62
CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS CEFP/016/2003 A An ná á l l i i s s i i s s a a l l o os s I I n nf f o or rm me e s s s s o ob b r r e e l l a a S Si i t t u u a a c ci i ó ón n E Ec co on nó óm mi i c ca a , , l l a a s s F Fi i n na a n nz z a a s s P Pú ú b bl l i i c ca a s s y y l l a a D De e u u d da a P Pú ú b b l l i i c ca a c co or r r re e s s p p o on nd di i e e n nt t e es s a a l l P Pr r i i m me e r r T Tr r i i m me e s s t t r r e e d de e 2 20 00 03 3 Palacio Legislativo de San Lázaro, Mayo de 2003

COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CEFP/016/2003

AAnnáálliissiiss aa llooss IInnffoorrmmeess ssoobbrree llaa SSiittuuaacciióónn EEccoonnóómmiiccaa,, llaass FFiinnaannzzaass PPúúbblliiccaass yy llaa

DDeeuuddaa PPúúbblliiccaa ccoorrrreessppoonnddiieenntteess aall PPrriimmeerr TTrriimmeessttrree ddee 22000033

Palacio Legislativo de San Lázaro, Mayo de 2003

Page 2: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los
Page 3: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

RESUMEN EJECUTIVO

Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el

aumento de la producción en los sectores de la construcción (5.9% en términos reales), electricidad (3.0%), servicios (4.0%) y manufacturas (0.9%). Por el contrario, el PIB agropecuario registró una contracción en términos reales de 0.2%.

En materia de empleo, al finalizar marzo, el número de asegurados permanentes en el IMSS en

actividades económicas se redujo en 125 mil personas respecto al cuarto trimestre de 2002, resultado de disminuciones de 103 mil asegurados en la industria y de 59 mil en el sector servicios, mientras que se registró un aumento de 37 mil asegurados en el sector agropecuario.

La inflación acumulada en el primer trimestre del año ascendió a 1.32%, lo que significa que para

alcanzar la meta oficial para todo el año de 3.0 por ciento, los precios deberían crecer en los siguientes meses a una tasa promedio mensual de 0.18%.

En los primeros tres meses del año, la tasa real de CETES a 28 días registró una tendencia

ascendente para ubicarse en 3.63% promedio; por su parte, en términos nominales la tasa promedió 8.83%.

En lo que hace al sector externo, la información disponible señala que al primer trimestre de 2003,

la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos registró un saldo deficitario de 2 mil 141 millones de dólares (mdd), cifra 36.8 por ciento menor al déficit observado en igual trimestre del año previo.

Por su parte, en el primer trimestre de 2003, la balanza comercial registró un déficit de –385 mdd,

resultado de exportaciones por 39 mil 185 mdd e importaciones por 39 mil 571 mdd. En enero-marzo de 2003, el balance público registró un superávit de 27 mil 247.2 millones de

pesos, en tanto que el balance público primario, ascendió a 84 mil 279.5 millones de pesos. Los ingresos presupuestarios registraron un crecimiento de 21.1% real, en comparación con los

obtenidos en los tres primeros meses de 2002, expansión asociada al aumento del 29.4% real de los ingresos del Gobierno Federal, y en menor medida al incremento del 0.2% real de los ingresos propios de los Organismos y Empresas. Con ello, los ingresos presupuestarios obtenidos, fueron superiores en 19 mil 358.7 millones de pesos (mdp) a lo programado.

En el trimestre, los ingresos tributarios crecieron 7.6% real respecto al mismo trimestre de 2002,

impulsados por el dinamismo de la recaudación del ISR (10.8% real), del IVA (18.7% real), y del Impuesto sobre Importaciones (8.5% real). Aún con ello, respecto de la recaudación programada, los ingresos tributarios quedaron por debajo en 1 mil 41.2 mdp, situación asociada principalmente a la menor captación respecto a la programada del ISR (–5 mil 819.1 mdp).

Por su parte, los ingresos no tributarios aumentaron 134.1% real, respecto al primer trimestre de

2002, lo que se explica, entre otros factores, por el incremento de los Derechos sobre Hidrocarburos (192.8% real) y de los Aprovechamientos (94.5% real). Respecto a lo programado, los ingresos no tributarios fueron superiores en 13 mil 678.3 mdp.

Page 4: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Los ingresos de Organismos y Empresas bajo control directo presupuestario, crecieron sólo 0.2% real, resultado influido por una disminución de 13.2% en los ingresos propios de PEMEX.

Al cierre del primer trimestre de 2003, los ingresos petroleros crecieron 38.6% real, lo que se

asoció a que el precio del petróleo estuvo 8.06 dólares por arriba de lo programado. Con ello, los ingresos petroleros representaron el 30% de los ingresos presupuestarios totales, un nivel superior al 26.2% que habían constituido en el mismo lapso del año previo.

Al primer trimestre del año 2003, el gasto neto pagado se incrementó 10% real respecto al mismo

lapso del 2002, el programable creció 8.9%, y el no programable los hizo en 12.2% real. A pesar de ello, en relación con lo programado, el gasto neto pagado estuvo por debajo en 0.33%, situación que se explica por un gasto programable pagado menor al programado en 8 mil 880.2 millones de pesos y por un gasto no programable superior a lo estimado en 7 mil 666.1 millones de pesos.

La clasificación económica del gasto programable indica que las erogaciones corrientes crecieron

4.5% real respecto al mismo trimestre del 2002, en tanto que el gasto de capital aumentó 42.9% real, debido a transferencias a Banobras, pues si se excluye este factor, el crecimiento del gasto de capital se ubicaría en 8.7%.

En la clasificación funcional, se observa un crecimiento real importante de las funciones

productivas, 25.5% real, le siguen las funciones de gestión gubernamental con el 16.0% y las funciones de desarrollo social con 1.7% real.

Durante los primeros tres meses de 2003, el gasto federal descentralizado aumentó en 4.9% real,

destacando el crecimiento del 9.2% de las Participaciones Federales, 1.5% de los Ramos 33 y 25; 6.6% del PAFEF, y 2.3% de los Convenios de Descentralización.

Asimismo, la inversión impulsada ejercida creció 7.6% real, y se canalizó en 65.3% al sector

energético, en donde se localizan los Pidiregas de PEMEX y CFE; 3.0% a comunicaciones y transportes; 1.6% educación, 0.2% salud, y 0.9% agua potable y alcantarillado.

Al 31 de marzo de 2003, la deuda neta del sector público se ubicó en 26.6% del PIB, cifra superior

en 2.2 puntos porcentuales respecto al cierre del 2002. Con este incremento, el costo financiero de la deuda fue mayor en 1.5 por ciento respecto a lo programado.

En el curso del primer trimestre, la deuda externa del sector público se incrementó en 2 mil 965.9

mdd y se ubicó en 78 mil 900.7 mdd; asimismo, la deuda interna del Gobierno Federal se elevó en 1 mil 325.3 mdp para situarse en 822 mil 597.5 mdp, y por último, la deuda del Gobierno del Distrito Federal disminuyó 181.2 mdp al ubicarse en 38 mil 103.7 mdp.

Por otro lado, al 31 de marzo de 2003, la deuda bruta del IPAB se ubicó en 825 mil 317 mdp, cifra

superior en 1.3% real con respecto al cierre de 2002. Asimismo, al primer trimestre de 2003, el Instituto ejerció el 22.8% de los recursos asignados vía PEF y captó 25.1% de los ingresos programados para el año vía cuotas bancarias, así como el 11.6% de la meta anual de venta de activos.

Page 5: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CONTENIDO

Presentación 1

1. La Situación Económica 3 1.1 Producto Interno Bruto 3 1.2 Oferta y Demanda Agregadas 4 1.3 Empleo 4 1.4 Precios y Salarios 5 1.5 Tasas de Interés y Crédito 7 1.6 Balanza de Pagos con el Exterior 8

2. Resultados Generales de Finanzas Públicas 10

3. Evolución de los Ingresos Públicos 12 3.1 Resultados de la Captación 12 3.2 Nivel de Cumplimiento del Programa de Ingresos 14 3.3 Aplicación de los Ingresos Excedentes 15 3.4 Indicadores de Recaudación 17

4. Gasto Público 19 4.1 Gasto Programable en Clasificación Económica 20 4.2 Gasto Programable en Clasificación Funcional 21 4.3 Gasto Programable en Clasificación Administrativa 22 4.4 Gasto Federal Descentralizado 26 4.5 Inversión Financiada 27

5. La Deuda Pública 28 5.1 Situación del IPAB 30

Anexo Estadístico 33

Page 6: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los
Page 7: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

PRESENTACIÓN Como parte de los trabajos que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) desarrolla para dar cumplimiento a lo que establece el Artículo 2º. del Acuerdo Parlamentario para la Creación de la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, se pone a disposición de los Grupos Parlamentarios, Comisiones y Diputados el presente Análisis a los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, correspondientes al primer trimestre de 2003. A lo largo de este documento, el CEFP revisa los principales resultados en materia de economía y finanzas públicas, y formula diversas reflexiones que buscan aportar mayores elementos para la revisión del Informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El análisis consta de cinco apartados, el primero de los cuales está dirigido a la revisión de las metas macroeconómicas, así como los principales resultados en materia de crecimiento económico, empleo, precios, mercados financieros y sector externo. Posteriormente, se analizan los resultados generales de las finanzas públicas, a partir de indicadores como el balance público, presupuestario y primario, comentando en términos generales la evolución de los ingresos y gastos del sector público. En el tercer apartado, se revisa la evolución de los ingresos presupuestarios, analizando sus resultados respecto al año anterior y en relación con las metas trimestrales establecidas en el calendario trimestral de la Ley de Ingresos de la Federación. En el apartado siguiente, el documento contiene un análisis sobre la evolución del ejercicio del gasto público, destacando las variaciones respecto al año anterior y las proporciones respecto al Producto Interno Bruto. En esta sección se analiza el gasto público desde distintas clasificaciones (funcional, administrativa y económica), buscando explicar de la mejor manera la orientación de la política de gasto que ejecuta el Gobierno Federal. El quinto apartado expone un análisis al Informe de Deuda Pública, revisando los saldos de la deuda externa e interna, así como los niveles de endeudamiento neto que se registraron en los primeros tres meses del año. Finalmente, se comentan algunos indicadores sobre la situación de los activos y pasivos del IPAB. Al final del documento se presenta un anexo estadístico, que complementa la información analizada en cada una de las secciones.

1

Page 8: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los
Page 9: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

1. Situación Económica

1.1 Producto Interno Bruto (PIB) Para el año 2003, el Gobierno Federal estableció en los Criterios Generales de Política Económica una meta de crecimiento de 3.0 por ciento real anual con relación a 2002, lo que de cumplirse significaría una expansión importante de la actividad, sobre todo si se considera que en 2001 se observó una caída de 0.3 por ciento y en el 2002 un aumento de apenas 0.9 por ciento real, tasa muy inferior a la meta oficial para ese año de 1.7 por ciento. A pesar de la expectativa de crecimiento para 2003, la incertidumbre económica que prevalece en los primeros meses del año, ha llevado a los analistas del sector privado a corregir a la baja su estimación de crecimiento a 2.4 por ciento, es decir, más de medio punto por debajo de la meta oficial. Aún así, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reiteró que su proyección de crecimiento para el primer semestre de 2003 es de 2.5 por ciento y para el segundo semestre del año de 3.5 por ciento, de tal forma que se cumpliría con la meta anual de 3.0 por ciento.

CUADRO 1

2003CGPE Sector Priv. 1/ I

Producto Interno Bruto (Var. % real anual ) 6.6 -0.3 0.9 3.0 2.4 2.3Precios al Consumidor (Var. % anual) 9.0 4.4 5.7 3.0 4.3 5.6Asegurados Permanentes (miles de personas) 14,810 14,969 15,128 n.e n.e 15,322Salario Mínimo General (pesos por día) 35.12 37.57 39.74 n.e 41.77 40.14Tipo de Cambio (Fix pesos por dólar promedio) 9.5 9.3 9.7 10.1 10.8 10.8Tasa de Interés CETES 28 días(% promedio anual nominal) 15.2 11.3 7.1 7.5 7.7 8.8Saldo en Cuenta Corriente (mdd) -18,160 -18,008 -14,058 -17,986 -15,472 -2,141Balanza Comercial (mdd) -8,003 -9,953 -7,997 n.e -9,286 -386 Exportaciones 166,455 158,443 160,682 n.e n.e 39,185 Importaciones 174,458 168,396 168,679 n.e n.e 39,571Inversión Extranjera Directa (mdd) 15,318 25,335 13,627 n.e 13,092 2,570Petróleo Precio Mezcla Mexicana (USD por barril) 24.64 18.57 21.49 18.35 21.37 26.41 Volumen (promedio miles de barriles diarios) 1,652 1,710 1,664 1,860 n.e 1,851Balance Público (% del PIB) -1.06 -0.75 -0.61 -0.50 n.e n.d.

Variables de apoyo

PIB EE.UU. (Var. % real) 3.8 0.3 2.4 2.5 2.4 1.6Inflación EE.UU. (% dic/dic) 3.4 1.5 2.4 2.4 n.e 3.0Tasa de Interés Externa(Tasa LIBOR 3 meses %) 6.53 3.78 1.80 2.90 n.e 1.33

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados, con datos de la SHCP, INEGI, Banco de México, PEMEX y Criterios Generalesde Política Económica-2003

e/ Datos estimadosn.e No estimado1/ Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que recaba mensualmente el Banco de México, correspondiente al mes de abril de 2003

Indicador 2000 2001 2002 2003e/

México: Principales Indicadores Económicos, 2000-2003

Según datos del INEGI, al primer trimestre de 2003 la economía mexicana, medida por el Producto Interno Bruto (PIB), creció 2.3 por ciento real, lo que representa el mayor crecimiento desde el cuatro trimestre de 2000, aunque se mantuvo por debajo de la meta de crecimiento del PIB anual estimado por la SHCP.

3

Page 10: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

El crecimiento del PIB en los tres primeros meses de 2003, estuvo asociado principalmente al comportamiento del mercado interno, impulsado por la evolución favorable de los sectores de la construcción y de la electricidad, que registraron tasas de crecimiento promedio anual de 5.9 por ciento y 3.0 por ciento, respectivamente, así como por el crecimiento de los sectores de servicios y manufacturero, que aumentaron a una tasa promedio anual de 4.0 por ciento y 0.9 por ciento, respectivamente, mientras que el PIB agropecuario registró una contracción en términos reales de 0.2 por ciento.

1.2 Oferta y Demanda Agregadas De acuerdo con la información disponible al cierre de 2002, la oferta y demanda agregadas tuvieron un incremento promedio anual de 1.1 por ciento respecto a 2001; dicho comportamiento se explica, por el lado de la demanda, por un crecimiento de 0.9 por ciento en el consumo total, una disminución de 1.3 por ciento en la inversión, y un aumento de 1.4 por ciento en las exportaciones. El comportamiento del consumo y la inversión, a su vez, fue resultado de un aumento de 1.2 por ciento en el consumo privado y una disminución de 1.3 por ciento en el consumo público, así como por un incremento de 7.3 por ciento en la inversión pública y una reducción de 2.8 por ciento en la inversión privada. Por lo que respecta a los componentes de la oferta agregada, al cierre del año 2002, el PIB mostró una tasa de crecimiento promedio anual de 0.9 por ciento, en tanto que las importaciones de bienes y servicios tuvieron un crecimiento de 1.6 por ciento. En general, si bien durante el año la oferta y la demanda agregadas experimentaron una moderada expansión, debe destacarse que a lo largo de cada uno de los trimestres se mantuvieron algunos signos negativos, principalmente en variables como el consumo del gobierno y la inversión privada. Asimismo, en el cuarto trimestre del año la tasa de crecimiento anual de casi todas las variables fue menor a la observada en el trimestre previo, excepto en los casos del PIB y la inversión pública, que registraron tasas de crecimiento mayores a las del trimestre anterior, particularmente en este último componente.

1.3 Empleo De acuerdo con el indicador de asegurados permanentes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante 2002, el número de asegurados en actividades económicas disminuyó en 127 mil personas en relación con el número de asegurados de 2001, lo que se explica por la reducción de 262 mil asegurados en el sector industrial, e incrementos de 1 mil asegurados en el sector agropecuario y de 133 mil en el sector servicios.

4

Page 11: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

La menor actividad manufacturera en los primeros meses del año ha llevado a las empresas del ramo a continuar ajustando sus plantillas de personal, por lo que no se ha observado una mejoría en materia de empleo. En el primer trimestre de 2003, el número de asegurados permanentes al IMSS en actividades económicas se redujo en 125 mil personas respecto al cuarto trimestre de 2002, resultado de disminuciones de 103 mil asegurados en la industria y de 59 mil en el sector servicios y de un aumento de 37 mil asegurados en el sector agropecuario. En el Informe Trimestral de la SHCP destacan dos causas que explican la caída del empleo en el primer trimestre del año comparado con el último trimestre del año anterior: por una parte, la débil recuperación de la actividad económica asociada a la exportación y, por otra, la falta de proyectos de inversión. Cabe apuntar que al comparar las cifras de empleo, en términos anuales, es decir respecto al mismo periodo del año anterior, el número de asegurados en actividades económicas aumentó en el primer trimestre de 2003 en 84 mil personas, lo que significó un incremento marginal de 0.7 por ciento anual, situación que se explica, en primer término, por una reducción anual de 1.4 por ciento en el sector industrial y de 3.5 por ciento en el sector agropecuario y, en segundo, por un aumento de 2.5 por ciento en el sector servicios. El ligero incremento que en términos anuales reportó el número de asegurados permanentes en el primer trimestre de 2003, no significa que el deterioro en los niveles de empleo se haya superado, ya que respecto al número de asegurados permanentes del primer trimestre de 2001, aún se observa una pérdida de 265 mil empleos.

1.4 Precios y Salarios De acuerdo con el Ejecutivo Federal, la política monetaria para el 2003 continuará orientada al control de la inflación y se estructuró a partir de los siguientes elementos: anuncio público de metas de inflación; estabilidad de precios como meta básica; análisis de las variables macroeconómicas para determinar los instrumentos de la política monetaria; transparencia en la información publicada; y rendición de cuentas por parte del Banco de México. El Instituto Central estableció el objetivo de “saldos acumulados” y el “corto monetario” como su principal instrumento para regular la liquidez monetaria. En los CGPE 2003, el Gobierno Federal estableció una meta de inflación anual, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), de 3.0 por ciento para el cierre del año; sin embargo, el repunte inflacionario registrado en marzo llevó a los consultores económicos del sector privado a revisar al alza su pronóstico de inflación anual, de tal forma que en la Encuesta mensual de marzo que realiza el Banco de México, se estimó que al cierre del año, la tasa de inflación se ubicará en 4.27 por ciento anual, es decir, 1.27 puntos porcentuales por arriba de la meta oficial.

