12
Bol. San. Veg. Plagas, 23: 177-188, 1997 Nuevos insectos perforadores asociados al eucalipto en Galicia (Coleoptera: Scolytidae y Platypodidae) M. J. LOMBARDERO, F. J. FERNÁNDEZ DE ANA MAGÁN En el presente trabajo se aborda el estudio de 3 especies de insectos perforadores que se han localizado asociados por primera vez al eucalipto en Galicia: Xyleborinus saxese- ni (RATZEBURG, 1837) y Xyleborus dispar (FABRICIUS, 1792) (Col: Scolytidae) y Platy- pus cylindrus (FABRICIUS, 1792) (Coi: Platypodidae). Se aportan algunos datos de su biología, distribución y control. Se analiza su incidencia actual y su peligro potencial. M. J. LOMBARDERO y F. J. FERNÁNDEZ DE ANA MAGAN: Sección de Fitopatología. Cen- tro de Investigaciones Forestales de Lourizán. Apto. 127. 36080 Pontevedra. España. Palabras clave: Eucalyptus, Coleoptera, perforadores, NO Península Ibérica INTRODUCCIÓN Eucalyptus globulus Labill constituye en estos momentos una de las especies de mayor influencia en la economía forestal ga- llega debido a su gran capacidad productora de madera. Como consecuencia del interés económi- co suscitado por esta planta en los últimos años, sus masas sufrieron una fuerte expan- sión situándose en estos momentos en la se- gunda especie forestal en extensión en Gali- cia, después de Pinus pinaster Aiton. Ocupa aproximadamente 231.000 ha incluyendo las masas puras y sus mezclas (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación- ICONA, 1986-95). La superficie dedicada a eucalipto está au- mentando no sólo a costa de suelo forestal, sino que se está introduciendo en terrenos agrícolas abandonados, y a veces en zonas difíciles donde no son capaces de vivir otras especies por problemas hídricos y edáficos. Esta situación está llevando a que en los últimos años el eucalipto no goce del exce- lente estado sanitario que le caracterizaba en décadas anteriores. El incremento de la su- perficie dedicada a una única especie y la elección tanto de procedencias como de esta- ciones inadecuadas para su instalación, ex- ponen a esta planta a serios problemas fisio- lógicos y a peligros de plagas y enfermeda- des. Ello se ve agravado por la eficacia de los transportes internacionales que han supri- mido las barreras naturales contra la difusión de muchas plagas y enfermedades, aumen- tando el riesgo de su instalación en otras co- munidades vegetales, naturales o artificiales. Los diferentes patógenos que se han ido detectando en nuestras masas de eucalipto desde su instalación constituye en estos mo- mentos un nutrido grupo, nada despreciable. Entre los hongos patógenos FERNÁNDEZ DE ANA MAGAN (1982) cita a Cytospora sp.; RUPÉREZ y MUÑOZ (1980) añade un número importante de hongos asociados a esta espe- cie, entre los que destacan Botrytis cinerea, Mycosphaerella sp., Phyllosticta sp. así como otros hongos patógenos más polífagos como Armillaria sp. Entre los insectos patógenos asociados a esta especie arbórea en la Península Ibérica,

Coleoptera: Scolytidae y Platypodidae

Embed Size (px)

Citation preview

Bol. San. Veg. Plagas, 23: 177-188, 1997

Nuevos insectos perforadores asociados al eucalipto en Galicia (Coleoptera: Scolytidae y Platypodidae)

M. J. LOMBARDERO, F. J. FERNÁNDEZ DE ANA MAGÁN

En el presente trabajo se aborda el estudio de 3 especies de insectos perforadores que se han localizado asociados por primera vez al eucalipto en Galicia: Xyleborinus saxese-ni (RATZEBURG, 1837) y Xyleborus dispar (FABRICIUS, 1792) (Col: Scolytidae) y Platy­pus cylindrus (FABRICIUS, 1792) (Coi: Platypodidae). Se aportan algunos datos de su biología, distribución y control. Se analiza su incidencia actual y su peligro potencial.

M. J. LOMBARDERO y F. J. FERNÁNDEZ DE ANA MAGAN: Sección de Fitopatología. Cen­tro de Investigaciones Forestales de Lourizán. Apto. 127. 36080 Pontevedra. España.

Palabras clave: Eucalyptus, Coleoptera, perforadores, NO Península Ibérica

INTRODUCCIÓN

Eucalyptus globulus Labill constituye en estos momentos una de las especies de mayor influencia en la economía forestal ga­llega debido a su gran capacidad productora de madera.

Como consecuencia del interés económi­co suscitado por esta planta en los últimos años, sus masas sufrieron una fuerte expan­sión situándose en estos momentos en la se­gunda especie forestal en extensión en Gali­cia, después de Pinus pinaster Aiton. Ocupa aproximadamente 231.000 ha incluyendo las masas puras y sus mezclas (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-ICONA, 1986-95).

La superficie dedicada a eucalipto está au­mentando no sólo a costa de suelo forestal, sino que se está introduciendo en terrenos agrícolas abandonados, y a veces en zonas difíciles donde no son capaces de vivir otras especies por problemas hídricos y edáficos.

