto de los miembros de la plantilla; se analizaron

situaciones de partida, respetando Misión-Valores para

alcanzar, desde nuevas competencias, nuestra Visión.

Hasta ese momento la Organización se acogía a la

subvención de cursos y planes de formación e innovación

del GV y limitaba la formación a la cuantía asignada. A

partir del PE, el ED se dio cuenta de la necesidad de

elaborar planes de formación a más largo plazo y para todo

el personal, con la finalidad de responder a las

necesidades presentes y futuras del Centro, tanto a

nivel pedagógico-tecnológico como de gestión.

El subproceso EAPF (su finalidad es “promover, impulsar

y apoyar acciones formativas de calidad entre el Personal

del Centro, para atender a las necesidades de la

Organización en consonancia con los intereses de las

personas”) recoge la sistematización en la detección de

necesidades de formación y la realización y la evaluación

de la formación tanto interna como externa (protocolo de

formación interna). Actualmente, el PF que elabora el

equipo del proceso, tras ser aprobado por el ED, se

presenta a toda la plantilla y al OMR. Una vez dados estos

pasos, se despliegan las acciones previstas según

calendario (Fig. 3b.2).

El proceso recoge datos de los indicadores de rendimiento

y de percepción sobre la adecuación del PF a las

necesidades formativas y otros ámbitos relacionados con el

mismo (ver 7a).

Fig. 3b.2. Formación del curso académico 2013-2014.

personas

horas Curso; ente impartidor/ plan Lugar de la formación

1 70 Language for teachers . Level B1; Plan Aniztu 13/14 Colegio Ángeles Custodios (Fuera del horario escolar)

12 20 Sistema de Gestión. Modelo EFQM; IFH Consulting Colegio SMA (Dentro y fuera del horario escolar)

1 400 Euskera; Ullibarri Euskaltegia Ullibarri Euskaltegia (Fuera del horario escolar)

1 100 Intensivo de Verano, Euskera; Bilbo Zaharra Euskaltegia Bilbo Zaharra Euskaltegia

1 40

Dinámicas Psicopedagógicas de Grupo; Asociación de

formación del Profesorado EUROPE 4U.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

On-line (Fuera del horario escolar)

1 15 Vinculación Emocional; Fundación EDE. Fundación EDE (Fuera del horario escolar)

1 40 Competencias digitales. Kristau Eskola. On-line (Fuera del horario escolar)

1 40 Teología para Bachillerato; Universidad de Deusto. Universidad Deusto (Fuera del horario escolar)

1 25 Intensivo de Ingles. Aniztu KE. Camargo (Cantabria) (Durante vacaciones)

1 30 Elaboración de unidades didácticas y programación. FOREM. FOREM (Fuera del horario escolar, sábados)

Fruto de las revisiones y aprendizajes, podemos señalar

las siguientes mejoras e innovaciones:

Mayor manejo y dominio de las TIC para el desarrollo de la

labor docente y del Sistema de Gestión.

Más habilidades para la realización de diseños publicitarios

y campañas de marketing (autodiseño).

Adquisición de competencias para impulsar, desde la

imagen, iniciativas diversas de carácter solidario y de

responsabilidad social.

Mejora en la capacidad de comunicación en idiomas (inglés

y euskera).

Aprendizaje significativo para trabajar con equipos humanos

diferenciados.

Como organización, nos hemos sensibilizado respecto a

aprender de otras entidades, desarrollando la competencia de

aprender a aprender como un recurso fundamental para la

mejora continua y la competitividad.

Autoanálisis y reflexión para mejorar resultados.

La Organización favorece y motiva la formación:

dando a conocer subvenciones individuales a las que

pueden acogerse las personas,

fomentando la participación en cursos (KE, GV, etc.)

con autoaprendizaje (publicaciones, artículos, webs y

libros de interés, socialización de la formación...) para

la actualización del personal.

SMA está siempre abierto a las sugerencias y

solicitudes que, en el campo de la formación, realicen

sus profesionales, más allá de las vías sistematizadas para

tal efecto. De esta forma, se apoya el desarrollo y la

formación de todas las personas para que alcancen todo su

potencial que revertirá en la consecución de los OE.

Fig. 3b.3 Socialización del conocimiento y Formación Interna.

Año Acción formativa Formador interno A quiénes ha formado

2008 Plan de Convivencia Equipo Plan de Convivencia Plantilla

2009 Modelo EFQM Directora/Coordinador Calidad Miembros procesos

2009 Primer Encuentro de Orientación: Los nuevos Títulos de Grado Jefa Dpto RR.HH. y Orientación Profesores/as Bachillerato

2010 Modelo EFQM Directora/Coordinador Calidad Miembros procesos

2010 Las Nuevas Tecnologías en el ámbito empresarial RMI Plantilla

2011 Modelo EFQM Directora/Coordinador Calidad Miembros procesos

2011 Publicación, Mantenimiento y Gestión de contenidos web RMI Plantilla

2012 Proyectos de innovación ideados por personas del Centro Persona de la plantilla creadora Miembros Dpto

Page 43: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

32 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

2013 Pizarra digital RMI Plantilla

2013 Plataforma Edmodo Jefa DCT Plantilla

2014 Memoria Modelo EFQM Coordinador Calidad Plantilla

Con el objetivo de proyectar las acciones formativas

individuales en la plantilla maximizando su contribución

a la mejora de la Organización, en SMA existe un

protocolo para la socialización de la formación y la

información. Así, finalizada una formación y/o

conseguidos documentos interesantes para la Entidad, cada

persona está encargada de trasmitir el conocimiento

adquirido a sus compañeros/as mediante los canales

establecidos: reuniones de departamento, etapa, claustros,

equipos... (Fig. 3b.3), y a través de la intranet (ver 4e). El

Centro cuenta con un proceso (Gestión Administrativa) en

el que se gestiona la socialización del conocimiento.

Además, la aplicabilidad de la formación es un aspecto

que nos interesa especialmente, ya que estamos

concienciados respecto a la necesidad de conocer nuevas

herramientas, metodologías, procedimientos de trabajo,

etc, por las propias exigencias de los entornos

globalizados, diversos y digitalizados. Es interesante

formarse, no sólo para conocer, sino también para aplicar

adecuada y eficientemente los cambios e innovaciones

que, progresivamente y de manera cada vez más acelerada,

se van necesitando. Una organización comprometida con

su labor debe estar sensibilizada para desarrollarla desde la

eficacia, adecuando las necesidades a las exigencias del

mercado y a las expectativas y necesidades de los clientes,

facilitando el trabajo y la consecución de resultados desde

enfoques distintos. En nuestro caso, forma parte de la

Misión, Visión, es uno de los Valores de la Organización y

es seña de identidad de su cultura (ej.: pioneros, con la

Escuela de Química y Electrónica de Indautxu y la Escuela

de Minas de Barakaldo, en la experiencia de la práctica en

las empresas). Por eso SMA da prioridad a la formación

que procure una alineación de los objetivos de las

personas con los de la Organización.

El trabajo en equipo es y ha sido, desde siempre, el eje de

actuación en SMA; de ahí que los propietarios/as de

procesos hayan recibido formación específica sobre este

tema y su tratamiento (“Técnicas de organización y

motivación en Equipos de Trabajo”, Bakeola,-GV,

“Resolución de conflictos y problemas en la Empresa”,

CAMPUS-GV).

Cada uno de estos equipos, teniendo en cuenta los OE y las

metas propuestas en el CMI, diseña su planificación y

establece metas, buscando siempre la superación de los

resultados obtenidos en la gestión anterior, según el

criterio de la mejora continua. Los objetivos, acciones y

las metas se determinan con las decisiones tomadas en el

equipo del proceso GOC, en el que se diseña y

cumplimenta el PG.. En este plan se especifica no sólo la

meta, sino también la participación e implicación de cada

persona de la organización, así como su temporalización,

recursos y mecanismos de evaluación y recogida de

resultados.

Como marca de su estrategia, SMA busca el desarrollo

profesional y personal de sus miembros, y desde su

origen forma parte de su cultura organizativa. No obstante,

no estaba sistematizada la evaluación del rendimiento.

Desde el año 2010, como consecuencia del aprendizaje en

el FOAC (Fig. 3b.4), hemos ido introduciendo una

sistemática de evaluación con una clara orientación hacia

la evaluación del desempeño con el objetivo de mejorar

los resultados de las personas. Se comenzó en el curso

2011-12 con la autoevaluación de las competencias y la

heteroevaluación de los líderes, y se está haciendo

extensible al resto del personal de forma paulatina (Fig.

1a.6), siguiendo una metodología de evaluación de

creación propia (similar a la 360º).

La medida de la efectividad de las acciones se lleva a

cabo mediante:

los indicadores que miden la consecución de los OE,

los indicadores del proceso de GP,

las encuestas de satisfacción a personas,

las encuestas del alumnado en proceso EA

y las autoevaluaciones.

Fig. 3b.4. Aprendizajes y mejoras en la evaluación del desempeño

Año Fuente de aprendizaje Mejora introducida

2001 Consejo Universidades Españolas Cuestionario evaluación de servicios

2005 Universidad de Salamanca Satisfacción laboral del personal

2006 Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial Competencias empresariales

2007 Facultad de Ciencias Económicas Gestión del Talento Humano

2007 Universidad de Deusto. Bilbao Las competencias, un enfoque paradigmático de la gestión de los RRHH.

2007 Universidad de Deusto. Bilbao Evaluación del Desempeño

2008 Universidad de Sevilla Elaboración del Cuestionario de Elaboración de Competencias

2008 ABE. Asociación Nuevos Empleadores Evaluación del Desempeño

2009 Comisión Nacional Servicio Civil. Colombia Evaluación de las personas y de su desempeño

2010 FOAC Euskalit Evaluación del Desempeño en un Centro Educativo

2011 ESIC Gestión de Personas. El capital humano de las organizaciones

2012 Ministerio de Empleo y Seguridad Social Satisfacción laboral

2013 Isabel Fernández ( PREMIE) Cuestionario cualitativo y cuantitativo.

2013 Eumed.net Decálogo de la gestión eficiente del capital humano. Contribuciones a la

economía

En la evaluación de las personas, se consideran las

actividades realizadas, su calidad y rigor en la ejecución, el

compromiso demostrado, el interés por trabajar desde la

innovación y el cambio buscando la competitividad, la

diferencia y la satisfacción en los resultados específicos y,

en consecuencia, en los de la Organización. Se realizan

autoevaluaciones , coevaluaciones y heteroevaluaciones

entre los miembros de la plantilla. Recopilados y

analizados los datos, se utilizan como recurso en las

entrevistas individuales realizadas con la Directora.

Page 44: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

33 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Para

Año Fuente Aprendizaje Mejora e Innovación Proceso

2003 Instituto

Montessori Empowerment: Significado y Proyección

Importancia del liderazgo en los

equipos humanos. Capacidad de

influir en otros desde la

comunicación y la acción

GP

2007 Universidad de

Valencia

Empowerment: Potenciación del Bienestar desde la Psicología

Comunitaria GP

2010 Maristas Zalla Matriz Valoración Competencias Competencias profesionales:

clasificación. Métodos y

técnicas de desarrollo

profesional. Ejemplos

GP

2011

Jesuitak Bilbao Competencias, clasificación y su valoración GP

Jesuitak Donostia Competencias y evidencias del líder GP

2013 rrhh-web.com Empowerment Significado y decisiones GP

rrhh-web.com Evaluación del desempeño Aplicación. Profesiogramas GP

3c. Las personas están alineadas con las necesidades de la

organización, implicadas y asumen su responsabilidad

El personal de SMA, como se refleja en nuestra MVV, es

el auténtico motor de su marcha. Los Valores identificados

son: acompañamiento, escucha, comprensión, sencillez,

ilusión, motivación, cooperación y trabajo en equipo,

esfuerzo, e innovación y mejora. El OE nº 4 es “conseguir

profesionales satisfechos, motivados y formados dentro

de la Organización”. En consecuencia, todo lo relativo a

participación, implicación, desarrollo de la creatividad,

innovación, asunción de responsabilidades, por parte del

personal de SMA en la vida y gestión de la Organización,

es algo inherente a la cultura de la misma. Así el 93 % de

las personas participan en equipos de trabajo. Se

dispone de horas asignadas para este fin. Los/as líderes de

los equipos han recibido formación específica para

desempeñar su función, desde las competencias necesarias,

buscando la eficiencia y la eficacia en sus resultados.

Fig. 3c.1. Participación Grupal

Equipo Desarrollo Líder y Participantes Frecuencia mínima

ED Planificación y Estrategia Titular, Directora y J. Estudios Mensual y cuando proceda

Equipos Procesos Gestión proceso Propietario y equipo Trimestral

Dptos. Gestión Departamento Jefe de Departamento y profesores Trimestral

Juntas Evaluación Evaluación alumnado Tutor y profesores Trimestral

Propietarios Procesos Toma de decisiones Coordinador de Calidad y propietarios procesos Trimestral y cuando proceda

Toda la plantilla CMI Directora y personal Trimestral

Claustros profesores/as Temas diversos Según los temas a tratar, líder: Directora y/o Jefe de

Estudios. Participantes: profesores/as Cuando proceda

Además de los equipos de procesos, existen otros canales

de participación individual: buzón de propuestas de

mejora, encuestas, entrevistas individuales, etc. (ver 3d).

Para fomentar el espíritu creativo e innovador, en el

criterio 5b se describe el compromiso de SMA,

materializado en el plan de innovación, dentro del proceso

GPIMC, subproceso PI.

A partir de la formación en el Modelo EFQM, cada equipo

de proceso da respuesta a las áreas de mejora propias

del mismo, surgidas de las encuestas de satisfacción,

autoevaluaciones, memorias, revisiones del PE y PG...

Todas ellas, tras ser priorizadas, quedan recogidas en el

PMC. Algunos ejemplos se pueden ver en la Fig. 3c.2.

Fig. 3c.2. Equipos y Grupos de mejora

Año Equipo Participantes Mejora realizada OE/ FCE

2010

PYE Miembros equipo

proceso

Aumentar el número de centros con los que se intenta realizar alianzas OE1

Diseño propio medios publicitarios FCE1

2011 Elaboración Plan Mejora FCE1

2013 Reuniones trimestrales con toda la plantilla para revisar CMI FCE1

2010

TYO Miembros equipo

proceso

Nuevos recursos para realizar las sesiones tutoriales (Informes de tutoría, se diseña el

modelo, y procedimiento vía e-mail) FCE3/FCE4

2012 Facilitar recursos digitales a los alumnos/as para contrastar y confirmar la información

transmitida en la sesión específica programada, facilitando accesos a webs de interés FCE4

2013 Implementación proyecto innovación buenas prácticas en el aula CONOCT.yseguido FCE1

2014 Nuevo documento para registrar las sesiones tutoriales y los recursos FCE3/FCE4

2008

EA Miembros equipo

proceso

Utilización de intranet como recurso para el proceso EA FCE4

2009 Creación aplicaciones informáticas valoración y registro actividades complementarias

e Informes de Evaluación FCE4

2010 Aplicación proyectos innovación específicos de Módulos profesionales FCE1

2011 Utilizar el correo electrónico para la entrega de trabajos y para la consulta de dudas FCE4

2014 Implementación de proyectos BP con pizarra digital y TIC (Bach.) FCE1/FCE4

2009

GP Miembros equipo

proceso

Entrevista individual intercambio impresiones Directora-plantilla FCE2

2011 Elaboración Plan de Formación OE4

2012 Utilización redes de comunicación FCE2

2013 Taller comunicación FCE2

2009

GPIMC Miembros equipo

proceso

Segmentación resultados encuestas satisfacción OE

2011 Creación aplicación informática evaluación profesorado y encuesta satisfacción

alumnado

FCE4

2013 Utilización plataforma edmodo encuestas satisfacción alumnado FCE4

2014 Utilización Planaccioninnovación conjunta de todos los Procesos FCE1/FCE4

Page 45: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

34 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

La efectividad de los equipos de trabajo se mide a través

de la encuesta de satisfacción del personal (ver 7a) y el

análisis de la consecución de los OE.

Como ejemplos de mejoras podemos señalar:

Progresiva descentralización del trabajo y toma de

decisiones que permiten llegar a acuerdos de forma más

sencilla y rápida

Rotación de propietarios de procesos como consecuencia de

revisiones anuales y entrevistas personales con la Directora

Asignación de tiempos para dedicar a las tareas de los

equipos de trabajo.

Crear equipos de trabajo eficientes, consecuencia de los

aprendizajes y de una identificación de competencias

realizada con mayor rigor

Comunicación y clima de confianza con el ED

Las personas del ED han recibido formación en gestión y

en el Modelo EFQM (ver 2a), proyectándose en la

comprensión de los nuevos modelos de liderazgo y de sus

ventajas, delegando responsabilidades en las personas y

dándoles autonomía para el ejercicio de sus funciones.

Una de las actividades de aprendizaje y posterior

mejora realizada se centra en las rotaciones en los puestos

de liderazgo dentro de la Organización. La propuesta

surgió de los aspectos de mejora planteados en las

encuestas. Como consecuencia, se han podido

experimentar de manera directa las actuaciones propias de

cada proceso, lo que ha favorecido la interrelación de los

mismos y la mejora en sus planteamientos, desde una

perspectiva más amplia que abarca distintas áreas de

trabajo en las que se ha ido profundizando. Desde nuestro

punto de vista, nuestro procedimiento de trabajo ha

permitido contar con profesionales mejor preparados:

mayores experiencias,

amplitud de enfoques y perspectivas,

con unidad de criterios,

más implicados con la Organización y su

funcionamiento,

visión global,

traduciéndose en niveles de satisfacción que han ido

mejorando progresiva y paulatinamente.

La efectividad de la implicación y asunción de

responsabilidades por parte del personal se mide

mediante varios ítems de la encuesta interna (“La Misión,

Visión, Valores de la Organización son aspectos que

tengo en cuenta en mi labor profesional y humana

diaria” o “Me implico en los objetivos estratégicos de la

Organización”), y han aumentado pasando de un 3,63 a un

3,78 y de un 3,29 a un 3,56 respectivamente (ver 7a).

Desde que nos iniciamos y nos comprometimos con este

Modelo, el ED ha potenciado y favorecido la

participación de las personas en su gestión:

se han incrementado los canales para intercambiar

información (ver 3d).

se ha potenciado el trabajo en equipo.

se ha avanzado en la formación.

se ha mejorado la eficiencia.

se han logrado nuevas metodologías de trabajo

se han incorporado las TIC a nivel general

se ha impulsado la iniciativa y la creatividad

se ha profundizado en la importancia del autoanálisis

y de las evaluaciones periódicas.

se ha sistematizado la socialización del conocimiento,

valorando su importancia.

se ha comprendido el significado y el tratamiento de la

existencia de “quejas, sugerencias y propuestas de

mejora” .

Por lo que respecta a este último punto, se han ampliado

los recursos y canales utilizados para este fin. En SMA

somos conscientes de la importancia de las críticas

constructivas como punto de partida para reflexiones,

análisis y valoraciones. La consecuencia es una mejora

sustancial del “nivel de satisfacción general de las

personas”, indicador con marcada tendencia positiva,

pasando de un 3,29 en el curso 08/09 a un 3,50 en el 12/13

(ver 7 a).

La filosofía de SMA anima y fomenta el desarrollo de la

creatividad y del talento de las personas, impulsando la

aplicación de iniciativas emprendedoras que conduzcan a

la innovación y, en consecuencia, a la mejora en los

resultados. De la misma forma, se busca y valora muy

positivamente la dedicación e implicación con las distintas

iniciativas del Centro y con el espíritu de mejora y

evolución, buscando profesionales que:

presentan proyectos de innovación

aportan ideas para la toma de decisiones estratégicas

utilizan de manera eficiente los recursos tecnológicos

que se van incorporando para el desarrollo de

actividades diversas

asumen retos

buscan la sostenibilidad: eficiencia económica (ahorro

de costes) y compromiso medioambiental (reducción

de copias, reciclaje).

manifiestan, desde sus propias actuaciones,

compromiso y colaboración con ONGs, acciones

solidarias proyectos

Existe un compromiso con la difusión de las

innovaciones aplicadas y de los logros conseguidos, a

través de la web, informes de evaluación, soportes diversos

utilizados en publicidad, sesión de apertura de curso

(protocolo a aplicar), sesiones tutoriales personalizadas,

carteles de compromiso Modelo EFQM, participación en

la Semana Europea de la Excelencia (CONOCT.y

seguido). Las distintas iniciativas implementadas son

revisadas anualmente siguiendo el PDCA.

Progresivamente, se han ido incorporando encuestas de

satisfacción y valoración (ES_L, ES_I...), así como

aumentando los ítems de las mismas, para medir nuevos

resultados y ampliar las áreas que se evalúan, revisan y

mejoran. Esto ha dado cabida a más sugerencias y a la

ampliación de los ámbitos donde se aplica la mejora

continua.

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2000 Universidad

Autónoma Barcelona Cambio de cultura y organizaciones que aprenden Importancia de la gestión del

conocimiento y de las

experiencias de otros.

Ejemplos prácticos

TODOS

2003 Cámara de Comercio

Barcelona

Fomento de la creación de empresas y de una cultura

empresarial innovadora TODOS

2004 Instituto27 Notas sobre cultura empresarial TODOS

2005 SOFTSAFE Registro talento humano Creación RTH GP

Page 46: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

35 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

2007 INACAP Instrumento evaluación competencias Herramienta GP

2010 Mprende.es Herramientas para la creatividad Casos prácticos y su

metodología para la

implementación

TODOS

2011

SUDOE Manual creatividad empresarial TODOS

Consejo Económico

y Social España Fomento espíritu empresarial, innovación y creatividad TODOS

Para la gestión de cada Proceso utilizamos una

aplicación creada por el propio Centro, donde

reflejamos el plan de acción de cada uno de ellos y sus

innovaciones y/o mejoras analizadas y priorizadas para su

implementación (“plan accióninnovación”).

3d. Las personas se comunican eficazmente en toda la

organización

La comunicación y la implicación de las personas son

aspectos relevantes y cuidados y se reflejan en la Misión

(“... basado en el Espíritu Artagan, con un equipo

humano eficiente...”), la Visión (“... valorado por su [...]

estilo de convivencia..., ...con un equipo humano

eficiente..”.) y los Valores (“comprensión,

cooperación...”) donde la buena comunicación es

imprescindible para ser eficiente y el personal debe dar

ejemplo con un estilo de convivencia basado en la

comunicación. El PE lo recoge en el OE nº 3 “afianzar el

Espíritu Artagan para que sea percibido y bien valorado

por los distintos estamentos de la Comunidad

Educativa”. Las acciones previstas en el PE se han ido

desarrollando posteriormente en los PG de cada año.

En el curso 2008-09, tras la formación en el FOAC y con

el objetivo de detectar las necesidades de comunicación

de la Organización, se hizo un análisis sobre los canales,

destinatarios, responsables, direcciones y tipos de

comunicación que existían en el Centro. Se detectaron

carencias significativas. Con las aportaciones de las

personas implicadas en la gestión, se incorporaron mayor

número de recursos y procedimientos para mejorar la

comunicación, elaborando el PCI. Su puesta en marcha

supuso la adquisición de nuevos hábitos para la plantilla.

Actualmente, el PCI contempla todos los medios de

comunicación utilizados, estableciendo: responsables,

participantes, frecuencia, objetivo o evidencia y propuestas

de mejoras. A través de las autoevaluaciones y las

encuestas, el Plan se evalúa y revisa anualmente,

incorporando mejoras oportunas.

Algunas de las mejoras realizadas se muestran en el

siguiente cuadro:

Fig. 3d.1. Revisión, Aprendizaje y Mejoras en el sistema de

comunicación

Año Revisión y

aprendizaje Mejoras implantadas

2007

Diagnóstico de los

procedimientos de

comunicación

Utilizar nuevos recursos para

comunicar e informar, ampliando

las posibilidades y el feed-back,

agilizando el proceso y sus

resultados

2008

Análisis y

evaluación de las

reuniones

Elaboración de protocolo de

reuniones y su implementación

2009

Detectar y

experimentar las

ventajas de las

redes de

comunicación.