5

Page 12: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Ante la expectativa de una mayor tendencia inflacionaria, el Banco de México modificó en tres ocasiones el “corto” durante el primer trimestre de 2003, pasando de 475 millones de pesos diarios a 700 millones de pesos, es decir, un incremento de 47.4 por ciento en la restricción monetaria, con la finalidad de mantener las condiciones monetarias y las expectativas inflacionarias compatibles con el objetivo de inflación anual. Con todo, la información del Banco de México para el mes de marzo de 2003, señala que los precios al consumidor se incrementaron 0.63 por ciento, tasa superior a la de los dos meses previos (0.40 por ciento en enero y 0.28 por ciento en febrero), e incluso a la observada en igual mes del año anterior; con ello, la inflación acumulada en el primer trimestre del año ascendió a 1.32 por ciento, lo que significa que para alcanzar la meta oficial de todo el año, los precios deberían crecer en los siguientes meses a una tasa promedio mensual de 0.18 por ciento. Con estos resultados, la inflación anualizada se ubicó en marzo en 5.64 por ciento, tasa 2.64 puntos porcentuales por arriba de la meta oficial y 0.98 puntos superior a la observada de 4.66 por ciento en igual mes de 2002.

Gráfica 1México: Inflación y Tipo de Cambio, 1994-2003/mar.

(variación porcentual anual)

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

Ene-

94

Jun-

94

Nov

-94

Abr-9

5

Sep-

95

Feb-

96

Jul-9

6

Dic

-96

May

-97

Oct

-97

Mar

-98

Ago-

98

Ene-

99

Jun-

99

Nov

-99

Abr-0

0

Sep-

00

Feb-

01

Jul-0

1

Dic

-01

May

-02

Oct

-02

Mar

-03

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco de México.

(por

cent

aje)

Tipo de Cambio Fix Inflación

En el Informe Trimestral, la SHCP justifica el incumplimiento de la meta inflacionaria en el primer trimestre del año debido a que los precios de los bienes agropecuarios disminuyeron menos de lo esperado. Sin embargo, todo parece indicar que el repunte de la inflación en los primeros tres meses fue resultado de las presiones generadas por otros factores, como la volatilidad en el tipo de cambio y las revisiones salariales por arriba de la expectativa inflacionaria, ya que las mayores presiones inflacionarias resultaron de la evolución de los precios de las mercancías y servicios, es decir, la inflación subyacente, que refleja la dificultad del Banco Central para contrarrestar los efectos de las variaciones en el tipo de cambio y de las demandas salariales.

6

Page 13: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

Por otro lado, en el periodo enero-diciembre de 2002, los salarios nominales registraron, en general, un incremento superior al de la inflación, lo que permitió que mejorara su poder adquisitivo en 1.0 por ciento en el salario mínimo; 2.7 por ciento en el salario medio de cotización al IMSS; 1.8 por ciento en el sector comercio; 2.2 por ciento en la industria manufacturera; 21.9 por ciento en la industria de la construcción, y 4.5 por ciento en la industria maquiladora de exportación. Asimismo, la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera (producto por hora-hombre trabajada), registró un crecimiento promedio de 3.8 por ciento en el periodo enero-febrero de 2003, tasa inferior a la de 4.2 por ciento observada en igual periodo de 2002. En tanto, las remuneraciones medias reales registraron en el primer bimestre de 2003 un incremento real promedio de 1.2 por ciento, con lo que a pesar del aumento real de los salarios, la participación de las remuneraciones en el producto manufacturero disminuyó.

1.5 Tasas de Interés y Crédito El comportamiento de las tasas de interés depende, entre otros factores, del comportamiento de algunas variables externas e internas, tales como las tasas de interés internacionales, la evolución de la inflación, el tipo de cambio y el manejo de la política monetaria. En el primer trimestre de 2001, la tasa real de CETES a 28 días, alcanzó un máximo de 13.34 por ciento, iniciando una tendencia descendente hasta alcanzar un mínimo de 1.64 por ciento anualizado en el segundo trimestre de 2002, repuntó en el tercer trimestre de ese año a 2.08 por ciento y disminuyó en el cuarto trimestre a 0.56 por ciento, de tal forma que el promedio anual durante 2002 fue de 1.58 por ciento. En el primer trimestre de 2003, la tasa real de CETES a 28 días registró una tendencia ascendente para ubicarse en 3.63 por ciento promedio y 8.83 por ciento promedio nominal. No obstante que la banca comercial cuenta con los recursos para estimular el financiamiento, la incertidumbre de los mercados y la inseguridad jurídica que prevalece en el ámbito crediticio, constituyen los principales factores que han limitado el financiamiento bancario al sector privado. En el primer bimestre del año, el crédito total disminuyó 0.98 por ciento en relación al monto del cuarto trimestre de 2002; destacando las caídas del crédito al sector agropecuario en 1.37 por ciento; a la vivienda en 3.72 por ciento; y a los servicios de 1.33 por ciento; solamente el crédito al sector industrial tuvo una ligera recuperación de 0.45 por ciento, aun cuando su monto estuvo por debajo de los niveles observados en 1994. En el frente externo, durante 2002, las tasas de interés internacionales de referencia, la Prime Rate y la LIBOR, mostraron una tendencia descendente, pues la primera pasó de una nivel promedio de 6.89 por ciento en 2001 a 4.68 por ciento en 2002, mientras que la segunda pasó de 3.78 por ciento a 1.80 por ciento en igual periodo. En el primer trimestre de 2003, continuó esta tendencia decreciente, toda vez que la Prime Rate disminuyó de 4.45 por ciento en el cuarto trimestre de 2002 a 4.25 por ciento en el primer trimestre de 2003, mientras que la LIBOR a 3 meses disminuyó de 1.56 por ciento a 1.33 por ciento en dicho lapso.

7

Page 14: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

1.6 Balanza de Pagos con el Exterior

Balanza en Cuenta Corriente De acuerdo con información del Banco de México, en el primer trimestre de 2003, la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos registró un déficit de 2 mil 141 millones de dólares, cifra equivalente al 1.4 por ciento del PIB y menor en 36.8 por ciento al déficit observado en igual trimestre del año previo. Este resultado de la cuenta corriente se explica por un déficit de 385 millones de dólares en la balanza comercial; de 568 millones de dólares en los servicios no factoriales; y de 4 mil 50 millones de dólares en la balanza de servicios factoriales, así como por un superávit de 2 mil 862 millones de dólares en la cuenta de transferencias.

Balanza Comercial En el primer trimestre de 2003, las exportaciones ascendieron a 39 mil 185 millones de dólares, monto superior en 7.3 por ciento al de igual trimestre del año anterior. Por su parte, las importaciones totales sumaron 39 mil 571 millones de dólares, 3.8 por ciento más que en igual trimestre de 2002. De las exportaciones totales realizadas en los primeros tres meses del año, el 45.6 por ciento correspondió a las maquiladoras y el 54.4 por ciento al sector no maquilador. Por sector de origen, el 83.5 por ciento de las exportaciones correspondió a las manufacturas (de ellas el 45.6 por ciento provino de la industria maquiladora y el restante 37.8 por ciento de la no maquiladora); el 12.6 por ciento correspondió a la industria petrolera; el 3.7 por ciento al sector agropecuario; y el 0.3 por ciento restante al sector minero. Por ritmo de crecimiento, las exportaciones que más aumentaron fueron las petroleras con una tasa anual de 79.3 por ciento; las agropecuarias aumentaron 17.6 por ciento; y las extractivas crecieron 15.1 por ciento, mientras que las exportaciones manufactureras crecieron en sólo 1.0 por ciento, resultado de una contracción de 0.03 por ciento de las manufacturas maquiladoras y de un crecimiento de 2.2 por ciento de las no maquiladoras. Por el lado de las importaciones, el 75.6 por ciento correspondió a bienes de uso intermedio, con un incremento anual de 3.9 por ciento; el 12.6 por ciento se constituyó por bienes de consumo, con un incremento anual de 14.7 por ciento; y el 11.7 por ciento se integró con bienes de capital, que registraron una caída promedio anual de 5.5 por ciento. Del total de las importaciones, el 66.3 por ciento correspondió a no maquiladoras y el 33.7 por ciento restante a maquiladoras.

8

Page 15: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

Balanza de Capital

Al primer trimestre de 2003, la Balanza de Capital registró un saldo superavitario de 7 mil 164 millones de dólares, cifra mayor en 22.9 por ciento a la observada en igual trimestre de 2002, aumento que reflejó un mayor flujo de capital externo hacia el país por la mayor confianza que prevaleció en los mercados internacionales de capital y se explica por pasivos con el exterior por 4 mil 906 millones de dólares y activos financieros con el exterior por 2 mil 258 millones de dólares.

Inversión Extranjera Durante el primer trimestre de 2003 ingresaron al país 5 mil 604 millones de dólares por concepto de inversión extranjera, cifra superior en 7.3 por ciento a la observada en igual periodo de 2002, cuando ascendió a 5 mil 222 millones de dólares. Del monto total de inversión extranjera, 2 mil 570 millones de dólares correspondieron a inversión directa, cantidad inferior en 2.7 por ciento a la de igual trimestre del año anterior, y 3 mil 34 millones de dólares correspondieron a inversión de cartera, superior en 17.6 por ciento a lo observado en el primer trimestre de 2002.

Reservas Internacionales En el primer trimestre de 2003, las reservas internacionales del Banco de México ascendieron a una cifra récord de 51 mil 988.4 millones de dólares, saldo superior en 4 mil 4.4 millones de dólares al observado en el cuarto trimestre del año y 9 mil 759.4 millones de dólares superior al de igual trimestre del año anterior, lo que significó un incremento anual de 23.1 por ciento.

9

Page 16: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

2. Resultados Generales de Finanzas Públicas Durante el primer trimestre de 2003, las finanzas públicas registraron un superávit público de 27 mil 247.2 millones de pesos, cantidad muy por arriba del superávit programado de 10 mil 210.8 millones de pesos, lo que se explica, entre otros factores, por los mayores ingresos obtenidos en ese periodo, respecto de los que se tenían programados, así como por una reducción en el gasto neto pagado. En efecto, en los primeros tres meses del año, se obtuvieron ingresos excedentes a los programados por 19 mil 358.7 millones de pesos, en tanto que el Gasto Neto Pagado Total, fue inferior al autorizado en mil 214.1 millones de pesos, resultado que se explica, por un lado, por un menor gasto programable de 8 mil 880.2 millones de pesos y, por otro, debido a un mayor gasto no programable por 7 mil 666.1 millones de pesos (menores participaciones por 5 mil 698.2 millones de pesos, pero gastos superiores a los programados en Costo Financiero de la deuda pública, 753 millones de pesos, y Adefas, 12 mil 611.3 millones de pesos).

CUADRO 2

ConceptoAnual Enero-

marzo Anual Programado (a)

Observado (b)

Diferencia (b-a)

Balance Económico -40,194.1 -6,394.7 -32,867.5 10,210.8 27,247.2 17,036.4 -504.1 266.8 -82.9Balance No presupuestario 0.0 -1,369.7 0.0 n.d. -3,536.4 n.a. 144.9 n.a. n.a.Balance Presupuestario -40,194.1 -5,025.0 -32,867.5 10,210.8 30,783.6 20,572.8 -681.0 301.5 -93.7

Ingresos Presupuestarios 1,404,863.8 314,251.4 1,473,556.9 381,806.6 401,165.3 19,358.7 21.1 105.1 27.2Gobierno Federal 1,026,235.5 225,080.0 1,062,001.4 294,342.6 306,979.7 12,637.1 29.4 104.3 28.9Tributarios 806,300.0 186,358.9 790,309.5 212,461.6 211,420.4 -1,041.2 7.6 99.5 26.8No tributarios 219,935.5 38,721.1 271,691.9 81,881.0 95,559.3 13,678.3 134.1 116.7 35.2Organismos y Empresas 378,628.3 89,171.4 411,555.5 87,464.0 94,185.6 6,721.6 0.2 107.7 22.9Pemex 144,042.7 33,225.1 152,127.0 25,352.3 30,416.7 5,064.4 -13.2 120.0 20.0Otros 234,585.6 55,946.3 259,428.5 62,111.7 63,768.9 1,657.2 8.1 102.7 24.6

Gasto Neto Devengado 1,463,334.3 323,430.5 1,524,845.7 376,139.9 374,925.8 -1,214.1 9.9 99.7 24.6Diferimiento de Pagos* -18,276.4 -4,154.1 -18,421.3 -4,544.1 -4,544.1 0.0 3.7 100.0 24.7Gasto Neto Pagado 1,445,057.9 319,276.4 1,506,424.4 371,595.8 370,381.7 -1,214.1 10.0 99.7 24.6Programable Pagado 1,008,274.4 210,060.6 1,087,827.9 250,004.8 241,124.6 -8,880.2 8.9 96.4 22.2Programable Devengado 1,026,550.8 214,214.7 1,106,249.2 254,548.9 245,668.7 -8,880.2 8.8 96.5 22.2

No Programable 436,783.5 109,215.8 418,596.5 121,591.0 129,257.1 7,666.1 12.2 106.3 30.9Costo Financiero 206,411.3 43,603.9 184,882.5 50,375.8 51,128.8 753.0 11.2 101.5 27.7Participaciones 219,192.9 50,778.9 226,676.8 64,178.0 58,479.8 -5,698.2 9.2 91.1 25.8Adefas y otros 11,179.3 14,832.9 7,037.2 7,037.2 19,648.5 12,611.3 25.6 279.2 279.2

Balance Económico Primario 212,240.9 39,356.4 152,844.6 n.d. 84,279.5 n.a. 103.1 n.a. 55.1

Partida InformativaBalance Primario Presupuestario 166,217.2 38,579.0 152,015.0 60,586.6 81,912.4 21,325.8 108.9 135.2 53.9

n.d. No disponible n.a. No aplica Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.* El Diferimiento de Pagos se estimó conservando la misma proporción anual con el Gasto Neto Pagado para cada trimestre.Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos del Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicasy la Deuda Pública al Primer Trimestre de 2003; Calendarios de Ingresos y de Gasto Trimestral del Sector Público para el ejercicio presupuestal 2003, SHCP.

(millones de pesos corrientes)2003

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2003

% Avance Observado Var.% Real

Ene-mar 2003/2002

Meta Trimestral

Meta Anual

Balance Económico del Sector Público Presupuestario Enero-marzo de 2003

2002Enero-marzo

10

Page 17: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

Por lo que hace al balance económico presupuestario, éste registró un superávit de 30 mil 783.6 millones de pesos, resultado de un superávit del Gobierno Federal por 6 mil 112.5 millones de pesos y un superávit de 24 mil 671.1 millones de pesos de las Entidades bajo control presupuestario directo. Llama la atención el caso del Gobierno Federal, que obtuvo un resultado favorable en estos primeros tres meses del año, cuando en el mismo lapso de 2002, había registrado un déficit de 27 mil 929.5 millones de pesos. En el sector paraestatal, PEMEX pasó de un superávit de 10 mil 419.3 millones de pesos en el primer trimestre de 2002 a un superávit de 3 mil 306 millones de pesos en el periodo enero-marzo de 2003. El resto de las Entidades evolucionó de un superávit por 12 mil 485.3 millones de pesos, a otro por 21 mil 364.4 millones de pesos, en ese mismo lapso, destacando los resultados obtenidos por el IMSS que de haber registrado un superávit económico presupuestario de un mil 329.5 millones de pesos en enero-marzo de 2002, lo elevó en un 286.4 por ciento en términos reales para el primer trimestre de 2003, con lo que se situó en 5 mil 416.8 millones de pesos. Al excluir del balance público el pago de intereses de la deuda, se obtiene el balance público primario, mismo que en el periodo de análisis registró un superávit de 84 mil 279.5 millones de pesos, cantidad superior en 103.1 por ciento real al observado en el primer trimestre del año anterior. Este elevado superávit público primario, fue resultado de un superávit primario en las entidades bajo control indirecto presupuestario de 2 mil 367.2 millones de pesos y un superávit presupuestario de 81 mil 912.3 millones, de los cuales 52 mil 220.1 millones correspondieron al Gobierno Federal y los restantes 29 mil 692.2 millones de pesos a los organismos y empresas bajo control directo.

11

Page 18: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

3. Evolución de los Ingresos Públicos

3.1 Resultados de la Captación Durante el primer trimestre del año, los ingresos presupuestarios del sector público se ubicaron en 401 mil 165.3 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 21.1 por ciento en términos reales, en comparación con los obtenidos en los tres primeros meses de 2002. Esta expansión se asoció fundamentalmente al fuerte dinamismo del 29.4 por ciento real de los ingresos del Gobierno Federal, con lo cual sumaron 306 mil 979.7 millones de pesos; junto a ello, los ingresos propios de los Organismos y Empresas crecieron 0.2 por ciento real respecto al primer trimestre de 2002 y ascendieron a 94 mil 185.6 millones de pesos.

CUADRO 3

Ley de Ingresos 2003 Estimado Observado Diferencia

T O T A L 1,473,556.9 381,806.6 401,165.3 19,358.7 Gobierno Federal 1,062,001.4 294,342.6 306,979.7 12,637.1 Tributarios 790,309.5 212,461.6 211,420.4 -1,041.2 No Tributarios 271,691.9 81,881.0 95,559.3 13,678.3

Organismos y Empresas 1/ 411,555.5 87,464.0 94,185.6 6,721.6

Nota: La suma de los totales puede no coincidir con el total debido al redondeo.1/ Excluye aportaciones del Gobierno Federal al ISSSTE.Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con base en datos de la SHCP.

Ingresos Presupuestarios al primer trimestre de 2003(Millones de pesos)

Trimestre IConcepto

Dentro de los ingresos del Gobierno Federal, los ingresos tributarios se situaron en 211 mil 420.4 millones de pesos y registraron un crecimiento del 7.6 por ciento en términos reales respecto al mismo trimestre de 2002. Con este resultado, los ingresos tributarios representaron el 68.9 por ciento de los ingresos del Gobierno Federal, nivel inferior al 82.8 por ciento que constituyeron en el primer trimestre de 2002, lo que se explica porque en los primeros tres meses de 2003, los conceptos no tributarios ganaron presencia en el total de ingresos del Gobierno Federal, en razón de las importantes entradas de recursos por las ventas de petróleo y por algunos Aprovechamientos. Así, al cierre del mes de marzo, la captación de ingresos presenta un avance del 27.2 por ciento del programa anual, destacando el avance del 28.9 por ciento en el Gobierno Federal y del 22.9 por ciento en los ingresos propios de los Organismos y Empresas bajo control presupuestario directo. Al interior de los ingresos tributarios, el significativo crecimiento observado en enero-marzo se asoció a los buenos resultados de la captación del Impuesto sobre la Renta (98 mil 479.1 millones de pesos) al aumentar 10.8 por ciento real; del Impuesto al Valor Agregado (63 mil 665.5 millones de pesos) con un crecimiento de 18.7 por ciento en términos reales, y del Impuesto sobre Importaciones (6 mil 295 millones de pesos) que creció 8.5 por ciento real. Entre los factores que explican este comportamiento pueden señalarse, en el caso del Impuesto sobre la Renta, las adecuaciones aprobadas por el Congreso de la Unión a la Ley

12

Page 19: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

de 2002; en el Impuesto al Valor Agregado, la reforma fiscal vigente a partir de 2002 referente a la modificación del esquema de pago del gravamen de devengado a flujo de efectivo y, en cuanto al Impuesto sobre Importación, principalmente la depreciación del peso frente al dólar.

CUADRO 4

Observado Obs. 2002 Programado Observado Diferencia 2002 Program.