Esta situación está llevando a que en los últimos años el eucalipto no goce del exce­lente estado sanitario que le caracterizaba en

décadas anteriores. El incremento de la su­perficie dedicada a una única especie y la elección tanto de procedencias como de esta­ciones inadecuadas para su instalación, ex­ponen a esta planta a serios problemas fisio­lógicos y a peligros de plagas y enfermeda­des. Ello se ve agravado por la eficacia de los transportes internacionales que han supri­mido las barreras naturales contra la difusión de muchas plagas y enfermedades, aumen­tando el riesgo de su instalación en otras co­munidades vegetales, naturales o artificiales.

Los diferentes patógenos que se han ido detectando en nuestras masas de eucalipto desde su instalación constituye en estos mo­mentos un nutrido grupo, nada despreciable. Entre los hongos patógenos FERNÁNDEZ DE ANA MAGAN (1982) cita a Cytospora sp.; RUPÉREZ y MUÑOZ (1980) añade un número importante de hongos asociados a esta espe­cie, entre los que destacan Botrytis cinerea, Mycosphaerella sp., Phyllosticta sp. así como otros hongos patógenos más polífagos como Armillaria sp.

Entre los insectos patógenos asociados a esta especie arbórea en la Península Ibérica,

destacan: Ctenarytaina eucalypti Mask.(RUPÉREZ y CADAHIA, 1973), Phoracanthasemipunctata F. (CADAHIA, 1981) y Gonip-terus scutellatus Gyll. (MANSILLA, 1992)todos ellos presentes también en Galicia.

A lo largo de 1995 se han realizado nume-rosas prospecciones en las masas de euca-lipto de la Comunidad Gallega con el fin deevaluar su estado sanitario. Los árbolesmostraban con frecuencia daños en el troncoocasionados por insectos perforadores, dehábitos xilomicetófagos, que hasta el mo-mento no habíamos observado nunca sobreesta especie arbórea.

MATERIAL Y MÉTODOS

Las prospecciones sanitarias se realizaronmediante revisiones directas en el montedel estado de la masa. Cuando se detecta-ban plantas con daños se procedía a la loca-lización geográfica de la zona afectada me-diante sus coordenadas U.T.M. obtenidasde un aparato de posicionamiento geográfi-co que obtiene y utiliza información delGlobal Positioning System (G.P.S.), conello se enmarcaba la zona en un área deter-minada, lo que permitía posteriormenteanalizar las características climáticas y edá-ficas de la misma.

La presencia de insectos xilomicetófagosse detectaba por la existencia de los peque-ños orificios de penetración de sus galerías.Para su recogida e identificación se procedíaa abatir el árbol y cortar trozas finas entorno al orificio de entrada, extrayendoposteriormente los insectos de la lámina demadera, o bien si la galería no era muy pro-funda se procedía al levantamiento de lamisma con ayuda de un hacha.

Debido al pequeño tamaño de los imagosno era posible la identificación directa delos mismos, por lo que se llevaba al labora-torio para una determinación posterior. Asi-mismo se recogían los trozos de madera quecircundaban a las galerías para proceder alaislamiento e identificación sus hongos sim-biontes.

RESULTADOS

Como resultado de este estudio hemoscapturado 3 especies de insectos perforado-res del eucalipto en Galicia, que se suman ala ya conocida Phoracantha semipunctata.Estos tres xilomicetófagos no se habían de-tectado hasta la actualidad sobre esta planta.Se trata de dos especies de la familia Scoly-tidae, Xyleborus dispar (FABRICIUS, 1792) yXyleborinus saxeseni (RATZEBURG, 1837) yuna especie de la familia Platypodidae,Platypus cylindrus (FABRICIUS, 1792) (figs.1-4), todas ellas ampliamente distribuidaspor la geografía gallega y asociadas a dife-rentes especies de frondosas. Debido a sushábitos xilomicetófagos actúan como vecto-res de hongos que cultivan en el interior desus galerías y sirve de alimento a sus larvas.

No hace falta incidir sobre el papel quejuegan los escolítidos en el sector forestal;por su parte los platipódidos constituyen unafamilia muy próxima de las que afortunada-mente sólo tenemos dos especies en Europa,una asociada a coniferas, Platypus oxyurusDufour, 1843 (GIL y PAJARES, 1986) y laque nos ocupa, asociada a frondosas.

Estas especies aparecían siempre ligadas aestados de debilidad de la planta generadospor causas muy diversas.

En el cuadro 1 se presentan las localida-des de las parcelas de seguimiento donde selocalizaron ataques de alguna de estas espe-cies, se indica asimismo la superficie afecta-da, daño previo sufrido por los árboles y lasespecies de insectos asociadas.

A continuación aportamos algunos datosde la biología de estas especies, distribucióngeográfica y daños.

Xyleborinus saxeseni (RATZEBURG, 1837)

Es un pequeño insecto de la familia Scoly-tidae, de hábitos xilomicetófagos, es decir sealimenta de hifas de hongos que ellos mis-mos cultivan en el interior de sus galerías.Esto le independiza en cierta medida de suplanta huésped, de hecho constituye una de

Figs. 1 a 4.-1: Xyleborus dispar, macho, tamaño real: 1,8-2,1 mm; 2: Xyieboms dispar, hembra, tamaño real: 3,2-3,6 mm;3: Xyleborinus saxeseni, tamaño real: 2,0-2,4 mm; 4: Platypus cylindrus, tamaño real: 5,0-5,5 mm.

