Comalace 2010 Rome Es

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    1/11

    1

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    COMALACE

    Contribucin de las Obediencias Masnicas Liberales y Adogmticasa la Construccin Europea

    tema del ao 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europea

    Sntesis elaborada con las aportaciones recibidas de:Michel Barrire (GODF) Lucien Brignoli (GLMF) Roger Bruni (DH/Franaise) JeannineChambon et Marie Demaug Bost (GLFF) Marc-Henri Charoton (Grand Orient de Suisse)

    Maria Da Graa (DH/FPortuguesa) Jean De Brueker (DH/FBelga) Jean-FranoisDelbos (GODF) Jean Massad (Grande Loge des Cdres) Ina Pipraki (OMI Delphi)

    Joan-Francesc Pont Clemente (GLSE) Ernest Porras (GODF)

    .

    Introduccin

    El ciudadano (ciudadanaproviene del latn civitas[ciudad]) es la persona que en laantigedad gozaba del derecho de ciudad, un derecho considerado desde el puntode vista de sus deberes y derechos civiles y polticos. La ciudadana es, pues, lasituacin creada por el pleno reconocimiento a las personas de su estatuto deciudadano, un conjunto de facultades y obligaciones que le confieren el derecho deciudad. Est inspirada en la democracia ateniense del siglo V, cuando se invent elconcepto de ciudadana; evocando al conjunto de ciudadanos y las reglasconstitutivas de dicho conjunto, la ciudadana se basaba fundamentalmente en lademocracia directa y la participacin en los asuntos de la ciudad. Una ciudadanaque no era verdaderamente universal, pues no se aplicaba ni a las mujeres, ni a losesclavos ni a los extranjeros...

    La ciudadana se puede entender como la respuesta que dan determinadassociedades a una serie de preguntas que invariablemente se plantean en cadapoca, respuestas que son diferentes cada vez, pues resultan de una determinadaeducacin o, ms an, de lo que en ocasiones podramos denominar una verdaderainiciacin. La problemtica de la ciudadana slo se puede entender en el marco dela historia de las sociedades humanas. La ciudadana, a lo largo del tiempo, haadoptado diferentes formas... la ciudadana de la repblica romana, un largo eclipse

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    2/11

    2

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    de ciudadana en la Edad Media, luego el Renacimiento y la Ilustracin, cuandorenace bajo la forma moderna de ciudadana revolucionaria, republicana, ociudadana de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948; trashaber estado muy vinculada al concepto de nacionalidad, conduce en 1992 a lainstitucin de una ciudadana europea.

    La definicin actual de la ciudadana europea

    La ciudadana europea es una categora jurdica que confiere a quien la poseeciertos derechos y ciertas libertades pblicas. Interacta con el concepto denacionalidad y de residencia de los diferentes pases miembros de la UninEuropea. Segn el artculo 17 del Tratado de Roma, es ciudadano de la Unin todapersona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro. Instituida por el tratadode Maastricht en 1992 y completada por el Tratado de Amsterdam de 1997, laciudadana de la Unin complementa pero no sustituye la ciudadana nacional.

    Constituye un vnculo entre los ciudadanos y la Unin Europea, destinado afavorecer la identificacin de los ciudadanos en la UE y el desarrollo de una opininpblica y una identidad europeas. Su atribucin obedece a un doble criterio:

    - Est reservada a los nacionales de los Estados miembros. No est, pues, abierta alos residentes de origen externo a la UE (pases terceros que no son miembros de laUE), aunque cuenten con residencia permanente.

    - La determinacin de la nacionalidad del foro sigue siendo prerrogativa exclusivade los Estados miembros. La Unin Europea no posee ninguna competencia en estamateria. Los Estados son, pues, soberanos en esta cuestin, de acuerdo con lapropia legislacin sobre nacionalidad, y, en consecuencia, son dueos de decidirquin es europeo y quin no.

    En su parte 2, no discriminacin y ciudadana de la Unin, el Tratado de Lisboasobre el funcionamiento de la Unin Europea destaca que, adems de considerarcomo ciudadano de la Unin a todo individuo que ostente la nacionalidad de unEstado miembro, los ciudadanos de la Unin gozan de los derechos, y estn sujetosa los deberes, previstos en los tratados. Entre otros, gozan de: libertad de circulaciny permanencia, derecho a voto y a ser elegido para un cargo pblico, derecho aproteccin diplomtica y consular, derecho a peticin y derecho a recurso ante el

    Defensor del Pueblo europeo y las judicaturas europeas, as como el derecho a unabuena administracin.