Intranet e internet

Uso habitual como recurso para el

intercambio de información-

comunicación

2010 Aplicar, con mayor

rigor, el protocolo

de reuniones

Centrar la reunión en el orden del

día, tiempos y cumplimientos de

objetivos. Mayor compromiso

2011 Concretar los

temas a tratar

Personas acuden a las reuniones

con los temas a tratar preparados.

El/la líder de la sesión tiene la

información a tratar sintetizada.

2012

Formación externa

para gestionar,

dinamizar y

agilizar grupos

Reuniones más eficientes y

eficaces, dinámicas y ágiles

2013 Comunicación

externa

Facilitar más información a través

de la web

Además, permanentemente, las nuevas necesidades de

comunicación se detectan también a través de las

reuniones de los diferentes equipos, las entrevistas

personales, RSQPM y el buzón de sugerencias. En la

figura 3d.2 se presenta un extracto de los canales de

comunicación establecidos en SMA

Todo lo anterior se enmarca en el subproceso EAPCI, que

pertenece al proceso de GP y tiene como objetivo:

“diseñar un plan de comunicación con la finalidad de

lograr una relación fluida y eficiente que satisfaga las

expectativas de las personas para mejorar el

funcionamiento de la Organización”. Comprende las

siguientes acciones:

1.- Diagnosticar, la situación actual de la Organización

2.- Diseñar el Plan de Comunicación Interna

3.- Informar y sensibilizar a toda la plantilla de la Organización

4.- Implementar el Plan de Comunicación Interna

5.- Evaluar el Plan de Comunicación Interna

6.- Analizar resultados y sus desviaciones, tomando decisiones

7.- Aplicar mejoras

Sistema de mejora continua y buzón de propuestas de

mejora. Desde el año 2007 disponemos de un buzón de

propuestas de mejora y desde el 2012 de un documento

para presentar tanto las propuestas de mejora como las

quejas y sugerencias –RSQPM- con el fin de facilitar a las

personas este mecanismo de participación y de implicación

en la mejora continua de la Organización.

Reuniones Internas. Se celebran reuniones tanto por

equipos de trabajo (procesos, departamentos, claustro...)

(Fig. 3c.1), como individuales. Las primera, permiten un

seguimiento y revisión del trabajo en equipo, puestas en

común, mayor participación en las decisiones y

temporalización de objetivos. Y las segundas son un

elemento clave en la atención a las personas de la

Entidad, tal y como se explica en 3a. Existe además la

posibilidad de reunirse con la dirección de forma

extraordinaria, gracias a la buena disposición de la misma

para comunicarse con las personas. Esto es reflejo del

Espíritu Artagan. Todas estas reuniones individuales

suponen un gran esfuerzo, sobre todo de tiempo y

dedicación, pero son valoradas positivamente por la

plantilla.

Memoria Anual y Autoevaluación. Cada año se

cumplimenta la memoria final del curso, recogiendo toda

la información del mismo y el grado de cumplimiento de

objetivos. Igualmente, la Organización se autoevalúa

Page 47: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

36 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

señalando puntos fuertes y áreas de mejora de cada uno de

los Procesos del Mapa.

Plan de Acogida. La importancia que se le da a la

comunicación también se refleja en el protocolo de

actuación con el personal nuevo (ver 3a), que incluye la

presentación de las personas y el acompañamiento, para

que pueda ir conociendo nuestras prácticas y nuestra

cultura. También contempla la comunicación en sentido

inverso mediante el cuestionario de evaluación del PA.

Comunicación informal. Es necesaria para crear un

ambiente distendido. Para ello, además de la comunicación

y el aperitivo en la sala de profesores durante los recreos,

están sistematizados otros encuentros que fomentan las

relaciones personales como: lunch en las fiestas

(fundadora de la Orden Religiosa, fin de curso...), JPA,

comida de Navidad y/o eventos diversos organizados por

el Centro.

Fig. 3d.2. Canales de comunicación establecidos en Santa María de Artagan

Modalidad Temas Medios

Descendente

MVV

Plan Estratégico

Política de Calidad

Planes y Objetivos

Procesos

Resultados

Decisiones estructurales y organizativas

Reuniones Órganos Colegiados: OMR; APA, Equipo Directivo,

Claustro.

Comisión Pedagógica

Reuniones específicas: Procesos, Gestión, Tutorías, E. docentes,

Departamentos.

Entrevistas personales (charlas-café...)

Encuestas

Tablón de Anuncios

Intranet

Casilleros

Circulares

Pizarra blanca de la sala de profesores

Informe Evaluación

Buzón de propuestas de mejora

Página web (extranet)

Boletín Informativo

Plan de Acogida a nuevas incorporaciones

Ascendente

Propuestas

Sugerencias

Iniciativas

Resultados

Dificultades

Horizontal

Documentación

Toma de decisiones

Reflexión y análisis interno

Autoevaluaciones

Diagonal

Atención tutorial

Documentación administrativa

Materiales y recursos

Toma de decisiones

Análisis de resultados

La comunicación se evalúa a través de las encuestas de

personas y la mejoras se aplican mediante actividades

establecidas en el “plan accióninnovación” del proceso. Su

efectividad, queda reflejada en la medición de la

satisfacción en la comunicación con el ED (ha pasado de

3,67 en el año 2011a 3,33 en el 2013) y entre

compañeros/as (de 2,90 a 3,00 en los años citados).

Analizada la tendencia y teniendo en cuenta la importancia

de la comunicación para SMA, se reestructuran los

equipos de

trabajo y las limitaciones de cada cargo y de su ámbito de

actuación, consiguiendo en el curso 13/14 resultados

satisfactorios que evidencian la efectividad de las medidas

aplicadas (3,72 ED; 3,61 compañeros/as).

La plantilla, desde su compromiso con el Sistema de

Gestión y con el logro de un diálogo común en toda la

Organización, se preocupa de transmitir el conocimiento,

experiencias y procedimientos de trabajo, aprendidos por

vías y fuentes externas (Fig. 3b.2), estableciendo un

protocolo de socialización de la información.

Page 48: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

37 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2003 CANALS-UOC Gestión del Conocimiento Caso práctico. Modelo TODOS

2008 FOAC Euskalit Criterio 3 Modelo EFQM: Comunicación interna

Plan de comunicación.

Equipos de trabajo.

Valoración y efectividad de la

comunicación y de los equipos.

Gestión eficiente de una reunión.

Evaluación.

Casos prácticos de

organizaciones.

Técnicas y fases en el desarrollo

del trabajo en equipo

GP

2009

Centro Xabier

Portugalete

Plan Comunicación. Evaluación reuniones. Ficha Proceso

Comunicación Interna. GP

Jesuitak Indautxu

Bilbao Plan Comunicación Interna. Reunión equipos trabajo GP

Jesuitak Donostia Plan Comunicación Interna. Decálogo reuniones. Ficha Proceso

Comunicación Interna GP

Begoñako Andra

Mari Sestao Reunión eficaz. Ficha Proceso Comunicación Interna GP

Maristas San

Miguel Zalla Plan Comunicación Interna. Reunión eficaz GP

2010

Euskalit. IFH

Consulting Equipos de Trabajo y reuniones TODOS

San Antonio y

Santa Rita

Ikastetxea

Equipos de trabajo, entrevistas y roles TODOS

2011 Ministerio de

Empleo

Evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización

de equipos de trabajo TODOS

2012

MATERIABIZ.

Escuela de

negocios

Práctica para dirigir equipos de trabajo TODOS

2013 CEBEK Gestión y Dirección de Reuniones TODOS

3e. Recompensa, reconocimiento y atención a las

personas de la organización

El personal de la Organización es uno de los pilares

fundamentales tanto para el desarrollo de la Misión (“...

con un equipo humano eficiente e implicado…”) como

para la consecución de los OE (OE 4: “Conseguir

profesionales satisfechos, motivados y formados dentro

de la Organización”). Todo lo que trata de crear las

mejores condiciones de trabajo para el mejor desempeño

de las funciones y satisfacción del personal es un objetivo

permanente.

Para conseguirlo, SMA es consciente de la importancia de

la conciliación del trabajo con la vida personal, y lo

demuestra con acciones que la facilitan:

horarios adaptados a cada persona

flexibilidad de entrada y salida

adaptación rápida antes situaciones de urgencia para

cubrir a la persona

Nuestra plantilla está constituida por personas de

diferentes nacionalidades. Para permitir una integración de

todos/as y atender debidamente a la diversidad se

forman grupos mixtos de trabajo y se fomentan posturas

colaborativas y de tolerancia. Esta actitud es uno de los

signos distintivos del Centro y del Espíritu Artagan, con

lo que está profundamente arraigado entre su personal.

Muestra de ello son los buenos resultados de la valoración

de la relación humana con los compañeros/as (ES_I), que

ha pasado de 3,01 a 3,08 entre 2011 y 2013.

Por otro lado, se considera el trabajo en equipo

fundamental para nuestro buen funcionamiento, así como

para una gestión eficiente y uniformizada. Para conseguir

estos objetivos son necesarias tanto una buena

comunicación como una disposición abierta a la

colaboración y el reconocimiento. En SMA, se trabajan

estos aspectos mediante acciones y protocolos

integradores, por ejemplo:

Toma de decisiones en consenso.

ED como ejemplo: consulta de reparto de

responsabilidades y postura abierta a la comunicación.

Propiciación de ambientes distendidos para

intercambio informal de impresiones y acercamiento

entre compañeros/as.

Disposición y colaboración, por parte de los

empleados/as, para cubrir a cualquier compañero/a en

caso de incidencia personal.

La medida de la efectividad de estas y otras acciones se

realiza a través de diversos ítems en la encuesta de

personal, donde se valoran la relación, la comunicación, el

reconocimiento y la concepción de la Organización como

equipo. Los resultados de todos ellos han aumentado

durante los últimos años (de 11 a 13). Por ejemplo, la

percepción del reconocimiento por parte de los/as

compañeros/as ha pasado de 3,29 a 3,59; la satisfacción

con el clima de trabajo entre compañeros/as de 2,60 a 3,17

y el sentimiento de pertenencia a un equipo de 2,42 a 3,34.

Con el fin de establecer un sistema de reconocimiento

aceptado por todas las personas se han generado

numerosos debates, participado en cursos de formación y

en foros de mejores prácticas con el fin de implantar un

sistema acorde a la realidad de nuestro Centro (FOAC,

ASLE, Euskalit,...).

A través del equipo del proceso GP, subproceso EAPR

(su finalidad es: “Establecer un conjunto de acciones

dirigidas a valorar a cada una de las personas de la

plantilla para demostrarles la consideración y

agradecimiento que les otorga la Organización”), que

gestiona el reconocimiento, y por las aportaciones de

distintos grupos de personas, se ha llegado a:

Sistematizar acciones de reconocimiento individual y

grupal.

Definir qué aspectos son objeto de reconocimiento.

Determinar quién reconoce en cada ocasión.

Concretar el modo de reconocer para cada momento.

Su funcionamiento se resume en la tabla siguiente:

Page 49: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

38 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

1.- Reflexionar y conocer las tendencias en recursos humanos sobre el reconocimiento.

2.- Diseñar, elaborar o revisar el protocolo de reconocimiento

3.- Diseñar y elaborar el Plan de Reconocimiento.

4.- Poner en práctica el Plan de Reconocimiento.

5.- Observar a las personas sobre su procedimiento y metodología de trabajo, implicación, compromiso, creatividad, aportación de ideas,

disponibilidad, para cumplimentar el Registro del TH-.

6.- Transmitir el reconocimiento por la labor realizada a toda la Comunidad Educativa.

7.-Realizar el seguimiento del reconocimiento a través de los datos obtenidos de la encuesta de satisfacción interna y de la información que

nos pueda ofrecer la encuesta cualitativa del liderazgo.

En el año 2010 se elabora un borrador del PR, resultado

del aprendizaje en el FOAC. En junio de ese mismo año se

lleva a cabo la autoevaluación y, teniendo como base

también los resultados de las encuestas internas, se decide

presentar el borrador del PR a las personas para que lo

conozcan y hagan sus aportaciones.

Algunos ejemplos de mejoras son: Añadir en la Encuesta de Satisfacción Interna dos preguntas

explícitas de reconocimiento, para conocer el grado del

mismo por parte de los miembros de la Organización.

Aprovechar la fiesta de despedida de 2º de Bachillerato y de

2º de Finanzas para reconocer al personal públicamente.

Fig. 3e.1. Extracto plan de reconocimiento

Qué Quién Cuándo Cómo Evidencia

Cumplimiento de objetivos,

consecución de logros desde

esfuerzo/ compromiso,

aportando valor añadido

ED Cuando proceda Según decisión de cada persona. Individual o

públicamente. Mensaje

Premios o reconocimientos

recibidos por los docentes ED Cuando proceda

Director/a expone de manera detallada el premio recibido

y alaba el esfuerzo y el empeño de la persona premiada.

Esfuerzo realizado por los

profesores/as. ED

Al finalizar 1er

trimestre Celebración comida Navidad Fotografía

Reconocimiento de iniciativas

innovadoras, de personas o

equipos, alineadas con los OE.

ED Cuando se realicen

las iniciativas. Reconocimiento verbal en público y en privado.

Además del control de los indicadores del proceso y las

autoevaluaciones anuales, la revisión de la efectividad

del reconocimiento se realiza a través de dos ítems de la

encuesta de personas que evalúan diferentes ámbitos del

mismo. Ha pasado de ser valorado en el 2011 con un 3,29

a un 3,59 en el 2013.

En SMA, existe un proceso, GOC, que gestiona lo

relacionado con la prevención de riesgos laborales y la

vigilancia de la salud laboral (ver 4), cuya misión es

“establecer las directrices de trabajo necesarias para

conseguir el correcto funcionamiento del Centro”. La

Organización gestiona la prevención de Riesgos

Laborales a través del Servicio de Prevención Externo

ASEM. Esta empresa realiza una planificación anual de

mejoras que paulatinamente se incorporan y así constan en

la Memoria Anual que se realiza. Las mejoras se priorizan,

cuantifican y llevan a cabo según nuestras posibilidades. A

través del acuerdo con ASEM realizamos la vigilancia de

la salud de los empleados/as. Este servicio está centrado en

todas las incidencias que afectan a los accidentes dentro

del marco laboral. De igual manera, se realiza un

reconocimiento médico anual a cada trabajador/a, siendo

de aceptación voluntaria, lo que se recoge en un registro.

La eficacia de las actividades relacionadas con la

Prevención de Riesgos Laborales se evidencia en el

hecho de que desde el año 2000 no se ha registrado ningún

accidente de importancia.

SMA, se preocupa de que cada persona disponga de los

medios adecuados para realizar su trabajo en buenas

condiciones. Algunos de ellos son: equipos informáticos,

adecuación de aulas, pizarra digital, cableado para internet

en todo el Centro, conexión wifi, laboratorios, material

deportivo, adquisición de textos para distintas disciplinas,

acceso a la formación...

Miembros del ED y de la plantilla han participado en

distintos foros de BP organizados por Euskalit –Sistema

5S, RSC,etc.- y otras Instituciones (Universidad Deusto),

conociendo distintas experiencias de otras Entidades para

poder desplegarlas en toda la Organización (Fig. 3e.2).

Fig. 3e.2 Revisión, Aprendizaje y Mejoras en la atención a las personas

Año Revisión y aprendizaje Mejora realizada

2011 Sistema 5S. Euskalit

Lograr lugares de trabajo mejor organizados y más ordenados de forma permanente para generar una

mayor productividad y un mejor entorno laboral.

Sombreros De Bono Metodología para discusiones y toma de decisiones en grupo

2013 Comunicación Taller de comunicación

Page 50: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

39 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Espacios y equipos de

trabajo Infraestructuras y equipamientos. Espacios amplios debidamente ambientados

Por lo que respecta a los mecanismos utilizados en SMA

para animar a las personas a la participación en

actividades que contribuyan a la sociedad, se parte de la

esencia de la Orden Religiosa y de su carisma, así como

del propio carácter del Espíritu Artagan. Se toma en

consideración la evolución experimentada en la sociedad y

la situación real del entorno inmediato, transmitiendo esta

esencia a las personas que se integran en la Organización.

Se transmite la importancia de un espíritu solidario y de

ayuda que no debe quedar encerrado en las propias paredes

del recinto escolar y que debe mimetizarse con la labor

educativa y con su desarrollo. Nuestro sistema de

actuación lo sintetizamos en la siguiente tabla:

Como Organización, estamos sensibilizados en el cuidado

del medio ambiente.

Participamos desde hace 4 años en proyectos de gestión

medioambiental (Fig. 4c.2) y recogida de tapones de

plástico para estudio de enfermedades raras y de su

investigación.

Desde hace años intentamos sensibilizar a toda la

Comunidad Educativa en temas medioambientales, como

ahorro de agua, de energía eléctrica, calefacción, etc., por

su significado y proyección global: sostenibilidad del

planeta (ver 4).

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2004 BBVA Responsabilidad social corporativa y

competitiva; una visión desde la empresa

Caso práctico PYE

2009 FOAC Euskalit Criterio 3: Reconocimiento Plan de reconocimiento: significado y

proyección

Ejemplos prácticos.

GP

2010

Jesuitak Donostia Sistema de Reconocimiento y recompensa GP

Begoñako Andra Mari Plan de Actividades de Reconocimiento GP

Maristas Zalla Reconocimiento a las personas GP

Ministerio de Igualdad.

España

Conciliación de la vida laboral, familiar y

personal

Satisfacción de las personas y estabilidad

de las plantillas GOC/GP

2011

ÉTNOR- Fundación

para la ética de los

negocios y de las

organizaciones

Guía de responsabilidad social de la empresa

Compromiso con el entorno y con sus

problemas. Ayuda y colaboración.

Bienestar social PYE

Ministerio de Trabajo e

Inmigración. España

Manual para la instalación de Planes de

Gestión de la Diversidad en PYMES y

MICROPYMES

Instrucciones sobre gestión y

organización de pequeñas empresas PYE

Paritarios.cl

Euskalit

Introducción al sistema de trabajo 5S.

Efectividad

Aplicación casos prácticos. TODOS

2012 Cooperativa

MUTUALIA

Manual básico de prevención de riesgos

laborales

Posibles riesgos y su tratamiento GOC

2013 APTITUS Generando una Cultura del Reconocimiento Importancia de valorar a las personas

desde la justicia, equidad y compromiso.

Diferencias en potenciales y su

proyección en los resultados

GP

2014 BRAVO Reconocimiento al talento y profesionalidad GP

Enfoque Despliegue Evaluación

Compromiso

Social

Reunión inicio curso escolar: transmisión del compromiso con la sociedad y las necesidades del

momento a toda la plantilla. Formulario

evaluación

reuniones y

equipos trabajo Reunión tutores/as: comunicación sobre los alumnos/as que requieren una atención personal por motivos

diversos.

Modelo

Educativo

Implementar acciones solidarias-al menos una por curso escolar- para cubrir primeras necesidades

(misiones Orden religiosa y entorno cercano al Centro). Ej.: recogida material escolar y de alimentos. Porcentaje de

participación en

las distintas

iniciativas

Distribución de la información recibida con finalidad de ayuda y compromiso social, desde las redes de

comunicación por distintas personas de la Organización, una vez valorada y analizada. Ej.: campañas

“silla roja”, “investigación cáncer infantil”.

Page 51: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 52: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 53: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

40 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

4a. Gestión de partners y proveedores para un beneficio

sostenible

SMA ha sido siempre consciente de la necesidad de

interactuar con otras organizaciones para complementarse y

compartir conocimiento. Este proceder queda patente en

nuestro CMI en el PE 2011-14, intensificándose desde ese

momento aquellas relaciones alineadas con los OE. Las

alianzas se gestionan de una forma sistemática a través

del proceso PYE, subproceso DyDA, clasificándolas

según su naturaleza, priorizándolas según su interés,

estableciendo cómo queremos que sean las relaciones, quién

es el responsable de promoverlas y de materializarlas, con el

fin de que aporten valor a la Organización.

Tenemos definido el subproceso de DyDA, cuya propietaria

es la Directora, que regula las alianzas con los diferentes GI,

siendo su finalidad “mantener y mejorar las alianzas

actuales e identificar aliados potenciales para desplegar la

estrategia de nuestra organización, mejorando así nuestro

servicio a la sociedad”. Sus actividades se reflejan en la tabla

siguiente:

1.- Definir o revisar el concepto de aliado para SMA. Aliado es una persona, organismo o institución con quien nos hemos unido y coaligado

de forma continua para realizar una labor conjunta de la que salgamos beneficiados ambas partes, impulsados por un objetivo común.

2.- Estudiar y revisar los posibles aliados potenciales.

2.- Diseñar el Plan de alianzas.

3.- Formalizar el acuerdo.

4.- Llevar a cabo las acciones previstas en el acuerdo.

5.- Evaluar los resultados del acuerdo y tomar, en su caso, las medidas correctoras adecuadas.

6.- Actualizar, al final del curso, registro de alianzas

En la Organización SMA se definen las Alianzas Clave

como aquellas que nos ayudan a llevar a cabo nuestra

MVV y a conseguir los OE. A continuación, señalamos

algunas de ellas:

Fig. 4a.1 Alianzas para el desarrollo de la Misión, Visión y Valores

Misión y valores de la organización

Organización Misión /

Objetivos Estratégicos Relación establecida (R )/ Valor añadido (VA) Revisión/ Evaluación GI

Consejería

Educación Gobierno

Vasco

Ser un centro educativo

concertado de niveles post-

obligatorios.

R: Ser un centro educativo concertado.

VA: Formación del profesorado. Aprobación oferta

educativa. Proyectos Innovación.

Memoria Anual. P

Congregación

RMMIC

Ser un centro educativo

cristiano con proyecto

educativo propio.

R: Ser un centro educativo cristiano.

VA: Apoyar personal y económicamente al Centro. Memoria Anual. A/F/P

Colegio El Ave

María* OE1

R: Presentación oferta educativa y captación alumnado.

VA: Aumentar número de matriculaciones.

Aliado oficial inscrito en GV

Autoevaluación.

Proceso PYE. P

Colegio Ángeles

Custodios * OE1

R: Presentación oferta educativa y captación alumnado.

VA: Aumentar número de matriculaciones.

Aliado oficial inscrito en GV

Autoevaluación.

Proceso PYE. P

Colegio

Presentación de

María. Hijas de la

Cruz

OE1 R: Presentación oferta educativa y captación alumnado.

VA: Aumentar número de matriculaciones.

Autoevaluación.

Proceso PYE. P

Colegio Nuestra

Señora de Begoña.

Hijas de la Caridad

OE1 R: Presentación oferta educativa y captación alumnado.

VA: Aumentar número de matriculaciones.

Autoevaluación.

Proceso PYE. P

Gabinete

Psicopedagógico

Marta Olabe

OE1 y OE2

R: Asesoramiento.

VA: Aumentar número de matriculaciones. Publicidad.

Trabajo en equipo.

Memoria Anual.

Autoevaluación.

Proceso PYE.

A/F/P

Residencia Santa

María de Artagan OE1

R: Colaboración.

VA: Aumentar número de matriculaciones.

Proveedores comunes.

Memoria Anual.

Autoevaluación.

Proceso PYE.

P/PR

Empresas FCT

Proporcionar a la sociedad

alumnado con

competencias y capacidad

crítica suficientes para

afrontar con éxito su vida

personal y profesional.

R: Posibilitar la realización de prácticas al alumnado.

VA: Conocer las necesidades del mercado laboral y las

carencias formativas de nuestro alumnado.

Seguimiento FCT. P/A/F

Satisfacción del cliente y mejora de servicios

Organización Misión/

Objetivos Estratégicos Relación establecida (R )/ Valor añadido (VA) Revisión/ Evaluación GI

Kristau Eskola OE 4

R: Recursos y asesoría.