Provincia

A CoruñaLugo

Cuadro 1 .-Localization y características de

Ayuntamiento

AbegondoViveiro

Localidad

AbegondoViveiro

Superficie(ha)

12

: las parcelas de estudio

Daño previo

MicosisMicosis

Especiecapturada

Xyleborinus saxeseniXyleborinus saxeseni

Xyleborus dispar

Campo Lameiro Cimadevila 10 Fuego Xyleborinus saxeseni

Pontevedra

PontevedraRedondela

Vigo

Vigo

MonteceloRedondela

Coruxo

Zamáns

0,50,3

1

1

HerbicidaMicosisMicosis

Micosis

Xyleborinus saxeseniPlatypus cylindrus

Xyleborinus saxeseniXyleborus dispar

Xyleborinus saxeseni

Vilaboa Vilaboa 15 Fuego Xyleborus dispar

las especies más polífagas asociadas almonte gallego, localizada hasta el momentoviviendo sobre 12 especies arbóreas diferen-tes (LOMBARDERO, 1995). A lo largo del pa-sado año se ha localizado además reiterada-mete nidificando sobre el eucalipto.

X. saxeseni como todo xilomicetófago ex-cava sus galerías en el interior del leño delárbol. El orificio de penetración que asomaen superficie apenas alcanza 1 mm de diá-metro, presenta una tonalidad oscura debidoa la presencia de sus simbiontes, se continúapor una galería más o menos rectilínea,igualmente estrecha desembocando final-mente en una cámara irregular donde cría asus larvas (figs. 5 y 6). Este insecto aunque

prefiere la parte basal del tronco, puede de-sarrollarse a lo largo de todo el árbol.

Es una especie cosmopolita, presente prác-ticamente en todo el mundo, introducida enmuchos casos con el transporte de madera.Está ampliamente distribuida por Galicia(LOMBARDERO, 1996) y probablemente tam-bién lo esté en el resto de la Península aun-que sus citas hasta la actualidad son escasas,se le conoce de La Fonseca, Madrid y Va-lencia (ESCALERA, 1919); Málaga (COBOS,

1949), Valencia (TORRES SALA, 1962), Se-govia (GIL et ai, 1985) y Madrid, Segovia,Valencia y Zaragoza (GIL y PAJARES, 1986).

Hasta la actualidad en Galicia sólo sehabían citado daños de esta especie sobre

Fig. 5.-Galería de Xyleborinus saxesenisobre Eucalyptus globulus.

Fig. 6.-Detalle de la cámara materna de la galeríade Xyleborinus saxeseni.

árboles frutales GARCÍA TEJERO (1989),generalmente se localizaba sobre pies de-bilitados o recién apeados y sus efectos selimitaban a la depreciación económicaque sufre la madera al quedar agujereaday a la coloración obscura que adquiere entorno a la galería, consecuencia del hongosimbionte que transportan. En el resto dela Península GARCÍA TEJERO (1953/54) laincluye dentro de los escolítidos de inte-rés agrícola en España y en 1989 citatambién daños de esta especie en frutalesde Cataluña. GIL y PAJARES (1986) la in-cluyen dentro de los escolítidos de las co-niferas.

En el resto del mundo se citan daños im-portantes de X. saxeseni en Manchuria, ata-cando Fraxinus mandshurica (KURENCOV,1951); en USA sobre Populus deltoides(BATRA y LICHTWARDT, 1962), Nueva Ze-landa atacando trozas de madera recién cor-tadas (MILLIGAN, 1969; HOSKING, 1979), enChile (GARA et ai, 1980) atacando a Pinusradiata. Se conocen daños también de Aus-tralia (HARRIS y MINKO, 1980) y en Sudá-frica(W.R.L, 1982).

En lo que concierne al eucalipto se hancitado daños importantes ocasionados porescolítidos en Nueva Zelanda (MILLIGAN,1968), Australia (LEYVA, 1969), en Sudá-frica, Islas Fiji y Sudamérica ( F A O ,1981), pero no teníamos datos concretosal respecto en la Península Ibérica ni enEuropa, aunque GIL y PAJARES (1986)citan a esta especie arbórea entre sus hos-pedantes.

Todos los casos en los que hemos locali-zado esta especie sobre el eucalipto, la plan-ta estaba sometida a algún proceso de debi-litamiento previo de mayor o menor intensi-dad, ocasionado por diferentes agentes pató-genos de origen biótico o abiótico.

Estos procesos de debilitamientos se debíanbásicamente a tres causas:

1. Eucaliptos sometidos a la acción de di-ferentes micosis.

2. Árboles afectados por el fuego.3. Árboles con daños de origen humano.

Eucaliptos sometidos a la acciónde diferentes micosis

A lo largo del pasado año hemos detecta-dos diferentes puntos de masas de eucaliptode 10-15 años, localizados en las provinciasde La Coruña, Lugo y Pontevedra, atacadaspor un complejo de diferentes agentes pató-genos entre los que se encontraba este in-secto.

El resultado de este ataque múltiple, cuyadinámica se está estudiando en estos mo-mentos, es la muerte de la planta afectadaque va secando progresivamente, desde elápice hacia la base.

