4
EL COMENTARIO DE TEXTO. SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES Las indicaciones que siguen han de tomarse como referencias orientadoras de lo que sustancialmente ha de observarse y analizarse en un comentario de texto literario y en ningún modo deben entenderse como normas prescriptivas ni como modelos de obligado seguimiento. El estudio de los personajes, espacio y tiempo puede contemplarse tanto dentro del análisis de la forma como del contenido, por lo que son aspectos transferibles a uno u otro dominio según la perspectiva del análisis. El comentario de texto literario admite todo tipo de acercamientos siempre y cuando estén razonablemente argumentados, pues no existe una receta única y valedera para todo tipo de textos. Estas orientaciones deben adoptarse como pautas de referencia susceptibles de ser adaptadas a la estrategia de cada profesor y al perfil del alumno en cada centro. COMENTARIO LITERARIO [7 PUNTOS] 1.- LOCALIZACIÓN O CONTEXTUALIZACIÓN [2 PUNTOS]: Se ha de procurar que el alumno propicie un desarrollo solvente de la relación del texto con su entorno, apuntando las propiedades de la tendencia artística e ideológica a la que se adscribe, la vinculación con la tradición literaria y la identificación del fragmento en el conjunto. Para ello se recomienda atender los siguientes aspectos: Determinación del autor, obra, fecha, país, período. Relación del texto con el contexto histórico e ideológico. La tradición literaria. Características generales del movimiento literario e influencias. Género y subgénero. Originalidad. Situación y trascendencia del fragmento respecto a la totalidad de la obra. 2.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO [2 PUNTOS ]: Sería deseable el estudio reflexivo de los motivos, tópicos y temas que sustentan el fragmento así como una clara

Comentario Literario. Sugerencias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sugerencias para realizar comentarios literarios.

Citation preview

Localizacin

EL COMENTARIO DE TEXTO. SUGERENCIAS Y ORIENTACIONESLas indicaciones que siguen han de tomarse como referencias orientadoras de lo que sustancialmente ha de observarse y analizarse en un comentario de texto literario y en ningn modo deben entenderse como normas prescriptivas ni como modelos de obligado seguimiento. El estudio de los personajes, espacio y tiempo puede contemplarse tanto dentro del anlisis de la forma como del contenido, por lo que son aspectos transferibles a uno u otro dominio segn la perspectiva del anlisis. El comentario de texto literario admite todo tipo de acercamientos siempre y cuando estn razonablemente argumentados, pues no existe una receta nica y valedera para todo tipo de textos. Estas orientaciones deben adoptarse como pautas de referencia susceptibles de ser adaptadas a la estrategia de cada profesor y al perfil del alumno en cada centro.COMENTARIO LITERARIO [7 puntos]1.- Localizacin o contextualizacin [2 puntos]:Se ha de procurar que el alumno propicie un desarrollo solvente de la relacin del texto con su entorno, apuntando las propiedades de la tendencia artstica e ideolgica a la que se adscribe, la vinculacin con la tradicin literaria y la identificacin del fragmento en el conjunto. Para ello se recomienda atender los siguientes aspectos:

Determinacin del autor, obra, fecha, pas, perodo. Relacin del texto con el contexto histrico e ideolgico. La tradicin literaria. Caractersticas generales del movimiento literario e influencias. Gnero y subgnero. Originalidad. Situacin y trascendencia del fragmento respecto a la totalidad de la obra. 2.- Anlisis del contenido [2 puntos ]:Sera deseable el estudio reflexivo de los motivos, tpicos y temas que sustentan el fragmento as como una clara identificacin del propsito esttico e ideolgico del autor a travs del sentido del texto. A tal fin se invita a tratar los siguientes elementos: Determinacin del asunto y tema.

Estructura. EXTERNA:

Composicin estrfica (si se trata de un texto potico).

Parlamentos, monlogos, apartes, acotaciones y divisin en escenas, cuadros o actos (si el texto es teatral).

Divisin en prrafos, segn las formas de expresin: sucesin de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados; exposicin, argumentacin... (si el texto pertenece al gnero narrativo).

INTERNA:

Indicacin de losapartadosdel texto, procurando que stos sean poco numerosos y considerando que no tienen por qu coincidir necesariamente con las estrofas (si el texto est en verso) o con los prrafos (si el texto est en prosa). Puede haber textos sin estructura aparente. Los apartados se pueden determinar siguiendo diversoscriterios: modulaciones distintas del tema, contenido argumental, actitud del autor, predominio de las personas lricas, funciones del lenguaje, etc..

El comentario sobre la estructura interna no se puede limitar a indicar las lneas que ocupa cada parte, sino que se ha de procuraranalizar cmo evoluciona el tema del textoo la actitud del autor, etc.

Comentario y explicacin de cada uno de los motivos, tpicos, temas o subtemas.

Interpretacin del sentido del texto y de las intenciones literarias del autor.3.- Anlisis de la forma [2 puntos]:Para el estudio de los recursos se recomienda no realizar ni listados ni inventarios de figuras; es preferible siempre la calidad a la cantidad procurando acompaar la identificacin de la figura con la justificacin de su valor esttico o ideolgico. La atencin a los aspectos formales debe estar en correspondencia con los aspectos de contenido para demostrar la coherencia entre la expresin y el sentido del fragmento. Estudio de las formas de expresin y de la naturaleza del escrito: narracin, descripcin, dilogo. En los textos narrativos:

Anlisis del narrador (grado de conocimiento de la accin y de los personajes, implicacin en la accin: omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje...). Estudio de los personajes(caractersticas fsicas y psicolgicas, clase social a la que representan, funcin desempeada en la obra, punto de vista adoptado por el autor frente a ellos). Estudio del espacioaludido en el texto (citado / descrito; en algn lugar / en ningn lugar; espacio nico / espacio itinerante; real / simblico; cerrado / abierto; urbano / rural, etc.). Estudio del tiempo:

Externo(localizacin de la accin en el tiempo histrico): fechas datacin-, pasado, presente y futuro marcas temporales-; ucrona o situacin de la accin fuera del tiempo real, etc.

Interno(duracin de los hechos que se relatan en la narracin).

Psicolgico(tiempo o ritmo narrativo independiente del tiempo real): lento / rpido; condensacin narrativa; concordancia o no del tiempo narrativo y del real; ralentizacin o aceleracin; saltos o detenciones del tiempo narrativo...

Orden de la narracin: Cronolgico (lineal / discontinuo elipsis temporales); alterado (analepsis o retrospeccin /prolepsis o prospeccin); circular; paralelstico.

En los textos teatrales:

Estudio de los personajes(caractersticas fsicas y psicolgicas, clase social a la que representan, funcin desempeada en la obra, punto de vista adoptado por el autor frente a ellos). Dilogo: verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) / rpido (parlamentos cortos); dilogo dentro del dilogo (se reproduce por un personaje lo que otro u otros han dicho).

Acotaciones: gestualidad, movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminacin....

Estudio del espacioy eltiempoaludidos en el texto.

Determinacin delconflictode la escena con su correspondienteclmax, si lo hubiera. Anlisis del lenguaje literario. Estructura mtrica, rima, acentuacin, estrofa, composicin (textos poticos). Plano estilstico (recursos literarios o figuras retricas) 4.- Valoracin crtica personal [1 punto]: Sntesis de lo ms significativo del anlisis.

Significacin en el conjunto de la obra del autor y en la historia de la literatura. Posible relacin con otras obras y con otros lenguajes artsticos (arte, cine). Valoracin personal bien argumentada y expuesta con objetividad.