(a) ( c ) SHCP (b) (d) (d) - (b) (d) / (a) SHCP

T O T A L 1,473,556.9 314,251.5 381,806.6 401,165.3 19,358.7 21.1% 27.2 100.0 100.0 100.0

Gobierno Federal 1,062,001.4 225,080.1 294,342.6 306,979.7 12,637.1 29.4% 28.9 71.6 77.1 76.5

Tributarios 790,309.5 186,358.9 212,461.6 211,420.4 -1,041.2 7.6% 26.8 59.3 55.6 52.7 ISR 1/ 364,447.3 84,292.9 104,298.2 98,479.1 -5,819.1 10.8% 27.0 26.8 27.3 24.5 IVA 225,154.3 50,844.7 58,687.2 63,655.5 4,968.3 18.7% 28.3 16.2 15.4 15.9 IEPS 148,412.2 37,004.4 33,033.5 32,052.1 -981.4 -17.9% 21.6 11.8 8.7 8.0 Importación 25,538.7 5,500.4 5,718.1 6,295.0 576.9 8.5% 24.6 1.8 1.5 1.6 Otros 2/ 26,757.0 8,716.6 10,724.6 10,938.7 214.1 19.0% 40.9 2.8 2.8 2.7

No Tributarios 271,691.9 38,721.1 81,881.0 95,559.3 13,678.3 134.1% 35.2 12.3 21.4 23.8 Derechos 198,845.0 23,998.6 60,982.4 65,725.3 4,742.9 159.7% 33.1 7.6 16.0 16.4 Hidrocarburos 184,992.1 19,703.4 58,053.5 60,823.9 2,770.4 192.8% 32.9 6.3 15.2 15.2 Sobre extracción de petróleo 126,801.4 13,450.8 41,321.6 42,273.8 952.2 198.1% 33.3 4.3 10.8 10.5 Extr. Sobre la extracción de petróleo 55,768.1 6,059.5 16,093.3 17,884.3 1,791.0 179.9% 32.1 1.9 4.2 4.5 Adic. Sobre la extracción de petróleo 2,422.6 193.1 638.6 665.8 27.2 227.0% 27.5 0.1 0.2 0.2 Otros 13,852.9 4,295.2 2,928.9 4,901.4 1,972.5 8.2% 35.4 1.4 0.8 1.2 Aprovechamientos 67,576.3 13,761.4 19,772.3 28,219.0 8,446.7 94.5% 41.8 4.4 5.2 7.0 Desincorporaciones 21,150.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - 0.0 0.0 0.0 0.0 Rendimientos excedentes de Pemex 6,061.2 -1,828.6 5,321.1 4,648.7 -672.4 - 0.0 -0.6 1.4 1.2 Remanente de operación de Banxico 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 - 0.0 0.0 0.0 0.0 Otros 40,365.1 15,589.2 14,451.2 23,570.3 9,119.1 43.4% 58.4 5.0 3.8 5.9 Productos y Contrib. de Mejoras 5,270.6 961.1 1,126.3 1,615.0 488.7 59.4% 30.6 0.3 0.3 0.4

Organismos y Empresas 3/ 411,555.5 89,171.4 87,464.0 94,185.6 6,721.6 0.2% 22.9 28.4 22.9 23.5 PEMEX 152,127.0 33,225.1 25,352.3 30,416.7 5,064.4 -13.2% 20.0 10.6 6.6 7.6 Comisión Federal de Electricidad 121,511.1 24,180.1 29,034.6 29,639.6 605.0 16.3% 24.4 7.7 7.6 7.4 Luz y Fuerza del Centro 4,142.9 307.8 1,128.0 1,107.9 -20.1 241.4% 26.7 0.1 0.3 0.3 Caminos y Puentes Federales de I. Y S. 2,587.6 1,452.2 600.5 660.6 60.1 -56.9% 25.5 0.5 0.2 0.2 Lotería Nacional 1,089.3 211.7 273.6 242.2 -31.4 8.5% 22.2 0.1 0.1 0.1 Instituto Mexicano del Seguro Social 104,648.9 24,072.3 25,017.3 25,893.3 876.0 2.0% 24.7 7.7 6.6 6.5 ISSSTE 25,448.7 5,722.2 6,057.7 6,225.5 167.8 3.2% 24.5 1.8 1.6 1.6

1/ Incluye el Impuesto al Activo2/ Incluye Tenencia, ISAN, Accesorios, exportación, sustitutivo del crédito al salario y no comprendidas.3/ Excluye aportaciones del Gobierno Federal al ISSSTENota: Para deflactar, se utilizo el INPC mensual, (Base 2a Quincena de Junio de 2002=100Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con base en datos de la SHCP, Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, primer trimestre de 2003.

Observ.

Ingresos Presupuestarios Programados y Observados, Enero-Marzo 2003(Millones de pesos y porcentajes)

Concepto Enero-Marzo Composición % Ene-Mar2003 2003

Avance meta anual

2003 %Ley de

Ingresos

Var % real Programado

2003/2002

Por el lado de los ingresos no tributarios, en enero-marzo de 2003, se ubicaron en 95 mil 559.3 millones de pesos, esto es, un crecimiento 134.1 por ciento real, respecto al primer trimestre de 2002, con lo cual su proporción respecto al total de ingresos del Gobierno Federal, pasó del 17.2 al 31.1 por ciento en esos periodos, respectivamente. El incremento en la proporción de los ingresos no tributarios estuvo asociada, entre otros factores, a los elevados ingresos petroleros, pues solamente el rubro de Derechos sobre Hidrocarburos, aportó 60 mil 823.9 millones de pesos, con un crecimiento real de 192.8 por ciento respecto al primer trimestre de 2002; adicionalmente, los Aprovechamientos también presentaron resultados favorables, pues se obtuvieron 28 mil 219 millones de pesos, que representaron un incremento real de 94.5 por ciento en relación con lo captado en los primeros tres meses de 2002.

13

Page 20: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Es importante destacar que el fuerte crecimiento de los Derechos sobre Hidrocarburos se debió fundamentalmente, a que el precio de la mezcla mexicana de petróleo, el volumen de exportación, los precios internos de algunos productos, y el volumen de ventas internas, fueron superiores tanto a lo programado como a los registros del mismo trimestre del año anterior; de hecho, sólo en el caso del precio del petróleo se tuvo una cotización de más de 8 dólares por barril arriba de lo programado. En el caso de los Aprovechamientos, se registró un fuerte crecimiento de los recursos provenientes del Sistema de Ahorro para el Retiro y del pago efectuado por BANOBRAS por la garantía que le otorga a sus pasivos el Gobierno Federal. En cuanto a los ingresos de Organismos y Empresas bajo control directo presupuestario, se situaron en 94 mil 185.6 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de sólo 0.2 por ciento en términos reales con respecto a lo captado en los tres primeros meses del año 2002. La explicación de este marginal crecimiento está en la disminución de –13.2 por ciento de los ingresos propios de PEMEX motivado por un pago del Aprovechamiento a los rendimientos excedentes por 4 mil 649 millones de pesos que se generó en los últimos tres meses de 2002, al pago de saldos en su contra por derechos causados a finales de 2002, y a las importaciones de mercancías, entre otros. Por otro lado, al analizar los ingresos del sector público según su origen, los ingresos petroleros, que consideran los obtenidos por Derechos y Aprovechamientos petroleros, el IEPS petrolero y los ingresos propios de PEMEX, se ubicaron en 120 mil 445.6 millones de pesos, lo que significó un crecimiento del 38.6 por ciento real en comparación con lo obtenido en los tres primeros meses de 2002. En tanto, los ingresos no petroleros, se situaron en 280 mil 719.7 millones de pesos con un incremento de 14.8 por ciento de variación real. De esta manera, al cierre del primer trimestre de 2003, los ingresos petroleros representaron el 30 por ciento de los ingresos presupuestarios totales, un nivel superior al 26.2 por ciento que habían constituido en el mismo lapso del año previo.

3.2 Nivel de Cumplimiento del Programa de Ingresos Los favorables resultados de la captación en los primeros tres meses del año, se reflejan no sólo en altos crecimientos respecto de lo obtenido un año antes, sino también en comparación con las metas establecidas en el calendario trimestral de la Ley de Ingresos de la Federación. En efecto, en ese lapso, los ingresos obtenidos fueron superiores en 19 mil 358.7 millones de pesos a lo programado, de los cuales 12 mil 637.1 millones de pesos fueron excedentes del Gobierno Federal, y 6 mil 721.6 millones de los Organismos y Empresas. Dentro de los ingresos del Gobierno Federal, a pesar de que los ingresos tributarios registraron un crecimiento del 7.6 por ciento real, en comparación con lo programado para el trimestre estuvieron por debajo en 1 mil 41.2 millones de pesos, situación asociada a la menor captación respecto a la programada del Impuesto sobre la Renta por –5 mil 819.1 millones de

14

Page 21: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

pesos y del IEPS por –981.4 millones de pesos. Por el contrario, entre los gravámenes que rebasaron las metas de recaudación destacan el Impuesto al Valor Agregado con 4 mil 968.3 millones de pesos, el Impuesto sobre Importaciones con 576.9 millones de pesos, y otros impuestos con 214.1 millones de pesos. Los ingresos no tributarios, particularmente los conceptos petroleros, aportaron excedentes en los primeros tres meses del año por 13 mil 678.3 millones de pesos, destacando sobremanera los Derechos sobre Hidrocarburos que tuvieron ingresos por arriba de lo programado en 4 mil 742.9 millones de pesos; al mismo tiempo, se captaron 8 mil 446.7 millones de pesos más de lo esperado por la vía de Aprovechamientos. En cuanto a los ingresos de Organismos y Empresas, se reportaron ingresos excedentes de 6 mil 721.6 millones de pesos, lo que se explicó por la mayor captación respecto a lo programado en los casos de PEMEX, IMSS, CFE, e ISSSTE.

3.3 Aplicación de los Ingresos Excedentes Desde el año 2000, la Cámara de Diputados incorporó en el texto del Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), diversas disposiciones para definir, por un lado, destinos específicos de ingresos excedentes que pudieran obtenerse y, por otro, medidas a ejecutarse en el escenario de obtener menos recursos de lo programado. Para el año 2003, estas disposiciones están contenidas en los artículos 21 al 23 del PEF, y particularmente, dada la obtención de ingresos excedentes en el primer trimestre del año, es aplicable el Artículo 21 de ese precepto en el que se señala la posibilidad de autorizar a las dependencias y entidades, para que realicen erogaciones adicionales con cargo a los citados excedentes de ingresos, definiendo en su fracción primera, 10 incisos en los que se establecen los términos y destinos. Como se ha señalado, en enero-marzo de 2003 se obtuvieron ingresos adicionales a los presupuestados en 19 mil 358.7 millones de pesos; sin embargo, el informe trimestral no es claro en señalar si éstos fueron o serán aplicados en su totalidad, pues en el Anexo I del informe de la SHCP sólo se hace referencia a la autorización de 8 mil 841.2 millones de pesos, de los cuales 8 mil 714.7 correspondieron a la propia SHCP y los restantes se distribuyeron entre Relaciones Exteriores, Salud, Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, y Presidencia de la República. Debe comentarse que de los ingresos adicionales que se destinaron a la SHCP, existe una partida por 8 mil 676.2 millones de pesos para BANOBRAS y que coincide con el pago que esta Institución efectuó por el aprovechamiento por la garantía que le otorga a sus pasivos el Gobierno Federal, lo que indica que el pago de dicho aprovechamiento, fue compensado con un movimiento líquido del mismo monto derivado de los ingresos excedentes.

15

Page 22: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 5

Concepto Programado 1/ Observado p/ Diferencia

T O T A L 381,806.6 401,165.3 19,358.7Incisos (a) y (b) 87,464.0 94,185.6 6,721.6

Pemex 25,352.3 30,416.7 5,064.4 CFE 29,034.6 29,639.6 605.0 LFC 1,128.0 1,107.9 -20.1 CAPUFE 600.5 660.6 60.1 LOTENAL 273.6 242.2 -31.4 IMSS 25,017.3 25,893.3 876.0 ISSSTE 6,057.7 6,225.5 167.8

Incisos ( c ) 2,914.7 4,901.4 1,986.7 Derechos 2/ 2,914.7 4,901.4 1,986.710,724.6

Incisos ( d ) 849.6 1,297.9 448.3Productos 3/ 849.6 1,297.9 448.3

Incisos (e) 13.9 24.4 10.5 Productos 4/ 13.9 24.4 10.5

Incisos (f) 67.5 138.5 71.0 Aprovechamientos 5/ 67.5 138.5 71.0

Incisos (g) 11,055.9 19,428.1 8,372.2 Aprovechamientos 6/ 11,055.9 19,428.1 8,372.2

Incisos (h) 0.0 0.0 0.0 Aprovechamientos 7/ 0.0 0.0 0.0

Incisos (i) 14.2 0.0 -14.2Derechos 8/ 14.2 0.0 -14.2Productos 9/ 0.0 0.0 0.0Aprovechamientos 0.0 0.0 0.0

Inciso ( j ) 279,426.8 281,189.4 1,762.6 Tributarios 212,461.6 211,420.4 -1,041.2 ISR 104,298.2 98,479.1 -5,819.1 IVA 58,687.2 63,655.5 4,968.3 IEPS 33,033.5 32,052.1 -981.4 Bienes y Servicios Suntuarios 250.0 226.4 -23.6 Importación 5,718.1 6,295.0 576.9 Otros 10/ 10,474.6 10,712.2 237.6 No tributarios 66,965.2 69,769.0 2,803.8 Derechos 58,053.5 60,823.9 2,770.4 Sobre la extracción de petróleo 41,321.6 42,273.8 952.2 Extraordinario sobre la extrac. de petróleo 16,093.3 17,884.3 1,791.0 Adicional sobre la extracción de petróleo 638.6 665.8 27.2 Aprovechamientos 8,648.9 8,652.4 3.5 Rendimientos excedentes de Pemex 5,321.1 4,648.7 -672.4 Remanente de operación de Banxico 0.0 0.0 0.0 Otros 11/ 3,327.8 4,003.7 675.9 Otros 12/ 262.8 292.7 29.9

12/ Incluye el resto de productos y contribuciones de mejoras.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de la SHCPInforme sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Primer trimestre de 2003.

7/ Incluye desincorporaciones.8/ Incluye los excedentes provenientes de derechos de las Secretarias de Defensa Nacional, Marina y Presidencia de la República.9/ Incluye los excedentes provenientes de productos de las Secretarias de Defensa Nacional, Marina y Presidencia de la República.10/ Incluye los impuestos: sobre tenencia o uso de vehículos, automóviles nuevos, a la exportación, accesorios, sustitutivo de créditoal salario y otros.

4/ Incluye productos por enajenación de bienes inmuebles.5/ Incluye indemnizaciones.

6/ Incluye los provenientes de obras públicas de infraestructura hidráulica y las aportaciones al Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias, los incisos b) y e) de la Ley de Ingresos por recuperaciones de capital y de la misma Ley el inciso d)de otros aprovechamientos.

11/ Incluye aprovechamientos por multas federales no fiscales y los provenientes de concesiones por bienes del dominio público.

p/ Cifras preliminares.1/ Publicado en el D.O.F. Del 31 de enero del 2003.2/ Incluye derechos por la Comisión Nacional del Agua, Capufe, ASA, y los que cobran las Secretarías de Estado (migración, trámiteaduanero, expedición de pasaportes, verificación de pesas y medidas, etc.).3/ Incluye todos los Productos con excepción de la Enajenación de Bienes Inmuebles y las Utilidades.

Enero-Marzo

Ingresos Excedentes Enero-Marzo 2003(Millones de pesos)

Nota: Las sumas parciales y la diferencia nominal pueden no coincidir debido al redondeo.

,

En el cuadro anterior se muestran los excedentes totales, así como para cada uno de los incisos que prevé la fracción I del Artículo 21 del PEF, sin explicar si además de los 8 mil 841.2 millones, el resto será distribuido en fechas posteriores. En el caso específico del

16

Page 23: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

inciso j), que según el Decreto del PEF los excedentes se distribuirían, una vez descontado el incremento en el gasto no programable, en un 25 por ciento al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, en un 25 por ciento para mejorar el Balance Económico del Sector Público, y en un 50 por ciento para Gasto de inversión en Infraestructura de las Entidades Federativas, se deduce que no hubo aplicaciones, pues por ejemplo, el fondo petrolero únicamente se incrementó con 1.5 millones de pesos, derivados de los rendimientos financieros obtenidos, con lo cual su saldo total se situó en 75 millones de pesos.

3.4 Indicadores de Recaudación En el marco de las modificaciones realizadas a la Ley de Ingresos de la Federación, particularmente a partir de 2000, se han incorporado diversas disposiciones para que el Congreso de la Unión disponga de más y mejor información en materia de finanzas públicas. Derivado de estas reformas, se puede conocer que en materia del Impuesto sobre la Renta, las personas morales contribuyeron con el 41.4 por ciento de la recaudación total, en tanto que las personas físicas aportaron el 55.4 por ciento, y los residentes en el extranjero el 3.2 por ciento restante. Asimismo, la recaudación de este gravamen proviene en su mayoría del sector terciario de la economía, pues las divisiones de servicios financieros (23.5 por ciento), comercio (13.3 por ciento), y servicios comunales (10.7 por ciento), aportaron en conjunto el 47.5 por ciento de la recaudación total de ISR; en la industria, el sector manufacturero aportó el 30 por ciento del total, y el sector primario generó el 8 por ciento del ISR total. Con respecto a la recaudación del Impuesto al Valor Agregado, se establece que el 96.4 por ciento provino de las personas morales y el 3.6 por ciento de las físicas. Por clasificación de la actividad económica, se observa que el 30.5 por ciento derivó de la industria manufacturera; el 27.4 por ciento de los servicios financieros, inmobiliarios y profesionales; el 20.9 por ciento del comercio, restaurantes y hoteles, entre los más importantes. Además, en clasificación por origen, se indica que la recaudación del IVA provino de la actividad petrolera en un 12.5 por ciento y no petrolera en 87.5 por ciento. En cuanto al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios se indica que la captación por gasolinas y diesel se obtuvo el 76.6 por ciento; tabacos labrados el 9.8 por ciento, y cerveza el 8.6 por ciento, entre los más importantes. En cambio, únicamente se obtuvo el 3.7 por ciento por bebidas alcohólicas y refrescos y el 1.3 por ciento por telecomunicaciones. El informe presenta la recaudación de los gravámenes más importantes por nivel de ingresos de los contribuyentes, sin embargo, los cuadros estadísticos no señalan la unidad de medida, por lo que se desconoce si se está expresando en pesos, miles, salarios mínimos, etc. Por otro lado, el informe trimestral de la SHCP señala que en el primer trimestre de 2003, se registraron devoluciones por saldos a favor de los contribuyentes por un monto de 25 mil 462.7 millones de pesos, de las cuales el 88.8 por ciento correspondió al Impuesto al Valor Agregado y el 6.4 por ciento por Impuesto sobre la Renta, entre las más significativas.