A lo largo del tronco podían observarsenumerosas perforaciones de este insecto asícomo una fuerte gomosis por parte de laplanta en respuesta a las mismas.

Partiendo de su galería se extiende unhongo del género Ceratocystis que ocasionaun empardecimiento inicial de la madera(fig. 7) que asoma en superficie con un azu-lado característico. Este hongo fue aisladode las galerías del insecto por lo que proba-blemente sea transportado por él.

MILLIGAN (1968) señala a esta especiecausando daños al eucalipto en Nueva Ze-

Fig. 7.-Detalle de la tinción originada por el hongotransportado por Xyleborinus saxeseni en la madera

del árbol.

landa, y lo relaciona asimismo con una es-pecie del género Ceratocystis que causa laseca progresiva de la planta desde el ápice ala base y a veces su muerte.

Desconocemos por el momento las impli-caciones de este hongo en el deterioro ymuerte de la planta, pero lo que sí es ciertoes que su presencia así como las galerías delinsecto, provocan una depreciación impor-tante de la madera, por un lado queda com-pletamente agujereada lo que la inutilizapara ciertos usos y por otro el obscureci-miento limita su uso para pasta de papel de-bido a que hay que someterla a un blanqueomayor que encarece el proceso.

Eucaliptos dañados por el fuego

Resulta preocupante la presencia de esteinsecto en montes de eucalipto quemados.Esto toma mayor importancia en aquellosmontes que sufrieron un daño ligero y queen condiciones normales podrían llegar a re-cuperarse, sin embargo la presencia de estosinsectos en el tronco impide esta recupera-ción y acelera su muerte.

En alguna parcela localizada en la provin-cia de Pontevedra, los árboles atacados su-ponían el 100% de las plantas, en otras sinembargo el porcentaje era menor afectandoa aquellas que conservaban más vitalidad.Esto es bastante indicativo puesto que tam-poco hemos localizado a esta especie en ma-dera cortada, es como si esta especie necesi-tase siempre planta de eucalipto con unacierta vitalidad. La presencia frecuente deeste insecto en montes afectados por elfuego resulta preocupante ante el riesgo deun incremento de su población que puedeconllevar graves consecuencias incluso pararepoblados sanos próximos.

Eucaliptos con daños de origen humano

Este insecto se ha localizado también entroncos de eucalipto debilitados por causasmás anecdóticas, pero que se dan con cierta

frecuencia: unas veces consecuencia de lahostilidad por parte de un sector de la pobla-ción hacia esta especie, bajo el pretexto deque favorece la degradación del suelo; otraspor la especulación de urbanización en te-rrenos próximos a la costa cuyas vistas pa-norámicas están, a veces, obstaculizadas poresta especie que alcanza gran altura. Locierto es que el eucalipto sufre con ciertafrecuencia daños que podríamos catalogarde origen humano consistentes en introduciren su tronco o raíces sustancias químicas detipo herbicida que provocan su muerte.

Cuando la planta está sometida a la acciónde estas sustancias químicas entra en unproceso de debilitamiento que la hace sus-ceptible al ataque de estos insectos. En estecaso tampoco hemos apreciado presencia degomosis por parte de la planta en la zona delas galerías, aunque sí en el punto de inyec-ción de las sustancias, probablemente comorespuesta a la perforación inicial.

Probablemente en este caso el insectoejerce un papel totalmente secundario para-sitando la planta en un avanzado estado dedebilitamiento por lo que no se produce re-acción por parte de la misma.

Partiendo de sus galerías se aprecia conclaridad la presencia de esa mancha obscuragenerada por la presencia de su hongo sim-bionte.

Consideramos a esta especie la más peli-grosa del conjunto, ya que con niveles depoblación adecuados puede vencer inclusola resistencia de árboles sanos, aparte delpeligro que para el eucalipto pueda repre-sentar el hongo que transporta. Su modo devida dificulta su control y mantiene su acti-vidad a lo largo de todo el año. Se ha captu-rado en trampas de vuelo desde enero a di-ciembre (LOMBARDERO, 1994).

Xyleborus dispar (FABRICIUS, 1792)

Pertenece también a la familia Scolytidaey tiene hábitos similares a la especie ante-rior. Excava una galería de tipo penetranteramificada, constituida por una rama princi-

Fig. 8.-Efectos del viento sobre árboles atacados por Xyleborus dispar en la parte superior del tronco.El tallo se fractura a la altura de las galerías.

pal de la que parten otras secundarias, demenor tamaño, perpendiculares al sentidode las fibras de la madera, tapizadas igual-mente de hifas que sirven de alimento a suslarvas. El tamaño de sus galerías es superioral de X. saxeseni, el orificio de penetraciónalcanza los 2 mm de diámetro y presentauna coloración igualmente oscura (fig. 9).

Se localiza fundamentalmente en la basede la planta, pero puede desarrollar sus gale-rías también en la región superior del troncodonde ocasiona un segundo daño, ya que alestar la madera perforada en su interior, aca-ban rompiendo en sus 3-4 últimos m porefecto del viento, quedando los árboles des-cabezados (fig. 8).

Esta especie se había localizado en Gali-cia viviendo sobre Alnus glutinosa (L.) Ga-ertn., Fagus sylvatica L., Prunus pérsica(L.) Batsch., Quercus robur L. y Castanea

Fig. 9.-Detalle de la galería de Xyleborus disparcausante de la fractura de la rama.