    La instauracin de la ciudadana europea aspira a reforzar y fomentar la identidadeuropea con el fin de apoyar la integracin comunitaria. Esta ciudadana confiere alciudadano europeo, segn las directivas de 1990 y 2004, el derecho a circular y apermanecer en un Estado miembro sin que dicha permanencia deba estar vinculadaa actividad econmica alguna. Asimismo permite a los titulares de esta ciudadana

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    3/11

    3

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    votar y ser elegidos al Parlamento europeo, as como en las elecciones municipalesdel Estado de residencia del ciudadano.

    Una concepcin de la ciudadana europea

    La ciudadana europea debe poder anclarse en las realidades que condicionan laintegracin y la participacin en la vida cotidiana. Europa es una aventuracolectiva, dentro de un marco econmico, social y ambiental concreto; los europeosafrontan juntos una serie de problemas y desafos ante los que hay que actuar tantoindividual como colectivamente.

    Los grandes pilares sobre los que, en general, se ha construido la ciudadana son: elvoto, la escuela, el servicio militar y los impuestos. No resulta nada difcil comprobarque, hoy en da, el sentido profundo en que se sustentaban estos cuatro pilares haperdido gran parte de su intensidad, o incluso prcticamente ha desaparecido.

    Es por ello que debemos reflexionar actualmente sobre el concepto de ciudadana atravs de un dilogo que se ha vuelto intercultural, e incluso transcultural, que debetener en cuenta una multitud de referencias. Porque, en realidad, la ciudadana esfruto de contradicciones y reglamentaciones, conflictos y consensos, valorescompartidos y confrontacin de ideas.

    Cul es, pues, la mejor definicin de la ciudadana en Europa? Los ciudadanoseuropeos se plantean esta cuestin de la mejor forma posible? En el ao 2010,declarado por la Unin Europea como ao europeo de la lucha contra la pobreza yla exclusin social, cules son las apuestas, los lmites y los desafos a los que seenfrenta hoy la ciudadana europea? Es tan importante plantearse preguntas sobresu porvenir como sobre una nueva definicin de la ciudadana europea.

    Ser ciudadano europeo representa un gran proyecto, que trasciende el contenido delartculo 8 fundador del Tratado de Maastricht o los artculos del Tratado de Lisboasobre el funcionamiento de la Unin Europea; es la elaboracin de una culturacomn ms all de las fronteras estatales, que conduce a una ciudadanatransnacional que obliga a la poltica a armonizarse con la libre circulacin depersonas, ideas y mercancas. Adems de los valores expresados por la tradaLibertad, Igualdad, Fraternidad, a la cual nosotros aadimos la laicidad, es tambinla aceptacin de nuevos valores cvicos como la igualdad entre sexos, la no

    discriminacin, la solidaridad, la pluralidad cultural y lingstica, la multiplicidad dereferentes y de opciones a escoger, etc.

    Hacia una nueva definicin de la ciudadana europea

    Si bien en su origen la unin entre los europeos se forj en torno a la solidaridad dehecho, hoy en da extrae su fuerza del reconocimiento de los elementos federadoresde los tratados: los valores democrticos comunes, una ciudadana europea, el

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    4/11

    4

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    reconocimiento de una historia interdependiente que compartir y el respeto por lasidentidades nacionales.

    La Unin no es tan slo un espacio econmico y no debe serlo; es tambin, o

    debera ser, un espacio de derechos aunque tambin de deberes , portador de

    valores humanistas y sociales. Integrada en el Derecho de la Unin, la Carta de losDerechos Fundamentales proclama como fundamentales derechos que hasta lafecha no haban sido reconocidos como tales (por ejemplo, el derecho universal a ladignidad de la persona humana, la proteccin de datos de carcter personal o elderecho a la informacin de cada uno en el seno de la empresa). Se propone as alos ciudadanos europeos un nuevo espacio de accin para su bienestar econmico,social y medioambiental, para su seguridad y su porvenir.

    Cules podran ser, pues, los valores especficos de una ciudadana europea deeste tipo? Esta es la pregunta que debemos plantearnos. Para ilustrar esta cuestin,podemos citar la defensa de los derechos humanos y de la mujer, el pluralismo

    cultural, la igualdad entre sexos, el medio ambiente, el antirracismo, la acogida derefugiados, la defensa, los derechos del nio, el codesarrollo, la cooperacin y losflujos migratorios, entre otros. Estas cuestiones ya se debaten en el seno de lasnaciones, pero apuntan a una eleccin ms general en cuanto a valores esenciales ypor ello pueden ser igualmente planteadas de forma transnacional.