17

Page 24: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En los primeros tres meses de 2003, la SHCP informa que se otorgaron estímulos fiscales por un monto de 2 mil 200 millones de pesos, de los que el 42.5 por ciento se destinó al sector transporte, comunicaciones y agencias de viaje; el 20.7 se dedicó a la industria manufacturera; el 9.3 por ciento a los servicios financieros, inmobiliarios y profesionales; entre los más importantes. Por concepto específico, el 14.9 por ciento de los estímulos correspondió a crédito al diesel; 13.6 por ciento a transporte público; 12.1 a producción de agave, entre otros. En materia de Auditoría, la SHCP reporta una significativa recuperación de 14 mil 613.1 millones de pesos, que frente a un presupuesto ejercido de 376 millones de pesos, reflejan un costo de 3 centavos por cada peso recuperado. Estos buenos resultados, sin embargo, contrastan con los resultados obtenidos por el Servicio de Administración Tributaria en el ámbito de juicios con los contribuyentes, toda vez que del total de juicios, solamente el 38.4 por ciento han sido ganados y el 61.6 por ciento se han perdido. Junto a ello, al cierre de marzo existían 946 mil 338 créditos fiscales, que amparan un monto de 271 mil 405 millones de pesos, de los cuales el 90.4 por ciento corresponde a créditos controvertidos, incobrables, o en comprobación por traslado. En general, el informe trimestral de las finanzas públicas que envía la SHCP, refleja una favorable evolución de los ingresos, fundamentalmente la relacionada con aquellos conceptos asociados a la venta de petróleo. No obstante, es destacable la evolución de la recaudación tributaria, la que a pesar de haberse mantenido por debajo de las estimaciones para el primer trimestre del año, refleja un fuerte crecimiento respecto al mismo periodo de 2002, situación que podría consolidarse en los próximos meses, en razón de la expectativa de un mayor crecimiento económico. El informe trimestral cumple, en general, con los requerimientos de información establecidos en la Ley de Ingresos de la Federación, aunque existen algunos aspectos que podrían mejorarse para ayudar a transparentar la información que se presenta. En particular, convendría solicitar a la SHCP una mayor explicación sobre los destinos de los ingresos excedentes, toda vez que en el Anexo correspondiente los datos son escasos; corregir la presentación de la recaudación de distintos gravámenes por nivel de ingresos; presentar la recaudación federal participable por fondos y por entidades federativas, y señalar el costo por concepto de menor recaudación derivada de estímulos fiscales, entre otros.

18

Page 25: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

4. Gasto Público

Las cifras presupuestales que se presentan en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y en los calendarios del ejercicio presupuestal, corresponden a los recursos que se ejercerán durante el año fiscal 2003, independientemente al año natural en que se paguen, esto es, se aprueba un presupuesto devengado, en donde se incluye el gasto público pagado del año en curso, más los diferimientos de pagos para el próximo ejercicio fiscal. En contraste, las cifras que se presentan en los informes trimestrales sobre la economía, las finanzas públicas y la deuda pública, sólo reportan cifras de gasto pagado, por lo que no es estrictamente adecuada una comparación directa con el presupuesto autorizado. Ante la necesidad de hacer comparables las cifras ejercidas con las autorizadas, se hacen las siguientes consideraciones metodológicas: 1) la diferencia entre gasto pagado y no pagado son los diferimientos de pagos, cifra que se toma de los Criterios de Política Económica para el año 2003, y se distribuye trimestralmente, de acuerdo al porcentaje de distribución del gasto programable del calendario de egresos; 2) El diferimiento de pagos estimado trimestralmente, se reparte entre los ramos presupuestales de acuerdo a su estructura porcentual y se suma al gasto pagado ejercido para obtener el gasto pagado devengado; 3) la misma cifra se resta al gasto programado devengado para obtener el gasto programado pagado. Con las reservas del caso, este método permite homologar las cifras para compararlas en ausencia de información sobre montos devengados. Al primer trimestre del año 2003, el gasto neto pagado del sector público presupuestario ascendió a 370 mil 381.7 millones de pesos, monto inferior al programado en 0.33 por ciento, situación que se explica por un gasto programable pagado menor al programado en 8 mil 880.2 millones de pesos y por un gasto no programable superior a lo estimado en 7 mil 666.1 millones de pesos. En relación con el mismo periodo del año anterior, el gasto neto pagado se incrementó en 10 por ciento real, el programable creció 8.9 por ciento, y el no programable 12.2 por ciento, en términos reales. En los primeros tres meses del año, destaca el comportamiento del gasto no programable, dentro del cual el costo financiero fue superior al programado y respecto al mismo periodo del año anterior se incrementó en 11.2 por ciento en términos reales. Por su parte, las Participaciones Federales reflejaron la caída en algunos ingresos programados que integran la Recaudación Federal Participable, sobre todo tributarios, por lo que el monto pagado por 58 mil 479.8 millones de pesos, resultó menor a lo programado en 5 mil 698.2 millones de pesos, aunque respecto a enero-marzo de 2002, las participaciones aumentaron en 9.2 por ciento real; finalmente, el renglón de las Adefas presenta un ejercicio de 19 mil 648.5 millones de pesos, 2.8 veces lo programado para el trimestre, con una variación real de 25.6 por ciento respecto al mismo trimestre del 2002.

19

Page 26: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

4.1 Gasto Programable en Clasificación Económica Dentro del gasto programable, el gasto corriente pagado registró un incremento real de 4.5 por ciento respecto al mismo trimestre del 2002, y representó el 85.2 por ciento del total. Por otra parte, el gasto de capital creció 42.9 por ciento real respecto al mismo periodo del año anterior y representó el restante 14.8 por ciento del gasto programable. El incremento real en los componentes del gasto corriente ocurrió en el capítulo de servicios personales, 1.2 por ciento, en otros gastos de operación, 16.8 por ciento, y en subsidios y transferencias, 12.2 por ciento; en cuanto al capítulo de pensiones, se observa una disminución real de 2.8 por ciento.

CUADRO 6

Ejercido enero-marzo % Ejercido

enero-marzo %

Gasto programable pagado 210,060.6 100.0 241,124.6 100.0 8.9

Corriente 186,333.2 88.7 205,367.0 85.2 4.5Servicios personales 112,995.6 53.8 120,606.9 50.0 1.2Pensiones 21,295.6 10.1 21,825.1 9.1 -2.8Otros gastos de operación 28,622.6 13.6 35,237.3 14.6 16.8Subsidios y transferencias 23,419.4 11.1 27,697.7 11.5 12.2

Capital 23,727.4 11.3 35,757.6 14.8 42.9Inversión física 25,453.0 12.1 26,932.3 11.2 0.4

Directa 12,229.4 5.8 12,690.6 5.3 -1.6Subsidios y transferencias 13,223.6 6.3 14,241.7 5.9 2.1

Otros gastos de capital -1,725.6 -0.8 8,825.3 3.7 n.a.Inversión financiera directa -1,793.7 -0.9 -201.0 -0.1 -89.4Transferencias 68.1 0.0 9,026.3 3.7 n.a.

n.a. No aplica n.d. No disponibleNota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con base en datos delPresupuesto de Egresos de la Federación 2003; y de la SHCP, "Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Publicas y laDeuda Pública correspondiente al Primer Trimestre de 2003".

Var. Real % enero-marzo

2003/2002Concepto

2002

Gasto Programable del Sector Público Presupuestario, Enero-marzo

2003

Clasificación Económica(Millones de pesos corrientes)

Debe comentarse que el fuerte crecimiento del gasto de capital generó que mientras en los tres primeros meses de 2002 representaba el 11.3 por ciento del gasto programable, para el primer trimestre de 2003 se elevara al 14.8 por ciento del gasto, situación que se explica porque en su interior la inversión física directa tuvo una variación real negativa de 1.6 por ciento, la inversión física a través de subsidios y transferencias se incrementó en 2.1 por ciento, pero el capítulo de otros gastos de capital tuvo un incremento notable en relación con el año anterior, resultado que se asocia al efecto Banobras, ya que las transferencias por 8 mil 676 millones de pesos para inversión financiera, explican casi la totalidad de este incremento; al eliminar el monto transferido a Banobras, el crecimiento del gasto de capital sería de 8.7 por ciento real.

20

Page 27: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 7

2002Estructura porcentual 2003

Estructura porcentual

Total 23,727.4 100.0 35,757.6 100.0 42.9

Inversión Física 25,453.0 107.3 26,932.3 75.3 0.4Inversión Física Presupuestaria 24,392.6 102.8 24,370.2 68.2 -5.2Amortización de la Inversión Financiada 1,060.4 * 4.5 2,562.1 7.2 129.2

Otros Gastos de Capital -1,725.6 -7.3 8,825.3 24.7 -585.1Inversión Financiera -1,793.7 -7.6 -201.0 -0.6 -89.4Transferencias 68.1 0.3 9,026.3 25.2 n.a

Banobras 0.0 0.0 8,676.0 24.3 n.aOtros 68.1 0.3 350.3 1.0 n.a

Patida informativa

Gasto Programable Pagado 210,060.6 100.0 241,124.6 100.0 8.9Corriente 186,333.2 88.7 205,367.0 85.2 4.5Capital 23,727.4 11.3 35,757.6 14.8 42.9

n.a. No aplica* Cifra de Amortización de la Inversión Financiada tomada de la pagina 25 del Informe sobre la Situación Económica, las FinanzasPúblicas y la Deuda Pública del primer trimestre de 2002.FUENTE: Elaborado por el Centro de Estudio de las Finanzas Públicas con cifras del Informe sobre la Situación Económica, lasFinanzas Públicas y la Deuda Pública al primer trimestre del 2003.

Concepto

(Millones de pesos)Gasto de Capital, Enero - Marzo

Variación real %

Ene - Mar

4.2 Gasto Programable en Clasificación Funcional La orientación funcional del gasto programable en el primer trimestre del año 2003 delinea la política de atención de las necesidades públicas. Por grupos de funciones, se observa un crecimiento real importante de las funciones productivas, 25.5 por ciento, le siguen las funciones de gestión gubernamental con el 16.0 por ciento y las funciones de desarrollo social con 1.7 por ciento de incremento real anual. Al revisar estos resultados se observa el efecto de la capitalización de Banobras en el crecimiento de las funciones productivas, en el renglón de Otras; así como los efectos de la coyuntura electoral sobre el incremento de las funciones de gobierno. Las funciones con el mayor incremento real, entre enero-marzo de 2002 y enero-marzo de 2003 fueron: organización de los procesos electorales, en 171.5 por ciento; investigación científica y desarrollo tecnológico, 102.7 por ciento; medio ambiente y recursos naturales, 28.3 por ciento; comunicaciones y transportes, 23.5 por ciento; recreación y cultura, 22.6 por ciento; salud, 17.4 por ciento; impartición de justicia, 15.6 por ciento; energía 9.2 por ciento y en menor medida Poder Ejecutivo Federal, Derechos Humanos, Educación, Legislativo y orden público y seguridad. En particular, en el caso de Otras hay un incremento sustantivo, que como se ha comentado, se asocia a la transferencia de recursos a la capitalización de Banobras, pues al eliminar ese efecto, el crecimiento de las funciones productivas es de 8.7 por ciento real.

21

Page 28: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 8

2002 % 2003 %Total 210,060.6 100.0 241,124.6 100.0 8.9

Gestión gubernamental 23,563.4 11.2 28,825.2 12.0 16.0Legislativo 1,340.7 0.6 1,415.8 0.6 0.2Impartición de Justicia 3,121.6 1.5 3,805.0 1.6 15.6Derechos Humanos 92.6 0.0 100.0 0.0 2.4Organización de los procesos electorales 1,367.2 0.7 3,913.7 1.6 171.5Poder Ejecutivo Federal 17,641.3 8.4 19,590.7 8.1 5.3Gestión Gubernamental 6,686.8 3.2 7,566.1 3.1 7.3Soberanía del territorio nacional 5,572.0 2.7 5,588.1 2.3 -4.9Orden público y seguridad 3,483.0 1.7 3,866.0 1.6 5.3Medio ambiente y recursos naturales 1,899.5 0.9 2,570.5 1.1 28.3

Desarrollo Social 137,600.2 65.5 147,582.0 61.2 1.7Salud 25,191.0 12.0 31,191.4 12.9 17.4Educación 60,047.3 28.6 64,936.7 26.9 2.6Seguridad social 32,808.0 15.6 30,766.8 12.8 -11.1Vivienda y Desarrollo Comunitario 18,439.1 8.8 19,245.6 8.0 -1.0Recreación y cultura 1,114.9 0.5 1,441.6 0.6 22.6

Productivas (actividad económica) 48,897.0 23.3 64,717.4 26.8 25.5Asuntos económicos, comerciales y laborales 1,158.1 0.6 988.1 0.4 -19.1Agricultura, servicios forestales y pesca 4,998.9 2.4 5,058.1 2.1 -4.0Energía 38,948.0 18.5 44,833.1 18.6 9.2Comunicaciones y transportes 2,655.6 1.3 3,458.8 1.4 23.5Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 615.1 0.3 1,314.6 0.5 102.7Otras 1 521.3 0.2 9,064.6 3.8 1,549.1

Gasto Programable del Sector Público en Clasificación Funcional, Enero-marzo(Millones de pesos corrientes)

Var. % Real

1 En 2003, incluye 8 mil 676 millones de pesos destinados a la capitalización de Banobras.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos del Informesobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer Trimestre de 2003, SHCP.

Función

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Enero-marzo

Por el contrario, los rubros que experimentan caídas en términos reales, respecto del mismo periodo del año pasado, se encuentran en las funciones de asuntos económicos, comerciales y laborales, 19.1 por ciento; seguridad social, 11.1 por ciento; soberanía del territorio nacional, 4.9 por ciento, agricultura, servicios forestales y pesca, 4.0 por ciento; y vivienda y desarrollo comunitario, uno por ciento.

4.3 Gasto Programable en Clasificación Administrativa Para el trimestre enero-marzo de 2003 se programaron 250 mil 004.8 millones de pesos como gasto programable pagado del sector público presupuestario, en tanto que se ejercieron 241 mil 124.6 millones de pesos, lo que implica un menor ejercicio presupuestal por 8 mil 880.2 millones de pesos. Este menor ejercicio se compone por un subejercicio de 924.4 millones de pesos en el gasto programable del Gobierno Federal y un subejercicio de 9 mil 031.5 millones de pesos en el gasto programable de los organismos y empresas. En relación a los conceptos de sobreejercicio y subejercicio del presupuesto público, debe aclararse que en estricto sentido corresponden a su comparación natural con el presupuesto autorizado, conceptos reconocidos en el diccionario de términos más usuales de la Administración Pública Federal, elaborado por la SHCP. En este documento y a falta de

22

Page 29: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

conceptos más definidos, se utilizarán los nombres de sobreejercico y subejercicio para referirse a la comparación con cada rubro autorizado en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación o las modificaciones autorizadas por la Cámara de Diputados.

CUADRO 9

2002

CONCEPTO Presupuesto

Autorizado (Decreto)

Gasto Devengado

Programado ene-mar

Gasto Pagado

Programado ene-mar

Gasto Devengado

Ejercido 1

ene-mar

Gasto Pagado

Ejercido ene-mar

Absoluto Relativo

Gasto Pagado

Ejercido ene-mar

(a) (b) (c) (d) (e) (f =d-b) (f/b) (d/a) (g) (e/g)

1,106,249.2 254,548.9 250,004.8 245,668.7 241,124.6 -8,880.2 -3.5 22.2 210,060.6 8.9

GOBIERNO FEDERAL 774,376.8 182,099.8 177,555.7 181,175.4 176,631.1 -924.4 -0.5 23.4 148,076.8 13.1

PODERES, IFE Y CNDH 34,979.0 9,105.3 9,105.2 9,234.6 9,234.6 129.4 1.4 26.4 5,922.1 47.9 Poder Legislativo 5,576.0 1,415.8 1,415.8 1,415.8 1,415.8 0.0 0.0 25.4 1,340.7 0.2 Poder Judicial 17,732.1 3,806.9 3,806.9 3,805.1 3,805.0 -1.9 0.0 21.5 3,121.6 15.6 Instituto Federal Electoral 11,095.9 3,747.2 3,747.2 3,913.7 3,913.7 166.5 4.4 35.3 1,367.2 171.5 Comision Nacional de los Derechos Humanos 575.0 135.3 135.3 100.0 100.0 -35.3 -26.1 17.4 92.6 2.4 ADMINISTRACION PUBLICA CENTRALIZADA 739,397.8 172,994.6 168,450.5 171,940.8 167,396.5 -1,053.8 -0.6 23.3 142,154.7 11.7 Presidencia de la República 1,661.8 390.3 380.0 369.2 358.9 -21.1 -5.4 22.2 282.7 20.4 Gobernación 3,990.4 764.6 646.7 941.3 823.5 176.8 23.1 23.6 564.0 38.5 Relaciones Exteriores 3,444.2 792.7 747.3 837.7 792.3 45.0 5.7 24.3 751.7 0.0 Hacienda y Crédito Público 21,785.2 4,798.2 4,361.7 13,467.5 13,031.0 8,669.3 180.7 61.8 3,754.4 229.2 Defensa Nacional 22,831.5 5,216.7 5,111.2 5,011.2 4,905.7 -205.5 -3.9 21.9 4,676.7 -0.5 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 41,782.7 7,116.9 6,542.5 4,878.2 4,303.7 -2,238.8 -31.5 11.7 5,209.5 -21.6 Comunicaciones y Transportes 23,124.3 4,558.1 4,105.0 3,454.4 3,001.2 -1,103.8 -24.2 14.9 2,389.6 19.1 Economía 5,403.5 1,153.9 1,019.5 922.5 788.0 -231.5 -20.1 17.1 826.3 -9.6 Educación Pública 106,355.0 25,651.3 24,954.8 21,593.7 20,897.2 -4,057.6 -15.8 20.3 19,126.0 3.6 Salud 20,867.0 4,889.4 4,704.6 4,104.7 3,919.9 -784.7 -16.0 19.7 4,070.4 -8.7 Marina 8,899.2 1,933.5 1,910.8 1,562.4 1,539.7 -371.1 -19.2 17.6 1,407.5 3.7 Trabajo y Previsión Social 3,150.7 754.2 732.7 382.4 360.9 -371.8 -49.3 12.1 400.3 -14.5 Reforma Agraria 2,758.8 412.4 384.5 415.8 387.9 3.4 0.8 15.1 454.4 -19.0 Medio Ambiente y Recursos Naturales 17,404.2 3,447.8 3,033.2 3,255.0 2,840.5 -192.7 -5.6 18.7 1,995.5 35.0 Procuraduria General de la República 7,154.3 1,605.5 1,497.2 1,417.5 1,309.2 -188.0 -11.7 19.8 1,076.1 15.4 Energía 17,569.0 3,834.7 3,830.8 3,808.3 3,804.4 -26.4 -0.7 21.7 3,216.2 12.2 Aportaciones a Seguridad Social 114,365.4 30,388.0 29,850.3 29,553.0 29,015.3 -835.0 -2.7 25.8 22,732.1 21.1 Desarrollo Social 18,977.5 3,175.3 3,069.7 2,580.9 2,475.3 -594.4 -18.7 13.6 1,874.5 25.2 Turismo 1,458.9 412.7 343.4 320.9 251.6 -91.8 -22.2 22.0 283.7 -15.9 Provisiones Salariales y Económicas 3,297.2 303.3 254.1 49.2 0.0 -254.1 -83.8 1.5 172.3 -100.0 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos 23,915.7 4,026.2 3,962.2 3,489.7 3,425.7 -536.5 -13.3 14.6 3,393.9 -4.3 Contraloría y Desarrollo Admvo (Función Pública)* 1,164.4 278.0 277.2 233.7 232.9 -44.3 -15.9 20.1 206.7 6.9 Tribunales Agrarios 533.6 135.9 132.9 111.2 108.2 -24.7 -18.2 20.8 97.4 5.4

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 814.6 172.2 168.3 160.1 156.2 -12.1 -7.0 19.6 131.0 13.1 Aportaciones Federales para Enidades Federativas y Municipios 234,618.8 60,043.6 59,981.8 63,499.7 63,438.0 3,456.2 5.8 27.1 59,065.1 1.9 Seguridad Pública 7,067.2 1,652.5 1,362.5 1,440.9 1,150.9 -211.6 -12.8 20.4 923.1 18.2 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 66.9 15.1 14.1 12.4 11.3 -2.8 -18.3 18.5 8.3 29.1Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 7,935.8 1,671.6 1,671.6 1,314.6 1,314.6 -357.0 -21.4 16.6 615.1 102.7Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas 17,000.0 3,400.0 3,400.0 2,752.8 2,752.8 -647.2 -19.0 16.2 2,450.0 6.6

ORGANISMOS Y EMPRESAS 466,195.1 108,228.1 108,228.1 99,196.6 99,196.6 -9,031.5 -8.3 21.3 91,016.8 3.4PEMEX 111,798.1 23,476.9 23,476.9 23,533.0 23,533.0 56.1 0.2 21.0 19,858.1 12.4CFE 106,825.6 23,809.9 23,809.9 21,715.8 21,715.8 -2,094.1 -8.8 20.3 19,390.2 6.2LFC 20,582.3 3,956.2 3,956.2 3,896.1 3,896.1 -60.1 -1.5 18.9 3,212.5 15.0CAPUFE 2,533.8 491.8 491.8 652.3 652.3 160.5 32.6 25.7 215.6 186.9LOTENAL 1,089.3 240.2 240.2 141.4 141.4 -98.8 -41.1 13.0 129.3 3.7IMSS 168,785.8 42,479.3 42,479.3 37,409.4 37,409.4 -5,069.9 -11.9 22.2 38,537.7 -7.9ISSSTE 54,580.2 13,773.7 13,773.7 11,848.6 11,848.6 -1,925.1 -14.0 21.7 9,673.3 16.2

Menos

Cuotas al ISSSTE y Transferencias a Organismos y Empresas de Control Presupuestario Directo 134,322.7 35,779.1 35,779.1 34,703.1 34,703.1 -1,076.0 -3.0 25.8 29,033.0 17.6

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Devengado Ejercido menos Devengado

Programado

* A partir del 11 de abril de 2003, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, cambia su denominación a Secretaría de la Función Pública.1 El calculo del gasto devengado ejercido se obtuvo al sumar al gasto pagado ejercido, la distribución porcentual del diferimiento de pagos de acuerdo a la estructura porcentual por ramos de las Adefas en el

Variación real %

2003/2002

FUENTE: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados en base al informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al PrimeTrimestre de 2003, Calendario de Gasto Trimestral del Sector Público para el ejercicio presupuestal 2003, SHCP.