Fig. lO.-Acumulación de serrín ocasionado por lapenetración de Platypus cylindms en la base del árbol.

en la madera debido al tipo de galería querealiza, agravado además por su mayor ta-maño, y al obscurecimiento que provoca enla misma como consecuencia de los hongosque transporta.

Es considerada una especie primaria porBALACHOWSKY (1963) y parece haber cau-sado daños importantes sobre todo en árbo-les frutales. En Galicia la hemos localizadotambién asociada a estados de debilitamien-to de otras especies arbóreas, en particularen el castaño. En el resto del mundo se hanseñalado daños de esta especie en Canadá,atacando árboles frutales y ornamentales(MATHERS, 1940), al castaño en Rumania yBulgaria (BUD, 1972; TSANKOV y GANCHEV,1988), sin embargo no tenemos datos dedaños de esta especie sobre el eucalipto aun-que sí de otros representantes de este génerocomo Xyleborus truncatus asociado tambiéna estados de debilitamiento de la planta(CARNE y TAYLOR, 1978).

Se localizó prácticamente en las mismassituaciones que la especie anterior.

sativa Mili., donde también había sido cita-da con anterioridad, pero no se tenían datosde su presencia sobre el eucalipto.

Aunque el período de vuelo depende fun-damentalmente de la temperatura, en gene-ral en Galicia para X. dispar se extiendedesde marzo a octubre.

Xyleborus dispar es una especie paleárticaintroducida en Norteamérica. En la Penínsu-la Ibérica se citó en el Moncayo (CHAMPIONy CHAPMAN, 1904; ESCALERA, 1919), Espa-ña, sin especificar localidad, (KLEINE,1913), Málaga (COBOS, 1949), Santander,Cataluña (GARCÍA TEJERO, 1953/54, 1989),Segovia, (GIL et al, 1985), Santander, Se-govia y Zaragoza (GIL y PAJARES, 1986),Navarra (COBOS, 1988) y Galicia (LOMBAR-DERO, 1996).

Esta especie fue localizada en eucaliptosmuy degradados y en madera cortada por loque resulta menos peligrosa que las anterio-res. Sin embargo ocasiona un daño similar

Platypus cylindrus (FABRICIUS, 1792)

Pertenece a la familia Platypodidae. Esteinsecto de cuerpo cilindrico y muy alargado,es también una especie xilomicetófaga dehábitos similares a las dos anteriores. Exca-va su galería en el interior del tronco dondecultiva los hongos de los cuales se alimen-tan sus larvas; su presencia se detecta fácil-mente por el acumulo de serrín procedentede sus galerías, en la base de los árboles(fig. 10).

Es una especie monógama, la hembra esla encargada de excavar la galería, que estambién de tipo penetrante ramificada. Sebifurca en el interior de la madera en dosbrazos horizontales largos y sinuosos de losque parten cortas galerías secundarias donderealizan la puesta. Las galerías pueden teneruna longitud superior a los 30 cm y se loca-lizan a lo largo de toda la superficie delárbol, aunque también prefiere la parte basalde los mismos. El orificio de penetración es

muy similar al de X. dispar aunque ligera-mente menor.

Esta especie se distribuye por Europa Cen-tral y Meridional, en el Norte de África y enAsia Menor. Está presente también en la Pe-nínsula Ibérica y en Galicia. Se ha señaladosu presencia en Ourense (PARADA, 1878); enla Península, sin especificar localidad(GARCÍA MACEIRA, 1902); Candeleda, Pam-plona y Gredos (ESCALERA, 1919); Mata dasVirtudes (Portugal) (SEABRA, 1939) y Cata-luña (ESPAÑOL, 1964); aunque es la primeravez que se detecta asociado al eucalipto.

Este insecto ha sido citado causando dañosen roble (JACQUIOT, 1951), en Castanea sa-tiva en Turkia (ACATAY, 1960) y en Quer-cus súber (FERREIRA y FERREIRA, 1989 ySORIA et al, 1994).

Lo hemos capturado nidificando en ejem-plares de gran tamaño de Eucalyptus globu-lus en la provincia de Pontevedra, que habí-an sufrido un ataque de un hongo en el siste-ma radical, las plantas acabaron muriendo.

El daño ocasionado por esta especie es si-milar a los anteriores, depreciación de la ma-dera por las perforaciones realizadas por elinsecto y obscurecimiento de la misma debi-do a la presencia de sus hongos simbióticos.

En Sudamérica se señalan daños importan-tes de un representante de este género Platy-pus mutatus Chapuis, 1865 (= P. sulcatusChapuis, 1865) sobre Eucalyptus rostrata(LEYVA, 1969). En Australia de Australo-platypus incompertus Schedl sobre E. dele-gatensis, E. fastigata, E. oblicua, E. pilularisy E. sieberi; y Platypus subgranosus Schedlsobre E. diversicolor (HEATHER y GRIFFIN,1978).

DISCUSIÓN

Consideramos de gran interés la presenciade estos insectos atacando al eucalipto enGalicia, aún en el caso de que sólo sean ca-paces de atacar árboles debilitados. Cadavez son más numerosos los casos de decai-miento e incluso muerte de la planta origi-nados por diferentes factores: estrés hídrico,

condiciones edáficas, ataques de diferentespatógenos, acción del hombre, heridas me-cánicas, etc.