    La Unin Europea es el smbolo de una orientacin supranacional de la ciudadana;se trata de una ciudadana nueva, o ms bien de una nueva realizacin, oconcepcin, de la ciudadana: una ciudadana concreta, participativa, local, implicadaen la vida efectiva de la ciudad, y ms bien disociada o distanciada de lanacionalidad de origen. Por ello, tambin debemos abordar la problemtica de laciudadana desde una ptica diferente, con un enfoque ms global, ms sistemtico,que vaya ms all de la simple consideracin de los derechos polticos msespecficamente vinculados a la ciudadana. Los derechos polticos que representanesencialmente los derechos a votar y a ser elegido.

    Se establece una especie de vnculo entre ciudadana y nacionalidad que instituye laciudadana como una consecuencia exclusiva de la nacionalidad, mientras quenuestra concepcin humanista tiende a demostrar que, al contrario, la ciudadana esmucho ms globalizadora y, en cualquier caso, est ms relacionada con un saberestar social y un concepto de contribucin personal al inters general.

    Lo mismo se deriva de la definicin del espacio pblico europeo. As por ejemplo, elParlamento europeo es elegido pas por pas, los ciudadanos votan de acuerdo consu pas de origen. Se podra imaginar un sistema en el que se votase dandoprioridad a las afinidades polticas basadas en los valores y las aspiracionessociales. De igual forma, ser elegido a partir de un programa transnacional y de listaseuropeas transnacionales otorgara una mayor fuerza al Parlamento europeo. Seiniciara as una va de solucin a los problemas superando las contradicciones que

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    5/11

    5

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    representan para algunos la nacin en su sentido tnico y la nacin en su sentidocvico.

    Esta concepcin de la ciudadana europea se convierte, en realidad, en una forma yen una opcin de vida. Una vez aprendida, asimilada y compartida, deber superar

    las pasiones tnicas, religiosas, nacionalistas, comunitarias y dems. Deberresolver a travs del Derecho los conflictos entre grupos sociales con interesescontrarios, dando prioridad al inters general. Como toda invencin humana queapela a la razn ms que a las pasiones, es frgil, siempre amenazada, y debe serconstantemente reafirmada y defendida. El proyecto abordado por nuestrasObediencias Masnicas, Liberales y Adogmticas, en todo aquello que tiene deuniversal, debe apostar por ello haciendo valer todo lo que conlleva su realizacin: elperfeccionamiento del hombre y de la mujer, de la humanidad en general, en elplano intelectual, espiritual y material, en armona con todo lo que la rodea.

    La laicidad como base esencial de la ciudadana europea

    Como pedestal de este vivir juntos que buscamos, los francmasones proponemosel concepto de reunir aquello que est disperso. Como no decidimos vivir todosjuntos en colectividad, vivir juntos se aprende. Un aprendizaje que viene garantizadopor la laicidad, que es, de entrada, el respeto por la absoluta libertad de conciencia,de lo que se desprende la neutralidad del Estado en el espacio pblico. Ello implicaintrnsicamente una distincin muy clara de derechos entre la vida privada de laspersonas, concepto individual, y su dimensin colectiva como ciudadanos.

    El Consejo de Europa, a este respecto, alienta a sus Estados miembros a rechazarel relativismo cultural y recuerda la primaca de la separacin entre las Iglesias y elEstado, as como la de los derechos humanos. Les anima a velar por que estalibertad de religin no sea aceptada como un pretexto bsicamente dirigido a justificar la violacin de los derechos de las mujeres y condena toda costumbre opoltica fundamentada en la religin.

    Las reflexiones de la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa de 2005(recomendacin 1720 de 4 de octubre de 2005, artculo 1) indican que la Asambleahace especial hincapi en que la religin de cada persona, incluida la opcin de noprofesar ninguna religin, incumbe al mbito estrictamente privado.