Avance del Gasto Programable del Sector Público, Enero-marzo 2003(Millones de pesos corrientes)

Avance Presupuestal

con referencia al

Aprobado Anual en %

2003

GASTO PROGRAMABLE DEL SECTOR PÚBLICO

r

23

Page 30: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Como se observa en el cuadro anterior, dentro del Gobierno Federal, los Poderes y Ramos Autónomos tuvieron un ejercicio mayor al programado en 129.4 millones de pesos, lo que se explica por un sobreejercicio del IFE por 166.5 millones de pesos, que representa una variación real anual de 171.5 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, en la Administración Central se ejercieron un mil 053.8 millones de pesos menos de lo calendarizado; destacan los ramos 6 Hacienda y Crédito Público, con un crecimiento anual real de 229.2 por ciento y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con un incremento real anual de 102.7 por ciento. En el caso de Hacienda, esta variación se explica por las transferencias para inversión financiera con objeto de capitalizar a Banobras, pues si se restan los 8 mil 676 millones de pesos, monto de la transferencia, el ramo presenta una variación real de 10 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado y un ejercicio menor al programado. Para el ramo de CONACYT, el crecimiento anual real de 102.7 por ciento contrasta con un ejercicio del gasto menor al programado en 21.4 por ciento. Por el contrario, los ramos que experimentan caídas con respecto al primer trimestre del año 2002 son Provisiones Salariales y Económicas; Sagarpa, 21.6 por ciento, Reforma Agraria, 19.0 por ciento, Turismo, 15.9 por ciento; y Trabajo y Previsión Social, 14.5 por ciento. Excepto en Reforma Agraria, esta variación negativa está asociada a un ejercicio del gasto menor al calendarizado. En cuanto a los Organismos y Empresas, CAPUFE tuvo un sobreejercicio de 160.5 millones de pesos, con un crecimiento real de 186.9 por ciento con respecto al mismo trimestre del año pasado; PEMEX presentó un ejercicio mayor al previsto en 56.1 millones de pesos, esto es, un incremento real anual de 12.4 por ciento. El resto de los organismos ejerció un presupuesto inferior al calendarizado: el IMSS por 5 mil 069.9 millones de pesos, una variación anual negativa de 7.9 por ciento; CFE por 2 mil 094.1 millones de pesos, un incremento real anual de 6.2 por ciento; el ISSSTE por un mil 925.1 millones de pesos, es decir, un crecimiento real anual de 16.2 por ciento; LOTENAL un subejercicio de 98.8 millones de pesos y un incremento real anual de 3.7 por ciento; y LFC por 60.1 millones de pesos, esto es 15.0 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. Al vincular funciones y ramos administrativos es posible apreciar las siguientes tendencias de gasto:

Los ramos relacionados con las funciones de gestión gubernamental, durante el periodo enero-marzo, presentaron en términos relativos, los siguientes resultados del ejercicio con respecto al calendario programado:

Los ramos correspondientes a Poderes y Entes Públicos, presentan en

conjunto un sobreejercicio de 1.4 por ciento, dentro de ellos resalta el sobreejercicio de 4.4 por ciento del IFE y el subejercicio de 26.1 por ciento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

24

Page 31: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

En los ramos asociados al Gobierno Central, se observa en conjunto, un

sobreejercicio de 38.1 por ciento, por una parte, se encuentran sobreejercicios en el ramo correspondiente a la SHCP por 180.7 por ciento; en Gobernación por 23.1 por ciento y en la SRE por 5.7 por ciento; por otra parte, los subejercicios se localizan en el ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas, 83.8 por ciento; el PAFEF, 19.0 por ciento; los Tribunales Agrarios 18.2 por ciento; la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal en 18.3 por ciento; la SECODAM por 15.9 por ciento; SEMARNAT por 5.6 por ciento y Presidencia, 5.4 por ciento.

En ramos asociados a la Defensa de la Soberanía del Territorio Nacional, la

Procuración de Justicia y la Seguridad Pública, se presenta un subejercicio del 8.7 por ciento; Marina presenta un subejercicio de 19.2 por ciento, le sigue Seguridad Pública con 12.8 por ciento; la PGR con un subejercicio de 11.7 por ciento y Defensa Nacional con un subejercicio de 3.9 por ciento. El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública en los Estados se ejerció conforme al calendario previsto.

Los ramos asociados a las funciones de desarrollo social presentaron en conjunto un

subejercicio de 6.1 por ciento, con respecto al calendario de gasto:

En materia educativa, el ramo 11 Educación presenta un subejercicio de 15.8 por ciento, el ramo 25 correspondiente para el Distrito Federal, un subejercicio de 13.3 por ciento, el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica presenta un sobreejercicio de 5.1 por ciento y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos se ejerció conforme al calendario.

En el ámbito de la Salud y la Seguridad Social, el ramo 12 Salud presentó un

subejercicio del 16.0 por ciento, para el IMSS un subejercicio de 11.9 por ciento y para el ISSSTE un subejercicio de 14.0 por ciento; en el ramo 19 Aportaciones a la Seguridad Social también se presentó un subejercicio de 2.7 por ciento y para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud un sobreejercicio de 11.3 por ciento.

En el ramo de Desarrollo Social se obtuvo un subejercicio de 18.7 por ciento;

el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social se ejerció conforme a lo previsto, en tanto el Fondo de Aportaciones Múltiples presentó un subejercicio de 10.4 por ciento.

Los ramos y entidades asociados a las funciones productivas presentan en conjunto,

un subejercicio de 8.2 por ciento con respecto al calendario de gasto programado:

En los ramos relacionados a la función Desarrollo Agropecuario, en SAGARPA ocurrió un subejercicio de 31.5 por ciento y la SRA tuvo un sobreejercicio de 0.8 por ciento.

25

Page 32: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

En Comunicaciones y Transportes, para la SCT se observa un subejercicio de 24.2 por ciento y en CAPUFE un sobreejercicio de 32.6 por ciento.

En el sector energético: PEMEX presentó un sobreejercicio de 0.2 por ciento;

CFE tuvo un subejercicio de 8.8 por ciento; LFC un subejercicio de 1.5 por ciento; y Energía un subejercicio de 0.7 por ciento.

En otras actividades económicas: Economía con un subeejercicio de 20.1 por

ciento; Turismo de 22.2 por ciento y LOTENAL de 41.1 por ciento.

4.4 Gasto Federal Descentralizado Al primer trimestre de 2003, el gasto federal descentralizado ascendió a 132 mil 385.5 millones de pesos, monto superior en 0.1 por ciento, respecto a los 132 mil 247.8 millones de pesos programados para el trimestre. En relación con el gasto federalizado ejercido durante el mismo periodo del año 2002, se observa una variación real de 4.9 por ciento. Las participaciones a Entidades Federativas y Municipios, presentaron un crecimiento real del 9.2 por ciento. Por su parte, dentro del ramo 33 se observa que los recursos para la seguridad pública (FASP) disminuyeron 21.0 por ciento en términos reales y representaron tan sólo el 0.6 por ciento del gasto federalizado, de la misma manera, hay un decremento real en los recursos ejercidos por el FAM en 13.0 por ciento, esto es, un ejercicio inferior al monto programado en 10.5 por ciento; por otra parte, los recursos cuyo destino es la salud (FASSA) crecieron 9.5 por ciento, en términos reales.

CUADRO 10

Anual Enero-Marzo Anual Programado (a) Observado (b) Diferencia (b-a) Meta trimestral

Meta anual

Total 502,858.7 119,663.0 531,636.4 132,247.8 132,385.5 137.7 4.9 100.1 24.9

Participaciones 214,890.9 50,778.9 226,676.8 64,178.0 58,479.8 -5,698.2 9.2 91.1 25.8Ramo 33 225,874.1 59,065.1 234,618.9 60,043.6 63,438.0 3,394.4 1.9 105.7 27.0

FAEB 2 141,084.8 37,829.0 145,446.0 38,317.5 41,081.3 2,763.8 3.0 107.2 28.2FASSA 27,486.8 6,426.1 31,163.4 6,673.7 7,416.6 742.9 9.5 111.1 23.8FAIS 21,783.9 6,535.2 22,332.7 6,699.8 6,699.8 0.0 (2.8) 100.0 30.0FASP 3,130.0 900.0 2,500.0 750.0 750.0 0.0 (21.0) 100.0 30.0FAM 7,115.1 1,049.4 7,271.5 1,074.6 962.3 -112.3 (13.0) 89.5 13.2FORTAMUNDF 3 22,326.7 5,581.7 22,889.2 5,722.3 5,722.3 0.0 (2.8) 100.0 25.0FAETA 2,946.8 743.7 3,016.1 805.7 805.7 0.0 2.7 100.0 26.7

Ramo 25 15,439.7 3,394.0 23,915.7 4,026.2 3,425.8 -600.4 (4.3) 85.1 14.3Ramo 39 (PAFEF) 14,700.0 2,450.0 17,000.0 4,000.0 2,752.8 -1,247.2 6.6 68.8 16.2Convenios de Descentralización 31,954.0 3,975.0 29,425.0 n.d. 4,289.1 n.a. 2.3 n.a. 14.6

SEP 25,013.9 3,975.0 n.d. n.d. 4,289.1 n.a. 2.3 n.a. Otros

n.a. 4 6,940.1 0.0 n.d. n.d. 0.0 n.a. n.a. n.a.

n.d. No disponible.n.a. No aplicable.

n.a.

Var. % real Ene-Mar

2003/2002

2003

Gasto Federal Descentralizado 1(Millones de pesos corrientes)

Concepto

2002

1 Incluye Aportaciones ISSSTE-FOVISSSTE.

Avance % ObservadoEnero-Marzo

2 Aunque en el Informe trimestral en el FAEB está incluido el Ramo 25, en este cuadro se presenta en un rubro separado.3 A partir de 2001, su denominación es el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.4 Incluye a la Comisión Nacional del Agua y Alianza para el Campo.Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con base al Presupuesto de Egresos de la Federación, ejercico 2003 y el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la DeudaPública correspondiente al Primer Trimestre de 2003; SHCP.

26

Page 33: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

En menor proporción crecieron los recursos asignados a los fondos educativos FAEB y FAETA en 3.0 y 2.7 por ciento, respectivamente, mientras que el ramo 25 mostró una caída del 4.3 por ciento en términos reales. El ramo 39 presenta un crecimiento del 6.6 por ciento real, respecto al primer trimestre de 2002, a pesar de que sólo se ejerció el 68.8 por ciento de la meta programada en el trimestre. Los recursos ejercidos a través de convenios de descentralización tuvieron una variación real de 2.3 por ciento. En el primer trimestre de 2003, por cada peso de Gasto Neto Pagado, 35.7 centavos correspondieron al gasto federal descentralizado, proporción menor a la del primer trimestre del año 2002, cuando de cada peso del gasto neto pagado, 37.5 centavos correspondieron al gasto federalizado.

4.5 Inversión Financiada Al primer trimestre del año 2003, la inversión impulsada ejercida ascendió a 43 mil 696.6 millones de pesos, esto es, un incremento real con respecto al primer trimestre del año 2002 de 7.6 por ciento. La composición de la inversión impulsada por sectores es la siguiente: 65.3 por ciento el sector energético, en donde se localizan los Pidiregas de PEMEX y CFE; 3.0 por ciento comunicaciones y transportes; 1.6 por ciento educación, 0.2 por ciento salud, 0.9 por ciento agua potable y alcantarillado.

CUADRO 11

2002Concepto

Total Inversión Física

Amortización de Inversión Financiada

2002 2003

Total 38,531.1 43,696.6 26,932.3 24,370.2 2,562.1 19,326.4 7.6 100.0 100.0

Energético 23,468.3 28,549.5 11,785.2 9,223.1 2,562.1 19,326.4 15.4 60.9 65.3 Hidrocarburos 15,640.3 21,384.0 8,213.2 6,327.1 1,886.1 15,056.9 29.7 40.6 48.9 Eléctrico 7,828.0 7,165.5 3,572.0 2,896.0 676.0 4,269.5 -13.2 20.3 16.4

Comunicaciones y transportes 879.3 1,331.9 1,331.9 1,331.9 43.7 2.3 3.0 Educación 488.0 704.8 704.8 704.8 37.0 1.3 1.6 Salud 735.7 80.8 80.8 80.8 -89.6 1.9 0.2 Abastecimiento de agua potable y alcantarillado 166.6 404.5 404.5 404.5 130.3 0.4 0.9 Otros 12,793.3 12,625.1 12,625.1 12,625.1 -6.4 33.2 28.9

Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos del Informe sobre la Situación Económica, las FinanzasPúblicas y la Deuda Pública al Primer Trimestre de 2003; Calendarios de Ingresos y de Gasto Trimestral del Sector Público para el ejercicio presupuestal 2003, SHCP.

(Millones de pesos corrientes)2003 Estructura Porcentual de la

Inversión Impulsada

Inversión Impulsada

Presupuestaria

Financiada Var. Real (%)

Inversión Impulsada por el Sector Público, Enero-marzo

La inversión financiada ascendió a 19 mil 326.4 millones de pesos, de los cuales, 15 mil 056.9 millones de pesos se destinaron a proyectos de hidrocarburos y 4 mil 269.5 millones de pesos a proyectos de electricidad. De este total, 18 mil 036.9 millones de pesos correspondieron a inversión directa y un mil 289.5 millones de pesos a inversión condicionada. No hay suficientes datos para realizar las comparaciones anuales.

27

Page 34: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

5. La Deuda Pública En materia de deuda pública, las autoridades financieras lograron importantes acciones. En el ámbito externo, el Gobierno Federal realizó dos emisiones de bonos: la primera por 2 mil millones de dólares, que sumados a las emisiones realizadas en septiembre y diciembre del año pasado, permitieron refinanciar la totalidad de las amortizaciones de la deuda externa de mercado que deberá realizarse en 2003; la segunda por 1 mil millones de dólares, que incluye Cláusulas de Acción Colectiva, las cuales imprimen una mayor certidumbre entre los inversionistas y el Gobierno Federal, ya que facilitan el proceso de renegociación de la deuda en caso de ser necesario. Con respecto a la deuda interna, el Gobierno Federal buscó incrementar la proporción de títulos de largo plazo y tasa nominal fija, con lo cual el plazo promedio ponderado de vencimiento de la deuda interna se incrementó en 97 días, al pasar de 816 días a 913 días. Bajo este contexto, al 31 de marzo de 2003, la deuda neta del sector público se ubicó en 26.6 por ciento del PIB, cifra superior en 2.2 puntos porcentuales con relación a la observada al cierre del 2002 (24.4 por ciento del PIB), situación que se explica por un incremento en la relación deuda externa neta a PIB de 1.6 por ciento, debido principalmente a la depreciación del peso con respecto al dólar, y al aumento de la razón deuda interna neta a PIB de 0.6 puntos, ambas en referencia al cierre de 2002. Este comportamiento de los saldos de la deuda pública en los primeros tres meses del año, tuvo un impacto consecuente en la evolución del costo financiero, mismo que fue mayor en 1.5 por ciento respecto a lo programado. En general, los resultados más relevantes en materia de deuda pública son los siguientes:

a) Se incrementa la deuda externa del sector público. Durante el periodo enero-marzo de 2003, la deuda externa neta del sector público creció 2 mil 965.9 millones de dólares con relación al cierre de 2002, al ubicarse en 78 mil 900.7 millones de dólares. Este resultado fue originado por un endeudamiento externo neto de 2 mil 152.5 millones de dólares, ajustes contables a la alza por 853.9 millones de dólares y un incremento en los activos financieros internacionales por 40.5 millones de dólares.

b) Aumenta la deuda interna del Gobierno Federal. La deuda interna neta del Gobierno

Federal se elevó en 1 mil 325.3 millones de pesos con respecto a la registrada al 31 de diciembre de 2002, al situarse en 822 mil 597.5 millones de pesos. Este incremento se explica por un desendeudamiento de 37 mil 271.8 millones de pesos, ajustes contables al alza por 1 mil 706.6 millones de pesos y una disminución en los activos financieros internos por 36 mil 890.5 millones de pesos.

c) Disminución de la deuda del Gobierno del Distrito Federal. Durante el primer trimestre

del 2003, la deuda del Gobierno del Distrito Federal disminuyó 181.2 millones de pesos con respecto al saldo registrado al cierre de 2002, al ubicarse en 38 mil 103.7 millones de pesos, lo que se explica por un desendeudamiento de 170.7 millones de pesos y ajustes contables a la baja por 10.5 millones de pesos.

28

Page 35: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 12

Concepto Saldo al 31/Dic/2002 Disposiciones Amortizaciones

Endeudamiento neto Ene-mar

2003

Otros Ajustes*

Límite de endeudamiento

autorizado

Saldo al 31/Mar/2003

Externa bruta (mdd) 78,818.1 5,954.2 3,801.7 2,152.5 853.9 0.0 81,824.5 Activos financieros -2,883.3 -2,923.8Externa neta (mdd) 75,934.8 78,900.7Interna bruta (mdp) 907,407.7 233,961.6 271,233.4 -37,271.8 1,706.6 99,000.0 871,842.5 Activos financieros -86,135.5 -49,245.0Interna neta (mdp) 821,272.2 822,597.5Distrito Federal (mdp) 38,284.9 137.6 308.3 -170.7 -10.5 3,000.0 38,103.7

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con datos de la SHCP.