VA: Formación al personal. Asesoría.

Encuesta de

satisfacción

Reunión Titular /

Directora.

P

Berritzegune OE 4

R: Colaboración y apoyo

VA: Asesoramiento, cursos formación, visitas,

información, etc.

Memoria Anual P

Autoescuela Sondika OE1 R: Colaboración.

VA: Descuentos para nuestro alumnado.

Reuniones con los

responsables A/F

Page 54: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

41 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Gimnasio Mugendo OE1 R: Colaboración.

VA: Actividades extraescolares.

Reuniones con los

responsable A/F

Parroquia Begoñazpi OE3 R: Ayuda para Pastoral.

VA: Organización sesiones pastoral.

Reuniones con los

responsables. A/F

Euskaltegi

...para proporcionar a la

sociedad alumnado con

competencias y

capacidad crítica

suficientes para afrontar

con éxito su vida

personal y profesional.

R: Colaboración

VA: Descuentos para nuestro alumnado

Reuniones con los

responsables. A/F

Gráfica AndraMari OE5 R: Colaboración

VA: Descuentos para la Organización

Reuniones con los

responsables. A/F/P

Aseguramiento de la calidad y mejora continua

Organización Misión/

Objetivos Estratégicos Relación establecida (R )/ Valor añadido (VA) Revisión/ Evaluación GI

Euskalit ...gestionado desde la

mejora continua

R: Colaboradores de la Agencia.

VA: Formación. Ayudar a diseñar el sistema de gestión. Memoria Anual P

Kristau Eskola ... gestionado desde la

mejora continua.

R: Miembros de la sociedad.

VA: Apoyo a la gestión. Memoria Anual P

Asegurar la estabilidad y protección económica

Organización Misión/

Objetivos Estratégicos Relación establecida (R )/ Valor añadido (VA) Revisión/ Evaluación GI

Kristau Eskola OE 5

R: Miembros de la sociedad.

VA: Publicidad proporcionada por la cesión de

espacios para cursos de formación.

Entrega documentos

Memoria anual P

Gimnasio Mugendo OE5 R: Colaboración.

VA: Publicidad gratuita. Memoria Anual P

Autoescuela Sondika OE5 R: Colaboración.

VA: Publicidad gratuita. Memoria Anual P

APA OE5 R: Colaboración.

VA: Apoyo económico.

Reuniones con los

responsables. A/F/P

Redes para identificar oportunidades de alianza

Organización Misión/

Objetivos Estratégicos Relación establecida (R )/ Valor añadido (VA) Revisión/ Evaluación GI

Kristau Eskola OE1 R: Presentación oferta educativa y captación alumnado.

VA: Aumentar número de matriculaciones

Autoevaluación.

Proceso PYE. P

Berritzegune OE1 R: Presentación oferta educativa y captación alumnado

VA: Aumentar número de matriculaciones

Autoevaluación.

Proceso PYE. P

Club de evaluadores

Euskalit OE1

R: Presentación oferta educativa y captación alumnado

VA: Aumentar número de matriculaciones

Autoevaluación.

Proceso PYE. P

Dentro del procedimiento de gestión del subproceso

DyDA, y teniendo en cuenta las revisiones periódicas y los

resultados, en SMA observamos la necesidad de ir

ampliando paulatinamente y en la medida de lo posible las

alianzas con entidades diversas y clientes. Inicialmente nos

movimos impulsados por el acuerdo con “El Ave María” y

el mapa escolar diseñado para la reforma LOGSE.

Teniendo en cuenta que somos un Centro de estudios de

“postobligatoria”, ubicado en una zona donde existen

colegios integrados y la necesidad de incrementar las

fuentes de procedencia para asegurarnos alumnado, el ED

inició contactos con otros Colegios y entidades, dando a

conocer nuestros servicios y el método educativo que nos

diferencia e identifica. El procedimiento para difundir la

Organización fue modificándose como resultado del

PDCA. La evolución a lo largo de los años ha sido:

El primer ED estableció un acuerdo de colaboración

con el colegio “La Inmaculada-Hijas de Jesús” para el

transporte del alumnado e intentó consolidar una

fusión con “El Ave María Ikastetxea” para constituir

un colegio integrado.

El segundo ED firmó un acuerdo de colaboración con

el último centro citado para, finalizados los estudios de

secundaria, garantizar a sus alumnos/as la continuidad

en Bachilleratos y CFs.

El actual ED se dio cuenta de que para cumplir el

OE1 era necesario no sólo mantener el acuerdo firmado,

sino ampliar su número con centros educativos y entidades

diversas para aumentar el nº de matriculaciones,

formación, gestión, etc., tal y como queda reflejado en la

Fig. 4a.1.

Otras mejoras que, fruto del trabajo conjunto, han

supuesto un valor añadido en la relación con el cliente,

las familias y los proveedores han sido:

El fomento de los grupos FOAC de organizaciones y la

formación subvencionada por GV para la realización de los

cursos “Gestión por procesos y Trabajo en Equipo”.

El intercambio de materiales con los centros de Jesuitak

Donostia, Jesuitak Indautxu Bilbao, Centro Xabier

Ikastetxea de Portugalete, Begoñako Andra Mari Sestao,

Maristas Zalla Ikastetxea, Escuela de Química y Electrónica

Jesuitas Indautxu Bilbao.

Las mejoras en la realización de la JPA y en la promoción y

publicidad de nuestra oferta educativa, etc…

En todo este recorrido fuimos analizando nuestro

concepto de alianza y aprendiendo de nuestros errores.

Una alianza verdadera supone el esfuerzo y compromiso de

las distintas partes que inician una relación con un objetivo

común. En consecuencia, consideramos oportuno

diversificar las negociaciones para establecer redes con el

fin de identificar oportunidades potenciales de alianza con otras organizaciones afines respecto a las

características de determinados grupos de alumnos/as. En

definitiva, para SMA el término “alianza” matiza su

significado. Inicialmente, se contempla como un acuerdo

Page 55: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

42 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

entre dos partes para la consecución de un objetivo.

Posteriormente, se trabaja desde el concepto “alianza

estratégica”: unir recursos y experiencias, creando

sinergias para crecer conjuntamente, con una relación

basada en la confianza y respeto mutuos, la

transparencia y la mejora de resultados. Las ventajas

son el acceso a nuevos mercados sin grandes inversiones y

la posibilidad de ofrecer servicios de continuidad y

complementarios.

A través de la autoevaluación y de dos indicadores del

subproceso DyDA (“porcentaje de alumnos/as que

proceden de los colegios aliados” y “nº de actividades

realizadas en conjunto con los aliados”) evaluamos la

efectividad de las alianzas. Estas evaluaciones y revisiones

han producido acciones de mejora en el propio proceso

de PYE, subproceso DyDA, como por ejemplo:

Realizar el seguimiento y evaluación del acuerdo mantenido y

aportar mejoras a la relación.

Realizar listado de organismos, instituciones y empresas con

las que mantenemos alianzas.

Conocer el valor añadido resultante de la relación establecida,

etc.

Identificar oportunidades potenciales de alianza

Establecemos contactos con proveedores de procesos de

apoyo con el fin de garantizar el buen funcionamiento de la

organización, mantener nuestras instalaciones en las mejores

condiciones y satisfacer las necesidades de nuestros clientes y

sus familias. Estas relaciones se gestionan a través del

proceso GR, del que es propietaria la Titular. El proceso

dispone de una “ficha de valoración interna de los

proveedores”, donde se analizan aspectos como: facilidad

para contactar, atención recibida, profesionalidad, relación

calidad-precio, formas de pago, rapidez en la entrega,

facturación y satisfacción general. En base a esta

valoración se realiza la evaluación continua de

proveedores, lo que ha supuesto mejoras como:

Recibir una amplia gama de soluciones tecnológicas y servicios

Fidelización

Ajustes de precios

Formas de pago

Los proveedores habituales están identificados,

especialmente los de los servicios más importantes para

la organización (informática, mantenimiento, conservación,

seguros….). Todas estas relaciones, además del valor añadido

que suponen en nuestra Organización, tienen impacto en

todos los GI (Fig 1c.1).

Fig. 4a.2. Relación con Proveedores (extracto )

Desde Proveedor Finalidad Valor añadido Responsable

1980 Asesoría Aguilera Gestión y contratación laboral Disponer de profesionales específicos para

evitar errores y gestionar al personal Directora

1990 Santiago Plágaro Mantenimiento del servidor y equipos

informáticos. Adquisición equipos.

Servicio ajustado a nuestras necesidades

Rapidez y atención personalizada

Directora/

Jefa DCT

1990 Telefónica / SM

telecomunicaciones

Hosting, alojamiento del dominio de la

organización, web, etc. Buena relación precio- calidad

Directora/

RMI

1999 Umas Mutua de

Seguros

Resarcir de un daño o pagar una suma de

dinero al verificarse la eventualidad prevista

Servicio ajustado a nuestras necesidades

Rapidez y atención personalizada Titular

1996 ASEM Prevención y salud laboral Prevenir, seguridad y asesoramiento. Directora

2008 Asesoría Balcod

-Madrid- Gestión económico-financiera

Disponer de profesionales específicos para

evitar errores y gestionar la actividad

económico-financiera.

Titular

2010 Gráficas Andra Mari Adquisición material oficina Buena relación precio-calidad Jefa Admón.

El proceso de la gestión de aprovisionamiento lo

resumimos en el cuadro siguiente:

Buscamos la eficiencia al trabajar con organizaciones

que han demostrado su eficacia, honestidad, y

colaboración. Intentamos ser clientes fieles que buscan:

negociar precios según volumen de compra, rentabilizar las

compra, ampliación en las garantías del productos/servicio,

y/o adquisición de otros valores añadidos.

Ejemplos mejoras:

Rentabilidad de costes,

Calidad del producto,

Compromiso con plazos y entregas,

Facilidades de pago,

Consecución de promociones, etc.

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

1998 Calidad y Gestión 2000 Almacenamiento de productos Poner en marcha nuestra

gestión de

aprovisionamiento

GR

2000 Técnicas de Formación

Empresarial Gestión del Aprovisionamiento GR

2009 FOAC Euskalit Alianzas: definición y evaluación Crear registro alianzas PYE

Productos Kiener, S.A. Selección y evaluación de proveedores Crear registro proveedores GR

2010 Maristas Zalla Alianzas: definición, enumeración. Diseño Plan de Alianzas. Diseñar Plan de alianzas PYE

2011 Blog SAGE

EXPERIENCE

Ocho claves para una gestión de compras eficiente en las

PYMES

Gestionar las compras y los

inventarios GR

Page 56: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

43 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

2012 GESCOM siglo XXI,

S.L. Gestión de Compras GR

2013 Universidad de Alicante Gestión de Stocks GR

2013 Ikerbasque Elaboración de cuadro de alianzas. Alianzas PYE

2013 IFH Consulting Gestión por procesos según EFQM Comprender mejor el

modelo EFQM

Compromiso social

TODOS

2014 IFHConsulting Sistema de Gestión Avanzada Resaltar los puntos clave de

la Memoria EFQM

TODOS

2014 IFH Consulting Lectura de otras memorias TODOS

2014 Absolute-

CONFERENCES Gestión de compras y Reaprovisionamiento. Indicadores

Establecer indicadores al

respecto GR

4b. Gestión de los recursos económicos y financieros

para asegurar el éxito sostenido

La gestión económica de la organización está al servicio

de la MVV y de la PyE, garantizando su viabilidad

económica a corto, medio y largo plazo.

La gestión de recursos económicos se realiza mediante

el Proceso GR, cuya propietaria es la Titular del

Centro, en cuyo equipo está la Directora y la Ecónoma de

la Orden Religiosa y que tiene como misión “Organizar y

sistematizar los medios -tangibles e intangibles- y

económicos para optimizar el funcionamiento de la

Organización”. Sus actividades se sintetizan en la tabla

siguiente:

1.-Inventariar los recursos materiales y arquear los económicos

2.-Planificar la utilización de los recursos

3.-Redactar presupuesto económico para cada curso escolar

4.-Asignar los recursos

5.-Administrar y gestionar los recursos, incluyendo su

mantenimiento-

6.-Recopilar documentación necesaria para remitir a la asesoría

contable

7.-Recibir las Cuentas Anuales de la asesoría contable

8.-Analizar las Cuentas Anuales y sus desviaciones tomando las

medidas pertinentes, si fuera necesario

9.-Incluir las Cuentas Anuales, análisis, desviaciones y mejoras en

la Memoria Final de Curso

10.-Archivar y custodiar la documentación generada.

Este proceso, a su vez, incluye procedimientos de

trabajo sobre solicitud de conciertos y subvenciones, y

gestión de facturas. Para todos los aspectos relacionados

con la contabilidad y las relaciones laborales, contamos

con dos asesorías externas (Asesoría Balcod en Madrid y

Asesoría Aguileraen Bilbao, respectivamente); la gestión

económica está centralizada en la Casa General de Madrid,

y ella se encarga de su control y supervisión. Durante el

2013 hemos iniciado un proceso de auditoría con la

empresa “LKS Auditores”, para que nuestras Cuentas

Anuales sean verificadas.

La gestión de los cobros, pagos e impagados está

comprendida dentro del Proceso GA, que tiene como

propietaria a la Jefa de Administración. Como política del

Centro, se intenta que todos los recibos estén domiciliados

en una entidad de crédito; a pesar de ello, existen familias

que prefieren abonar cada mensualidad en efectivo,

emitiendo el Centro el justificante documental

correspondiente. En el caso de recibos impagados y por

tanto devueltos por el banco/caja, la Jefa de

Administración se pone en contacto con el/los implicados

para comunicarles la situación y recordarles la

obligatoriedad del pago aumentado en las comisiones

abonadas por el Colegio. Para evitar esta situación, en el

curso 13-14 y previa comunicación a las familias, se ha

señalado en los documentos de beca concedida por el

GV la cuenta corriente del Centro como lugar de

domiciliación de su importe para garantizar su cobro.

Existen unos registros de estos ingresos y gastos, así como

de las subvenciones recibidas para poder gestionar el

presupuesto y presentar la Memoria Económica Anual.

Fig. 4b.1. Sistemática de la gestión del Presupuesto

Objetivo del Plan Estratégico

ED: Listado de necesidades detectadas y solicitadas por los diversos

sectores de la Organización

ED: Priorización necesidades Ordinarias y Extraordinarias

T, D y E: presupuesta necesidades

T, D y E: previsiones de ingresos

D: Elabora presupuesto

T y D: Estudian el presupuesto

G: Estudia y aprueba el presupuesto

T: Da Vº Bº al presupuesto

D: Ejecución presupuesto

D: Información trimestral a ED

ED: equipo directivo

T: titular

D: directora

E: ecónoma

G: madre general

G, T, y D: Estudio, análisis y aprobación de las Cuentas Anuales del

ejercicio

T y D: Análisis y revisión trimestral

Al presupuestar las necesidades ordinarias y las

previsiones de ingresos, tenemos en cuenta en primer

lugar la información de las unidades concertadas o la

previsión de la misma, así como los ingresos obtenidos en

otras áreas de la organización por conceptos diversos.

Teniendo en cuenta el OE5, “Mejorar los resultados

económicos”, se han hecho esfuerzos para incrementar la

financiación alternativa de la Organización,

acogiéndonos a cuantas subvenciones y ayudas pudiéramos

solicitar como centro educativo, como empresa, etc., siempre

buscando como meta la realización de nuestra Misión y

Visión.

Fig. 4b.2. Captación de Financiación

Entidad Subvención Finalidad Responsable

GV Concierto Garantizar el derecho

a la educación

Titular

Tripartita Formación Formación personal Directora

APA Económica Fomento actividades

complementarias

Presidente

Ayto

Bilbao Económica

Potenciar la

convivencia

Directora

Alquiler Económica Cesión espacios Titular

El indicador económico más destacado es el del CMI y

los del proceso GR. Algunos se recogen en el criterio 9a y

9b.

P D

C A

Page 57: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

44 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Fruto del análisis de los resultados de estos indicadores son

algunas mejoras recogidas a modo de ejemplo en el

siguiente cuadro (Fig. 4b.3)

Fig. 4b.3 Aprendizaje, Revisión y Mejoras de la Gestión Económica Financiera

Año Fuentes de aprendizaje /Revisión Ejemplos de Mejora

1998 REDOX, S.A. Gestión Económica de Centros Educativos

1998 Instituto Tecnológico y de Negocios, S.L. Auditoría

1999 Técnicas de Formación Empresarial Tributación Empresarial y Repercusiones Contables

2008 Observatorio del tercer sector de Bizkaia Guía básica para la gestión económica-financiera en organizaciones no lucrativas

2010 Contraste externo Segmentar las Cuentas Anuales de las tres actividades de la Orden Religiosa

2011 Contraste externo

Fijar mecanismos o criterios que permitan priorizar y decidir de forma objetiva qué

inversiones realizar basándose en la estrategia (impacto en la satisfacción de los alumnos,

permite conseguir futuras subvenciones o entradas de dinero, mejora la productividad…).

2011 Consejería Economía, Innovación,

Ciencia y Empleo. Junta Andalucía Herramientas de Gestión Económica-Financiera

2012 Universidad Granada Gestión Económica-Financiera

Cualquier miembro de la plantilla puede presentar ante

la Directora la detección de una necesidad en la que la

Organización debiera invertir. Todas las propuestas deben

ser presentadas al ED que, tras su estudio, valoración y

priorización , basándose fundamentalmente en invertir en

todo aquello que permita a la Organización alcanzar

los OE y en la partida económica disponible, emite una

resolución. Con posterioridad, la Directora presenta la

conclusión tomada a la Titular del Centro y la Ecónoma de la

Orden religiosa, quienes, tras valorarla y analizarla de nuevo

basándose en los mismos criterios anteriormente enunciados,

toman la decisión final, que es incorporada al presupuesto

económico del curso siguiente y comunicada a todo el

personal (ejemplo: curso 13-14: adquisición de tres equipos

informáticos no previstos en el presupuesto inicial por mayor

número de alumnado). Si la inversión a realizar es relativa a

la estructura del edificio o a cualquier otro aspecto propio de

la Orden, la Titular debe presentarla antes de la toma de

decisión final al Consejo General, que decidirá; resolución

que es igualmente comunicada a la plantilla (ejemplo: cursos

12-13 y 13-14: cambio de carpintería metálica de las

ventanas en aulas de simulación y proyección).

4c. Gestión sostenible de los edificios, equipos, materiales

y recursos naturales.

La gestión de los edificios en SMA está ligada a nuestra

MVV y la PyE, y está sensibilizada con el medio ambiente

y la accesibilidad. SMA está ubicado en un espacio

abierto, rodeado de jardines con distintas especies de

árboles, el 30% de ellos plantados por nuestro alumnado, y

acondicionado con ascensores y rampas que facilitan el

acceso a personas con problemas de movilidad.

Considerando los OE 1 y 4- “Incrementar el número de

matriculaciones por nivel educativo, curso y modalidad”

y “Conseguir profesionales satisfechos, motivados y

formados dentro de la Organización”- se ha generado

la necesidad de desarrollar en el PG las actuaciones

siguientes: adaptación de accesos/espacios y la adquisición

de nuevos equipos informáticos (aulas informatizadas,

cableado conexión internet en todo el Centro, portátiles,

ordenadores de sobremesa, proyectores de cañón,

pantallas, pizarra digital ...). El objetivo de estas acciones

es optimizar los activos y recursos alineándolos con la

PyE. Todo ello queda recogido en los presupuestos

anuales.

A la hora de realizar los horarios del curso, cada profesor/a

expresa por escrit, las necesidades tecnológicas para

realizar su tarea. Este cuadro horario de aulas tecnológicas

queda recogido en la intranet del Centro para poder ser

consultado cuando sea necesario.

El realizar la actividad académica en horario continuo de

mañana nos permite ceder y/o alquilar espacios por las

tardes a otras entidades y/o instituciones diversas.

Existe un Plan de Mantenimiento, gestionado desde el

proceso GOC. En estrecha relación con la Directora, el

personal de este equipo realiza un mantenimiento tanto

preventivo (detectar posibles averías y desperfectos de

forma periódica y regular) como correctivo. Para atender

las demandas de reparación, disponemos en Secretaría de

un documento, “Registro de Incidencias”, en el que se

debe indicar la descripción de la incidencia, avería o

desperfecto, su ubicación, la persona que lo identifica, las

fechas de detección, etc. Una vez solucionado el problema,

el RM firma y fecha dicho registro evidenciando la

corrección.

En relación a los equipos informáticos existe también un

protocolo de actuación. Cualquier persona que detecte un

problema debe comunicárselo al RMI mediante la

dirección de correo electrónico creada con esa finalidad;

para ello, se debe cumplimentar el documento diseñado al

efecto, aportando toda la información posible, incluyendo

la imagen capturada de la incidencia que pudiera facilitar

la identificación del problema. Una vez resuelta dicha

incidencia, el RMI responde por email comunicando su

resolución.

Dado el volumen de los equipos informáticos de la

Organización y las nuevas necesidades que se han ido

generando por la instalación de la red, WIFI y otros

periféricos que se van adquiriendo, vimos la necesidad de

contar con un mantenimiento fijo y periódico que

resolviera con la mayor inmediatez posible los problemas

que surgieran. De ahí que en 1990 se contrataran los

servicios para el mantenimiento informático del actual

RMI. Se estableció con él un plan de intervención y un

sistema de propuesta del trabajo a realizar,

responsabilizándose la Directora de su planificación y

seguimiento.

El servidor del que dispone la Organización está

controlado por la Jefa del DCT y por la Directora

(administradoras del sistema), y por el RMI.

El servicio de limpieza es realizado por personal del

propio Centro.

El mantenimiento de la maquinaria está bajo la

vigilancia del RM. Disponemos de contratos externos de

revisión y control para la calefacción (OYAL, SL) y la

electricidad (IBERDROLA, SA), como lo exige la

Page 58: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

45 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

normativa. Son estas empresas las responsables no sólo de

reparar averías sino también de plantear las mejoras y

ajustes necesarios para un mejor rendimiento de la

maquinaria y el servicio. En el caso de averías de otros

aparatos, es el RM el que se ocupa de avisar al técnico

correspondiente, caso de que él no pueda solucionarlo.

Tenemos un Plan de Emergencia y Autoprotección

contratado con la empresa ASEM que, tras realizar el

correspondiente estudio, redacta anualmente un informe de

análisis de riesgos en instalaciones y equipos, en el que se

recoge la valoración y se proponen medidas correctoras y

necesidades formativas del personal. En el informe de

ASEM también se recogen los aspectos relacionados con la

salud e higiene laboral de los empleados/as, incluyendo una

revisión médica anual, el análisis de los puestos de trabajo en

cuanto a su ergonomía, condiciones ambientales, etc…

La Prevención de riesgos laborales y seguridad se realiza

en la Organización SMA a través del Proceso de GOC, que

tiene por finalidad “Establecer las directrices de trabajo

necesarias para conseguir el correcto funcionamiento del

Centro”.

Tras llevar a cabo la evaluación de riesgos laborales, se

han puesto en marcha varias acciones de mejora, tales

como:

Barandilla en las escaleras de entrada al edificio.

Barandilla en la parte interna de las escaleras interiores del

edificio.

Señales de suelo húmedo.

Cintas adhesivas en escaleras de entrada al edificio para

evitar resbalones con el agua de la lluvia.

Arreglo de las escaleras del jardín que comunican con el

edificio.

Sistema de apertura automática de las puertas exteriores. .

El tratamiento de los residuos está vinculado al Proceso

PYE, subproceso CS (ver 1c), y sigue la política de las “R”:

Reducir, Reutilizar, Reparar, Reciclar, Recuperar, Regular…

Por ello, seguimos una política de reducción de consumos

de energía, dando mayor uso a las aulas con orientación

Este-Sur, lo que supone un aprovechamiento eficiente de

la luz y el calor con un gasto energético menor.