Es de destacar el hecho de la expansiónque está sufriendo el insecto defoliador Go-nipterus scutellatus, (MANSILLA et al, 1995)que con sus hábitos alimenticios contribuyeal debilitamiento de este árbol.

El hecho de atacar plantas que no vegetanen condiciones adecuadas supone un riesgoimportante ya que en la actualidad conflu-yen muchos factores que inducen a esta si-tuación (sequía, selección de planta inade-cuada, malos tratamientos selvícolas, etc.).Aún así en muchos casos si las condicionesadversas al árbol cambian y se hacen másfavorables, como podría ser la finalizaciónde un proceso de estrés hídrico, un fuegoleve, etc. las plantas podrían recuperarse.Sin embargo si durante el periodo de decai-miento son colonizadas por estos insectoslas llevarán irremediablemente a la muerte.Si a esto sumamos la depreciación que sufrela madera atacada, las pérdidas económicaspueden resultar importantes.

Este fenómeno se agrava con la dificultadque supone la lucha contra ellos, debido asus modos de vida, al amplio período devuelo de algunas especies y a su polifagia,por lo que pueden llegar a ejercer un papelimportante en el ecosistema forestal.

A lo largo de la primavera de 1996 se harealizado un seguimiento de estas especiesen Bora (Pontevedra) con el fin de estimarsus niveles de población en una zona casti-gada por los incendios.

Se instalaron dos trampas de vuelo ceba-das con alcohol al 20% en el área quemadaen una zona donde el fuego no fue muy in-tenso y algunos árboles sobrevivieron. El re-sultado de las capturas se muestran en elcuadro 2.

La irregularidad de las capturas se debecon toda seguridad a que algunos días fue-ron anormalmente calurosos o bien se retra-só la recolección y el alcohol se evaporó li-mitando las mismas; no obstante el númerode insectos que se encuentra volando por lazona es considerable.

Cuadro 2.-Número de individuos de Xyleborinus saxeseni y Xyleborus dispar capturados en dostrampas cebadas con alcohol al 20 % en la primavera de 1996, en los alrededores de Pontevedra.

Xyleborinus saxeseniXyleborus dispar

CONTROL

Por ahora hemos observado a estos insec-tos ligados a estados de debilitamiento de laplanta por diversas razones, por tanto elmejor sistema de lucha es una adecuada sel-vicultura, conseguir que la planta vegete encondiciones óptimas sería la solución másadecuada desde el punto de vista sanitario yproductivo.

Pero dado que esta situación ideal no es lomás frecuente en nuestros montes con pro-blemas edáficos, hídricos, acción humana,etc., hay que tener en cuenta todos los siste-mas de lucha a nuestro alcance para poderactuar en caso de incrementos poblacionalesy ataques graves.

El control biológico por el momento pare-ce inviable ya que no se tiene un conoci-miento suficiente de los parásitos y depreda-dores de estas especies. La lucha químicacontra los adultos tampoco es recomendableen ninguno de los casos, ya que al introdu-cirse en el interior del leño quedan protegi-das contra los productos químicos de aplica-ción externa. Estos insectos sólo son vulne-rables durante su período de vuelo, cuandolos insectos están desprotegidos fuera de susgalerías.

El período de vuelo se alarga mucho en eltiempo como señalamos anteriormente, porlo que la lucha química mediante insectici-das no es recomendable, sin embargo exis-ten sustancias atractivas que puede consti-tuir un buen sistema para rebajar los nivelesde población. En este sentido ambas espe-cies son atraídas por etanol, la dosis más re-comendada es al 20% (MOECK, 1971; MA-GEMA et al, 1988 y SCHOROEDER y LiN-DELÓW, 1989).

Las trampas cebadas con esta sustanciadeberían estar situadas en el monte duranteel período de vuelo de los insectos y deberíareponerse el alcohol periódicamente, más omenos cada 15 días en función de la tem-peratura ambiental. En ensayos realizadosen Galicia, se llegaron a capturar 1.182 indi-viduos de Xyleborinus saxeseni en unaúnica semana, en sólo dos trampas de embu-dos múltiples empleando como único atrac-tivo alcohol al 20% (LOMBARDERO, 1994).

Aparte de estos sistemas que pueden ser-vir de ayuda, disponemos también de algu-nas medidas selvícolas que pueden resultareficaces.

La primera recomendación, válida paratodas las especies, es evitar el almacena-miento de madera recién cortada en el monteque podría ser colonizada por estos insectos,con lo que se corre el riesgo de un incremen-to de sus poblaciones que ponga en peligroel repoblado. No olvidemos que estas espe-cies han sido citadas como primarias por di-ferentes autores, por lo que en un momentodado, si disponen de efectivos suficientespueden vencer la resistencia de un árbolsano.

En aquellas zonas donde se observe que eleucalipto no vegeta en buenas condicionesdeben realizarse visitas periódicas que per-mitan detectar la presencia de estos insectosdesde el primer momento.

Los platipódidos y escolítidos se detectanpor los orificios de penetración de sus gale-rías. Cuando el número de perforaciones eselevado, en el pie de la planta pueden obser-varse grandes cantidades de serrín.