Evolución de la Deuda Pública al Primer Trimestre de 2003(Millones de dólares y millones de pesos)

*/ En deuda externa por la depreciación del dólar respecto a otras divisas en que se encuentra contratada la deuda y como resultado del registrode los pasivos asociados a PIRIDEGAS. En la interna por el efecto inflacionario de las obligaciones indizadas a la inflación.

d) Endeudamiento neto dentro de los límites aprobados por el H. Congreso de la Unión. Durante el primer trimestre del 2003, el sector público registró un endeudamiento externo neto por 2 mil 152.5 millones de dólares, que se irá compensando en el trascurso del año, conforme se vaya cumpliendo con las amortizaciones programadas para el presente ejercicio fiscal, hecho que permitirá estar en línea con lo establecido en el artículo 2° de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2003, donde se establece que el Gobierno Federal no deberá incurrir en endeudamiento externo alguno.

Por su parte, el Gobierno Federal presentó un desendeudamiento interno neto por 37 mil 271.8 millones de pesos, como resultado, principalmente, de la liquidación de créditos contratados con Nacional Financiera y el Banco de Comercio Exterior por un monto global de 48 mil 878 millones de pesos, y la colocación neta de valores gubernamentales por 11 mil 161.6 millones de pesos. Asimismo, el Gobierno del Distrito Federal obtuvo un desendeudamiento de 170.7 millones de pesos, cifra que está en línea con el programa anual de colocaciones de deuda del gobierno capitalino, que estima ejercer un endeudamiento neto de 210.7, 303.8 y 2 mil 652.4 millones de pesos, respectivamente en los siguientes tres trimestres del año, y con lo establecido en el artículo 3° de la Ley de Ingresos de la Federación 2003, donde se autoriza al Gobierno del Distrito Federal a contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas de créditos hasta por 3 mil millones de pesos.

e) Incremento en el costo financiero de la deuda pública. En el primer trimestre de 2003, se destinaron 51 mil 128.8 millones de pesos para cubrir el costo financiero de la deuda pública, cifra que representó un incremento de 11.2 por ciento real con respecto al mismo periodo de 2002. Esta variación se explica, principalmente, por un aumento de 14.7 por ciento real en el pago de intereses comisiones y gastos de la deuda, una depreciación de 4.4 por ciento en el tipo de cambio del peso frente al dólar, de un mayor pago por Value Recovery Rights debido al incremento en el precio del petróleo y

29

Page 36: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

del aumento de las tasas de interés internas. De esta manera, el sector público erogó 752.9 millones de pesos más, respecto a lo programado para el primer trimestre de 2003 (50 mil 375.8 millones de pesos).

CUADRO 13

Ejercido Calendario DiferenciaTotal 215,121.2 51,128.7 50,375.8 -752.9 23.8Subtotal 184,882.5 44,886.4 43,757.0 -1,129.4 24.3 Gobierno Federal 158,474.1 39,865.2 37,747.9 -2,117.3 25.2 Organismos y Empresas 26,408.4 5,021.2 6,009.1 987.9 19.0

Apoyo a ahorradores y deudores 30,238.7 6,242.3 6,618.8 376.5 20.6 IPAB 23,786.5 5,426.0 n.d. n.d. 22.8 Otros 6,452.2 816.3 n.d. n.d. 12.7p/ Cifras preliminares.Fuente: Elaborado por el CEFP con base en datos de la SHCP.

Concepto

Costo Financiero del Sector Público Presupuestario al Primer Trimestre de 2003(Cifras en millones de pesos)

Programa 2003

Avance anual %

Enero-Marzo 2003

Por su origen, el sector externo absorbió el 44.8 por ciento del costo financiero total de la deuda pública (22 mil 880.9 millones de pesos), mientras que por obligaciones internas se destinaron 28 mil 247.8 millones de pesos, es decir, el 55.2 por ciento del costo total. Atendiendo a su cobertura institucional, el 78 por ciento del costo financiero lo absorbió el Gobierno Federal, el 9.8 por ciento los organismos y empresas de control directo presupuestario, y el restante 12.2 por ciento los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. Así, al cierre del primer trimestre de 2003, el Gobierno Federal ejerció el 25.2 por ciento de su programa anual de costo financiero; por su parte, los organismos y empresas utilizaron el 19 por ciento, mientras que los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca utilizaron el 20.6 por ciento de los recursos destinados a cubrir sus obligaciones financieras.

5.1 Situación del IPAB Con el propósito de mantener sus pasivos en una trayectoria sostenible, la estrategia del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) se centra en cubrir año con año la parte real de los intereses que generan los pasivos, con lo cual en la medida en que la economía crezca en términos reales, la deuda del IPAB iría disminuyendo como porcentaje del PIB. Para el año 2003, de acuerdo con el saldo base de la deuda del IPAB registrado al 31 de diciembre de 2002 (717 mil 295.9 millones de pesos), y considerando una tasa de interés real de 5.45 por ciento para el 2003, el Instituto estimó que para cubrir cuando menos la parte real de los intereses reales requería de 39 mil 092.6 millones de pesos. Para hacer frente a estas obligaciones, el IPAB solicitó al Gobierno Federal recursos fiscales vía PEF por 23 mil 786.5

30

Page 37: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

millones de pesos, mismos que complementarían a los ingresos propios del Instituto a través de cuotas bancarias por 3 mil 955.4 millones de pesos y recuperación de activos por 11 mil 350 millones de pesos, además de tener la posibilidad de refinanciar obligaciones y contratar créditos. Al primer trimestre de 2003, el Instituto ejerció el 22.8 por ciento de los recursos asignados vía PEF y captó 25.1 por ciento de los ingresos programados para el año vía cuotas bancarias, hecho que contrasta con los recursos obtenidos por la recuperación de activos, que apenas cubren el 11.6 por ciento de la meta programada para el presente ejercicio fiscal.

CUADRO 14

Programa Anual Captación al 31/mar/2003 Avance %

Total 39,092.6 7,735.5 19.8 Recursos Federales vía PEF 23,786.5 5,426.0 22.8 Venta de Activos 11,350.7 1,318.0 11.6 Cuotas Bancarias (75%) 3,955.4 991.5 25.1

Financiamiento:* 33,892.4 BPA's 32,000.0 Crédito: **/ 1,892.4

**/ Crédito contratado con el BIRF a través de Nacional Financiera, por 175 millones de dólares a un tipo de cambio promedio trimestral de 10.8135.

*/ Al amparo del artículo 2° de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003

Fuente: Elaborado por el CEFP con información de la SHCP.

Avance del Programa Anual de Pago de los Intereses Reales de la Deuda(Flujo de efectivo en millones de pesos)

Al 31 de marzo de 2003, la deuda bruta del IPAB se ubicó en 825 mil 317 millones de pesos, cifra superior en 1.3 por ciento en términos reales con respecto al saldo registrado al cierre de 2002, situación que se explica por el incremento de los pasivos en el programa de deudores (29.9 por ciento real), emisiones realizadas y créditos contratados (4.0 por ciento real), así como pagarés del programa de capitalización y compra de cartera (0.7 por ciento real). Cabe hacer mención que a pesar de la elevación de la deuda bruta del Instituto, la deuda neta se mantuvo sin movimiento durante el periodo enero-marzo de 2003, respecto al saldo neto registrado al 31 de diciembre de 2002. Por su parte, los activos del Instituto ascendieron a 176 mil 757 millones de pesos, cifra que representa un crecimiento de 6.8 por ciento real, con respecto al saldo registrado al 31 de diciembre de 2002, lo que estuvo asociado principalmente al incremento de los pasivos líquidos y los recursos de los programas de deudores. En general, durante el periodo enero-marzo del 2003, la posición financiera del IPAB disminuyó en 0.1 por ciento en términos reales con respecto al saldo registrado a finales del año anterior, variación que se explica por el efecto de los movimientos en los activos y los pasivos del Instituto.

31

Page 38: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 15

Nominal Real 8/

I. Activos 163,307 176,757 8.2 6.8 Activos líquidos 27,318 37,146 36.0 34.2 Fondo para la Protección al Ahorro Bancario 195 182 -6.7 -7.8 Acciones y valores 4,020.0 4,042.2 0.6 -0.8 Recuperación de cartera y activos 68,734 70,023 1.9 0.6 Participación de pérdidas y esquema de incentivos2/ 53,295 54,205 1.7 0.4 Cuotas por persibir para obligaciones garantizadas 3/ 3,590 3,394 -5.5 -6.7 Programa de deudores 4,788 6,301 31.6 29.9 Otros activos 1,366 1,463 7.1 5.7

II. Pasivos 804,123 825,317 2.6 1.3

Pagarés del programa de capitalización y compra de cartera 4/ 208,409 212,568 2.0 0.7 Saneamiento financiero 128,065 123,722 -3.4 -4.6 Pasivos de las instituciones intervenidas 5/ 35,623 33,106 -7.1 -8.3 Programa de deudores 4,788 6,301 31.6 29.9 Otros pasivos 6,760 6,772 0.2 -1.1 Reserva para la protección al ahorro bancario 0 0 n.a. n.a. Reserva paz y salvo 484 489 1.0 -0.2 Emisiones realizadas y créditos contratados 419,994 442,359 5.3 4.0

Menos

Recursos líquidos 6/ 27,513 37,328 35.7 33.9 Programa de deudores 4,788 6,301 31.6 29.9III. Pasivos Netos 7/ 771,821 781,688 1.3 0.0

IV. Posición Financiera (II - I) 640,816 648,560 1.2 -0.1

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con informacion del IPAB.

5/ Estimación realizada a partir de información preliminar al 31de marzo de 2003.

6/ Saldo acreedor del Instituto. Incluye el Fondo para la Protección al Ahorro Bancario.7/ Pasivos Netos de Recursos Líquidos y del Programa de Apoyo a Deudores.8/ Se útiliza la inflación acumulada enero - marzo de 2003 de 1.32 por ciento dada a conocer por BANXICO.

1/ Cifras preliminares.2/ Para este ejercicio, en el programa de participación de pérdidas se incluye la estimación correspondiente al esquema de incentivos acordados entrelas autoridades financieras e instituciones bancarias participantes en el Programa de Capitalización y Compra de Cartera.

3/ El rubro de “Cuotas por recibir para liquidar obligaciones garantizadas” se refiere a la estimación del monto que deberá recibir el Instituto porconcepto del 25 por ciento de las cuotas que el Instituto reciba de las Instituciones de Banca Multiple para cubirir las erogaciones realizadas para elpago de las obligaciones garantizadas de conformidad con lo establecido en el Titulo Segundo de la Ley de Protección al Ahorro Bancario.

4/ Los programas de capitalización y compra de cartera no han sido asumidos por el Instituto y en sus estados financieros no han sido asumidos por elInstituto y en sus estados financieros se presentan como cifras netas de los activos asociados al programa.

Posición Financiera del IPAB(Millones de pesos)

ConceptoVariación Saldo al 31 de

Dic 2002Saldo al 31 de

Mar 20031/

32

Page 39: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

ANEXO ESTADÍSTICO

33

Page 40: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los
Page 41: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

INDICE DE CUADROS

Página

1. México: Evolución del Producto Interno Bruto 1998-2003 37

(Variación porcentual real anual)

2. México: Oferta y Demanda Agregadas 37 (Millones de pesos a precios de 1993 y tasas de crecimiento real anual)

3. México: Indicadores de la Industria Manufacturera, 2000-2003 38

(Índices bases 1993=100 y variaciones porcentuales reales)

4. México: Financiamiento de la Inversión Bruta, Ahorro Interno y Externo, 1992 – 2002 38 (Porcentajes respecto al PIB)

5. México: Asegurados Permanentes en el IMSS por Sectores de Actividad 39

Económica, 2001–2003 (Miles de personas) 6. México: Evolución de la Inflación 1995-2003 39

(Variación porcentual anual)

7. México: Remuneraciones, Salario de Cotización y Salario Mínimo, 2002-2003 40 (Pesos de 2002 y variaciones porcentuales)

8. México: Comportamiento del “Corto” Monetario y Tasa de Interés, 1998-2003 40

9. Tasa de Interés 2000-2003 (Porcentaje) 41

10. México: Crédito Total al Sector Privado otorgado a través de la Banca Comercial, 41

2001-2003 (Precios constantes a pesos de 2002 y variación porcentual)

11. México: Evolución del Tipo de Cambio Real y Teórico, 1999-2003 (Fin de periodo) 42

12. Mercado de Valores, 2000-2003 (Índices al cierre del periodo, puntos) 43

13. México. Balanza Comercial, 2001-2003 (Millones de dólares) 44

14. México. Balanza de Pagos 2000-2002 (Millones de dólares) 45

15. Precios Internacionales del Petróleo, 1998-2003 (Promedio en dólares por barril) 46

16. Estados Unidos: Principales Indicadores Económicos, 2000-2003 46 (Variación porcentual anualizada)

17. Presupuesto de Egresos de la Federación. Calendario Trimestral del Balance Público 47

(Millones de pesos)

18. Avance de la Captación de Ingresos Públicos al Primer Trimestre de 2003 48 (Millones de pesos y porcentajes)

35

Page 42: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

19. Ingresos Presupuestarios Programados y Observados Enero-Marzo de 2003 49 (Millones de pesos y porcentajes)

20. Ingresos Excedentes Enero-Marzo 2003 50

(Millones de pesos)

21. Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 2003 51 (Millones de pesos corrientes)

22. Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios por Fondo 52

Enero-Marzo 2003 (Millones de pesos corrientes)

23. Ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 53 Ejercido Enero-Marzo 2003 (Millones de pesos corrientes)

24. Ramo 33, Aportaciones Federales para Entidades y Municipios Avance Ene- Mar 2003 54

(Millones de pesos corrientes)

25. Ramo 39. Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF) 56 Enero-Marzo 2003 (Millones de pesos corrientes)

36

Page 43: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 1

20031998 1999 2000 2001 2002 I II III IV I II III IV I II III IV I

TOTAL 5.0 3.6 6.5 (0.3) 0.9 7.4 7.3 7.0 4.7 1.8 0.0 (1.5) (1.5) (2.2) 2.0 1.8 1.9 2.3Agropecuario 3.0 1.5 0.0 3.3 (0.4) (0.8) 6.2 (0.2) (2.2) (5.2) 5.1 7.5 6.1 2.9 (0.0) 1.0 (4.5) (0.2)Industrial 6.3 4.2 6.0 (3.5) (0.0) 8.3 6.6 6.2 3.0 (1.4) (3.6) (4.8) (3.9) (4.3) 2.7 0.6 0.9 1.8

Minería 2.7 (2.1) 3.8 0.8 (0.3) 1.8 5.8 6.2 1.4 3.3 (0.7) (0.4) 1.2 (2.7) (0.3) (0.4) 2.2 1.3Manufacturas 7.4 4.2 6.9 (3.7) (0.6) 9.6 7.1 7.0 4.0 (1.4) (3.4) (5.5) (4.6) (5.4) 2.3 0.1 0.5 0.9Construcción 4.2 5.0 4.1 (5.3) 1.7 6.1 6.2 4.3 0.2 (4.3) (7.6) (5.0) (4.4) (1.5) 5.1 1.6 1.6 5.9Electricidad 1.9 7.9 1.0 1.3 3.8 1.8 1.3 1.3 (0.4) 1.6 0.9 0.8 1.9 2.2 4.8 4.6 3.7 3.0

Servicios 4.6 3.5 7.4 0.7 1.4 7.8 7.7 7.9 6.1 3.8 1.2 (0.6) (1.3) (1.7) 1.9 2.4 3.0 2.8Comercio 5.6 3.1 12.2 (1.9) (0.4) 12.9 12.7 12.3 11.0 5.7 (1.2) (5.0) (6.3) (7.2) 0.3 1.8 3.3 1.6Transportes 6.7 7.8 9.1 3.8 2.2 10.5 10.8 10.7 4.8 7.9 5.3 1.9 0.5 (1.8) 2.9 3.3 4.4 4.3Financieros 1/ 4.4 3.1 5.3 4.2 3.8 5.7 5.5 5.2 4.7 4.1 3.9 4.2 4.4 3.8 4.1 3.7 3.5 3.8Comunales 2.9 2.1 2.9 (0.3) 1.3 3.2 2.7 3.1 2.5 (0.5) (0.2) (0.2) (0.3) 0.6 1.6 1.5 1.6 2.1

Estructura

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados sobre la base de datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2003.

México: Evolución del Producto Interno Bruto, 1998-2003

1/ Incluye a los servicios bancarios imputados

2000Anual 2002

(Variación porcentual real anual)

2001

CUADRO 2

I II III IV I II III IV

Oferta 2,192,590.9 2,216,458.6 2,173,775.6 2,215,431.6 2,134,857.9 2,246,298.5 2,112,902.1 2,268,968.0 2,190,838.2 2,293,126.2Producto Interno Bruto 1,597,233.2 1,611,666.7 1,597,181.8 1,614,733.9 1,553,575.6 1,623,441.7 1,562,542.3 1,647,338.7 1,581,810.4 1,654,975.3Importación de Bienes y Servicios 595,357.6 604,791.9 576,593.8 600,697.7 581,282.3 622,856.8 550,359.8 621,629.2 609,027.8 638,150.9

Demanda 2,192,590.9 2,216,458.6 2,173,775.6 2,215,431.6 2,134,857.9 2,246,298.5 2,112,902.1 2,268,968.0 2,190,838.2 2,293,126.2Consumo Total 1,292,353.8 1,304,089.6 1,247,175.1 1,311,783.1 1,250,605.8 1,359,851.2 1,227,916.2 1,344,589.2 1,272,481.4 1,371,371.4

Consumo Privado 1,137,306.9 1,151,029.0 1,102,854.8 1,151,017.3 1,125,396.9 1,169,958.6 1,085,244.3 1,186,602.0 1,148,328.0 1,183,941.8Consumo del Gobierno General 155,046.9 153,060.5 144,320.4 160,765.8 125,209.0 189,892.6 142,671.9 157,987.2 124,153.4 187,429.6

Formación Bruta de Capital Fijo 314,925.0 310,943.7 322,001.6 313,461.1 309,830.4 314,406.8 299,907.8 322,095.1 307,399.4 314,372.7Pública 47,462.7 50,924.3 41,775.8 36,486.7 42,790.4 68,797.9 36,250.8 41,505.1 44,349.9 81,591.6Privada 267,462.3 260,019.4 280,225.9 276,974.4 267,040.0 245,608.9 263,657.0 280,590.0 263,049.5 232,781.2

Exportación de Bienes y Servicios 543,752.8 551,585.9 541,210.5 552,549.2 532,417.7 548,833.7 504,717.0 569,565.7 564,295.2 567,765.7Variación de Existencias 41,559.3 49,839.4 63,388.3 37,638.2 42,003.9 23,206.8 80,361.1 32,717.9 46,662.1 39,616.4

Oferta -0.64 1.09 3.11 0.51 -3.07 -2.84 -2.80 2.42 2.62 2.08Producto Interno Bruto -0.31 0.90 1.79 0.02 -1.47 -1.53 -2.17 2.02 1.82 1.94Importación de Bienes y Servicios -1.51 1.58 6.94 1.84 -7.10 -6.08 -4.55 3.48 4.77 2.46

Demanda -0.64 1.09 3.11 0.51 -3.07 -2.84 -2.80 2.42 2.62 2.08Consumo Total 2.24 0.91 4.61 2.45 0.65 1.42 -1.54 2.50 1.75 0.85

Consumo Privado 2.73 1.21 5.97 3.21 1.03 1.01 -1.60 3.09 2.04 1.20Consumo del Gobierno General -1.22 -1.28 -4.68 -2.65 -2.71 3.99 -1.14 -1.73 -0.84 -1.30

Formación Bruta de Capital Fijo -5.82 -1.26 0.33 -5.41 -8.71 -9.08 -6.86 2.75 -0.78 -0.01Pública -12.95 7.29 8.47 -11.46 -40.05 2.68 -13.23 13.75 3.64 18.60Privada -4.43 -2.78 -0.78 -4.55 -0.37 -11.91 -5.91 1.31 -1.49 -5.22

Exportación de Bienes y Servicios -3.62 1.44 4.50 -0.26 -8.19 -9.25 -6.74 3.08 5.99 3.45

Variación de Existencias -5.97 19.92 -17.95 -2.07 3.26 13.58 26.78 -13.07 11.09 70.71

Nota: Los datos del 1er trimestre de 2003 se publican el 13 de junio del mismo año.