Hemos reducido el consumo de papel al utilizar la red interna

para realización de tareas y entrega de trabajos, y seguimos

la política de reutilizar papel, sobres y componentes

periféricos y reparar ordenadores, periféricos y otros

elementos de maquinaria, todo lo cual se gestiona desde los

Procesos PYE y GR.

Como resultado de la observación directa, propuestas de

mejora procedentes de miembros de la Comunidad

Educativa, evaluaciones internas realizadas por los

distintos equipos y del aprendizaje realizado, se han

llevado a cabo las siguientes acciones de mejora para la

optimización de resultados:

Fig. 4c.3. Revisión, Aprendizaje y Mejoras en las gestión de edificios, equipos y materiales

Año Revisión /Aprendizaje Mejora realizada

2005 Redistribución espacios Desaparición aula mecanografía, creación aula TIC

2007 Pista deportes Creación de pista para practicar distintas disciplinas deportivas con acceso desde el Centro y desde

la calle

2009 Redistribución de espacios Creación aula proyección P1

2010

Informe Incidencias edificio Recoger en un registro diario las incidencias y problemas surgidas en el edificio o en los equipos e

instalaciones informáticos para su reparación Informe Incidencias

informáticas

2010 Redistribución de espacios Creación aula proyección P2

2011 Autoevaluación Inculcar el uso razonable de agua y energía eléctrica para reducir su consumo

2012 Informe Incidencias

Informáticas Recoger registro de incidencias y problemas informáticos vía correo electrónico

2012 Sustitución marquetería

ventanas Para reducir ruidos y por ahorro energético: sustitución de la marquetería y ventanas

2012 Rampa de acceso Cambio de baldosa a cemento en rampa para silla de ruedas eléctrica

2012 Redistribución espacios Cambio de ubicación impresora en red para minimizar contaminación acústica

2013 Redistribución espacios Creación aula multifuncional P3 con pizarra digital

2013 Adecuación del espacio e

infraestructuras Enlucido de las paredes y adecuación del gimnasio

2014 Vigilar la ergonomía Adecuar las pantallas de los equipos con la finalidad de evitar lesiones músculo- esqueléticas

Desde el año 1996 tenemos establecido un sistema de

evacuación del Centro, y en él se contempla la realización

anual de, al menos, un simulacro. Cada año, en septiembre,

el Comité de seguridad -formado por la Directora (Jefa de

emergencias), la Jefa de Administración (suplente Jefa de

emergencias) y el Responsable de mantenimiento (apertura

de puertas/corte de suministros)- revisa el procedimiento de

evacuación, establece los cambios y ajustes necesarios,

distribuye responsabilidades y comunica a las personas y a

los usuarios de la organización (los alumnos/as son

informados por sus tutores/as respectivos), en el mes de

octubre, el modo de proceder en caso de necesidad de

evacuar el edificio. Se lleva a cabo el simulacro en el mes

acordado entre la Dirección del Centro y la empresa

ASEM. Se evalúa y se anotan las incidencias y áreas de

mejora.

La efectividad del Plan se revisa al finalizar el

simulacro y, como fruto de estas evaluaciones y en algún

Fig. 4c.2 Plan de acción de la Gestión medioambiental.

Residuo Lugar donde se

genera

Sistema establecido para recogida,

reciclaje, re...

Papel Propio Centro o

recibido

El papel generado en el propio

Centro, dentro de lo posible, se

reutiliza. El recibido se deposita en

el contenedor municipal que hay en

el Colegio, para ser recogido por la

empresa encargada de ello.

Pilas

Propio Centro,

Residencia

universitaria,

Hogares

funcionales,

aulas alquiladas

por las tardes

Recogida en un contenedor para

posterior entrega en un puesto de

recogida

Tóner Propio Centro Recogida

Tinta Propio Centro Recogida

Page 59: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

46 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

caso de la auditoría externa de los técnicos del GV, se han

establecido las siguientes mejoras:

Revisión y actualización de la señalización para las salidas de

emergencia (rotulación y luminosos de emergencia)

Distribuir responsabilidades para evacuar a los clientes con

problemas motores, al no poder ser utilizado el ascensor

Revisión anual de los extintores que se encuentran en todos los

pasillos y zonas de uso común para que estén en buen estado

de funcionamiento.

4d. Gestión de la tecnología para hacer realidad la

estrategia

SMA quiere hacer realidad un aspecto planteado en la

Visión: “Queremos llegar a ser un Centro innovador”.

Por ello, cuando en SMA hablamos de innovación

distinguimos principalmente dos vertientes: pedagógica y

tecnológica (en la gestión y en la docencia). Existe un

subproceso PI, dentro del Proceso GPIMC, cuya misión es

“promover e impulsar en el Centro cambios en diferentes

ámbitos de actuación para conseguir una mejora en los

resultados, buscando la eficiencia en la ejecución de

actividades y tareas diversas”, identificando nuevos

proyectos en los siguientes ámbitos: gestión, EA, tutoría y

orientación, relación con las familias, compromiso con la

sociedad, etc. La innovación pedagógica recoge distintas

respuestas educativas que la Organización ofrece para

satisfacer las expectativas, tanto de nuestro alumnado

como de sus familias, así como los proyectos en los cuáles

participa, con el fin de mejorar los servicios/productos de

EA. Todo ello es considerado clave para la Organización y

se explica con detalle en los subcrit. 5c y 5d. La

innovación tecnológica incluye todos los recursos

materiales necesarios para el personal y el desarrollo su

trabajo.

La creación y diseño de nuevas iniciativas/proyectos la

lleva a cabo el propietario del Proceso GPIMC en

colaboración con el resto del equipo humano y desde la

aprobación del ED. Las fuentes de información son

diversas:

Agenda: registro ligado al proceso PYE, en el que la

Directora recoge la información y la envía por email

al personal para su opinión/ valoración.

Asistencia a cursos, congresos, foros de educación,

semana de la Calidad organizada por Euskalit.

Seminarios de BP.

Intercambios de experiencias con otros Centros de KE

o de la red pública.

Cursos de formación ofertados por entidades e

instituciones públicas y/o privadas.

Visitas de comerciales de diversas editoriales,

empresas, proveedores, etc.

Autoaprendizaje en el ciberespacio.

Fruto de esta información y/o formación han surgido los

proyectos:

“3Ws.compromisoyretocolegioartagan.org” inspirado

en una iniciativa del colegio San José de Calasanz de

Santurce.

“Bilbao Monumental: hacia una arquitectura del siglo

XXI”, resultado del aprendizaje de la incorporación

pedagógica de las TIC en el aula, “Asociación del

Profesorado Europe 4U”.

“Taller de Comunicación” a partir de una formación

de dinámicas psicopedagógicas en el centro escolar,

facilitada por la institución anterior.

“DsQbre tu entorno-EliG tu SPAcio”, aprendido de

ETB (programa “Tu Edificio Favorito”).

“Estamos en línea”, idea propia.

En relación a la innovación tecnológica, SMA ha mostrado

desde siempre un interés para que todo su personal tuviera

una formación tecnológica, tal y como lo demuestran los

diferentes cursos en los que ha participado, reflejados en

las FFI del personal.

La revisión de la eficacia, gestión y evaluación de las

innovaciones se realiza mediante el análisis del grado de

cumplimiento de los OE, Autoevaluación, Memoria Anual y

revisión de los propios proyectos puestos en marcha. Como

resultado de estas evaluaciones, así como de las aportaciones

realizadas por el alumnado y de los resultados académicos,

se ha introducido en el subproceso PI una fase previa (área

piloto), con el fin de minimizar riesgos tanto económicos

como humanos.

En el curso 11-12, se crea, de manera formal, una encuesta

de satisfacción sobre los proyectos de innovación

implementados, y en 12-13 se revisa, sustituyendo el campo

de “observaciones” por “puntos fuertes y áreas de mejora”.

Las tecnologías disponibles en el Centro afectan tanto al

ámbito de la gestión como al de los servicios que se

satisfacen desde él:

Conexiones de red y espacios de uso del cliente.

WIFI para distintas zonas del edificio.

Existen dos aulas informáticas, una con 21 puestos de

ordenadores y otra con 24, estando todos ellos al

servicio de los clientes. Contamos con tres aulas de

proyección con cañón, y en una de ellas se dispone de

pizarra digital.

La red de administración da servicio a Secretaría,

Dirección y Salas de profesores 1 y 2, con un total de

7 ordenadores.

Página web con zona pública. Estamos en proceso de

renovación de la página, dotándola de mejores

herramientas para colgar información visual y de

sonido, e incrementando su accesibilidad, facilitando

su manejo para colgar la información.

Intranet de uso para la gestión documental. Toda la

información está disponible en el servidor, en carpetas

de uso personal y compartido, con accesos limitados

de lectura y escritura según los permisos gestionados

por las administradoras y RMI, dando servicio a las

necesidades del personal con:

1. Espacio privado para cada uno/a.

2. Espacio público para compartir documentación.

3. Espacio privado para cada uno de los alumnos/as.

4. Espacio público para compartir entre alumnos y

profesores/as.

5. Impresora-Fotocopiadora que permite escanear

documentos que se almacenan directamente en

carpetas del servidor a las que tiene acceso el

personal.

El tamaño de las carpetas personales es relativamente

limitado (42 GB por profesional). La información

queda almacenada en un sistema de espejo, que

mejora la seguridad de almacenamiento de datos.

Cada profesional dispone de una cuenta de correo

correspondiente al dominio de la Organización, que se

utiliza para las comunicaciones internas y externas.

El servidor dispone de dos discos duros, uno dedicado

al sistema y otro al almacenamiento de datos (ambos

Page 60: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

47 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

discos están en espejo). El almacenamiento del

servidor queda dividido de la siguiente manera:

1. Sistema.

2. Alumnos/as: área privada y pública.

3. Gestión de Centro: público, con acceso

restringidos de escritura.

4. Común abierto: público, con acceso completo.

5. Espacio personal y público para cada uno de los

docentes. (CP_*).

Disponemos de aplicaciones para gestión de horarios

(Kronowin) y software libre para contabilidad y

facturación, así como de aplicaciones informáticas de

creación propia.

Seguimiento exhaustivo (control de meses, días y

horas de las aulas y demás equipos) del uso de las

aulas y de los equipos en el proceso de EA.

El RMI vigila el buen funcionamiento y la mejora del

rendimiento de todos los equipos, y especialmente del

servidor.

La eficacia de la gestión tecnológica disponible se mide

en la encuesta de alumnado, familias y personal (“Grado

de Satisfacción con las instalaciones, equipamientos y

equipos informáticos”, “Grado de satisfacción con la

página web”, “A nivel tecnológico estoy satisfecho con

los cambios introducidos durante este curso”), las

reuniones mensuales de la Directora con la Jefa del DCT y

el RMI, la Memoria Anual y los resultados de algunos

indicadores de Centro.

Fig. 4d.1. Horas/semana asignaturas/módulos con TIC

Curso Total

Horas/semana

Horas/semana

Con tic

Horas/semana

Realizadas

Con tic

%horas/semana

Programadas

%horas/semana

Realizadas/programadas

Motivo

desviación

1º Bachillerato CC.SS. 32 14 10 44% 71%

Actividades

complementarias

realizadas en

horario lectivo,

fiestas escolares

1º Bachillerato Ciencias 32 14 10 44% 71%

1º Bachillerato Tecnología 32 13 9 40% 69%

2º Bachillerato CC.SS. 32 26 20 81% 77%

2º Bachillerato Ciencias 32 11 9 34% 82%

2º Bachillerato Tecnología 32 11 9 34% 82%

1º Administración y Finanzas 30 24 22 80% 92%

2º Administración y Finanzas 29 14 12 48% 86%

A modo de ejemplo, se muestra a continuación el

itinerario planteado para el seguimiento y control de las

horas de utilización de las aulas TIC.

Fruto de las revisiones, se han llevado a cabo mejoras, de

las cuales citamos algunas significativas:

Nos acogemos a subvención para adquisición de

equipamientos informáticos (renovación de equipos).

Creación, renovación y mejora continua de los equipos y

aulas de informática.

Aplicación propia para la cumplimentación de los Informes

de Evaluación, valoración de las actividades

complementarias. proyectos de innovación, plan

accioninnovación, cuaderno del profesor/a y sistema de

gestión.

Adquisición de una aplicación para la gestión de los horarios

de grupos e individuales de cada docente, a propuesta de la

Jefa del DCT.

Formación de la plantilla en las TIC (Cursos diversos de

formación; por ejemplo: “Gestión Integrada de Aplicaciones

Informáticas”, “Publicación, Mantenimiento y Gestión de

contenidos Web”, “Licencia Europea de Manejo de

Ordenadores”…).

Uso del servidor para guardar y compartir materiales,

comunicaciones internas, grupos de trabajo...

Sistematizar el proceso de comunicación de problemas

informáticos, vía correo electrónico.

Adquisición de dos ordenadores portátiles para uso, junto

con un proyector, en distintos espacios, aulas de

Bachillerato y/o de CF, con la posibilidad, de disponer de

conexión a internet por clave y/o WIFI.

Adquisición pizarra digital.

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2007 ANETCOM Las TIC en la Estrategia Empresarial

Eficiencia y efectividad en la

gestión

TODOS

2008 DTT Tecnología y Estrategia Empresarial TODOS

2008

NEURONILLA

Formación y

Consultoría

Gestión de la Innovación Tecnológica en el mundo

empresarial del s. XXI TODOS

2012 EOI Impactos de la Tecnología en la Estrategia Empresarial PYE

2013 Universidad de Vigo Gestión de la Tecnología y Estrategia Tecnológica TODOS

2013 EL ECONOMISTA Cuatro Razones por las que la tecnología está cambiando la

Estrategia Empresarial TODOS

Page 61: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

48 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

4e. Gestión de la información y el conocimiento para apoyar una eficaz

toma de decisiones y construir las capacidades de la organización

Están identificados los requisitos de información y comunicación de

nuestros GI; para ello, utilizamos los datos aportados por las

encuestas de satisfacción desde GPIMC y la memoria anual desde

GOC. Los requerimientos detectados se plasman en el PCI.

En la siguiente tabla se recogen los sistemas de información y/o

conocimiento sistematizados, sus características, elementos y destinatarios.

Fig. 4e.1. Sistema de información y conocimiento de Santa María de Artagan

Sistemas Elementos Destinatarios Características

Comunicación verbal Reuniones

diversas

Personal/Alumnado/

Familias Apoyo de la información en imágenes que trasmiten la evidencia

Internet Correo

electrónico

Personal(Alumnado/

Familias/RMI

Rapidez en la gestión y la diversidad de ámbitos de aplicación y de

contactos. Compromiso medioambiente

Comunicación escrita

Pizarra sala

profesores/as Personal

Precisión y exactitud. Anticipación factor tiempo

RIDI Personal

mantenimiento

Tablones

anuncios Alumnado Precisión y exactitud. Anticipación factor tiempo

Circulares Personal/Familias/

Alumnado Precisión y exactitud. Anticipación factor tiempo

Redes de Información/

Comunicación

Web Personal/Alumnado/

Familias/Cibernautas

Actualización/ dinamización continuada que trasmita el espíritu y vida del

Centro

Plataforma

EDMODO

Personal/Alumnado/

Familias

Rapidez en la gestión y la diversidad de ámbitos de aplicación y de

contactos. Compromiso medioambiente. Innovación tecnológica y

pedagógica en el proceso EA

Google Drive Sociedad Rapidez en la gestión

Intranet

Carpetas

boletines de

notas

Personal Rapidez en la gestión de la información ligado a EA, evaluación

Carpetas

alumnos, clases Personal/ Alumnado

Rapidez en la gestión y la diversidad de ámbitos de aplicación y de

contactos. Compromiso medioambiente. Innovación tecnológica y

pedagógica en el proceso EA

Carpetas CP Personal Rapidez en la gestión de la información, ligado al Proceso EA

Carpetas

personales Personal Rapidez en la gestión de la información

Gestión EFQM Personal Rapidez en la gestión de la información,

Gestión

económico

administrativa

Jefa Administración Rapidez en la gestión de la información

Buenas prácticas

Reuniones y

presentación a

convocatorias

Personal

Compromiso con MVV de la organización. Desarrollo de la creatividad.

Trabajar desde aspectos pluridisciplinares con las TIC como recurso

didáctico. Compartir buenas experiencias.

Para que la accesibilidad a la intranet sea ordenada y

coordinada, SMA dispone de protocolos establecidos. Así,

al comenzar el curso o al incorporarse una persona nueva a la

Organización, la Jefa del DCT:

Gestiona el listado de direcciones de correo

electrónico, “colegioartagan.net”, asignándolas a los

distintos profesionales, con sus correspondiente

contraseña.

Asigna nombre de usuario y contraseña a todos y cada

uno de los miembros de la plantilla y alumnado, para

iniciar sesión, acceder al servidor central, internet...

Asigna permisos según perfiles de las

responsabilidades que tiene cada uno/a en la gestión y

tarea que realiza: ED, administración, coordinador/a,

profesor/a, tutor/a, etc.

Prepara los accesos de los tutores/as a la aplicación

creada al efecto para el cumplimiento de los “Informes

de Evaluación”.

Creación de carpetas individuales en la intranet del

centro para profesionales y estudiantes.

El acceso a la red informática e internet se gestiona de

forma tutelada.

La evolución experimentada en este campo en los últimos

años es enorme, facilitando el trabajo de gestión,

comunicación e información. La utilización de las

herramientas informáticas anteriormente citadas está

suponiendo un gran esfuerzo de formación continua.

Como los datos y documentación almacenada en el servidor

son de vital importancia, el RMI realiza copia de seguridad

semanal en memoria externa. Existen mecanismos de

prevención y protección del sistema informático (antivirus, corta-fuegos, etc.). La Directora es la responsable

del sistema y vela por el buen funcionamiento, validez,

integridad y seguridad de la red, contando para ello con el

apoyo del RMI y de la Jefa del DCT. Tanto las herramientas

utilizadas para mantener la integridad de la red como las

instrucciones operativas se actualizan constantemente y se

comunican a los usuarios.

Como hemos indicado anteriormente, las personas disponen

de acceso a Internet con el fin de buscar información para la

Page 62: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

49 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

adquisición de nuevos conocimientos, desarrollar iniciativas,

etc., impulsando la creatividad en beneficio de la

Organización y de sus clientes.

El profesorado puede acceder a la biblioteca cuando sea

necesario; por su parte, el alumnado tiene la posibilidad de

acceder a la sala de estudio cuando lo precise. Si necesitara

el servicio de la biblioteca, debe solicitarlo, disponiendo de

una persona de la plantilla para atenderlo (profesor/a

especifico/secretaria del Centro).

La revisión de la efectividad de la gestión del

conocimiento la realizamos anualmente, utilizando la

autoevaluación EFQM, las encuestas de satisfacción de las

personas, alumnado y familias, y los indicadores de los

procesos, que proporcionan datos e información relevante

para introducir las mejoras necesarias en el acceso a la

información.

Fruto del análisis de estos indicadores, hemos ido detectando

redes para identificar oportunidades de innovación y

áreas de mejora en los diversos proyectos mencionados

anteriormente.

A continuación, se indican algunos ejemplos:

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2008 UNIVERSIDAD.

SALAMANCA/

Gestión de la Información, gestión de contenidos y

del conocimiento

Desarrollar las competencias para compartir y

gestionar el conocimiento GA

2010 UDGVIRTUAL Gestión del Conocimiento y de la Información Utilizar plataforma EDMODO. GA/EA

2013 SABIA.TIC.UDC Gestión del Conocimiento en Educación Atención académica vía email EA

En la imagen siguiente se sintetiza el interés de SMA para

aprender, crear e innovar.

Algunas de las políticas implementadas en este sentido

son:

Medidas organizativas: descentralizar la toma de decisiones,

cambiar los protocolos administrativos, instaurar roles

relacionados con la gestión del conocimiento.

Usar TIC: fomentar el uso de Internet, proporcionar e-mail

al personal.

Incentivar la socialización del conocimiento: reuniones

diversas, grupos de trabajo colaborativo, aprendizajes…

Favorecer la transferencia del conocimiento: BP, apuntes,

documentación, etc.

Crear una carpeta en la intranet para compartir el

conocimiento.

Favorecer el desarrollo de productos y servicios

Mejoras introducidas en la gestión de la información y

del conocimiento:

Centralización del Sistema de Gestión en el servidor.

Creación de una Agenda dentro del proceso PYE,

gestionada por su propietaria.

Uso de los distintos sistemas de información existentes,

según las características y destinatarios.

Creación de un espacio en el servidor del Centro para el

intercambio de conocimientos adquiridos.

Implementación de la gestión de la información y del

conocimiento en un proceso concreto.

Convocatorias de reuniones específicas para el intercambio

de informaciones, conocimientos y BP.

Creación de una mediateca con acceso a diferentes portales

temáticos.

Los datos personales contenidos en ficheros

automatizados y documentados son recabados mediante

el oportuno derecho de información y consentimiento del

afectado. El alumnado, familias y personal son informados

de la existencia de un fichero automatizado donde van a ser

incorporados sus datos personales, finalidad de este fichero y

de derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición

a su tratamiento. Además, en algunos casos, se requiere su

consentimiento para el tratamiento de los datos; por ello, en

los sistemas de entrada, se deberán crear los mecanismos

necesarios para obtener este consentimiento. En SMA

unimos el concepto de seguridad de los datos a los conceptos

de: confidencialidad (entendido como el acceso autorizado a

los datos), exactitud (la información no debe sufrir

alteraciones no deseadas en cuanto a su contenido) y

disponibilidad (sólo las personas autorizadas pueden tener

acceso a la información).

Los documentos en los que aparecen datos confidenciales y

personales tales como DNI, NIE, datos bancarios, etc., son

debidamente destruidos cuando quedan obsoletos.

Mejoras introducidas en la gestión de la protección de

datos:

Cada docente dispone de una copia-resumen de los aspectos

más significativos de la LPD que deben ser tenidos en cuenta en el

desarrollo de la labor cotidiana.

A cada alumno/a, en el mes de septiembre, se le asigna un

código alfanumérico para la identificación de exámenes, trabajos y

listado de calificaciones, así como para acceder al ordenador en red

y a la plataforma digital EDMODO, evitando la utilización de datos

personales como apellidos, DNI, NIE, etc.

Se tiene como protocolo de actuación que:

1. Todo documento de carácter personal (ej.: expediente

alumno/a) debe ser consultado en la secretaría del Centro y si

por una circunstancia excepcional tuviera que manejarse fuera

de ese espacio, será necesario un permiso previo de la Jefa de

Administración, quedando reflejado en el registro

correspondiente. 2. Toda persona de la Organización, al ausentarse por

motivos diversos del puesto informático, debe bloquear su

equipo o cerrar sesión.

En la secretaría del Centro se dispone de un documento para

que todo miembro de la Comunidad Educativa que lo desee

tenga la posibilidad de expresar su oposición a la aparición

de su imagen en fotografías tomadas con ocasión de

actividades realizadas en el Centro Escolar.

Page 63: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 64: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 65: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

50 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

5a. Los Procesos se diseñan y gestionan a fin de

optimizar el valor para los grupos de interés.

En SMA desarrollamos un sistema de gestión para

mejorar nuestro servicio, orientar nuestra actividad hacia

los clientes y favorecer una mayor implicación de las

personas. La importancia que atribuimos a la excelencia

nos lleva a recogerla en la Misión (“Gestionado, todo ello,

desde la mejora continua e innovación tecnológica y

pedagógica”) y en la Visión (“Gestionado desde la

excelencia e innovador”). Además tenemos como Valores

el trabajo bien hecho y la innovación y mejora, que están

directamente ligados con un sistema de gestión orientado a

la excelencia. Para el despliegue de los OE, SMA ha

definido e implementado el siguiente Mapa de

Procesos, que gestiona integralmente todas las

actuaciones de la Organización.