Aunque en el interior las galerías evolu-cionan de forma muy distinta, exterior-mente sólo se diferencian por el tamaño de

los orificios de penetración, los más pe-queños corresponden a X. saxeseni, queapenas alcanzan 1 mm de diámetro, paraPlatypus cylindrus son un poco mayorespróximos a los 2 mm y los más grandescorresponden a X. dispar que pueden al-canzar los 2 mm.

Una vez detectada la presencia de estos in-sectos debe precederse al saneamiento de lazona afectada, la corta y retirada del monte

de los árboles dañados antes de la emergen-cia de la nueva generación.

En caso de niveles de población muy ele-vados que puedan poner en peligro el arbo-lado es posible realizar tratamientos preven-tivos mediante la aplicación de insecticidasde larga persistencia al tronco para evitar lapenetración del insecto, pero generalmenteson procesos costosos y que entrañan ciertosriesgos para el medio ambiente.

ABSTRACT

LOMBARDERO, M. J. y FERNÁNDEZ DE ANA MAGÁN, F. J., 1997: New pinhole borers onEucalyptus in Gálica (NW of Iberian Peninsula). Bol. San. Veg. Plagas, 23(2): 177-188.

This paper deal with 3 species of pinhole borers on eucalyptus in Galicia:, Xylebori-nus saxeseni and Xyleborus dispar (Coleóptera: Scolytidae) and Platypus cylindrus(Coleóptera, Platypodidae). This species were recorded for first time on the Eucalyptusin Galicia. Some datas about the biology, distribution, economical problem and controlof then are given.

Key words: Scolytidae, Coleóptera, Eucalyptus globulus, Galicia, NW IberianPeninsula.

REFERENCIAS

ACATAY, A., I960: Pests of Castanea sativa in Turkey.Instambul Univ. Orm. Fat Derg., 10A(l): 11-15.

BALACHOWSKY, A. 1963: Traite de Entomologie apli-qué a I'agriculture. Tomo I. Coleoptéres. Secondvolumen. Masson, Paris: 1.931 pp.

BATRA, L. R. y LICHTWARDT, R. W., 1962: Red satin ofAcer negundo. Mycologia, 54(1): 91-97.

BUD, N., 1972: Anisandrus (Xyleborus) dispar a dange-rous pest of young Castanea sativa plantations. Re-vista Padurilor, 87(4): 196-198.

CADAHIA, D., 1981: Phoracantha semipunctata F. Unanueva plaga de los eucaliptos en España. AgriculturaL(592): 845-848.

CARNE, P. B. y TAYLOR, K.L., 1978: Insect pests. En:Eucalyptus for wood production (Hill y Brown eds.):155-168.

COBOS, A., 1949: Datos para el Catálogo de los Cole-ópteros de España, especies de los alrededores deMálaga. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 47: 607 pp.

COBOS, J. M., 1988: Contribución al conocimiento dela fauna de artrópodos parásitos del aliso (Alnus glu-tinosa L.) Gaetner y su control. Bol. San. Veg. Pla-gas, Fuera de serie, 19: 349 pp.

CHAMPION, G. C. y CHAPMAN, T. A., 1904: A Entomo-logical Excursion to Moncayo N. Spain, with someremarks on the habits of Xyleborus dispar. Trans.Ent. Soc. London, 1: 81-99.

ESCALERA, M. M., 1919: ípidos (Scolytidos) observa-dos en la Península Ibérica, Marruecos y Canarias.Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 19: 103-108.

ESPAÑOL, F., 1964: Un enemigo de los barrenillos delolmo en los alrededores de Jaca. Bol. Serv. Plag.for., 7(13): 52-54.

FAO, 1981: El eucalipto en la repoblación forestal.Colección FAO: Montes. Roma: 723 pp.

FERNÁDEZ DE ANA MAGÁN, F. J., 1982: La Cytosporaspp. parásito del Eucalyptus gigantea en Galicia. An.INIA/Ser. Forestal, 5: 191-198.

FERREIRA, M. C. y FERREIRA, G. W. S., 1989: Algunsefeitos dos incendios nos ecosistemas florestais. Flo-resta e ambiente, 5: 15-16.

GARA, R. I.; CERDA, L. A. y DONOSO, M. A., 1980: Ma-nual de Entomología Forestal. Fac. De IngenieríaForestal. Universidad Austral, Valdivia, Chile: 61 pp.

GARCÍA MACEIRA, A., 1902: Insectos dañosos al alcor-noque en Extremadura y Castilla la Vieja. Madrid.60 pp.

GARCÍA TEJERO, F.D., 1953/54: Escolítidos españolesde interés agrícola. Bol. Pat. Vgtal. Ent. Agrie, 20:211-279.

GARCÍA TEJERO, F. D., 1989: Plagas y enfermedadesde las plantas cultivadas. Mundi-Prensa, Madrid.821 pp.

GIL, L. y PAJARES, J. A., 1986: Los escolítidos de lasconiferas en la Península Ibérica. MAPA/INIA.Madrid: 194 pp.

GIL, L.; PAJARES, J. y GARCÍA DE VIEDMA, M., 1985:Estudios acerca de la atracción primaria en Scolyti-dae (Coleóptera) parásitos de coniferas. Bol. Esta-ción Central Ecol, 14(27): 107-125.