México: Oferta y Demanda Agregadas

20022001

(Millones de pesos a precios de 1993)

2002 2001Concepto

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados sobre la base de datos del INEGI, Banco de Información Económica, 2003.

(Tasas de crecimiento real anual)

37

Page 44: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 3

índice var % índice var % índice var % (%) var % índice var %

2000 139.0 6.3 99.8 1.0 89.6 6.0 70.2 1.0 145.7 4.8I 135.9 9.0 100.0 1.6 83.3 2.4 72.8 4.0 142.0 4.0II 140.9 6.6 100.4 1.9 88.4 7.4 70.9 1.3 146.9 4.5III 141.6 6.5 99.6 0.9 85.3 6.2 69.4 0.6 145.9 6.6IV 137.5 3.4 99.2 -0.5 101.4 7.9 68.5 -0.7 148.0 4.1

2001 134.6 -3.2 95.4 -4.4 95.9 7.1 66.5 -5.3 146.8 0.8I 133.8 -1.6 98.1 -2.0 89.2 7.2 68.3 -6.2 144.3 1.6II 136.4 -3.2 96.4 -4.0 93.3 5.5 66.7 -6.0 148.0 0.7III 135.1 -4.6 94.1 -5.5 91.0 6.8 65.9 -5.1 145.8 -0.1IV 133.0 -3.3 93.1 -6.1 110.1 8.6 65.1 -5.0 149.2 0.8

2002 134.7 0.1 90.6 -5.1 97.4 1.5 64.1 -3.5 153.6 4.6 I 128.1 -4.2 91.6 -6.6 95.0 6.5 64.4 -5.7 150.6 4.4

Enero 128.6 -3.0 91.7 -6.8 90.0 5.1 64.6 -4.2 142.6 3.6Febrero 125.5 -1.4 91.5 -6.6 95.7 3.5 64.2 -5.2 152.2 4.7Marzo 130.3 -7.9 91.5 -6.4 99.3 10.8 64.4 -7.7 157.0 4.9

II 141.0 3.4 91.2 -5.4 93.4 0.1 65.5 -1.8 156.2 5.5Abril 142.7 10.7 91.9 -5.4 92.2 -4.9 66.4 -0.4 154.7 6.0Mayo 142.0 1.0 91.3 -5.4 94.6 3.8 65.7 -1.5 155.9 5.4Junio 138.4 -0.9 90.4 -5.3 93.3 1.6 64.3 -3.5 158.0 5.2

III 135.9 0.6 90.1 -4.3 91.3 0.3 64.2 -2.6 152.3 4.5Julio 138.0 2.2 90.4 -4.4 90.4 -1.8 64.4 -3.2 150.8 4.3

Agosto 138.5 0.1 90.0 -4.3 90.2 1.2 65.0 -2.3 151.3 4.1Septiembre 131.2 -0.6 89.8 -4.3 93.3 1.5 63.2 -2.3 154.7 5.0

IV 133.6 0.5 89.6 -3.7 109.7 -0.4 62.5 -3.9 155.4 4.2Octubre 140.6 1.1 90.0 -3.7 90.6 2.0 64.1 -2.7 153.6 4.8

Noviembre 133.8 -1.1 89.7 -4.0 94.3 -1.7 62.2 -5.0 155.5 3.5Diciembre 126.3 1.4 89.0 -3.8 144.3 -0.8 61.1 -4.2 157.0 4.1

2003Enero 127.9 -0.5 89.0 -2.9 91.2 1.3 63.4 -1.9 147.8 3.6Febrero 126.0 0.4 88.7 -3.1 96.8 1.1 62.8 -2.2 158.1 3.9

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con base en datos de INEGI, Encuesta Industrial Mensual.

1/ Los datos proporcionados corresponden a la Encuesta Industrial Mensual que elabora el INEGI y considera 205 clases de actividad económica.No incluye Industria Maquiladora de Exportación.

México: Indicadores de la Industria Manufacturera1/, 2000-2003/feb.(Indice base 1993=100 y variaciones porcentuales anuales)

Volumen Físico de la

Producción

Personal ocupado

Remuneraciones Medias por

Hora/Hombre

Capacidad de planta utilizada

Productividad de la Mano de ObraPeriodo

CUADRO 4

Concepto 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 20021/

Financiamiento de la Inversión Bruta2/ 23.3 21.0 21.7 19.8 23.1 25.9 24.3 23.5 23.5 20.7 20.3

Ahorro Interno 16.6 15.2 14.7 19.3 22.4 24.0 20.5 20.5 20.4 17.9 18.1

Ahorro Externo 6.7 5.8 7.1 0.5 0.7 1.9 3.8 3.0 3.1 2.8 2.2

Fuente. Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con información de Banco de México,Cuentas Naciones 2003.

1/ Cifras estimadas promedio al cuarto trimestre de 2002.

México: Financiamiento de la Inversión Bruta, Ahorro Interno y Externo, 1992 - 2002(Porcentajes respecto al PIB)

2/ Incluye la Variación en Existencias.

38

Page 45: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 5

2003/2002

2001 2002 I II III IV I II III IV I I II III IV I II III IV I

Total 14,969 15,128 15,029 14,955 14,902 14,992 14,921 15,054 15,160 15,377 15,322 3.7 1.8 -0.1 -1.0 -0.7 0.7 1.7 2.6 2.7

Actividades Económicas 12,389 12,262 12,495 12,416 12,337 12,309 12,146 12,254 12,291 12,355 12,230 2.7 0.2 -2.0 -3.1 -2.8 -1.3 -0.4 0.4 0.7

Agropecuaria 409 410 431 421 384 399 444 420 383 392 429 -6.7 -5.4 -3.8 0.1 3.2 -0.3 -0.3 -1.8 -3.5

Industria 5,291 5,029 5,463 5,339 5,244 5,119 4,983 5,048 5,069 5,017 4,914 0.6 -3.7 -7.5 -9.5 -8.8 -5.5 -3.3 -2.0 -1.4

Extractiva 65 63 66 65 65 66 65 62 62 64 65 0.5 0.0 -6.3 -6.2 -2.0 -4.1 -3.6 -2.5 0.5

Transformación 4,181 3,933 4,362 4,241 4,115 4,005 3,919 3,956 3,946 3,911 3,829 0.8 -4.1 -8.4 -10.8 -10.2 -6.7 -4.1 -2.4 -2.3

Construcción 901 885 892 890 919 902 854 882 913 893 871 -0.6 -2.8 -4.8 -5.6 -4.3 -0.9 -0.7 -1.0 2.0

Otras 144 148 143 144 145 146 146 147 149 149 149 1.7 0.7 1.2 1.9 2.1 2.6 2.8 2.3 2.1

Servicios 6,689 6,822 6,602 6,655 6,709 6,791 6,719 6,786 6,839 6,946 6,887 5.1 4.0 3.0 2.1 1.8 2.0 1.9 2.3 2.5

Comercio 2,324 2,377 2,282 2,307 2,329 2,377 2,332 2,359 2,385 2,432 2,387 5.7 4.8 3.5 2.6 2.2 2.3 2.4 2.3 2.4

Transportes y comunicaciones 653 651 650 653 655 655 647 648 651 657 662 4.8 3.5 1.7 0.2 -0.5 -0.8 -0.6 0.4 2.4

Otras 3,713 3,795 3,669 3,696 3,726 3,759 3,740 3,779 3,803 3,857 3,838 4.8 3.6 2.8 2.1 1.9 2.3 2.1 2.6 2.6

Otros Grupos 1/ 2,628 2,908 2,602 2,605 2,590 2,715 2,846 2,851 2,889 3,048 3,158 8.9 10.3 9.7 9.9 9.4 9.4 11.5 12.3 11.0

Asegurados cañeros2/ 48 42 68 67 25 32 71 51 19 27 67 -7.2 3.6 -8.5 15.5 4.4 -23.9 -24.0 -15.6 -5.6

Variación anual (%)

1/ Incluye seguro facultativo (individual, colectivo e IMSS), estudiantes, continuación voluntaria, trabajadores independientes y seguro de salud para la familia. A partir de Julio de 1997, no se contabilizan 12 trabajadores independientes considerados enactividades económicas específicas.2/ Los asegurados del campo cañero están incluidos tanto en las actividades económicas de asegurados permanentes como eventuales del campo, por lo que deben excluirse del total de actividades económicas.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con base en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Subdirección General de Finanzas, 2003.

México: Asegurados Permanentes en el IMSS por Sectores de Actividad Económica

Estructura 2001/20002001 2002

2002/2001

(Miles de personas)

Anual 2003

CUADRO 6

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre PROMEDIO

1995 10.23 14.31 20.43 29.38 34.16 37.72 39.91 41.56 43.48 45.67 48.46 51.97 34.77

1996 51.73 48.95 43.75 36.93 33.83 31.83 31.02 30.60 30.00 28.97 27.78 27.70 35.26

1997 26.44 25.64 24.46 22.32 21.23 20.35 19.70 19.18 18.76 18.24 17.77 15.72 20.82

1998 15.27 15.35 15.26 15.11 14.97 15.31 15.41 15.50 15.93 16.66 17.41 18.61 15.90

1999 19.01 18.54 18.26 18.23 18.01 17.39 17.04 16.58 15.83 14.91 13.92 12.32 16.67

2000 11.03 10.52 10.11 9.73 9.48 9.41 9.12 9.10 8.85 8.91 8.87 8.96 9.51

2001 8.11 7.09 7.17 7.11 6.95 6.57 5.88 5.93 6.14 5.89 5.39 4.4 6.39

2002 4.79 4.79 4.66 4.70 4.68 4.94 5.51 5.29 4.95 4.94 5.39 5.70 5.03

2003 5.16 5.52 5.64 5.44

México: Evolución de la Inflación(Variación porcentual anual)

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con base en datos de INEGI, 2003.Nota: Indice Nacional de Precios al Consumidor base 1994=100

39

Page 46: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 7

Pesos Variación % Pesos Variación

% Pesos Variación % Pesos Variación

% Pesos Variación % Pesos Variación

%

2002Enero-Febrero 332.49 4.77 218.84 8.08 130.21 13.87 166.50 2.47 156.58 6.90 40.46 0.94

2003Enero-Febrero 335.17 0.81 221.24 1.10 136.35 4.72 173.30 4.08 156.86 0.17 40.14 -0.79

Industria Maquiladora de

Exportación

Industria de la Construcción Sector Comercio

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la STyPS.

México: Remuneraciones, Salario de Cotización y Salario Mínimo, 2002 - 2003/enero-febrero(Pesos de 2002 y variaciones porcentuales)

Salario Medio de Cotización al IMSS Salario Mínimo

Periodo

Industria Manufactuera

CUADRO 8

Corto Monetario Cetes a 28 días

(millones de pesos diarios)

(tasa de interés nominal)

199811 de marzo 20.00 18.9525 de junio 30.00 19.50

10 de agosto 50.00 19.8917 de agosto 70.00 21.49

10 de septiembre 100.00 36.9430 de noviembre 130.00 32.29

199913 de enero 160.00 29.29

200018 de enero 180.00 15.6216 de mayo 200.00 14.5426 de junio 230.00 15.3431 de julio 280.00 13.55

17 de octubre 310.00 15.2010 de noviembre 350.00 17.32

200112 de enero 400.00 17.0718 de mayo 350.00 12.6131 de julio 300.00 9.40

20028 de febrero 360.00 8.1512 de abril 300.00 5.84

23 de septiembre 400.00 6.996 de diciembre 475.00 6.37

200310 de enero 550.00 7.977 de febrero 625.00 8.8628 de marzo 700.00 8.43

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las FinanzasPúblicas de la H. Cámara de Diputados, con datos del Banco deMéxico.

México: Comportamiento del "Corto" Monetario y Tasa de Interés, 1998-2003/mar.

Fecha

40

Page 47: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 9

2003I II III IV I II III IV

NacionalesTasa activa

TIIE a 28 días

I

1/

Tasa Nominal 2/ 16.96 12.88 8.17 18.01 14.03 10.45 9.06 8.48 7.67 8.11 8.42 9.67Rendimiento Anualizado 3/ 18.36 13.75 8.49 19.58 14.99 10.97 9.45 8.82 7.95 8.42 8.76 10.11Tasa Real 4/ 8.65 9.03 2.69 14.45 10.61 5.74 5.30 3.18 2.77 3.08 1.71 4.50

Tasa pasivaCETES a 28 días5/

Tasa Nominal 2/ 15.24 11.31 7.09 17.01 12.11 8.74 7.36 7.37 6.56 7.13 7.28 8.83Rendimiento Anualizado 3/ 16.37 12.00 7.32 18.42 12.84 9.10 7.62 7.63 6.76 7.37 7.53 9.19Tasa Real 4/ 6.83 7.34 1.58 13.34 8.53 3.96 3.54 2.05 1.64 2.08 0.56 3.63

Internacionales (nominal)Prime Rate (E.U.) 9.23 6.89 4.68 8.62 7.34 6.57 5.16 4.75 4.75 4.75 4.45 4.25LIBOR, 3 meses (Londres) 6.53 3.78 1.80 5.33 4.19 3.45 2.14 1.90 1.92 1.81 1.56 1.33

Tasa de Interés, 2000-2003/I(Porcentaje *)

2002 20022000 2001

1/ Tasas de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días.2/ Tasas promedio anual.3/ Se calcula como (1+r /13)13 -1; donde r es la tasa de interés nominal.

2001TASAS

5/ Certificados de la Tesorería de la Federación a 28 días.

4/ Calculada en base a la siguiente ecuación: rr=(1+ra)/(1+ia); donde rr es la tasa de interés real anual, ra es la tasa de rendimiento anualizado e ia es la inflación mensual anualizada

* Promedio anual y trimestral calculados sobre la base de datos mensuales.Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con base en datos del Banco de México.

CUADRO 10

2003I II III IV I II III IV Febrero

Total 688,182 657,556 768,886 723,834 707,737 676,004 632,728 638,543 635,230 644,009 637,714

Sector Agropecuario, Silvícola y Pesquero 35,494 24,068 42,008 39,984 36,743 34,866 31,030 25,337 23,778 23,572 23,251Sector Industrial 194,939 180,970 218,238 202,810 206,234 191,489 175,136 176,240 178,149 177,241 178,046Sector Servicios 207,421 203,970 241,144 229,632 217,360 203,750 185,291 194,874 190,188 199,768 197,107Crédito a la Vivienda 188,582 167,541 216,370 198,572 193,002 185,244 180,060 174,104 169,506 164,089 157,979Crédito al Consumo 61,747 81,007 51,126 52,836 54,398 60,654 61,212 67,989 73,609 79,338 81,331

Total -15.90 -4.45 -3.31 -5.86 -2.22 -4.48 -6.40 0.92 -0.52 1.38 -0.98

Sector Agropecuario, Silvícola y Pesquero -19.19 -32.19 -1.58 -4.82 -8.11 -5.11 -11.00 -18.35 -6.15 -0.86 -1.37Sector Industrial -16.49 -7.17 -3.79 -7.07 1.69 -7.15 -8.54 0.63 1.08 -0.51 0.45Sector Servicios -19.20 -1.66 -3.33 -4.77 -5.34 -6.26 -9.06 5.17 -2.40 5.04 -1.33Crédito a la Vivienda -19.75 -11.16 -5.24 -8.23 -2.81 -4.02 -2.80 -3.31 -2.64 -3.20 -3.72Crédito al Consumo 25.33 31.19 6.80 3.34 2.96 11.50 0.92 11.07 8.27 7.78 2.51

México: Crédito Total al Sector Privado otorgado a través de la Banca Comercial, 2001-2003/feb.(Millones de pesos a precios constantes de 20021/)

(Variación porcentual, periodo inmediato anterior)

2001 2002CONCEPTO

1/ Saldos al cierre del periodo; cifras deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor promedio del periodo, por lo que el saldo anual no coincide con el saldo del último trimestre de cada año.Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con base en datos del Banco de México, Indicadores Económicos.

2001 2002

41

Page 48: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 11

AñoTipo de cambio

nominal 1/Tipo de cambio

real 2/Tipo de cambio

teórico 3/Sobre o

subvaluación 4/

(pesos por dólar) (pesos por dólar) (pesos por dólar) (dif. porcentual)

1999 9.51 6.00 12.06 26.75

2000 9.57 5.72 12.71 32.772001 9.14 5.32 13.07 42.92

2002Enero 9.17 5.30 13.16 43.46

Febrero 9.08 5.27 13.10 44.21Marzo 9.03 5.24 13.09 44.97Abril 9.32 5.41 13.09 40.44Mayo 9.49 5.50 13.12 38.20Junio 10.00 5.77 13.17 31.72Julio 9.69 5.58 13.19 36.11

Agosto 9.90 5.70 13.20 33.36Septiembre 10.17 5.83 13.26 30.41

Octubre 10.16 5.81 13.29 30.86Noviembre 10.15 5.75 13.40 32.05Diciembre 10.31 5.81 13.49 30.82

2003Enero 10.99 6.19 13.49 22.75

Febrero 11.03 6.25 13.42 21.63Marzo 10.77 6.09 13.42 24.67

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con base endatos del Banco de México y de la "Federal Reserve Bank of St. Louis, EU".

4.- Sobre o subvaluación.- Es la diferencia porcentual entre el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio teórico.

3.- Tipo de cambio teórico.- Es el tipo de cambio nominal de un año determinado (1996) considerado comoreferencia, multiplicado por la relación de precios de Estados Unidos y México.

México: Evolución del Tipo de Cambio Real y Teórico, 1999-2003/mar.(Fin de periodo)

1.- Tipo de cambio nominal.- Es el precio en el mercado bancario del dólar expresado en pesos. Se registra lacotización del tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera (FIX), el que esdeterminado por el Banco de México.

2.- Tipo de cambio real.- Proporciona una medida de valor del dólar en términos de su poder de compra. Se calculamultiplicando el tipo de cambio nominal por la razón del índice de precios de Estados Unidos y México.