MAPA DE PROCESOS

Procesos/procedim. Subprocesos

Est

raté

gic

os

Política y estrategia

Formulación Plan Estratégico,

Definición y despliegue de

Alianzas, Compromiso con la

sociedad , Comunicación externa,

elaboración estrategias de acción

Gestión por procesos

innovación y mejora

continua

Sistematización, gestión y mejora,

Tratamiento de quejas y

sugerencias, Encuestas, Plan

innovación

Gestión de personas

Planificación, selección y

contratación, Plan liderazgo, Plan

comunicación interna, Plan

reconocimiento, Planes: formación

y carreras

Gestión organizativa

centro

Oferta educativa y documentos para

su desarrollo y puesta en práctica,

Convivencia y Normas , Gestión

Incidencias, Gestión O.M.R.

Op

era

tiv

os

Enseñanza-

aprendizaje

Programación, Actividades

complementarias, FCT, Evaluación

Tutoría y orientación

Acogida Alumnos/as y

presentación curso, Presentación

curso padres/madres, Entrevistas,

Orientación

Formación en valores

humanos y cristianos

De

ap

oy

o Gestión bolsa de

trabajo

Actualización base datos,

Selección candidatos

Gestión administrativa

Gestión recursos

La gestión por procesos se realiza siguiendo los pasos de la Fig. 5a.1.

Fig. 5a.1. Sistematización, gestión y mejora de la gestión por

procesos

1.- Revisar y/o diseñar el Mapa de Procesos

2.- Establecer la priorización de los procesos

3.- Indicar los propietarios y equipos de cada proceso. Para ello

se hace una matriz dónde se relaciona cada proceso con su

propietario y miembros del equipo.

*La revisión del mapa de procesos, la priorización y la designa-

ción de los propietarios y equipos se realizan a partir de la

evaluación de los procesos llevada a cabo el curso anterior.

4.- Asumir el nuevo Mapa de Procesos con las modificaciones in-

troducidas, si las hubiera.

5.- A partir del Plan de Gestión del año, revisar los “indicadores

clave”

6.- Comunicar a la plantilla los indicadores clave.

7.- Diseñar la formación necesaria dirigida a los propietarios de

los procesos para que puedan documentarlos y desarrollarlos en

base a la evaluación de los indicadores.

8.- Documentar la ficha del proceso

9.- Transmitir al /los miembro/s del equipo la metodología de tra-

bajo a seguir y la elaboración de la misma.

10.- Definir en equipo un calendario de trabajo, asignar responsa-

bilidades y recoger la información

11.- Desarrollar y revisar en las fechas establecidas el trabajo rea-

lizado. Todos los equipos disponen de dos horas de trabajo sema-

nales. Trimestralmente se revisa la efectividad en la gestión de

los procesos.

12.- Recoger los datos e introducirlos en la hoja de Excel de

indicadores

13.- Proponer áreas de mejora, modificando los objetivos y/o

indicadores para el curso próximo, si fuera necesario

14.- Reunir a los equipos de proceso para analizar la evaluación

del trabajo realizado. Tras esta reunión se elabora el PMC para el

curso siguiente

Page 66: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

51 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Nuestros inicios en la gestión por procesos: a partir del

año 2000, en SMA se puede evidenciar la preocupación

por recibir formación sobre el Modelo EFQM con

empresas contratadas por el Centro (NOVOTEC,

Administración y Dirección Euskadi, Soluziona, IFH

Consulting), personas de la propia Organización,

benchmarking con otras Entidades, visitas a otras

Organizaciones y apoyo de consultores de Organizaciones

Excelentes.

Aunque no fue hasta el año 2008 cuando, impulsados por

un nuevo ED y asesorados por un consultor externo (IHF

Consulting), procedimos a la definición de nuestros

procesos según Modelo EFQM, lo que nos permitió tener

una visión global de las actuaciones de toda la

Organización. Diferenciamos los procesos en

Estratégicos, Operativos y de Apoyo.

Para diseñar los procesos por primera vez, se fueron creando

los equipos, facilitando una formación previa a su

propietario/a. El diseño se revisó con la participación de los

miembros del ED, el Coordinador/a de Calidad y el resto del

Equipo Docente. Una vez consensuado y aprobado, se

desplegó, implantándose en la Organización.

Mejoras obtenidas en la Organización: las mejoras

obtenidas con la implantación de la gestión por procesos

han sido entre otras:

Mejor uso de tiempos y recursos: eficiencia

Formular objetivos y metas más ambiciosos,

Plasmar en objetivos la actividad de la Organización,

Aprender a delegar responsabilidades,

Responder eficazmente a las interfaces entre procesos,

Conocer los objetivos a conseguir y estrategias a aplicar,

Desplegar en la Organización las necesidades de los

clientes,

Reducir el protagonismo de los Departamentos y de la

Coordinación de nivel

Conocer el valor aportado de cada tarea al servicio prestado,

Comprender la Organización como un sistema de procesos.

SMA considera la gestión de procesos como un elemento

vital para el cambio, la mejora continua, la implicación de

las personas y el desarrollo de la PyE. Por ello, en la

Visión señala “queremos ser un Centro educativo

gestionado desde la excelencia”, y todas nuestras acciones

están encaminadas a su consecución.

Formación de las personas: se ha garantizado la

formación en procesos a las personas de la organización,

para asegurar su participación e implicación en su gestión,

a través de la formación organizada por Euskalit y KE, de

personas de la propia organización y de cursos contratados

por el Centro (NOVOTEC, Administración y Dirección

Euskadi, SOLUZIONA, IFH Consulting) (ver 3b y 3c).

Como consecuencia de los aprendizajes, se han

introducido las siguientes mejoras:

Diferenciar claramente entre proceso y procedimiento,

Dar más importancia a los indicadores de rendimiento,

Valorar la importancia de establecer unos objetivos comunes

Analizar las causas de las desviaciones producidas

Buscar soluciones

Elaborar CMI, alinear objetivos, estrategias, y acciones

Año Fuente Aprendizaje Mejoras e Innovación Proceso

2008

FOAC Euskalit Gestión por procesos. Mapa procesos Diseño Mapa GPIMC

Euskalit Gestión por procesos y mejora continua

Poner en marcha la gestión

por procesos y aplicar

PDCA

GPIMC

2009

Centro Xabier Portugalete Mapa procesos Ejemplo diseño Mapa GPIMC

Jesuitak Indautxu Bilbao Priorización procesos Sistema de priorización GPIMC

Jesuitak Donostia Ficha proceso Diseño ficha proceso TODOS

Begoñako Anda Mari Sestao Despliegue procesos Ejemplo despliegue TODOS

2010 Colegio Askartza Claret Ikastetxea Definición y actividades de un proceso Adecuación ficha proceso TODOS

2012

Curso evaluador Interrelaciones criterios y subcriterios Modelo

EFQM

Implementar

interrelaciones entre

procesos

TODOS

IFH Consulting Formación en Gestión por Procesos Reestructuración mapa de

procesos TODOS

2013 Instituto Andaluz de Tecnología Guía para una gestión basada en procesos Implementar gestión por

procesos en el Centro

PYE/

GPIMC

Revisión del Mapa de Procesos: la sistemática que desde

el primer Mapa de Procesos existe para revisarlo y

actualizarlo tiene tres ejes fundamentales: a) la

autoevaluación sobre el modelo EFQM, que aporta áreas

de mejora que pueden evidenciar la reestructuración de

algún proceso y subproceso, b) el despliegue de los OE a

procesos, c) la gestión de personas y de los equipos de

procesos.

Así en el año 2010, como consecuencia del contraste

externo, se realiza una nueva modificación del Mapa,

recogiendo un total de 12 procesos con sus

correspondientes subprocesos y procedimientos. En el

2013 se vuelve a revisar como resultado del contraste

externo, procediendo a fusionar dos procesos, con lo que el

Mapa queda tal cual aparece en el inicio de la pág. 50.

Existen 4 procesos Estratégicos (PYE, GPIMC, GP,

GOC), 3 Operativos (EA, TYO y FVHC) y 3 de Apoyo

(GR, GA y GBT).

Los procesos estratégicos contribuyen a alcanzar los OE e

inciden de manera decisiva en la satisfacción de los

clientes y/o en los resultados clave. Esto supone que

aunque todos los procesos se documentan, gestionan y

controlan de la misma forma, en los procesos estratégicos

se intensifican los recursos, el tiempo, el control

exhaustivo de los indicadores y una mayor presencia de las

personas del ED en sus equipos. Existe una metodología

para la identificación de procesos clave (ver 2d).

Diseño e implantación de los procesos: se lleva a cabo

Page 67: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

52 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

mediante la metodología definida en el proceso GPIMC. La

documentación de cada proceso –Ficha- incluye:

finalidad

objetivo y descripción

clientes y proveedores

entradas y salidas

recursos necesarios

listado de documentos anexos

indicadores

descripción detallada de las actividades del proceso.

A la estructura de procesos y a la documentación de cada uno

de ellos se accede a través de una estructura digital de

carpetas y subcarpetas alojadas en el servidor principal

de la intranet.

Alineación del proceso con la PyE: tal y como se ha

explicado en el criterio 2, cada OE tiene asignado un

proceso responsable o colaborador en su despliegue. Así, cada equipo de proceso determina cómo lograr el OE

asignado, definiendo las acciones a desarrollar, asignando

responsable, elaborando un cronograma para la realización

de las actividades y revisando los indicadores por si

hiciera falta introducir cambios (valor meta, indicador

nuevo...).

Definición de propietarios y equipos de procesos: como

establece el proceso GPIMC (cuyo propietario es el

Coordinador /a de Calidad), el PE, el PG y su relación con

los procesos, al comenzar cada curso escolar se revisan y

actualizan los propietarios y equipos de gestión de los

mismos, teniendo como referencia los criterios que están

consignados en el Protocolo de Gestión de Procesos, de los

cuales podemos destacar los siguientes: el propietario debe

implicarse en la actividad del proceso, tener capacidad de

liderar un equipo y tener competencias/experiencias que

favorezcan la implantación, gestión y mejora del proceso.

Los miembros del equipo deben estar relacionados con la

actividad del proceso. Así, se dispone cada año de una matriz

de participantes y propietarios/as de cada proceso. Esta

matriz la podemos encontrar en el PG.

Funciones de propietarios y equipos de procesos:

Documentar ficha del proceso, decidir la metodología a

seguir, definir el calendario de trabajo, asignar

responsabilidades, establecer sistema de recogida de

información, desarrollar y revisar el trabajo realizado,

recoger datos e introducirlos en el libro de indicadores de

Excel, proponer áreas de mejora, reunirse con el ED y/o

propietario del proceso GPIMC para evaluar la marcha del

proceso y las posibles mejoras. Cada equipo dispone de

dos horas semanales para trabajar en el seguimiento y

mejora de los procesos.

Revisión y ajuste de los procesos: en el acta final del

proceso se recogen las incidencias, dificultades, áreas de

mejora, interfases, etc. para ser estudiadas y resueltas en el

proceso GPIMC. Al comenzar el curso, cada propietario

revisa su proceso y establece las estrategias de

implantación, áreas de mejora y actividades de

comunicación al personal afectado por los cambios. La

revisión de la efectividad de la gestión de procesos se

realiza a través del seguimiento trimestral de los mismos

y del cumplimiento de las acciones (reuniones de los

equipos de procesos), y anualmente el Coordinador/a de

Calidad se reúne con cada uno de los equipos de los

procesos donde se valora el logro de las metas marcadas en

los indicadores. Fruto de esta revisión se establecen los

valores meta para el curso siguiente (ver 1e).

Establecemos indicadores vinculados a los OE: todos los

procesos definidos en SMA cuentan con un sistema de

indicadores que se revisan y controlan de manera

periódica y se definen en base al eficaz cumplimiento de

objetivos y al grado de satisfacción de los destinatarios de

los procesos. Estos indicadores permiten hacer el

seguimiento de las actividades y medir los resultados

obtenidos. Diferenciamos tres tipos de indicadores:

- Estratégicos: miden el grado de contribución del

proceso a los OE del PE ( nuestro CMI ).

- Clave: son indicadores que permiten medir tanto la

eficacia como la eficiencia del proceso.

- Otros: son indicadores que permiten medir otros

aspectos del proceso que no tienen la consideración de los

dos aspectos anteriores

Page 68: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

53 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Proceso GPIMC: nuestro sistema de gestión está basado

en la gestión por procesos y en él se integran todos los

elementos necesarios para gestionar la Organización. En el

proceso GPIMC se encuentra la metodología a aplicar en

su desarrollo.

Desde el inicio de la gestión por procesos la organización

cuenta con una metodología clara y definida para la

resolución de los problemas de interfases. En caso de

darse una interfase, los propietarios de procesos plantean

la situación y su posible solución al propietario del proceso

de GPIMC, que dará el Vº Bº o aportará otra solución Así,

al diseñar cada proceso se establecen los límites, entradas,

salidas y procesos relacionados. Esto permite conocer la

relación de unos procesos con otros y las actividades de las

que es responsable cada uno. Algunos ejemplos de

cuestiones de interfase detectadas han sido:

Matriculación: antiguo proceso CA (actualmente

subproceso EEA del Proceso PYE) con proceso GA.

Actualización base de datos: proceso GBT con proceso

GA.

Recogida y actualización del registro Agenda: proceso

PYE con Proceso GOC.

Diseño e implementación proyectos de innovación:

proceso GPIMC con proceso EA.

El proceso GPIMC vela para que los procesos sigan el ciclo

P (Planificación) D (Despliegue) C (Revisión) A (Ajuste) en

su diseño, despliegue, revisión y mejora (Fig. 5a2).

Fig. 5a.2. Sistema de Gestión del proceso

P

Identificación de procesos, diseño del proceso,

designación de propietarios y equipos de proceso,

revisión y aprobación del proceso.

D

Despliegue de las actividades definidas en el proceso.

Introducción de indicadores en la tabla de Excel.

C

Revisión de indicadores (CMI y cuadro de indicadores),

revisiones trimestrales, Memoria anual,

Autoevaluación, encuestas de satisfacción, revisión

anual del proceso.

A Aplicación de las mejoras...

Compromiso con la innovación y mejora en la gestión

de los procesos. Se ha evitado crear sistemas de gestión

paralelos para la prevención de riesgos laborales, gestión

medioambiental, etc...

Para simplificar e integrar el sistema de gestión, se ha

optado por evitar las instrucciones o manuales de

funcionamiento de uso interno que burocraticen y

compliquen con exceso de papeles, registros, normas,

etc…

Como consecuencia de las acciones de aprendizaje, visitas

a otras Organizaciones (Colegio “El Ave María”), acciones

de benchmarking, intercambio entre Centros del FOAC

Euskalit, lectura de las memorias, apoyo de consultores de

Oganizaciones excelentes (San José Maristak, Carmelitas

Sagrado Corazón, ASLE, Euskalit), autoevaluaciones,

revisiones del PE y del PG, seguimiento de los indicadores

del proceso GPIMC, etc., SMA ha introducido numerosas

mejoras en la gestión de procesos, como:

Identificar y diferenciar claramente entre proceso y

procedimiento.

Dar más Importancia a los indicadores de rendimiento de los

procesos (frente a los de satisfacción).

Importancia de establecer unos criterios de establecimiento

de objetivos comunes y basados en la reflexión, la unión con la

estrategia, la información de los procesos, etc., y analizar las

causas de las desviaciones, si se producen.

Realizar reuniones conjuntas con toda el personal que

interviene en la gestión para hacer seguimiento del cuadro de

mando, con una periodicidad trimestral.

Mantener alineación entre objetivos, estrategias y acciones

con el fin de mantener la coherencia del PE y disponer de un

CMI donde dicha relación sea efectiva.

Por otra parte, SMA está comprometido con la innovación

y, por ello, cada equipo de proceso debe presentar al

menos una innovación, cambio o mejora al final del

año. El ED, el Coordinador de Calidad y el resto del

personal que trabaja en la gestión de procesos prioriza y

valora si procede o no su incorporación. En caso

afirmativo, estas mejoras se incorporan al sistema de

gestión, en el proceso al que correspondan, en el siguiente

curso escolar. La supervisión de estas mejoras se hace

desde el proceso PYE.

Page 69: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

54 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Año Fuente Aprendizaje Mejoras e Innovación Proceso

2007 CEDEK.

ACORDE Consulting

Gestión interfaces: clave en la gestión por

procesos

Conocer qué es una interface y su posible

solución TODOS

2009

Maristas Zalla Autoevaluación Ejemplo autoevaluación TODOS

SMART NOTES:

Ideas de Management.

EGEA

Indicadores de desempeño de gestión de la

innovación Medir proyectos de innovación TODOS

2010

Consejería Educación

Comunidad Valenciana

Escuela Idiomas Valencia

Catálogo de indicadores de Calidad para el

sistema de gestión

Disminuir indicadores de percepción y

aumentar de rendimiento TODOS

FOAC Euskalit Revisión de indicadores Valores meta: Establecer criterios TODOS

2011

BPM-Alfaro Gómez Gestión y mejora de procesos. Método

DEMING Estrategia de mejora continua TODOS

Primitivo Reyes Curso de mejora y evaluación de procesos Implementar PDCA TODOS

IFH Consulting Diferenciación entre proceso y procedimiento Convertir procesos en procedimientos TODOS

2012

Cluster Audiovisual

Galego.

INNOMAT

Herramientas gestión innovación Aprender la gestión de la innovación TODOS

Curso evaluador Interrelaciones criterios y subcriterios Procesos: Implementar interrelaciones TODOS

Contraste externo Comprobar que el indicador del proceso

abarca la totalidad de la finalidad del mismo Redefinición de indicadores TODOS

Revisión del sistema Visión global del Sistema de Gestión Creación del árbol de procesos TODOS

2013 IFH Consulting

Equipos y reuniones

Importancia de establecer unos criterios

de establecimiento de objetivos comunes

y basados en la reflexión, la unión con la

estrategia, la información de los procesos

TODOS

CMI Reto y Compromiso Alineación entre estrategias, objetivos y

acciones TODOS

5b. Los Productos y Servicios se desarrollan para dar un

valor óptimo a los clientes.

Como consecuencia de nuestra Misión (“ser un Centro

gestionado desde la mejora continua e innovación

tecnológica y pedagógica”), nuestra Visión (“gestionado

desde la excelencia e innovador”) y alguno de nuestros

Valores (“innovación y mejora”), todas las innovaciones

y mejoras surgidas en la implementación de cada uno

de los procesos son recogidas en la aplicación

informática de creación propia “Plan

accióninnovación”, en su apartado “innovaciones\

mejoras”, para su posterior análisis, valoración y

priorización. Éstas son recogidas en el PMC para ser

implementadas en el curso siguiente.

Utilizamos herramientas para anticipar e identificar

mejoras de nuestros productos y servicios: en nuestra

Organización, para obtener información e identificar

oportunidades de mejora, utilizamos diferentes fuentes

de información revisadas y actualizadas anualmente por

los equipos de los procesos correspondientes, como son las

encuestas de satisfacción (clientes internos, externos,

empresas de FCT, orientación y actividades

complementarias, liderazgo, proyectos innovación),

tutorías, grupos focales, entrevistas individuales y/o

grupales, estudios de mercado, buzón de propuestas de

mejora, hoja de reclamaciones, registro de quejas,

sugerencias y propuestas de mejora, etc. (ver 2a).

Toda esa información es recogida por el ED y el

Coordinador/a de Calidad. Finalizado el año escolar, se

evalúan los cambios, mejoras y/o innovaciones

implementadas y, teniendo en cuenta los datos de las

encuestas de satisfacción y los resultados obtenidos, se

presenta al resto del personal que interviene en la gestión

de procesos, para su puesta en marcha en el curso

académico siguiente. La nueva estructura de este Plan,

nació como consecuencia de la formación recibida de IFH

Consulting en el curso 2012/13, además de una sugerencia

recibida en el Contraste externo. A este nuevo Plan se le

añadió con posterioridad el apartado “Innovaciones y

Mejoras”. Anteriormente, se recogía de forma individual

en cada uno de los procesos.

Algunos ejemplos de cambios introducidos en la

Organización como consecuencia de las opiniones

manifestadas a través de los diferentes medios de los que

disponemos son:

Page 70: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

55 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Las mejoras a aplicar se comunican a los distintos GI

vía reunión, comunicación escrita o e-mail (ver 4e). Con

anterioridad al 2008, aunque teníamos encuesta de

satisfacción de alumnado y familia, las informaciones

aportadas no se consideraban como oportunidades de

mejora, únicamente eran tenidas en cuenta como

aportaciones dentro de las valoraciones de las propias

encuestas., tras analizarlas, valorarlas y priorizarlas. La

supervisión de estas mejoras se hace desde el proceso

PYE.

Nuevas Tecnologías: tanto en la Misión (“… innovación

tecnológica …”) como en la Visión (“…ser un Centro

educativo innovador …”) se refleja la importancia que

para nuestra Organización y para el servicio que prestamos

tienen las nuevas tecnologías; de ahí que se intenten

adquirir, implementar e incorporar al uso diario en los

diferentes ámbitos de actuación. Cada año, en las

encuestas de satisfacción de alumnado, familias y

personal, se pregunta por el grado de satisfacción que

cada uno de estos colectivos tiene con la existencia,

incorporación y uso de las nuevas tecnologías en el

desarrollo de la actividad diaria y cotidiana (ver 4d y 4e).

Los resultados nos demuestran que todos nuestros clientes

consideran imprescindible su existencia y su utilización

eficiente (hemos pasado de una puntuación de 2,68 en el

2009 a 3,14 en el 2013).

Por su parte, el ED, junto a la Jefa DCT y al RMI,

evalúa la eficacia y eficiencia de las nuevas tecnologías dentro de la Entidad, así como las necesidades de nuevas

adquisiciones, sustituciones, etc., aportando propuestas de

mejora, presentadas al resto de la plantilla para su

aprobación y materialización en el curso académico

siguiente (ejemplos: adquisición pizarra digital y

adaptación de un aula como consecuencia de ello).

Año Fuente Aprendizaje Mejoras e Innovación Proceso

2010

BUSINESS

SCHOOL Innovación y Tecnología. Mercado y sociedad

Cómo aprender los cambios sociales y

tecnológicos para tener éxito TODOS

Autoevaluación Adecuación de la tecnología al ámbito de trabajo Creación del aula de Simulación EA

2011

IFH Consulting Creatividad e innovación: Mandala- VISIÓN Conocer técnicas de creatividad

TODOS

LAN-EKINTZA Creatividad para emprendedores TODOS

U. Mondragón Investigación de mercados Autorrealización estudio de mercado PYE

U. Manizales Desarrollo Económico Sostenible RSC PYE/GR

Kristau Eskola Plataformas digitales en el aula Utilización de las plataformas en el aula EA

2012 IFH Consulting Taller de creatividad/innovación” Conocer técnicas de creatividad TODOS

CEPAL Indicadores de desarrollo sostenible Medición y su impacto TODOS

2013 Revisión PEA Mayor presencia de las TIC en el aula Adquisición pizarra digital, adaptación de

un aula como consecuencia de lo anterior EA

5c. Los Productos y Servicios se promocionan y ponen en

el mercado eficazmente.

Según nuestra Misión somos un “Centro educativo

concertado, cristiano, de niveles postobligatorios”. Centro

de aprendizaje y crecimiento, orientado a desarrollar las

potencialidades y el crecimiento del alumnado de una

forma integrada y equilibrada. En nuestra Misión

queremos “proporcionar a la sociedad alumnos/as con

competencias y capacidad crítica suficientes para

afrontar con éxito su vida personal y profesional”. En

estrecha colaboración con las familias, acompañamos a

nuestros alumnos/as a crecer y a ser hombres y mujeres

para los demás; para ello, como decimos en nuestra

Misión, tenemos un “proyecto educativo propio basado en

el Espíritu Artagan”. Este compromiso nos hace reflejar

en la Visión que queremos desarrollar un “estilo de

convivencia y compromiso con la sociedad que utiliza el

multiculturalismo como un factor enriquecedor” y ser

“valorado por su competencia académica”. Los procesos

PYE y PEA permiten su desarrollo.