    Las seis conclusiones del informe aprobado por unanimidad por la Comisin, el 31de mayo de 2007, son muy claras y condujeron al voto de una recomendacin queestipula, en su artculo 4, que la Asamblea reafirma que uno de los valorescomunes de Europa, que trasciende las diferencias nacionales, es la separacinentre Iglesia y Estado. Se trata de un principio generalmente aceptado que rige lavida poltica e institucional en los pases democrticos. En el artculo 8 se puedeleer que: desde el respeto al principio de separacin entre la Iglesia y el Estado, seestima, no obstante, que el dilogo interreligioso o interconfesional no escompetencia de los Estados ni del Consejo de Europa, y en el artculo 17 que: los

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    6/11

    6

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    Estados tampoco pueden aceptar la difusin de principios religiosos que, llevados ala prctica, impliquen una conculcacin de los derechos humanos.

    Este recordatorio de las posturas y recomendaciones del Consejo de Europa esfundamental, pero es susceptible de ser completado. La afirmacin del principio de

    laicidad va en este sentido.

    La ciudadana europea frente a la crisis y la globalizacin

    La crisis financiera ha acelerado el coste humano de la recesin. Las familias y lasempresas de toda Europa se han visto afectadas por la cada del empleo, ladisminucin de ingresos y la falta de pedidos. Los servicios pblicos, las pensiones ylos subsidios sociales han sufrido todo tipo de recortes debido a la bajada de losingresos pblicos, y las consecuencias del aumento del dficit con vistas a estimularla economa an se dejarn sentir durante los prximos diez aos.

    La crisis financiera ha revelado graves derivas en las polticas econmicas yfinancieras mundiales de los ltimos aos, a la vez que una deficiencia de regulacinen el mundo financiero. Hace falta, ante todo, asegurar de forma permanente lafinanciacin tica de las actividades econmicas para llegar de nuevo a uncrecimiento sostenible que implique un cambio de paradigmas. Con el incrementodel paro, la precariedad social y los riesgos medioambientales, la necesidad dereplantearse profundamente el sistema se vuelve imperiosa.

    La ciudadana europea es incompatible con la existencia de ciudadanos de primeraclase y ciudadanos de segunda clase, as como con cualquier otro gueto. Nosenfrentamos hoy a una apuesta crucial: devolver a una mayora de personas lavoluntad y la posibilidad de implicarse directa y positivamente en el juegoeconmico. Cabe plantearse preguntas esenciales para saber si es posibleimaginar otra economa de mercado? Acaso no estamos descubriendo ya quepuede haber otro camino que seguir? Las iniciativas recientes en materia demicrocrditos y microseguros en algunos pases en desarrollo, aunque no slo enellos, gracias a las que miles de personas salen de la pobreza absoluta yreencuentran una dignidad y utilidad social, son un buen ejemplo. Y ms an, milesde ciudadanos estn dando vida a lo que se ha dado en llamar la economa social ysolidaria, o sea, mutualidades, cooperativas, asociaciones y fundaciones; estos

    empresarios sociales ocupan un lugar fuertemente simblico, pues son, de algunaforma, precursores de otra economa de mercado: ms responsable, ms igualitariay, por lo tanto, ms humanista.

    Por sus prcticas, su capacidad de combinar libertad personal y ambicin social,espritu emprendedor y voluntad de cambiar el mundo, proyecto econmico,dinamismo empresarial y preservacin del medio ambiente, xito personal e interscolectivo, capacidad de revuelta y arraigo en la realidad, los empresarios de laeconoma social contribuyen a la concepcin de un nuevo proyecto de sociedadhumanista en la que la economa est al servicio de la humanidad y del planeta.

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    7/11

    7

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    Frente a una situacin difcil en materia financiera, econmica, social y humana, quefavorece las injusticias y desigualdades, el ciudadano europeo es responsable de lavida y de las apuestas econmicas y sociales de la Unin Europea. Contribuyeactivamente a la elaboracin siempre renovada de un proyecto de sociedad

    humanista en la que la economa est al servicio de Europa, de la humanidad y delplaneta.

    Ciudadana europea, migraciones y exclusin social

    Las comunidades son grupos humanos que pueden albergar el germen de lacompartimentacin y la especificidad, de la diversificacin, con una predisposicinespecial por lo que respecta a convicciones filosficas o religiosas. Las palabrasmulticultural o multiculturalidad suenan peligrosas porque fomentan elcomunitarismo que conviene estigmatizar. Se debe evitar el uso de estos trminos.

    El ciudadano europeo habla, dialoga, y acta en trminos de una interculturalidadque implica una imagen de crculos en interseccin, o bien el concepto detransculturalidad. Afirma el carcter necesario de la escuela gratuita y obligatoria, ascomo el del respeto a los derechos de la infancia. Nosotros insistimos, adems, en lanecesidad de resaltar la voluntad de integrar, pero tambin en el deseo de serintegrado.