HEATER, W. A. y GRIFFIN, D. M., 1978: The potencialfor epidemic disease. In: Eucalyptus for wood produc-tion (HILL y BROWN ed.). CSIRO Australia: 434 pp.

HARRIS, J. A. y MINKO, G., 1980: An ambrosia beetleen radiata pine. Forestry Technical Papers, ForestaCommission, Victoria, 28: 26-31.

HOSKING, G. P., 1979: Xyleborus saxeseni (Ratzeburg)(Coleóptera: Scolytidae). A keyhole ambrosia bee-tle. Forest and Timber Insects in New Zealand, 39:1-4.

JACQUIOT, C , 1951: «Black holes» in oak. Etude tech.inst. nat. Bois, 7: 1-4.

KLEINE, R., 1913: Die geograpische Verbreitung derIpiden. Ent. Blatt., 9-10: 240-250.

KURENKOV, A., 1951: The protection of ManchurianAsh logs against insects storage in the forest. Priro-da Moskva, 40(8): 70-80.

LEYVA, E., 1969: Situación actual mundial de las pla-gas sobre Eucalyptus sp. Bol. Serv. Plagas for., 24:119-127.

LOMBARDERO, M. J., 1994: Estudio de los Scolytidae(O. Coleóptera) de Galicia. Tesis en microfichan.° 409. Servicio de Publicaciones e IntercambioCientífico. Universidad de Santiago de Compostela.

LOMBARDERO, M. J., 1995: Plantas huésped y escolíti-dos. Bol. San. Veg. Plagas, 21(3): 357-370.

LOMBARDERO, M. J., 1996: Representantes de la TribuXyleborini LeConte, 1876 (Col.: Scolytidae) en laPenínsula Ibérica. Bol. Asoc. Esp. Ent., 20(1-2):173-191.

MAGEMA, N.; GASPAR, CH. y SEVERIN, M., 1982: Effi-cacité de l'ethanol dans le piegeage du scolyte Try-podendron lineatum (OLIVER, 1795) (Coleóptera,Scolytidae) et role des constituants terpeniques del'epicea. Annls. Soc. r. zool. Belg., 112(1): 49-60.

MANSILLA, P., 1992: Presencia sobre Eucalyptus globu-lus Labill. de Gonipterus scutellatus Gyll. (Col. Cur-culionidae) en Galicia. Bol. San. Veg. Plagas, 18:547-554.

MANSILLA, J. P.; SALINERO, M. C. y PÉREZ, R., 1995:Revisión 1994 del área de dispersión de Gonipterusscutellatus Gyll. En Galicia. Bol. San. Veg. Plagas,21(2): 277-280.

MATHERS, W. G., 1940: The shot hole borer, Anisan-drus pyri (Peck) in British Columbia (Coleóptera,Scolytidae). Cand. Ent., 72: 189-190.

MILLIGAN, R. H., 1968: Insect Damage to Eucalyptus. Re-port of Forest Research Institute, New Zeland: 60-64.

MILLIGAN, R. H., 1969: An intoduced ambrosia beetle(Xyleborinus saxeseni) attacking logs and freshlysawn timber. Report of Forest Research Institute,New Zeland, 22: 1-4.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN.ICONA. 1986-95. Segundo Inventario Forestal Na-cional. Galicia: La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra.

MOECK, H., 1971: Field test of ethanol as a scolytid at-tractant. Bi-m. Res. Notes, 27(2): 11-12.

PARADA, A., 1878: Enfermedad de los castaños. Revis-ta de montes: 5-9,42: 113-116.

RUPÉREZ, A. y CADAHIA, D., 1973: Una nueva plaga delos eucaliptos en la Península Ibérica. Bol. R. Soc.Esp. Hist. Nat. (Biol), 71: 61-64.

RUPÉREZ, A. y MUÑOZ, C, 1980: Enfermedades de loseucaliptos en España. Bol. Serv. Plagas, 6: 193-217.

SCHROEDER, L. M. y LINDELÓW, A., 1989: Attraction ofscolytids and associated beetles by different absoluteamounts end proportions of a-pinene and ethanol.Journal of Chemical Ecology, 15(3): 807-817.

SEABRA, A. F., 1939: Contribucao para a Historia da En-tomología em Portugal. Publicacao da Direccao Geraldos Servicios Florestais e Aquicolas, 6, Tomos I, II.

SORIA, F. J.; VILLAGRÁN, M.; DEL TÍO, R. y OCETE, M.E. 1994: Estudio prospectivo de los principales per-foradores del alcornoque en la Sierra Norte de Sevi-lla. Bol. San. Veg. Plagas, 20(3): 643-651.

TORRES SALA, J., 1962: Catálogo de la Colección Ento-mológica «Torres Sala» de los Coleópteros y Lepi-dópteros de todo el mundo. Institución Alfonso elMagnánimo. Diputación Provincial de Valencia.

TSANKOV, G. y GANCHEV, P., 1988: Attack by Dryoco-etes (Anisandrus) dispar on Castanea mollissima inBulgaria. Gorsko Stopanstvo, 44(5): 16-17.

W.R.I., 1982: Report for 1981-1982, Wattle ResearchInstitute South Africa: 138 pp.

(Aceptado para su publicación: 16 enero 1997).