Equilibramos las necesidades de los GI relevantes para

asegurar la sostenibilidad. En este Modelo Educativo

propio las personas y su diferencia juegan un papel

fundamental. Se basa en el aprendizaje significativo

(práctico/útil) que aproxima los contenidos a estudiar con

las noticias, acontecimientos y sucesos existentes. La

innovación pedagógica y tecnológica aplicada desde la

formación continua de sus profesionales (ver 3a y 3b),

facilita el proceso de EA.

Año Procedencia Responsable Mejora

2008 Alumnado/ familias ED Arreglo escaleras de acceso al edificio y jardín

2009 Profesores/ alumnado Secretaria Precisión en el timbrado de inicio y fin de cada clase

2010 Familias/ alumnado Profesorado Actividades complementarias: mejora en el sistema de comunicación programadas

2011 Profesores/ alumnado Secretaria Asignaturas: mayor equilibrio en su distribución en las semanas de exámenes

2012 Empresas/ profesores RMI Actualización de las versiones de las aplicaciones informáticas

2013 Alumnado J.Estudios Exigencia de puntualidad tanto para el alumnado como para el profesorado

Page 71: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

56 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Evolución de la Organización: para conseguir estos

objetivos:

Tenemos identificados a nuestros clientes

potenciales: personas con la titulación necesaria para

acceder a estudios de postobligatoria (Bachilleratos y

CF).

Hemos ido modificando a lo largo de los años la

oferta educativa (inicialmente éramos un Centro de

FP y en la actualidad impartimos Bachilleratos y CFGS

de Administración y Finanzas). Estamos abiertos a los

cambios, solicitando en las convocatorias y fechas que

proceden la ampliación de la oferta.

Tenemos sistematizada la JPA. Visitamos otros centros para dar a conocer nuestro

modelo educativo y señas de identidad, apoyados por

herramientas multimedia elaboradas por el propio

personal del Centro (visitas a El Ave María, Ángeles

Custodios, Nuestra Señora de Begoña-Hijas de la

Caridad, Presentación de María-Hijas de Jesús).

Se dispone de personal para una atención directa

hacia las personas que se interesan por conocer nuestra

labor.

Marketing para promocionar los productos y servicios

cumpliendo nuestras promesas: como Organización que

evoluciona, hemos ido incorporando procedimientos

diversos para lanzar y dar a conocer nuestro servicio,

siendo conscientes de los cambios experimentados a

nivel social y tecnológico. Nos hemos dado a conocer por

diferentes medios (radio, metro, buzoneo, prensa, etc.).

Elaboramos y diseñamos distintos materiales como apoyo

a nuestras campañas publicitarias (folletos, carteles, mupis,

power-point, videos). A lo largo del tiempo hemos

recibido formación que nos permite realizar nuestros

propios diseños gráficos y movernos por el ciberespacio.

Análisis de los resultados obtenidos: el ED y el resto del

personal implicado en la gestión de los proceso, en sesión

convocada al efecto, realizan análisis y valoraciones de los

resultados de todas estas campañas para aplicar las

medidas que corrijan desviaciones, con la finalidad de

mejorar resultados.

El PDCA aplicado nos ha conducido a trabajar en la

actualidad con los siguientes medios y recursos: página

web, redes sociales (Facebook), videos de creación propia

colocados en Youtube y visitas a Centros Educativos

donde se imparten charlas informativas sobre nuestro

Colegio (se van ampliando progresivamente y afianzando

las alianzas y compromisos).

En la última valoración hemos conseguido una

optimización en los resultados. En el curso 12-13 se ha

hecho un hincapié especial en la promoción del CFGS a

partir de informaciones conseguidas de manera formal

(alumnos/as) e informal (comentarios procedentes de

entornos diversos). Hemos iniciado visitas a Institutos

(Artabe, Gabriel Aresti y Txurdinaga Bekoa) y Centros de

Bachillerato (Begoñazpi Ikastola, Maristas Bilbao), y

hemos enviado publicidad diseñada en el propio Centro (a

Salesianos Deusto) para ser distribuida por los

correspondientes responsables. Todas estas estrategias han

sido planteadas e implementadas para incrementar el

número de alumnos/as por nivel y modalidad. Los

resultados se recogen en el registro F4 del subproceso

de EEA del proceso PYE, evidenciando la eficacia de la

estrategia/as utilizada/s (curso 2011-2012: 78% de

alumnos/as matriculados, curso 2013-2014: 97%)

Año Fuente Aprendizaje Mejora e Innovación Proceso

1998

GV Sistemas telemáticos. Impresión por

ordenador Comunicación a través de internet. Diseños TODOS

REDOX Internet en educación Aplicación de internet en el proceso EA TODOS

REDOX Diseño gráfico por ordenador Realización de diseños diversos propios TODOS

REDOX Multimedia Realización de múltiples diseños propios

para presentar o comunicar información. TODOS

2000 Instituto Americano Azafata y Relaciones Públicas Protocolo empresarial EA

2003 GV. CAMPUS Introducción al Marketing Conocer qué es y sus técnicas y

procedimientos de trabajo PYE

2004 GV Programación Web

Creación y mantenimiento página web PYE

GV Mantenimiento de servidores Web PYE

2008 CEAC Marketing Conocer qué es y sus técnicas y

procedimientos de trabajo

PYE

2009

CEREM Dirección y Gestión Comercial y Marketing PYE

Kristau Eskola El profesor en la plataforma educativa

MOODLE: Cómo crear un curso y

dinamizarlo Utilización e implementación en el proceso

EA

EA

2010 Kristau Eskola Creación materiales plataforma MOODLE EA

2011 INFOPOLIS2000,GV. Diseño de páginas web

Creación y mantenimiento página web

PYE

2012 INFOPOLIS 2000,GV Publicación, Mantenimiento y Gestión

webs. PYE

5d. Los Productos y Servicios se producen, distribuyen y

gestionan.

La Misión de la Orden Religiosa titular del Centro es la

atención directa y personal a jóvenes con problemas

diversos. Esto mismo es la esencia de la labor diaria que

desarrolla la plantilla del Centro. Según nuestra Misión,

somos un “Centro educativo concertado, cristiano” y con

un “proyecto educativo propio basado en el Espíritu

Artagan”, fundamentado en Valores como “sencillez,

acompañamiento, escucha, comprensión, ilusión,

motivación, innovación”. Buscamos afianzar el Espíritu

Artagan para que sea percibido y bien valorado por los

distintos estamentos de la Comunidad Educativa. Para ello,

contamos con personas formadas adecuadamente y

comprometidas con la identidad y con las herramientas

Page 72: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

57 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

necesarias para llevar a cabo su labor. Uno de nuestros OE

es “conseguir profesionales satisfechos, motivados y

formados dentro de la Organización”.

De ahí que las proposiciones de valor de la Organización

se centren fundamentalmente en todo aquello que tiene que

ver con las personas en su formación humana, académica y

profesional.

En suma, nuestras cinco señas de identidad más

destacadas y, por tanto, nuestras diferencias con otros

Centros Educativos son:

Saber adaptar las programaciones de las distintas

materias y/o módulos profesionales a las características

y necesidades de nuestro alumnado y a su diversidad.

Motivar y dotar a los alumnos/as de autoestima y

confianza en sí mismos y en sus posibilidades

humanas, académicas y profesionales .

Disponer de un servicio directo, personal, individual

y/o grupal de tutorización.

Orientar a alumnos/as y sus familias.

Estar comprometidos con la inserción laboral de

nuestros estudiantes

Nuestro servicio se realiza desde la ética, coherencia y

compromiso con la MVV, teniendo como punto de partida

el carisma de la Orden y su compromiso con la juventud.

Por ello, y de manera continuada, los distintos

profesionales se preocupan por una formación continua

que permite la aplicación de cambios y procedimientos en

el trabajo, formación que también es diseñada por el ED

mediante el PF (figs. 3b.2 y 3b.3).

La adecuación de las TIC a los procedimientos de trabajo

favorece el desarrollo del modelo educativo y las

estrategias y recursos didácticos utilizados, así como el

seguimiento y atención a la labor formativa, tutorial y de

orientación. Se utiliza la gestión del conocimiento y las

redes de comunicación (intranet, internet) como

herramientas habituales de trabajo (entre los profesionales,

alumno-profesor, relación con las familias, empresas y

aliados estratégicos). Todo ello ha supuesto la

incorporación de recursos tecnológicos y la realización de

un aprendizaje de los profesionales para su uso racional,

eficiente y óptimo.

Se opera desde la libertad y la autonomía en la toma de

decisiones, según responsabilidad del cargo (ver 3c).

El ED fomenta e impulsa en la Organización las acciones

de innovación a todos los niveles y ámbitos de actuación.

Comunica a los distintos estamentos las novedades

introducidas (ver 3b), tales como: recursos

(infraestructuras, equipamientos, espacios...), formación a

la que se puede acceder (KE, oferta pública, entidades

diversas) y convocatorias y propuestas procedentes de

Instituciones públicas y privadas (convocatoria de BP en el

aula GV, Educación 3.0 Premios Trabajos por Proyectos

2013) para trabajar desde este fin la innovación y la

incorporación de las TIC en el aula. Los/as profesionales

que crean proyectos y los presentan a las distintas

convocatorias son conscientes de la importancia de su

difusión desde el compromiso con la gestión del

conocimiento.

Además, la incorporación de las TIC repercute en

aspectos relacionados con el desarrollo sostenible y

conservación/recuperación del medio ambiente; desde

la labor docente, se sensibiliza sobre el compromiso social

al respecto, transmitiendo hábitos y conductas adecuadas

para colaborar con este fin (ejemplos: apagado innecesario

de los equipos informáticos de una clase a otra, ahorro de

papel, ergonomía).

Procesos operativos (servicio al cliente y actividad de

nuestro colegio): son claves en el desarrollo de nuestro

producto en sus diferentes ámbitos (académico, humano y

cristiano). Son tres:

PTYO: tiene como finalidad asignar personas que

desarrollen una labor de apoyo, acompañamiento, control

y seguimiento de los alumnos/as para conseguir el máximo

aprovechamiento en su proceso formativo y en las

decisiones a tomar, académicas y/o profesionales. Los

objetivos que se pretenden son:

Mantener o mejorar el grado de satisfacción de los alumnos/as y

sus familias con la labor tutorial realizada

Mantener o mejorar el grado de satisfacción que tienen los

alumnos/as y sus familias con la labor de orientación académica

y profesional implementada

Presentar el curso a las familias de los alumnos/as matriculados

en el centro

Conseguir una colaboración satisfactoria y creciente con las

familias/tutores/as legales y alumnos/as para favorecer la labor de

orientación y tutoría y sus resultados. Ratio: nº de sesiones curso

escolar/total alumnos/as del grupo

Obtener una valoración satisfactoria sobre las expectativas de los

alumnos/as acerca de las charlas informativas de Orientación

Ser bien calificados por los alumnos/as en la valoración global de

la charla de Orientación

Entregar a cada uno de los alumnos/as y/o familias, en la

entrevista personal, informe de resultados de pruebas

psicoprofesionales

PVHC: tiene como finalidad realizar actividades de

características diversas, para promover y completar el

proceso de formación y aprendizaje de nuestro alumnado,

fomentando una educación en valores humanos y

cristianos, y respetando los derechos humanos y el

Evangelio. Los objetivos que se pretenden son:

Promover la formación de nuestros alumnos en valores humanos

Ser valorada, por las familias, la formación en valores humanos

otorgada por el Centro como complemento a la enseñanza

recibida por sus hijos/as

EA: tiene como finalidad Conseguir la formación integral

del alumno/a mediante el desarrollo personal, intelectual y

emocional, con la finalidad de adquirir las competencias

necesarias para afrontar, con éxito y espíritu crítico las

distintas situaciones que se le pudieran plantear y/o surgir.

Los objetivos que se pretenden son:

Alcanzar las competencias mínimas exigidas para cada curso y

nivel académico.

Poner en práctica, la Programación de Aula, realizando su control

y registro correspondiente

Conseguir que nuestro alumnado pueda resumir en Inglés y/o

Euskera una actividad complementaria realizada

Obtener de las Empresas y Entidades una valoración positiva del

resultado general de nuestros alumnos/as en el desarrollo de la

FCT

Ser valorados como Centro Educativo por las Empresas y

Entidades con una alta calificación global en cuanto a

expectativas generales acerca de la F.C.T.

Conseguir que los alumnos/as estén satisfechos con la adecuación

de la FCT a su Título y con las oportunidades surgidas como

complemento a su preparación

Obtener una buena calificación global de los alumnos/as acerca

de la organización y de su experiencia en el desarrollo del

Módulo de FCT

Page 73: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

58 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Obtener una buena calificación global de los alumnos/as acerca

de los proyectos de innovación.

Mantener el número de alumnos/as promocionados por

especialidad

Obtener un alto grado de satisfacción de los alumnos/as con el

proceso de evaluación

Mantener el grado de satisfacción de los alumnos/as con la

información proporcionada acerca de los resultados académicos

Mantener el grado de satisfacción de las familias con la

información proporcionada acerca de los resultados académicos

Nuestros productos y servicios satisfacen las

necesidades y expectativas de los clientes. Nuestro

Centro está comprometido en la mejora continua de todos

sus procesos de trabajo.

El ED evalúa anualmente la gestión de la Organización. El

equipo docente evalúa trimestralmente el desempeño de

los alumnos/as, comunicando los resultados por medio de

los Informes de Evaluación (aplicación informática

diseñada por el personal del Colegio) a los interesados.

Los equipos de procesos analizan y estudian de forma

sistemática el desarrollo de su “plan acciónininovación”,

comprobando la consecución de los objetivos mediante

sus indicadores, analizando sus tendencias y corrigiendo

posibles desviaciones. Las familias, alumnado y empresas,

a través de encuestas, realizan también su valoración,

planteando propuestas de mejora.

Las innovaciones y metodologías de trabajo aplicadas en el

aula se evalúan anualmente por parte de los alumnos/as y

por el personal que interviene en la gestión de los procesos

a través de la encuesta de satisfacción de los proyectos de

innovación, teniendo en cuenta los resultados obtenidos

(curso 2012-2013: 2,94, curso 2013-2014: 3,15) y sus

tendencias. Se han ido aplicando progresivamente aspectos

de mejora propuestos por los estudiantes y docentes

(ejemplos: Proyecto Auditorship: trabajo por equipos, no

individual; Proyecto Stockexchange: realizar

obligatoriamente cuatro operaciones de compraventa de

títulos-valores por sesión; Proyecto CONOCT.yseguido:

reconocimiento al alumno/a que haya favorecido de

manera significativa la evolución del grupo), para

optimizar resultados que se comparan con instituciones y

entidades diversas, analizando nuestro posicionamiento y

el resultado obtenido por los mejores (benchmarking:

batería de Euskalit, CONFEBASK, GV, LANBIDE).

Con este procedimiento de trabajo conseguimos el

desarrollo de las competencias básicas de los clientes, la

confianza, mejora y seguridad en el trabajo realizado y en

la consecución de los objetivos –crecimiento personal y/o

profesional, según corresponda.

Antiguos alumnos/as: mantenemos contactos con

antiguos alumnos/as de manera informal como

consecuencia del clima y relación interpersonal existente

en el desarrollo de la labor educativa que se proyecta fuera

de la propia Organización y de sus clientes. Se mantienen

relaciones a través de redes sociales y, formalmente, desde

el curso escolar 2012-13 se ha sistematizado el

procedimiento de informar por e-mail sobre actividades

diversas realizadas, animando a la participación y

colaboración e invitando a eventos organizados;

intentamos mantener contactos que fidelicen a los antiguos

clientes. Anualmente, contactamos de una forma

sistemática con los antiguos alumnos/as para actualizar la

base de datos, conociendo sus nuevas formaciones,

experiencias y expectativas. Mantenemos contactos

interesándonos por su evolución personal, académica y

profesional: Espíritu Artagan.

Año Fuente Aprendizaje Mejora e Innovación Proceso

2005 Ministerio Educación Publicidad, Educación y Nuevas tecnologías

Diseñar nuestros propios medios

EA

2011

Universidad Complutense

Madrid

Nuevas lecturas del concepto de publicidad a

partir de las TIC PYE

UNITOUR Presentación de Centros Universitarios Labor de orientación TYO

2013 FJ Solutions Creative Studio Inbound Marketing-Marketing en la Red- Saber publicitarse en la red PYE

5e. Las relaciones con los clientes se gestionan y mejoran.

El Colegio SMA tiene identificados a sus clientes

internos (plantilla) y externos (alumnos/as y familias), y

utiliza distintos medios para conocer sus necesidades e

intentar satisfacerlas (ver 2a):

encuestas de satisfacción

tutorías (mínimo 3 por curso académico)

reuniones (nº de sesiones 9)

entrevistas individuales(nº de sesiones: 1 y/o grupales:

nº de sesiones 6)

grupos focales (1 sesión con alumnos/as y familias)

registro de quejas, sugerencias y propuestas de

mejora(recogidas en el curso académico 13-14: 6

propuestas)

buzón de propuestas de mejora (abierto cada mes,

recogidas en el curso académico 13-14: 3 propuestas)

La periodicidad con la que mantenemos contactos con

ellos/as (anual, trimestral, bimensual, mensual) y su

responsabilidad (Directora, Jefe de Estudios, Coordinador

de Calidad, Tutor/a, profesor/a), depende del medio que se

utilice para llevarlos a cabo.

Todos estos medios con los que contamos en la actualidad

para recabar información a los clientes se han ido

diseñando, incrementando y utilizando a lo largo de los

años.

En un primer momento, únicamente utilizábamos las

sesiones tutoriales y alguna que otra reunión que

convocábamos por diferentes motivos; con el paso de los

diferentes cursos académicos y en función de los

aprendizajes realizados -fuera o dentro de la Organización-

o bien por benchmarking con otras Entidades, se han ido

creando, ideando e implementando los diferentes

medios/recursos con los que contamos en la actualidad.

Page 74: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

59 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Participación Grupal

Equipo Desarrollo Líder/es y participantes Frecuencia

Presentación curso Información sobre características del Centro, Modelo

Educativa y señas de identidad

Directora, Jefe Estudios, Jefa Dpto

RR. HH. y Orientación- familias Anual

Tutorías grupales

Intercambio de impresiones sobre la evolución del curso,

problemas surgidos, forma de solucionarnos, labor

orientadora

Tutor /a- alumnado Bimensual

Tutorías individuales Intercambio de impresiones sobre la evolución

académica y personal Tutor /a- alumnado-familias

Trimestral y

cuando proceda

Equipo Convivencia Plan de Convivencia Responsable proceso FVHC y

equipo-alumnado Trimestral

Grupos focales Aclaración de aspectos indicados en las encuestas de

satisfacción

Coordinador Calidad-

alumnado/familias Anual

Equipo fiestas y

eventos

Organización de fiestas y/o eventos y reparto de

responsabilidades Jefe Estudios y personal-alumnado

Semana previa

a la fiesta y/o evento

Todo ello nos permite:

Disponer de distintas vías para conocer qué opinan los

clientes del Centro.

Conocer hasta dónde conocen los cambios, mejoras e

innovaciones introducidas y qué opinan de ellos.

Saber cuál es su grado de satisfacción con el servicio

que prestamos.

Establecemos con nuestros clientes un diálogo basado

en la franqueza, la transparencia y la confianza.

Hemos observado que es fundamental para alcanzar un

elevado nivel de satisfacción entre los grupos tenerlos

debidamente informados, indicando cómo son

consideradas y analizadas sus opiniones, sugerencias y

propuestas de mejora, así como la implementación de las

mismas.

Para la consecución de nuestros objetivos en

comunicación, vimos interesante explicar a los distintos

estamentos de la Comunidad Educativa la importancia y el

significado de sus propuestas/aportaciones, buscando

niveles de satisfacción más elevados en beneficio de todos.

Se tomaron decisiones al respecto (ej.: presentación de

curso, tutorías, actuaciones habituales en el aula...) que han

ido facilitando la participación.

Algunas de las mejoras implementadas son recogidas en

el cuadro siguiente:

Año Mejora Procedencia

2008 Colocar espejos en el cuarto de

baño de los chicos

Encuesta satisfacción

alumnado

2009 Actualización fotografías y

folletos publicitarios

Encuesta satisfacción

alumnado

2010 Creación buzón sugerencias Encuesta satisfacción

alumnado/familias 2011 Máquinas expendedoras de

comida y bebidas

2012 Mejora de la página web

Encuesta satisfacción

alumnado/familias 2013

Reflejar en el Informe de

Evaluación el número de faltas

de asistencia

2013 Práctica comunicación oral Alumnado en FCT

2013 Trabajo en equipo y reparto de

responsabilidades

Buzón propuestas

mejora

2014

Utilización de la pizarra digital

en un mayor número de

disciplinas

Encuesta satisfacción

familias

2014

Adquirir lector de documentos

para una utilización más

eficiente de la pizarra digital

Encuesta satisfacción

interna

Año Fuente Aprendizaje Mejora e innovación Proceso

2008 U. ESAN Las quejas y reclamaciones: un reto frente al

cliente

Considerar todas las quejas y reclamaciones

presentadas GPIMC

2010

FOAC Satisfacción de los clientes Diseño encuesta GP/GPIMC

U. Málaga Procedimiento: Gestión de quejas y sugerencias Dar respuesta a las quejas y sugerencias para

mejorar la satisfacción del cliente GPIMC

ASLE Proceso Satisfacción de Personas Diseño encuesta satisfacción GP/GPIMC

2011

FOAC Procedimientos reuniones y entrevistas Creación procedimiento TODOS

Proceso entrevista tutor-familia Implementación vía informe o e-mail TYO

IFH Consulting Habilidades comunicativas: Comunicación

interpersonal

Asertividad y escucha activa. Efectividad en la

comunicación TODOS

2012 Fdación

Entorno. Marketing de productos y servicios sostenibles Difusión de procedimientos de trabajo PYE

Page 75: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 76: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 77: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

60 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

6a. Indicadores de percepción

Para SMA, clientes son el alumnado y sus familias.

Desde el año 2000 se intenta conocer su satisfacción

mediante encuestas revisadas y formuladas en cada curso

escolar para la consecución de objetivos. Actualmente,

constan de 34 y 33 items respectivamente, que

comprenden los indicadores estratégicos, claves y otros

aspectos que para nuestra Organización resulta interesante

medir:

Valoración global Acogida

Tutoría y orientación Espíritu Artagan

Enseñana-aprendizaje Actividades Colplementarias

Evaluación Gestión asministrativa

Organización Equipo Directivo

Equipo Docente Comunicación

Instalaciones y TIC Valores humanos-cristianos

A partir del 2009, y por asesoramiento en el contraste

externo, benchmarking y FOAC Euskalit, decidimos

segmentar la investigación en función de nuestros dos

niveles académicos, disponiendo actualmente de datos de

alumnado y familias, que se miden globalmente y por

separado (Bachillerato y CF), facilitando una mayor

información.

Los ítems de las encuestas, formulados desde la

coherencia y la integridad, son valorados de 1 (muy malo)

a 4 (muy bueno). Intentamos acotar las puntuaciones–evitar

dispersión en calificaciones, marcando tendencia- para que

resulten lo más fiables, precisas y claras, ayudándonos en

la toma de decisiones.

** Importante: presentamos a continuación resultados

globales de los indicadores, pudiéndose consultar los

segmentados y sus representaciones en la aplicación

correspondiente “Indicadores de la Organización”.

Los datos relativos al curso académico 2013/2014 no se

han reflejado en las gráficas por cuestión temporal -fecha

de recogida de la información y plazo de entrega de la Memoria-

pudiéndose demostrar su existencia.

Indicador Nº Segmentación

primer nivel

Segmentación

segundo nivel Criterio Valor Meta Comparaciones

Estratégico 4

4.1 alumnado 4.1-1 alumnado Bachillerato

Histórico tres últimos cursos académicos.