    Sin lugar a dudas, la globalizacin hace pensar en un modo de gestin polticainternacional que intensifica las desigualdades socioeconmicas y culturales; elfuncionamiento actual de la economa mundial sufre desequilibrios profundamentearraigados y persistentes que son inaceptables desde un punto de vista tico. Laeconoma se globaliza, mientras que las instituciones sociales y polticas siguensiendo bsicamente locales, nacionales o regionales. Este desequilibriosocioeconmico, agravado por una demografa en crecimiento desenfrenado,entraa migraciones cada vez ms masivas hacia zonas desarrolladas y con tasasde natalidad decrecientes. Con todo ello, la globalizacin no hace sino intensificarlos flujos migratorios. Pero la cuestin de los emigrantes no se limita tan slo a suaspecto econmico, sino que afecta tambin a la democracia.

    Se inscribe ahora en un registro mucho ms determinante y delicado, ms cultural yque aspira a una mayor democracia. El inmigrante abriga el anhelo de llegar a ser

    ciudadano de la sociedad de acogida. Su integracin est plagada de dificultades,pues los procesos de integracin y exclusin son complejos de aprehender, ya queafectan a todos los aspectos de nuestras sociedades. En este sentido, debemostrabajar en pro de la creacin de una sociedad en la que cada ciudadano encuentresu lugar, en la que los beneficios sean ampliamente compartidos y en la que todospuedan beneficiarse de la misma igualdad de oportunidades. En sntesis, debemosampliar el concepto de ciudadana para que abarque ms que la simple pertenenciaa una nacin y desarrollar una idea de ciudadana que sea social y no simplementejurdica o poltica.

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    8/11

    8

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    La Unin Europea es una de las zonas ms ricas del planeta. Sin embargo, el 17%de los europeos cuentan con tan pocos recursos que no pueden satisfacer siquierasus necesidades ms elementales. Europa tambin se ve afectada por la pobreza yla exclusin social. Tal vez este problema sea menos pronunciado que en otras

    partes del mundo, pero no por ello deja de ser inaceptable. La pobreza (que afectaen un 80% a las mujeres y a los jvenes) y la exclusin de un solo individuoempobrecen a la sociedad en su conjunto.

    Uno de los valores fundamentales de la Unin Europea es la solidaridad, unconcepto que reviste una importancia especial en tiempos de crisis. Es precisoalentar a cada ciudadano europeo a luchar contra la pobreza y la exclusin social,as como es preciso fomentar la participacin de todos los sectores sociales en estalucha, para garantizar el acceso de todos al mercado de trabajo, acabar con losestereotipos y la estigmatizacin ligada a estos fenmenos y estimular la solidaridadentre las generaciones, velando por un desarrollo sostenible que sea respetuoso con

    el medio ambiente.

    La ciudadana europea, iniciaciones y aprendizajes

    Condorcet pensaba que la ciudadana no se adquiere de golpe: No se esciudadano, se llega a serlo a travs de la educacin. No se puede soslayar laimportancia de la educacin. La familia es un entorno de educacin limitado en elque se trasmiten sus propios valores tradicionales, y la escuela debe aportar elcomplemento a esos valores (derechos y deberes). Por un lado, porque en ella es

    donde el futuro ciudadano se inicia etimolgicamente, de encaminar medianteun proceso de descubrimiento y prctica de los smbolos que son objeto deritualizacin. Este proceso es necesario, por el simple hecho de ser una prcticahabitual, pero tambin porque forma e instruye el espritu crtico (y es por ello que espreciso mantenerse vigilantes respecto al contenido de las enseanzas), algoindispensable para el futuro ciudadano, un espritu crtico sin el cual es imposibleadquirir la capacidad de llevar a cabo una reflexin a fondo.

    La familia y la escuela gratuita, universal y obligatoria, permiten la adquisicin de unaexperiencia personal y colectiva que halla una aplicacin directa en la implicacin delciudadano europeo en la transmisin y el enriquecimiento de los valores universales.