Se especifica en la última columna de la

aplicación “Indicadores de la

Organización” para cada ítem.

Por asesoramiento del contraste externo,

el valor meta no siempre es el mismo, a

partir del curso 12-13. Se intenta cumplir

MARTES –medibles, alcanzables,

retadores, temporales, específicos y

sensatos (contraste externo: consideran

que el criterio por el que se mantenía

siempre el mismo valor meta no era lo

suficientemente significativo para su

justificación, dado que el 50% del

alumnado cambia de un curso para otra y

su punto de referencia sólo es el Centro

anterior).

Desviación típica, consensuada, del 2 %

(campana de Gauss).

No existen, por

ser un aspecto de

análisis propio de

SMA

4.1-2 alumnado CF

4.2 familias 4.2-1 familias Bachillerato

4.2-2 familias CF

Clave

1

1.1 alumnado 1.1-1 alumnado Bachillerato

Media y mejor.

Batería de

Euskalit

-bE-

1.1-2 alumnado CF

1.2 familias 1.2-1 familias Bachillerato

1.2-2 familias CF

2

2.1 alumnado 2.1-1 alumnado Bachillerato

2.1-2 alumnado CF

2.2 familias 2.2-1 familias Bachillerato

2.2-2 familias CF

5

5.1 alumnado 5.1-1 alumnado Bachillerato

5.1-2 alumnado CF

5.2 familias 5.2-1 familias Bachillerato

5.2-2 familias CF

6

6.1 alumnado 6.1-1 alumnado Bachillerato

6.1-2 alumnado CF

6.2 familias 6.2-1 familias Bachillerato

6.2-2 familias CF

Desde el curso 2009/2010 hemos alcanzado la meta en lo

referente al IGS de nuestros clientes y lo hemos ido

mejorando de manera progresiva y continuada, con una

clara tendencia positiva -alcanzando en 2013/2014 la

valoración de 3,56-, resultado de los análisis/reflexiones

realizados de manera detallada sobre cada uno de los ítems

de las encuestas –buscando mejorar aquéllos que incidían

negativamente en resultados generales- y de aplicar

aspectos de mejora propuestos y priorizados según

procedimiento de actuación. Comparándonos con respecto

a la media, superamos niveles de satisfacción (12/13,

+0,18), salvo en el curso 2011/2012, donde nos situamos

ligeramente por debajo (-0,08); en este curso existe una

inflexión positiva en el comportamiento/tendencia de los

resultados obtenidos desde esta fuente, retrocediendo de

nuevo en la tendencia; en nuestro Centro la evolución es

positiva con resultados favorables. Consideramos que el

salto obtenido en SMA en la última investigación

(2013/2014:+0,31) ha sido consecuencia de las

valoraciones procedentes de CF, con quienes se ha

trabajado de manera más abierta y fluida, desde sus

propuestas y críticas constructivas, valorando sus criterios,

madurez personal y formación.

En todas las gráficas consideramos el resultado mejor

como referente interesante para ubicar nuestro

posicionamiento y como dato de interés para la toma de

decisiones; para nuestro estudio (análisis y reflexión), lo

significativo es la comparación con el resultado de la

media.

Page 78: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

61 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Hemos conseguido superar la meta, manteniéndonos en los

resultados que históricamente han estado por encima de la

media de las Organizaciones con las que nos comparamos.

No podemos olvidar que la labor tutorial tiene un carácter

obligatorio hasta ESO, no contemplándose con el mismo

sentido en niveles postobligatorios. Hemos estudiado que

la tutoría y su manera de ser trabajada en SMA siempre ha

sido altamente valorada por las familias, mientras que por

los estudiantes la calificación reflejaba –intercambio de

impresiones en GF- la no satisfacción con el control y

seguimiento riguroso llevado a cabo; por el contrario, en

ambos segmentos se ha considerado muy favorablemente

la labor de orientación llevada a cabo desde sesiones

tutoriales y, de manera específica, desde las actividades

propias de la Orientación. Comparando los últimos

resultados de la representación con los conseguidos en el

curso 13/14, podemos apreciar un despegue en +0,22

puntos, crecimiento producido por la interpretación y

significado que para los actuales estudiantes tiene el

seguimiento tutorial -lo consideran fundamental para la

consecución de objetivos, desde la motivación y

autoestima que se trabaja de forma continuada y

comprometida. Comparándonos con el mejor, hemos

aproximado distancias –no podemos olvidar que la

mayoría de los Centros con quienes nos contrastamos son

integrados; no existen de características semejantes a las

nuestras que reflejen datos para este análisis. Superamos la

media en +0,04.

Superamos la meta, con tendencia sostenida y ondulante.

Como en el 13/14 el resultado fue 3,20, se evidencia una

proyección ascendente, mejorando desde el 11/12, (+0,10

puntos/curso). Hemos dado respuesta a sugerencias

planteadas por los clientes e intercambiado información al

respecto (tutorías). Nos encontramos por encima de la

media (+0,11) y recortando distancias con el mejor. Las

valoraciones son mejores en Bachilleratos que en CF.

En el 10/11 nos preocupamos por explicar qué significado

tiene para SMA este concepto (observamos que no se sabía

interpretar) y realizamos una labor de difusión,

consiguiendo el despegue vertical del 11/12. En el curso

siguiente relajamos esta actuación y experimentamos un

descenso significativo de -0,82 puntos (el 50 % del

alumnado/familias es nuevo por curso escolar);tras una

nueva reflexión, decidimos continuar con el procedimiento

llevado a cabo con anterioridad. Se ha proyectado en el

13/14 con una tendencia positiva de +0,19 puntos.

Analizada la segmentación, las familias y los alumnos/as

han ido mejorando su evaluación. Se valora la diferencia

que marca esta seña de identidad por su significado.

Superamos la meta y la tendencia es positiva; hemos

mejorado progresivamente con respecto a la media y

recortado distancia con el mejor. En el 13/14 acentuamos

el comportamiento (3,38) con una subida (+0,25). En los

ultimos datos se observa un mayor crecimiento en SMA

(+0,17) que en la media (+0,02). Nuestras metodologías

innovadoras y la posibilidad de diversificar los aspectos a

evaluar desde estos planteamientos mejoran los resultados

y facilitan la adquisición de competencias. Ayudan a

trabajar desde la diferencia/diversidad -educación

personalizada- y en función de las expectativas de cada

alumno/a y de sus familias. La formación de los

profesionales de SMA ha ayudado a analizar los

prodemientos de EA y a utilizar estrategias y recursos

diversos. Los proyectos de BP han mejorado

significativamente la valoración de los estudiantes,

especialmente de CF, quienes contrastan la adquisición de

competencias con las adquiridas en otros Centros. Las

familias también están satisfechas con nuestros

procedimientos de trabajo y con las orientaciones

académicas facilitadas, colaborando en la formación de los

estudiantes.

Page 79: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

62 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Superamos la meta señalada y estamos en situación

favorable con respecto a la media, reduciendo la distancia

que se había producido con el mejor en el curso 11/12,

donde experimentamos un descenso en la tendencia. Fue

corregido con la incorporación de recursos tecnológicos y

mejora de instalaciones que facilitaron la implementación

de estrategias y recursos didácticos, desde las TIC y la

interactuación profesor/a-alumnos/as. En el 13/14 se

mantiene la tendencia positiva (resultado 3,26). Nuestros

clientes valoran la eficacia del sistema y sus ventajas. En

este aspecto, la formación de los docentes y el compromiso

con la innovación y el cambio han ayudado en el

desarrollo del proceso de aprendizaje. Consideramos que

la información facilitada a las familias y a los estudiantes

(nuevos sistemas de aprendizaje) al respecto nos han

ayudado en el desarrollo de nuestra labor y en la

consecución de resultados. Es significativo el descenso (-

0,44) experimentado por el mejor en el 12/13, suave en la

media (-0,08); en SMA, mejoramos (+0,15).

6b. Indicadores de rendimiento

Seguimos el procedimiento utilizado en los indicadores de

percepción, siendo conscientes que los de rendimiento

reflejan datos reales en los resultados de nuestros clientes.

Indicador Nº Segmentación

primer nivel Criterio Valor Meta Comparaciones

Clave

3

3.1 Bachillerato CC.SS. 1

Histórico tres últimos cursos académicos Media y mejor.

Consejería Educación GV.

3.2 Bachillerato CC.SS. 2

3.3 Bachillerato C yT 1

3.4 Bachillerato C yT 2

3.5 Finanzas 1

3.6 Finanzas 2

4 4.1. Bachillerato

4.2.CF

Alcanzamos la meta con tendencia mantenida. No

conseguimos la media de los resultados facilitados por el

GV. SMA imparte postobligatoria y nuestra comparación

se realiza con Centros de características diversas. Las

nuevas estrategias implementadas para la captación de

alumnos/as han incidido en la evolución experimentada.

Las diversas procedencias de los estudiantes van siendo

estudiadas (nivel de conocimientos, utilización de TIC,

autonomía en el aprendizaje…) con el objetivo de

incorporar metodologías que favorezcan la tendencia

positiva en los resultados. Los clientes (estudiantes y

familias) están satisfechos con los cambios y con el

modelo educativo de SMA, reconociendo la necesidad de

un proceso de adaptación para todos. Significativo señalar

nuestra inflexión descendente en el 11/12, coincidiendo

con la apertura de Centros con quienes comienzan nuestras

relaciones, curso en el que nos distanciamos del mejor.

Nuestra evolución se aproxima a la media en el 12/13 –

interesante observar el descenso experimentado por la

media y el comportamiento mantenido en SMA con

respecto al curso anterior, quedando en el 12/13

prácticamente igualados.

Superamos la meta hasta el 12/13. Hemos mantenido

oscilaciones en la tendencia con respecto a la media,

igualando en el 10/11 el resultado del mejor. Hasta este

curso la tendencia es positiva, ligera inflexión descendente

en el 11/12, que continua en el curso siguiente; la caída en

SMA es más suave (-0,13) que la experimentada por la

media (-0,17) en los últimos datos, distanciándonos menos

del mejor que la media de Centros. Hemos analizado por

segmentos, y los resultados del Bach CyT inciden en los

datos. Hemos comprobado que falta una correcta

orientación; piensan que hay que estudiar menos, sin

reflexionar sobre la dificultad de materias específicas de la

modalidad. Interrogamos a los alumnos/as en los periodos

de prematrícula sobre sus expectativas y argumentos por

los que deciden elegir modalidad, con la finalidad de

orientarlos hacia el camino más idóneo que mejore

resultados y les aporte mayores beneficios.

Page 80: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

63 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Cambio en el comportamiento, resultado del significado de

este indicador y de su interpretación explicado por SMA:

crítica constructiva, para mejorar. Esta sensibilización, se

ha materializado en un incremento fluctuante de su número

(se supera la meta desde el 11/12) y de las decisiones

tomadas, buscando la satisfacción de la Comunidad

Educativa. Nuestro comportamiento y su evolución es

inverso al demostrado por las Organizaciones con las que

nos comparamos (media y mejor). En el 13/14

incrementamos el número en +7.

Diferencia de matiz en el aspecto investigado,

“confianza/comodidad”. No superamos la meta desde el

11/12, distanciándonos en este curso de la media y del

mejor. Interrelacionando esta gráfica con la anterior, existe

una coherencia en los resultados. Actualmente, los clientes

externos de SMA diferencian los aspectos representados,

alcanzando en el 13/14 la meta señalada. Profundizando en

este análisis, el mejor también presenta oscilaciones,

mientras que la media aumenta sus valores controlada y

progresivamente. A nivel general, y si comparamos la 2-

6B con la 1-6B, se confirmaría el estudio: el mejor y la

media reducen quejas y reclamaciones en su evolución y

aumentan los aspectos de mejora. En SMA, desde el

significado de los conceptos, se experimenta una tendencia

contraria.

Nuestro histórico refleja un comportamiento ondulante,

siempre alejado comparativamente del mejor –salvo en el

10/11 en el que no tuvimos ninguna baja, y de la media,

con la que sí nos igualamos en el 11/12. Estabilidad en la

tendencia del 12/13 y 13/14. En general, superamos la

meta señalada, resultado del estudio demográfico y

sociológico de nuestras familias; SMA ha ido aumentando

el alumnado extranjero (duplicando valores en el 13/14

con respecto al curso anterior). La situación económica y

laboral, aspectos coyunturales relacionados con el tema y

el retorno a países de origen, son la causa fundamental que

explican los resultados.

Page 81: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 82: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 83: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

64 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

7a. Percepciones

En SMA ha existido siempre un interés y preocupación

por conocer la satisfacción del personal. Para ello, en

2008/2009 se diseñó una ES_I que es revisada

anualmente, con el objetivo de conocer aspectos relevantes

(indicadores estratégicos, claves y otros datos de interés) para

la toma de decisiones. Consta de 18 ítems que facilitan

información referente a los siguientes ámbitos:

Compromiso con

Misión, Visión, Valores

Objetivos estratégicos

Gestión por procesos

Mejora continua

Clima de trabajo:

relación con

Equipo directivo

Profesionales diversos

Alumnado

Modelo de Gestión Metodología de trabajo

Formación Disposición para la comunicación

Motivación Recursos tecnológicos

Reconocimiento Satisfacción global

En el curso 2010/2011, y por asesoramiento procedente de

IHF Consulting, benchmarking y FOAC Euskalit,

decidimos segmentar la investigación (ED y resto del

personal), obteniendo datos más fiables y significativos

para avanzar en la satisfacción de las personas.

Como en todas nuestras encuestas, los ítems se han

formulado desde la coherencia y la integridad; se valoran de

1 (muy malo) a 4 (muy bueno), acotando las puntuaciones –

evitar dispersión en calificaciones, marcando tendencia-y

buscando así la máxima fiabilidad en los resultados.

**Importante: presentamos a continuación resultados

globales de los indicadores, pudiéndose consultar los

segmentados y sus representaciones en la aplicación

correspondiente “Indicadores de la Organización”

Los datos relativos al curso académico 2013/2014 no se han

reflejado en las gráficas por cuestión temporal –fecha de

recogida de la información y plazo de entrega de la

Memoria- pudiéndose demostrar su existencia.

Indicador Nº Segmentación

primer nivel Criterio Valor Meta Comparaciones

Clave

1 1.1 ED Histórico tres últimos cursos académicos.

Se especifica en la última columna de la

aplicación “Indicadores de la

Organización” para cada ítem. Por

asesoramiento del contraste externo, el

valor meta no siempre es el mismo a

partir del curso 12-13.

Se intenta cumplir MARTES –medibles,

alcanzables, retadores, temporales,

específicos y sensatos (el criterio por el

que se mantenía el valor meta no era lo

suficientemente significativo para su

justificación).

Desviación típica, consensuada del 2%,

campana de Gauss.

Media y mejor.

Batería Euskalit

-bE-

1.2 Personal

2 2.1 ED

2.2 Personal

3 3.1 ED

3.2 Personal

Estratégico

4 4.1 ED

4.2 Personal

5

5.1 ED

5.2 Personal

Desde el 2009/2010 hemos superado la meta en lo

referente al IGS del personal y lo hemos mantenido con

una tendencia suavemente creciente, alcanzando en

2013/2014 la valoración de 3,61 (+0,11 respecto al 12/13).

Nuestros resultados siempre han superado la media de la

fuente utilizada para la comparación, y nos aproximamos

en nuestro histórico al mejor de manera continuada y sin

marcadas inflexiones como es su caso (el del mejor).

Nuestros datos son resultado del análisis y reflexión,

realizados de manera individual y en equipo, así como del

intercambio de impresiones –charlas café- con la

Directora, quien estudia las propuestas de cambio y

mejoras planteadas por cada profesional del Centro(sus

inquietudes y necesidades), teniendo en cuenta la MVV y

nuestro Modelo Educativo.

Si analizamos con detalle la representación, se aprecia

cómo el comportamiento de los profesionales de SMA y su

compromiso con la MVV han experimentado un cambio

significativo de tendencia y comportamiento; en el 09/10

no alcanzamos el valor meta propuesto, lo que supuso la

realización de un autoanálisis profundo y de una reflexión

conjunta que facilitara la comprensión y el significado de

nuestra Organización y de su proyección futura. Se

modificaron actuaciones y comportamientos –mayor

conciencia- desde directrices consensuadas de forma

democrática, materializándose en los resultados de años

posteriores con una marcada tendencia positiva desde el

10/11, curso en el que nos posicionamos por encima de la

media (+0,40), reduciendo la distancia con respecto al

Page 84: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

65 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

mejor. Acostumbramos a someter (procedimiento de

trabajo) nuestras actuaciones y resultados a análisis

continuados, a nivel personal y profesional, intentando

avanzar.

Esta representación confirma el comentario anterior y

nuestra evolución -interiorización del significado del

Modelo de Gestión. Tendencia claramente creciente,

reflejando un cambio desde el 09/10, donde no alcanzamos

la meta señalada, hasta el 12/13, en que la superamos

(+0,05, siendo la meta propuesta +0,20) con respecto al

primer estudio. Desde el 10/11 nos posicionamos por

encima de la media, sin olvidar que en el 12/13 nuestro

valor meta supera al resultado medio de las

Organizaciones con las que nos comparamos. La tendencia

de SMA se confirma en los resultados del 13/14 (+0,31).

Observando el histórico, se aprecia un recorte de distancia

entre SMA y el mejor (iniciamos con 0,89 puntos de

diferencia y nos encontramos a 0,44 si se mantiene el

mismo resultado del mejor). Nuestra formación continuada

(primordial y significativa la realizada por la Directora y el

Coordinador de Calidad, transmitida en las sesiones

correspondientes), la sensibilización con el Sistema y su

eficacia han ayudado a cambiar los métodos de trabajo

diario, sistematizando muchas actuaciones y tomando

decisiones desde una mayor coherencia, análisis y

valoración; buscando la interrelación entre la MVV y la

PE, sus evaluaciones continuadas y la corrección de

desviaciones. Las reflexiones anuales sobre la efectividad

del PCI han favorecido la mejora en los resultados, así

como las modificaciones materializadas en las reuniones

del equipo humano (mensuales, trimestrales, anuales), que

han ayudado a aclarar dudas y reconducir los

procedimientos de trabajo. Las TIC y las modificaciones

en el servidor del Centro para el Sistema de Gestión han

contribuido positivamente a ello.

Se evidencia la ausencia de comparaciones en el 09/10, por

pensar que el Espíritu Artagan era propio del Centro. Un

estudio detallado de variables nos condujo a considerar

que parte de este espiritu se debe a las relaciones humanas

existentes en las Organizaciones, y que a este nivel

podríamos realizar el análisis, comenzando en el 10/11. En

nuestro histórico, hemos superado la meta señalada y nos

posicionamos por encima de la media. Durante los dos

primeros ejercicios nos mantuvimos en los resultados

(estabilidad clara), produciéndose un descenso

significativo en el 11/12 (-012) , frenado en el 12/13 (-

0,04). La primera inflexión nos sorprendió: causa

coyuntural –periodo de presión laboral: identificación y

acumulación de actividades en personas por cargos

(orientación, evaluación, actividades complementarias y

valoraciones, implementación BP). Para SMA su espíritu

es una seña de identidad que se analiza con rigor,

intentando logros continuados en beneficio de toda la

Comunidad Educativa. Se deciden medidas correctoras

consensuadas –cuidar al máximo los calendarios y planes

de acción; trabajar la empatía y la colaboración,

intercambiando impresiones desde la libertad absoluta para

argumentar posturas y valoraciones- que se proyectan en

un despegue ascendente, alcanzando una cota máxima en

nuestro histórico (3,39) en el 13/14 (+0,22). Consideramos

importante estos sucesos; favorecen la profundización de

las investigaciones, reforzándolas cuando se saben

gestionar. Si comparamos los comportamientos de la

media y de los mejores, las ondulaciones son factor común

(sus análisis no tendrán connotaciones tan profundas).

Se evidencia la coherencia de SMA en el resultado de sus

análisis y valoraciones internos. Siempre hemos superado

la meta establecida y los resultados comparativos con la

media. Nuestra evolución ha sido ondulante y de tendencia

estable, manteniéndose el comportamiento en los últimos

resultados, año 13/14 (3,45), aunque entre los dos últimos

ejercicios mostramos una mayor estabilidad (-0,05).

Observando la gráfica, las distintas barras en el histórico

reflejan paralelismo y semejanza evolutiva: en 10/11

tuvimos los mejores resultados y recortamos distancias en

el 12/13 con el mejor (-0,22). El descenso experimentado

en el 11/12 nos hizo plantearnos nuevamente el significado

del concepto “motivación,” que fue matizado a partir de

aprendizajes diversos (para nosotros/as, con anterioridad,

tenía una procedencia externa a la persona, y actualmente

es considerada una fuerza interior que impulsa...),

mejorando la valoración en el curso siguiente. El

intercambio de información llevado a cabo con la

Directora permitió aclarar aspectos que influyeran en las

valoraciones, contribuyendo a su mejora.

7b. Indicadores de rendimiento

Seguimos el procedimiento utilizado en los indicadores de

Page 85: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

66 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

percepción, sabiendo que los de rendimiento reflejan datos

reales en los resultados del personal de SMA.

Indicador Nº Comparaciones Criterio Valor

Meta

Clave

1

Media y mejor.

Batería de Euskalit

Comportamiento

habitual de los

profesionales

durante el

histórico del

Colegio

4

Compromiso real

con el Sistema de

Gestión, como

procedimiento de

trabajo para

conseguir niveles

de satisfacción

más elevados

7 Media últimos

tres años 8

Hemos superado el valor meta de manera continuada,

demostrando la preocupación por incrementarlo

progresivamente. Nos sorprende que siempre estamos por

debajo de la media (Organizaciones con evolución

parabólica cóncava) y, lógicamente, por debajo del mejor;

cambiamos nuestra tendencia, significativamente, en los

dos últimos ejercicios. Hasta el 11/12, estabilidad absoluta

en los resultados de SMA, duplicando el valor meta. Si

tenemos interés por realizar análisis comparativos es

porque nos preocupa contrastar nuestra situación y

evolución con respecto a la competencia, para ganar

posicionamiento, desde las valoraciones obtenidas en las

distintas investigaciones. Preocupados por el tema y

valorando las oportunidades de las TIC y de los campus

virtuales, en nuestro Centro se ha producido un despegue,

marcadamente ascendente en el 12/13 (+40%) y superando

la tendencia de la media (+25%) en este curso. En el 13/14

mantenemos los resultados de este indicador (80%).

Aprovechamos para la formación en idiomas, “colonias

vacacionales”. Se demuestra un compromiso evidente con

el PE, desde la actitud y disposición del equipo humano. El

ED está abierto a las propuestas formativas presentadas.

Sin duda, recortamos significativamente las distancias con

la media y con el mejor.

En nuestra evolución siempre superamos la meta señalada,

que, a su vez y desde el 09/11, ha sido inferior al resultado

de la media de las Organizaciones con las que nos

comparamos. Analizando los distintos datos obtenidos y

desde las necesidades detectadas, hemos intentado mejorar

resultados tomando nuevas decisiones, según se aprecia

tras el descenso experimentado en el 10/11 (-0,13),

consecuencia de la incompatibilidad horaria: reflexión en

la elaboración de horarios –cuadrar equipos de trabajo- y

mejora en los calendarios desde los planes de acción y

reuniones establecidas y sistematizadas de manera

progresiva y cronológica. Se observa desde el 10/11 una

tendencia de fuerte pendiente ascendente –comportamiento

inverso al reflejado por el valor medio, que es

marcadamente descendente-, alcanzando en el 12/13 el

resultado de “el mejor”; además, hemos evolucionado,

comparativamente con “el mejor”, con un crecimiento

mucho más elevado. Con la simple visualización de los

dos últimos ejercicios, nuestra tendencia los supera en 16

puntos. El resultado de este indicador se mantiene estable

en el curso 13/14 (80). A través de los distintos canales y

recursos de comunicación, se ha favorecido la mejora en

las actuaciones.