    El espritu de ciudadana se construye tambin desde la escuela mediante laenseanza de la Historia y del funcionamiento de las instituciones. Adoptar la nocinde un pasado comn permite a los nios concebir, desde la escuela elemental, laconstruccin de un porvenir solidario. Por tanto, es esencial para ellos personalizartales valores y cualidades humanas asocindolas al recuerdo de los hombres y delas mujeres que puedan simbolizarlos. La creacin de un Panten comn a todoslos pases de Europa, bajo la responsabilidad del Parlamento Europeo, sera unaforma de generar el sentimiento verdadero de una Nacin comn. En el mismo

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    9/11

    9

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    sentido, el conocimiento de las reglas de la vida poltica y social, de los valoresfundamentales, debe ser asumido por una enseanza especfica y comn a todoslos Estados miembros. Cada ao una jornada europea podra consagrarse entodos los centros escolares al conocimiento de una parte de la Historia comn y alde las instituciones europeas.

    La educacin-iniciacin conduce al acto ciudadano al invitar a la tica y al progreso,ya que abre a la tolerancia y a la fraternidad y conduce a una implicacin personalde cada uno en la vida de la Ciudad.

    Nosotros, los francmasones y las francmasonas de Obediencias adogmticas,entendemos que es nicamente a travs de la iniciacin, es decir, mediante unapuesta en situacin educativa progresiva y en consonancia con una prctica que

    permita la construccin tica a travs de elecciones personales sucesivas

    motivadas por las pruebas vividas , que el individuo se transforma verdaderamenteen persona humana y que puede despertar a una plena conciencia ciudadana.

    Puesto que tambin la consideramos universal en su concepcin, la ciudadana tieneque universalizarse en hechos, es preciso alimentar constantemente la llama de laciudadana y saber mantenerla viva.

    La movilidad desde una perspectiva de aprendizaje o, dicho de otro modo, lamovilidad transnacional para la adquisicin de nuevas competencias, es uno de losmejores medios para que las personas, y los jvenes en particular, mejoren susposibilidades de encontrar empleo y prosigan su desarrollo personal. La movilidadde quienes estn aprendiendo presenta adems otras ventajas. Puede contribuir aluchar contra los peligros del aislamiento, el proteccionismo y la xenofobia quesurgen en pocas de crisis. Puede asimismo favorecer la consolidacin delsentimiento de identidad y de ciudadana europeas entre los jvenes. La movilidadpermite asimismo estimular la circulacin del conocimiento, uno de los pilares de laEuropa del maana.

    Ms que una excepcin, como es el caso actualmente, la movilidad con fines deaprendizaje debera ser un elemento inherente a la identidad europea y abierto atodos los jvenes europeos. As podr contribuir de forma determinante a garantizar,para el da de maana, la competitividad y la cohesin de la ciudadana europea ypermitir una mejor adaptacin al entorno de trabajo en el futuro. Es evidente quepara nosotros, ciudadanos y francmasones, eso favorecera la integracin de los

    jvenes en nuestras sociedades y hara que la bsqueda de un primer empleo fuerams equitativa e igualitaria.

    La ciudadana europea y el medio ambiente

    El cambio climtico representa una de las mayores amenazas a las que nosenfrentamos hoy en da: evidentemente tiene una gran incidencia sobre el medioambiente, pero tambin sobre nuestras sociedades y economas, y especialmente

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    10/11

  • 8/8/2019 Comalace 2010 Rome Es

    11/11

    11

    COMALACE 2010:

    Contribucin a la Ciudadana Europeas ntes is: Jean-Michel Reynaud

    Para favorecer el crecimiento y el empleo, para garantizar la seguridad humana y lacohesin social, para afrontar el cambio climtico y desempear un papel de plenoderecho en la gestin mundial, no existe otra solucin que movilizar las fuerzas adiferentes niveles de los gobiernos y la sociedad.

    Tal y como nosotros, los francmasones de las Obediencias liberales y adogmticas,

    la concebimos, la ciudadana europea esencialmente una ciudadana fraternal nopodr establecerse y prosperar por arte del azar. Tiene que ser el fruto de unaprendizaje, de una arquitectura y de una sociedad que opte por que cada hombre ycada mujer sean iluminados por la razn, despojados de prejuicios, con capacidadpara anteponer el inters general a sus intereses personales y particulares. Al optarpor la Fraternidad, o sea, por la construccin efectiva de una solidaridad basada enla ciudadana, nosotros, ciudadanos europeos, tendremos que llegar a concretaraquello que hoy representa la ciudadana europea, a movilizarla en pro del serhumano y a fomentar una sociedad que sustente y mejore la calidad de vida, el

    bienestar social y la igualdad de oportunidades para todos, una ciudadana que seaverdaderamente cercana a la dinmica del espritu del pueblo.

    Hemos dicho.