El equipo de profesionales de SMA está comprometido

con el Modelo de Gestión por encima de los valores de la

media comparada durante el histórico estudiado. Nos

hemos marcado metas ambiciosas, como se refleja en la

barra correspondiente, que desde el 09/10 representa un

valor por encima del indicador máximo alcanzado por

dichas entidades en el 12/13 – momento de cota máxima-

de 0,02%. Nuestra tendencia es estable a nivel general, con

una suave inflexión descendente en el 11/12 (-0,04%),

ocasionada por el incremento de religiosas con nuevo

destino en este Centro. A partir de entonces fueron

incorporándose poco a poco al Sistema de Gestión,

recibiendo formación (interna/externa) y perteneciendo a

equipos de trabajo, según asignación. Desde la fecha

Page 86: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

67 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

señalada (10/11), nuestro crecimiento es positivo,

alcanzando en el 13/14 como resultado de indicador, un

93%, dato que evidencia la tendencia. Aunque en el 12/13

no alcanzamos el valor meta, se ha logrado en el 13/14.

Recortamos distancias con el mejor. En SMA estamos

comprometidos con el Modelo por su efectividad y

proyección –beneficios múltiples.

Objetiva y analíticamente, en SMA tenemos que mejorar

de manera significativa en referencia a este indicador, si

queremos aproximarnos a la evolución y comportamiento

reflejado por la media de las Organizaciones con quienes

nos comparamos y, en consecuencia, con los resultados

mejores. Para nosotros, la innovación es clave, formando

parte de la MVV. En nuestro quehacer diario trabajamos

desde procedimientos nuevos que favorecen la

consecución de resultados, ayudando a avanzar, mejorar y

crecer. Desde nuestra realidad, hemos marcado valores

meta que, al ser alcanzados en el 09/10, y siguiendo

nuestra política retadora al respecto, hemos ido elevando

de manera absolutamente gradual, controlada y

cronológica; se materializó en la no consecución de

nuestro valor meta durante los cursos 10/11 y 11/12. Si lo

relacionamos con el incremento de personas –como debe

hacerse- el indicador se mantiene, lo que significa que la

implicación con la variable que estudiamos sigue siendo

una constante y una realidad. En el 12/13 superamos la

meta establecida en un 2% y crecimos con respecto al

curso anterior en un 5%, lo que refleja el inicio de una

tendencia a la alza, que esperamos consolidar. Tanto el ED

como profesionales con tradición ante este reto han

realizado una labor de impulso y ánimo, transmitiendo los

beneficios multidireccionales que se consiguen con estas

buenas prácticas –aprendizajes para todos e interactuación.

Se pueden demostrar en nuestro histórico los diseños

continuados y creaciones realizadas –proyectos de

innovación y talleres- que se han presentado a entidades

diversas (públicas y privadas), desde el compromiso con la

gestión y la socialización del conocimiento. En el 13/14,

mantenemos la tendencia creciente (+5%).

Page 87: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 88: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 89: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

68 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

8 a. Percepciones

El compromiso con la Sociedad de SMA está reflejado en el

OE 3: “Afianzar el Espíritu Artagan para que sea

percibido y bien valorado por los distintos estamentos de

la Comunidad Educativa y de la Sociedad” .

A partir del 2º contraste externo (2010) y la formación

recibida de IFH Consulting, matizando el concepto de

Sociedad, vimos la necesidad de obtener información para

conocer la opinión que merecía nuestra labor.

Para diseñar la encuesta, hemos considerado

importante agrupar las diferentes actividades que

tradicionalmente realizamos en el Centro en los siguientes

ámbitos:

Convivencia

Concienciación medioambiental

Compromiso social

Plan de compromiso con la Sociedad

Es revisada y actualizada anualmente y enviada, vía e-

mail, mediante la aplicación Google Drive a:

Instituciones de nuestro entorno con las que tenemos

relación.

Exalumnos de las tres últimas promociones.

Empresas en la que nuestros alumnos realizan FCT.

Proveedores.

Aliados formalmente constituidos.

Aliados potenciales.

Tenemos que tener en cuenta que, aunque el nivel de

participación sea bajo (15%) -superior a la media de otras

Organizaciones - los resultados reflejados provienen de

los ítems de la encuesta de sociedad y de la de familias

durante los años 2010 a 2014. Las tendencias son

positivas de todos los ítem analizados, por encima del

valor meta fijado, excepto en el de la concienciación

medioambiental, en la que viendo que los resultados

obtenidos en la encuesta 2012-2013 llegaban a 3,75 sobre 4,

nos propusimos incrementar nuestro valor meta a 3,20,

quedándonos en 2,87 equivalente a 7,1 en una escala 1-10.

Este resultado nos plantea un nuevo reto a la hora de

planificar las actividades relacionadas en este ámbito.

Por otro lado, conviene señalar que todas las respuestas sobre

las actividades relacionadas con el compromiso social

del Centro en el curso 2013-14 han sido valoradas con

la máxima puntuación.

Indicador Nº Criterio Valor Meta Comparaciones

Est

raté

gic

os

1 Histórico tres últimos cursos académicos. Se especifica en

la última columna de la aplicación “Indicadores de la

Organización” para cada ítem. Por asesoramiento del

contraste externo, el valor meta no siempre es el mismo a

partir del curso 12-13.

Se intenta cumplir MARTES –medibles, alcanzables,

retadores, temporales, específicos y sensatos (el criterio

por el que se mantenía el valor meta no era lo

suficientemente significativo para su justificación).

Desviación típica, consensuada del 2%, campana de

Gauss.

En aspectos sociales y de compromiso social

nuestro centro de referencia ha sido el colegio

Amor Misericordioso de Sestao. ya que el

entorno en el que realiza su labor social es

similar al nuestro.

En el compromiso medioambiental nos hemos

comparado con la Fundación Ikerbasque

2

3

4

Page 90: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

69 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

8b. Indicadores de rendimiento .

Los datos de rendimiento corresponden a los valores reales

de los años 9-13

SMA tradicionalmente ha intermediado con las

empresas, gestionando eficientemente la bolsa de

trabajo, dada la profesionalidad y el saber estar que

caracterizan a nuestro alumnado, siempre dentro del Espíritu

Artagan. Debido a la situación económica actual hemos ido

disminuyendo nuestro valor meta para ajustarnos a la

realidad. Sin embargo, los valores obtenidos en 2012-13 han

experimentado un crecimiento significativo.

Indicador Nº Comparaciones Criterio Valor Meta

Est

raté

gic

os

1 En aspectos sociales

y de compromiso

social nuestro centro

de referencia ha sido

el colegio Amor

Misericordioso de

Sestao, ya que el

entorno en el que

realiza su labor

social es similar al

nuestro.

En aspectos

relacionados con la

convivencia nos

hemos comparado

con el colegio Virgen

de la Almudena de

Madrid,

perteneciente a la

misma congregación.

Interrelación entre el comportamiento habitual del Centro y la situación real del mercado

laboral y del entorno, así como sus previsiones futuras

2 Compromiso social de la Orden Religiosa desde su propio Carisma

3 Colaborar con entidades e instituciones diversas (formación de personas) sin ánimo de lucro

4 Análisis comportamiento tradicional de la Organización y creciente sensibilización hacia los

aspectos de compromiso con el medio ambiente y su sostenibilidad 6

7

Compromiso social de la Orden Religiosa desde su propio Carisma

8

9

10

12

Page 91: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

70 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Debido al concierto pleno en Bachillerato y al compromiso

social de SMA, a partir del 20011-12 se redujeron

notablemente las contribuciones de las familias (20€/mes

Bachillerato, 50€/mes Ciclos). Por eso hemos mantenido y

queremos reducir (próximo PE) el valor meta del 7%.

Además, contamos con un alto porcentaje de familias

beneficiarias de ayudas al estudio concedidas por el GV

(43,7%).

Vemos un crecimiento continuado en nuestros valores

acercándonos al valor mejor

La tendencia respecto a la cantidad de papel que se

reutiliza para tareas internas es positiva, y hemos

superado durante los cuatro años el valor meta. Hay que

tener en cuenta que el consumo de papel ha sido sustituido

progresivamente por el uso de la tecnología, intranet e

internet.

Es una tarea costosa aumentar el grado de implicación, pero

podemos señalar que, gracias a la implementación del

proyecto de BP (ver 5a), podemos comprobar que el valor

meta es alcanzado en el curso 2011-2012, teniendo un

despegue significativo durante el curso 2012-13..

Page 92: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

71 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Vemos una relación entre las gráficas 9-8B y 10-8B, en la

que hemos tenido un incremento considerable de las

actividades y dinámicas de convivencia, en consonancia con

el incremento en el % de alumnos extranjeros, muy superior

a la media de la CAPV. En SMA entendemos el

multiculturalismo como factor de enriquecimiento..

La recogida de alimentos para la parroquia Andra Mari se

retomó en Navidad de 2010, pudiéndose observar los

resultados favorables en el curso 2013, consecuencia de las

estrategias planteadas a nivel interno, de la concienciación y

sensibilización hacia la situación real y próxima del barrio en

el que nos movemos, y de la información facilitada por

personas pertenecientes a la misma.

Page 93: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 94: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Page 95: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

72 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

9 a. Resultados Estratégicos Clave

En este criterio presentamos indicadores asociados a la

estrategia del Centro. La revisión de estos resultados clave

se realiza a través del proceso de PYE y del CMI. En ellos,

se establecen las revisiones de las acciones planificadas a

corto y largo plazo y el grado de cumplimiento de los

objetivos propuestos (ver 2c y 2d).

Indicador Nº Segmentación primer nivel Comparaciones Criterio valor meta

Clave

1

1.1 Bachillerato CC.SS.1

Consejería

Educación. GV

Histórico tres últimos cursos

académicos. Se especifica en la última

columna de la aplicación “Indicadores

de la Organización” para cada ítem. Por

asesoramiento del contraste externo, el

valor meta no siempre es el mismo a

partir del curso 12-13

1.2 Bachillerato CC.SS. 2

1.3 Bachillerato C y T 1

1.4 Bachillerato C y T 2

1.5 Finanzas 1

1.6 Finanzas 2

2 Ciclos Formativos Ministerio

Educación

Estratégico 3 3.1 Bachillerato

3.2 Ciclos Formativos

En los cursos 09-10 y 10-11 conseguimos el valor meta y

obtuvimos resultados positivos y ascendentes en nuestra

tendencia, logrando en este último curso superar a la

media. En el 11-12, en SMA, se observa un descenso

significativo (-19%) que nos conduce a un análisis

detallado. En el diagnóstico se comprueba que, en parte, es

consecuencia del descenso en las calificaciones existentes

en los idiomas (niveles de Inglés y Euskera marcadamente

inferiores; en Euskera, por cuestiones de exenciones),

resultado de la estrategia del Centro, ampliando el número

de Colegios con los que se contacta en busca de nuevas

alianzas y desconociendo, hasta la experiencia directa, el

nivel de base en cuanto a conocimientos de los que se

podía partir. Como consecuencia, y para solventar el

problema, se decide ofrecer un apoyo para este

aprendizaje, dando clases gratuitas de inglés en nuestras

instalaciones Se ha proyectado, en el curso 12-13, con

tendencia positiva (+ 3%), aunque alejada de la media de

los Colegios con quienes nos comparamos. Somos

conscientes de no alcanzar nuestro valor meta desde el 11-

12 y seguimos trabajando para ello. Significativo, señalar

el incremento del 1% anual en el valor meta indicado,

resultado de nuestro espíritu retador como recurso para

esforzarnos en busca de una optimización de los resultados

y de su proyección interna y externa. A nivel general, el

esfuerzo en las adaptaciones metodológicas y estratégicas,

está siendo aplicado a las distintas disciplinas.

Entre nuestros objetivos, y como fuente de captación de

alumnado para cursar nuestros estudios de CFGS, está la

consecución de matriculaciones procedente de los

estudiantes que finalizan su nivel de Bachillerato en el

Colegio. Analizando la evolución, se aprecia cómo el

indicador se ha ido reduciendo desde el valor de los datos

reales (en el 09-10 los resultados no fueron favorables para

la Organización) e incrementándolo en el 12-13,

consecuencia de la evolución positiva y ascendente

experimentada progresivamente hasta el 11-12, curso en el

que superamos la meta en 5 puntos. Consideramos que este

cambio ha sido resultado de nuevos planteamientos y

enfoques dados en la acción de Orientación sistematizada

por SMA en 2º de Bachillerato, presentando desde datos

oficiales y estudios procedentes de distintas fuentes y

portales digitales la realidad del mercado laboral –

necesidades y expectativas- y el nuevo planteamiento en la

interpretación de estudios de nivel superior en Europa –

EEES- y de sus ventajas. Aunque en el 12-13 hayamos

descendido, consideramos que estamos logrando una

estabilidad en los resultados, al mejorar en la tendencia del

histórico, contemplada en todos los ejercicios de forma

general.

Page 96: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

73 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

Se aprecia un claro ascenso desde el 11-12, resultado de la

nueva estrategia de SMA y de la importancia de iniciar

nuevos contactos con Centros de ESO, reforzando y

consolidando las relaciones. Se ha incrementado el valor

meta de forma progresiva y, desde las actuaciones y

cambios efectuados al respecto –autocríticas constructivas

rigurosas- hemos mejorado resultados de forma

significativa desde el curso señalado, alcanzando la meta

fijada en el 12-13. Somos conscientes de la ayuda

proporcionada por la Administración Educativa al

subvencionar los estudios de Bachillerato de manera total

(nivel socioeconómico medio bajo de las familias). En

SMA nos hemos esforzado por negociar con otros

Colegios la posibilidad de dar charlas informativas

(alumnos-as de 4º de ESO) que faciliten el conocimiento

del Sistema Educativo y de sus oportunidades; se han

mejorado los canales de información externos y su

contenido (web, distribución de publicidad...).

Siempre ha sido una preocupación para SMA intermediar

con las empresas y conseguir que nuestros estudiantes se

incorporen all mercado laboral de manera eficiente. Se

aprecia un crecimiento en el valor meta señalado para el

11-12 y revisado -como consecuencia de nuestros

resultados y de la situación económica y laboral existente

en la Comunidad Autónoma.- nuevamente en el 12-13, en

el que hemos igualado la meta de partida (09-10). Nuestra

tendencia ha sido claramente positiva y con crecimiento

significativo hasta el 12-13, curso en el que descendimos

un 4% con respecto al anterior, pero, a pesar de ello, con

resultados interesantes en el contexto de crisis económica

en el que nos encontramos inmersos. El Centro, desde su

compromiso social, se preocupa por mantener

actualizadas sus bases de datos sobre antiguos/as

alumnos/as y situación que viven respecto al tema laboral.

Desde la cultura transmitida, estas personas acostumbran a

contactar con el Centro para mejorar sus registros sobre

CV, transmitiendo su situación real e intereses que tienen

que ver con su inserción a nivel profesional.

Se mantiene una tendencia a la alza, paralelamente a la

reflejada, en los resultados reales de SMA, hasta que en el

curso 12-13 se experimenta un descenso -inflexión-

superando, a pesar de todo, la meta planteada como

objetivo para este curso. Siempre se hn intentado mejorar

las infraestructuras y equipamientos en beneficio de la

Comunidad Educativa y del desarrollo profesional y

laboral de los distintos estamentos que la constituyen. De

ahí, los esfuerzos realizados al respecto.

Para SMA la formación es el recurso fundamental para ser

profesionales competitivos y con las competencias

necesarias para afrontar retos y cambios que surgen de

manera acelerada y rítmica. Se aprecian resultados,

siempre por encima de los distintos valores metas

señalados y modificados de manera creciente. En la

evolución, nuestra tendencia es positiva y ascendente.

Las cantidades obtenidas por SMA para este fin siempre

han estado por encima de las metas señaladas. El Centro,

tradicionalmente, ha dado un valor fundamental a la

enseñanza inclusiva y a afrontar retos en educación, desde

el proceso de E-A,que requieren de ayuda y de inversión.

Las actuaciones llevadas a cabo por el ED y por la Orden

Religiosa al respecto y los resultados demostrados han

facilitado la consecución de los objetivos y su marcada

tendencia ascendente y positiva observada desde el10-11.

Las metas marcadas han ido creciendo progresivamente y

Page 97: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

74 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

los resultados conseguidos han mantenido la misma

tendencia, a mayor ritmo de crecimiento. Consideramos

que las propuestas de formación planteadas por los

profesionales de SMA a la Administración Educativa, tras

detectar e identificar sus carencias, han sido

favorablemente consideradas. Creemos que la coherencia

demostrada por el equipo humano de nuestro Centro con

su MVV y la acciones materializadas y evidenciadas a lo

largo de nuestro recorrido, resultado del compromiso con

la innovación, han influido en los resultados obtenidos

para este fin y evolución de su tendencia- subvenciones

concedidas por la Consejería de Educación, Universidades

e Investigación del G.V.

Se observa una constante en los valores meta señalados, a

excepción de la bajada establecida por el Colegio para el

curso 12-13, consecuencia de los recortes económicos

planteados desde las distintas Administraciones y de la

realidad existente en el entorno socioeconómico actual.

Desde el 09-10 hasta el 11-12 hemos podido demostrar las

innovaciones desarrolladas a nivel pedagógico y

tecnológico, así como nuestra preocupación por socializar

el conocimiento (reconocimiento proyecto BP por el GV

en el curso 09-10, participación XIX Semana de la

Excelencia en noviembre de 2013), dando a conocer las

distintas iniciativas/propuestas implementadas y mejoradas

-desde la experiencia e interactuación de docentes y

estudiantes- a instituciones/entidades diversas –públicas y

privadas. Todo este esfuerzo ha sido valorado

positivamente por el GV, reflejándose en las subvenciones

asignadas e incrementadas en el transcurso de los años. En

el 12-13 no conseguimos nuestro valor meta y, en

consecuencia, se ha experimentado un descenso muy

significativo.

9 b. Indicadores Clave de Rendimiento

La gráfica representa la existencia del déficit en SMA. El

nuevo concierto económico de Bachillerato favoreció la

disminución del mismo en el curso 2010-2011. Sin

embargo, es evidente la escasez del concierto para hacer

frente a los gastos de la Organización y, aunque desde el

2008-2009 se han tomado decisiones que favorecen los

resultados económicos al ampliar las fuentes para

captación de ingresos, los gastos siguen aumentando

debido a los recortes económicos que la Administración

está realizando.

Sorprende significativamente la representación gráfica

resultante de la labor tutorial realizada en SMA y su

distanciamiento al analizar nuestra situación con la media

de los Centros con quienes nos comparamos y con

respecto al resultado mejor. En los Colegios de enseñanza

obligatoria las sesiones tutoriales vienen programadas y

establecidas por ley. En los niveles de postobligatoria

(Bachilleratos y CF), que son los correspondientes a SMA,

no existe este planteamiento desde la Administración

Educativa. Por esta razón, en nuestro Centro trabajamos de

forma sistematizada, cumpliendo con nuestro valor

meta,que es realizar una sesión presencial –entrevista- con

padres/madres/tutores-as legales y alumno/a por

evaluación. Nuestro valor meta está fijado en 3 sesiones

Indicador Nº Comparaciones Criterio Valor Meta

Estratégico 1 Disminución progresiva del déficit.

Clave

2 Batería de Euskalit.

Una tutoría por cada trimestre para

intercambio de impresiones.

3

Partir de un análisis de nuestra realidad,

incorporando mejoras que conduzcan a la

consecución de los OE

Page 98: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

75 Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM

por curso escolar. Si observamos los resultados reales

conseguidos desde 11-12, lo hemos superado sutilmente.

En el curso 12/13, analizando los resultados de este

indicador y nuestro compromiso con esta labor desde

nuestros inicios como Centro, y desde el PE (factor crítico

de éxito), y sin olvidar el procedimiento habitual de

trabajo, llegamos a la conclusión que nuestro error se debía

al procedimiento de medición utilizado; sólo

considerábamos las sesiones realizadas desde la

sistematización planteada. Las demás, consideradas

“informales” (mail, conversaciones telefónicas, en clase

con el grupo, atención individual…), y llevadas a cabo de

manera continuada, no se computaban al efecto, siendo la

clave del resultado de la satisfacción de los/as estudiantes

y de sus familias. Además, se decidió en el curso 11-12

realizar sesiones tutoriales de grupo, bimensualmente,

atendiendo a las propuestas de mejora llegadas desde estos

colectivos y que fueron aprobadas por unanimidad en

claustro de profesores/as. En el 13-14 se ha comenzado a

utilizar un documento de nueva creación(RST, propuesta

de mejora del 12-13 del proceso TYO ) para registrar el

seguimiento tutorial realizado por cada profesional,

detallando el recurso utilizado. Nos facilitará la obtención

de una ratio fiable y que resulte más significativa para el

estudio comparativo que nos interesa.

Siendo nuestra evolución claramente positiva y

ascendente, no hemos alcanzado el valor meta hasta el

curso 12-13, manteniéndonos por debajo de la media y del

resultado mejor. A pesar de ello, nuestra evolución

presenta un avance más significativo que el que se aprecia

en las organizaciones con las que nos comparamos. Desde

este matiz, consideramos que nuestras decisiones y

actuaciones nos van conduciendo a la consecución de los

objetivos previstos y señalados, como puede apreciarse en

el curso 12-13, donde superamos el resultado de nuestra

meta en un 7 %. Nuestra evolución ha marcado la pauta

para establecer dicho valor –meta de manera cronológica.

En el histórico estudiado hemos pasado de una diferencia

de -26 puntos con respecto a valores medios en el 09-10 a -

6 puntos en el 12-13; con respecto al mejor resultado,

también hemos recortado las distancias de manera

significativa y progresiva (-40 puntos en el 09-10, a -10

puntos en el curso 12-13). La causa fundamental de la

mejora de los resultados de SMA ha sido debida,

fundamentalmente, a los cambios y mejoras aplicados en

aspectos relacionados con la comunicación (OE y PG) y

con las metodologías de trabajo implementadas, desde

aplicaciones informáticas de elaboración propia, que han

facilitado el acceso a la información, a los resultados y a su

evolución.

Siempre hemos alcanzado el valor meta, posicionándonos

de manera acentuada por debajo de la media y del mejor.

Desde el curso 10-11 nuestra evolución es marcadamente

positiva y ascendente, resultado que nos hizo plantearnos

un incremento en el valor meta, tal y como se aprecia en el

12-13. El avance experimentado por SMA se ha producido

de manera más ralentizada que en las organizaciones con

quienes nos comparamos, como demuestran los resultados

de la batería de Euskalit. Ha sido fruto del esfuerzo

realizado por un equipo de profesionales del Colegio,

quienes se han comprometido con la realización de una

formación específica para ello, fuera del horario escolar y

en periodos vacacionales (colonias de idiomas en Semana

Santa y vacaciones estivales). Se aprecia, por tanto, una

implicación con aspectos estratégicos de nuestra

Institución.

INDICADOR VALOR META 2009-2010 VALOR META 2010-2011 VALOR META 2011-2012 VALOR META 2012-2013Nº horas en formación

Modelo EFQM dentro

del horario escolar

500,00 1.120,00 800,00 1.070,00 900,00 1.085,00 1.000,00 1.200,00

% de espacios

digitalizados 30% 35% 45% 65% 60% 70% 75% 80%

Nº contacto con Aliados 3 3 3 5 3 7 3 5

% alumnos

procedentes de

colegios con los que se

realizan contactos

30% 58% 35% 62% 40% 62% 45% 54%

Nº horas de cesión de

espacios para

formación de nuestro

alumnado

100 185 150 210 200 225 250 330

Espacios renovados

(euros)3.000,00 4.420,00 3.500,00 6.000,00 4.000,00 8.200,00 4.500,00 7.420,10

Page 99: Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM · 2016-03-10 · CyT CIENCIA Y TECNOLOGIA PAU PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ... ofertó este tipo de estudios a nivel de FP y que,

Colegio Santa María de Artagan. Memoria EFQM