42

Page 49: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 12

2003I II III IV I II III IV I

Índice Nacional 1/

Índice de Precios y Cotizaciones 6,372.28 6,127.09 5,727.89 6,666.17 5,403.53 6,372.28 7,361.86 6,460.95 5,728.46 6,127.09 5,914.03

Índice Internacional 2/

Dow Jones 10,021.50 8,341.63 9,878.78 10,502.40 8,847.56 10,021.50 10,403.94 9,243.26 7,591.58 8,341.63 7,992.13Nasdaq 1,950.40 1,335.52 1,840.26 2,161.24 1,498.80 1,950.40 1,784.35 1,464.98 1,172.91 1,335.52 1,341.17Nikkei 10,542.62 8,578.95 12,999.70 12,969.05 9,774.68 10,542.62 11,207.92 10,621.84 9,383.29 8,578.95 7,972.71Dax 5,160.10 2,892.63 5,829.95 6,058.38 4,308.15 5,160.10 5,390.59 4,382.56 2,769.03 2,892.63 2,423.87

2003I II III IV I II III IV I

Índice Nacional 1/

Índice de Precios y Cotizaciones 12.74 -3.85 1.34 16.38 -18.94 17.93 15.53 -12.24 -11.34 6.96 -3.48

Índice Internacional 2/

Dow Jones -7.10 -16.76 -8.42 6.31 -15.76 13.27 3.82 -11.16 -17.87 9.88 -4.19Nasdaq -21.05 -31.53 -25.51 17.44 -30.65 30.13 -8.51 -17.90 -19.94 13.86 0.42Nikkei -23.52 -18.63 -5.70 -0.24 -24.63 7.86 6.31 -5.23 -11.66 -8.57 -7.07Dax -19.79 -43.94 -9.38 3.92 -28.89 19.78 4.47 -18.70 -36.82 4.46 -16.21

2/ Economy.com

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de la Bolsa Mexicana de Valores y Economy.com.

Mercado de Valores, 2001-2003/I(Indices al cierre de periodo, puntos)

2001

Mercado

2001

1/ Bolsa Mexicana de Valores.

2001 2002

2002

2002

2002

(variación porcentual, periodo inmediato anterior)

Mercado

2001

43

Page 50: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 13

2003

2001 2002 I II III IV I II III IV I / *

Exportaciones 158,443 160,763 39,641 40,776 39,012 39,014 36,496 41,551 41,434 41,281 39,185 7.37

Maquiladoras y no maquiladoras 158,443 160,763 39,641 40,776 39,012 39,014 36,496 41,551 41,434 41,281 39,185 7.37Maquiladoras 76,881 78,098 19,043 19,419 18,690 19,728 17,901 19,872 20,092 20,232 17,810 -0.51No maquiladoras 81,562 82,665 20,598 21,356 20,321 19,286 18,594 21,679 21,342 21,049 21,375 14.96

Petroleras y no petroleras 158,443 160,763 39,641 40,776 39,012 39,014 36,496 41,551 41,434 41,281 39,185 7.37 Petroleras1 12,799 14,476 3,520 3,413 3,303 2,563 2,747 3,746 4,080 3,903 4,926 79.32 No petroleras 145,644 146,287 36,121 37,363 35,709 36,451 33,748 37,805 37,355 37,379 34,259 1.51 Agropecuarias 3,903 3,866 1,422 1,120 559 801 1,241 1,053 548 1,024 1,508 21.51 Extractivas 388 389 97 101 96 94 92 94 101 102 106 15.08 Manufactureras 141,353 142,031 34,602 36,141 35,054 35,556 32,415 36,658 36,706 36,253 32,645 0.71 De maquiladoras 76,881 78,098 19,043 19,419 18,690 19,728 17,901 19,872 20,092 20,232 17,810 -0.51 Resto 64,472 63,933 15,559 16,722 16,364 15,828 14,514 16,786 16,614 16,020 14,835 2.21

No petroleras (sin maquila) 68,763 68,189 17,078 17,943 17,019 16,723 15,847 17,933 17,262 17,146 16,449 3.80

Por tipo de bien 158,443 160,763 39,641 40,776 39,012 39,014 36,496 41,551 41,434 41,281 39,185 7.37Bienes de consumo 46,542 n.d. 11,774 12,145 11,240 11,383 10,567 11,438 n.d. n.d. n.d. n.d.Bienes de uso intermedio 73,289 n.d. 19,029 18,870 17,969 17,420 16,709 19,434 n.d. n.d. n.d. n.d.Bienes de capital 38,612 n.d. 8,838 9,761 9,802 10,211 9,220 10,679 n.d. n.d. n.d. n.d.

Importaciones 168,396 168,679 41,863 42,522 40,799 43,213 38,122 42,978 42,925 44,655 39,571 3.80Maquiladoras y no maquiladoras 168,396 168,679 41,863 42,522 40,799 43,213 38,122 42,978 42,925 44,655 39,571 3.80

Maquiladoras 57,599 59,296 14,295 14,397 13,914 14,994 13,356 15,113 15,374 15,452 13,331 -0.19No maquiladoras 110,798 109,383 27,568 28,126 26,885 28,219 24,765 27,864 27,551 29,202 26,240 5.95

Petroleras y no petroleras2 168,396 168,679 41,862 42,522 40,799 43,213 38,122 42,978 42,925 44,655 39,571 3.80 Petroleras 1 6,906 6,323 1,895 1,934 1,587 1,490 1,178 1,533 1,644 1,968 2,182 n.d. No petroleras 161,490 162,356 39,968 40,588 39,212 41,723 36,944 41,445 41,281 42,687 37,389 n.d. Agropecuarias 5,132 5,375 1,289 1,175 1,285 1,383 1,196 1,224 1,295 1,660 n.d. n.d. Extractivas 888 1,104 188 205 251 244 226 296 292 290 n.d. n.d. Manufactureras 155,470 155,877 38,491 39,209 37,675 40,095 35,521 39,925 39,694 40,738 n.d. n.d. De maquiladoras 57,599 59,296 14,295 14,397 13,914 14,994 13,356 15,113 15,374 15,452 13,331 n.d.

Resto 97,872 96,581 24,196 24,812 23,762 25,102 22,164 24,811 24,320 25,285 n.d. n.d.No petroleras (sin maquila) 103,892 103,060 25,673 26,192 25,298 26,729 23,587 26,331 25,907 27,235 24,058 n.d.

Por tipo de bien 168,396 168,679 41,863 42,522 40,799 43,213 38,122 42,978 42,925 44,655 39,571 3.80 Bienes de consumo 19,752 21,178 4,531 4,764 4,687 5,770 4,366 5,306 5,128 6,379 4,973 13.90 Bienes de uso intermedio 126,149 126,508 31,609 32,154 30,837 31,549 28,834 32,173 32,891 32,611 29,946 3.86 Bienes de capital 22,496 20,992 5,723 5,604 5,275 5,894 4,922 5,499 4,906 5,666 4,651 -5.49

Balanza comercial Total -9,954 -7,981 -2,221 -1,747 -1,787 -4,199 -1,626 -1,426 -1,491 -3,438 -378 -76.78

Maquiladora 19,282 18,802 4,748 5,022 4,777 4,735 4,545 4,759 4,719 4,780 4,479 -1.45No maquiladora -29,236 -26,718 -6,970 -6,769 -6,564 -8,934 -6,171 -6,185 -6,209 -8,153 -4,864 -21.17Petrolera 5,893 8,153 1,625 1,479 1,716 1,073 1,569 2,213 2,436 1,935 2,745 n.d.No petrolera -15,846 -16,069 -3,846 -3,226 -3,503 -5,271 -3,195 -3,639 -3,926 -5,308 -3,130 n.d.Manufacturera (sin maquila) -33,399 -32,647 -8,637 -8,091 -7,398 -9,274 -7,651 -8,025 -7,706 -9,265 n.d. n.d.Agropecuaria -1,229 -1,509 134 -54 -726 -582 45 -171 -747 -636 n.d. n.d.No petroleras (sin maquila) -35,129 -34,871 -8,595 -8,248 -8,279 -10,006 -7,740 -8,398 -8,645 -10,088 -7,609 n.d.

Por tipo de bien -9,954 -7,980 -2,221 -1,747 -1,787 -4,199 -1,626 -1,426 -1,491 -3,438 -378 -76.78 Bienes de consumo 26,790 n.d. 7,243 7,381 6,553 5,613 6,201 6,133 n.d. 3,701 n.d. n.d. Bienes de uso intermedio -52,860 n.d. -12,580 -13,284 -12,868 -14,128 -12,125 -12,738 n.d. -13,605 n.d. n.d. Bienes de capital 16,116 n.d. 3,115 4,157 4,528 4,317 4,298 5,179 n.d. 6,467 n.d. n.d.

NOTA: * / Cifras revisadas a marzo de 2003; los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes debido al redondeo de las cifras. Las cifras tomadas de INEGI, para las importaciones por sector, son compatibles con los datos del Banco de México; no obstante, por los procedimientos de elaboración, están sujetas a cambios n.d. No disponible1/ Incluyen gas natural, petróleo crudo, derivados del petróleo y petroquímica. 2/ Las importaciones petroleras y no petroleras se encuentran estructuradas de la misma manera que las exportaciones, es decir, de acuerdo a la clasificación elaborada por el equipo de trabajo del Banco de México, INEGI, SHCP y Secretaría de Economía. FUENTE: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), sobre la base de información del Banco de México, INEGI, SHCP y la Secretaría de Economía.

Anual 2001 2002 Variación 2003 I / 2002 I

México: Balanza Comercial, 2001 - 2003 / I *(millones de dólares)

CONCEPTO

44

Page 51: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 14

2003

Cuenta Corriente -18,160.1 -18,007.7 -4,752.5 -3,601.2 -3,446.2 -6,202.2 -13,914.5 -3,386.3 -2,760.4 -3,129.5 -4,638.3 -2,140.8Ingresos 193,280.9 185,601.7 46,821.1 47,764.2 45,626.3 45,390.0 187,856.5 43,198.7 48,485.6 48,168.9 48,003.3 46,414.4

Exportaciones de mercancias* 166,454.8 158,442.9 39,641.3 40,775.6 39,011.8 39,014.2 160,762.7 36,495.7 41,551.2 41,434.4 41,281.4 39,185.5Servicios no factoriales 13,712.3 12,660.3 3,521.7 3,242.0 2,800.6 3,096.0 12,691.6 3,399.4 3,164.9 2,947.1 3,180.1 3,356.7Servicios factoriales 6,090.7 5,138.6 1,533.6 1,350.2 1,337.4 917.5 4,098.5 1,010.5 1,069.1 1,109.2 909.7 1,008.8

Transferencias 7,023.1 9,360.0 2,124.6 2,396.4 2,476.5 2,362.4 10,303.7 2,293.1 2,700.4 2,678.1 2,632.1 2,863.4Egresos 211,441.0 203,609.3 51,574.3 51,366.5 49,074.3 51,594.2 201,771.0 46,585.0 51,246.0 51,298.4 52,641.6 48,555.2

Importación de mercancías* 174,457.8 168,396.5 41,862.6 42,522.3 40,798.6 43,212.9 168,678.9 38,121.5 42,977.6 42,925.1 44,654.7 39,570.8Servicios no factoriales 16,035.7 16,217.9 3,956.0 4,309.0 3,935.6 4,017.2 16,739.7 3,805.6 4,496.0 4,021.1 4,417.0 3,924.4Servicios factoriales 20,917.6 18,973.1 5,754.7 4,533.7 4,329.2 4,355.5 16,317.2 4,654.7 3,763.0 4,337.7 3,561.8 5,058.5

Transferencias 29.4 21.9 1.1 1.4 10.8 8.6 35.2 3.2 9.3 14.5 8.2 1.5

Balanza Comercial -8,003.0 -9,953.6 -2,221.3 -1,746.7 -1,786.8 -4,198.8 -7,916.2 -1,625.8 -1,426.4 -1,490.7 -3,373.3 -385.3Balanza de Servicios -17,150.3 -17,392.1 -4,655.5 -4,250.6 -4,126.9 -4,359.2 -16,266.8 -4,050.4 -4,025.1 -4,302.4 -3,888.9 -4,617.4Balanza de servicios no Factoriales -2,323.4 -3,557.6 -434.4 -1,067.0 -1,135.0 -921.2 -4,048.2 -406.2 -1,331.1 -1,074.0 -1,236.9 -567.6Balanza de Servicios Factoriales -14,826.9 -13,834.5 -4,221.1 -3,183.6 -2,991.9 -3,438.0 -12,218.7 -3,644.2 -2,694.0 -3,228.5 -2,652.0 -4,049.8

Cuenta de Capital 17,194.5 24,406.6 8,143.5 4,582.8 3,792.2 7,888.1 21,674.3 5,830.3 2,067.3 6,573.9 7,202.8 7,164.0Pasivos 10,095.4 28,241.2 7,013.4 3,214.5 12,619.5 5,393.8 9,909.0 3,112.9 -1,048.0 1,537.7 6,306.4 4,905.8

Por préstamos y depósitos -4,088.0 -975.3 869.2 -2,485.8 -1,841.1 2,482.4 -3,333.3 -2,109.3 -1,436.1 -361.3 573.4 -698.0Inversión extranjera total 14,183.4 29,216.5 6,144.2 5,700.3 14,460.6 2,911.4 13,242.3 5,222.2 388.1 1,899.0 5,733.0 5,603.8

Directa** 15,317.7 25,334.5 2,799.8 4,684.1 14,571.1 3,279.5 13,968.1 2,640.8 3,876.4 2,842.9 4,608.0 2,570.4De cartera -1,134.3 3,882.1 3,344.5 1,016.1 -110.5 -368.1 -725.8 2,581.4 -3,488.3 -943.9 1,125.0 3,033.4

Activos 7,099.0 -3,834.6 1,130.0 1,368.3 -8,827.3 2,494.3 11,765.3 2,717.4 3,115.3 5,036.2 896.4 2,258.2

Errores y omisiones 3,623.1 926.1 1,093.9 -288.2 335.8 -215.4 -670.1 -1,099.6 1,183.2 -1,060.9 307.3 -1,016.9Ajustes por valoración 2.7 0.0 3.6 -2.5 -4.2 3.2 -14.4 -4.5 -4.1 -1.2 -4.6 1.8Variación de la reserva internacional neta 2,821.5 7,325.0 4,480.6 694.9 684.2 1,465.3 7,104.1 1,348.8 494.2 2,384.7 2,876.4 4,004.4Reservas Internacionales Netas 33,554.9 40,879.9 38,035.5 38,730.4 39,414.6 40,879.9 178,043.2 42,228.7 42,722.9 45,107.6 47,984.0 51,988.4

NOTA: Los niveles agregados pueden no coincidir con la suma de sus componentes debido al redondeo. (-) El signo negativo significa egreso de divisas;*/ (FOB); Incluye maquiladoras.**/ El monto de inversión extranjera directa es susceptible de revisiones posteriores generalmente al alza.Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Honorable Cámara de Diputados con datos del Banco de México.

IV ITotal I II III IV Total I II III

México: Balanza de Pagos, 2000-2003 / I(millones de dólares)

Concepto 20002001 2002

45

Page 52: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 15

WTI 1 BRENT 2 MEZCLA México ISTMO MAYA OLMECA

1998 14.42 12.76 10.17 11.82 8.56 13.11I 15.93 14.10 10.76 13.38 8.76 14.54II 14.66 13.32 10.49 12.22 8.84 13.46III 14.18 12.44 10.26 11.82 8.84 12.90IV 12.90 11.18 9.22 10.36 7.79 11.67

1999 19.22 17.83 15.62 17.47 14.18 17.92I 13.03 11.29 9.24 10.29 8.14 11.40II 17.62 15.47 13.80 15.24 12.55 15.86III 21.68 20.59 18.52 19.70 17.28 20.56IV 24.53 23.97 21.25 23.19 19.50 24.04

2000 30.31 28.63 24.62 27.67 22.81 28.94I 28.81 26.85 24.36 26.44 22.61 27.77II 27.98 26.37 24.44 26.71 22.94 27.96III 31.06 30.29 26.30 29.77 24.46 30.77IV 31.96 29.59 23.46 27.74 21.46 29.31

2001 25.29 23.98 18.57 22.23 17.15 23.93I 28.89 25.83 19.62 23.71 17.81 25.52II 27.87 27.33 19.85 24.20 18.06 26.07III 26.66 25.15 19.90 23.16 18.82 24.68IV 20.42 19.32 14.92 17.56 13.96 18.86

2002 26.16 25.01 21.58 23.76 20.92 24.91I 21.62 21.19 17.02 19.44 16.19 20.71II 26.24 25.06 22.38 24.62 21.82 25.10III 28.31 26.97 23.83 26.42 23.15 27.27IV 28.24 26.81 22.71 25.13 21.94 27.20

2003 - - - - - -I 34.03 31.49 26.41 30.10 25.68 31.51

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con datos de la Secretaría de Energía, Agencia Internacional de Energía (EIA) y PEMEX.

1 WTI. West Texas Intermediate.2 BRENT. Mar del Norte

Precios Internacionales del Petróleo, 1998 - 2003 / I(Promedio en dólares por barril)

Años TIPOS DE PETROLEO

CUADRO 16

I II III IV I II III IV IPIB

Real 0.3 2.4 -0.6 -1.6 -0.3 2.7 5.0 1.3 4.0 1.4 1.6Nominal 2.6 3.6 3.0 0.9 1.9 2.2 6.5 2.5 5.1 3.2 4.2Deflactor Implícito de Precios 2.2 1.1 3.7 2.5 2.2 -0.5 1.3 1.2 1.0 1.8 2.5

ComponentesConsumo 2.5 3.1 2.4 1.4 1.5 6.0 3.1 1.8 4.2 1.7 1.4Inversión Fija No Residencial -5.2 -5.7 -5.4 -14.5 -6.0 -10.9 -5.8 -2.4 -0.8 2.3 -4.2Exportaciones -5.4 -1.6 -6.0 -12.4 -17.3 -9.6 3.5 14.3 4.6 -5.8 -3.2Importaciones -2.9 3.7 -7.9 -6.8 -11.8 -5.3 8.5 22.2 3.3 7.4 -7.9Gobierno 3.7 4.4 5.7 5.6 -1.1 10.5 5.6 1.4 2.9 4.6 0.9

Otros IndicadoresBalanza Comercial 1/ -358.3 -435.6 -97.2 -93.3 -79.8 -88.0 -95.6 -109.4 -110.3 -120.4 -81.6 2/

Inflación (tasa anual a fin de periodo) 1.5 2.4 2.9 3.3 2.7 1.6 1.3 1.5 1.5 2.4 3.0Balance Financiero del Gobierno Federal 1/ 72.0 -199.9 173.8 144.4 -51.7 21.3 -145.8 -195.6 -210.5 -247.7 nd

Ingreso Corriente 1/ 2,008.4 1,875.6 2,072.9 2,072.3 1,896.0 1,992.3 1,884.7 1,883.7 1,864.1 1,869.7 ndGasto Corriente 1/ 1,936.4 2,075.5 1,899.1 1,927.8 1,947.7 1,971.0 2,030.5 2,079.3 2,074.6 2,117.4 2,146.5

Estados Unidos: Principales Indicadores Económicos, 2001-2003/I

Concepto

2/ Saldo comercial correspondiente al periodo enero-febrero de 2003Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis.

2003

nd: No disponible

20022002

1/ miles de millones de dólares corrientes

(Variación porcentual anualizada)

20012001

46

Page 53: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 17

Anual (Millones de

pesos)I II III IV Anual

(%) I II III

Balance Económico -32,867.5 10,210.8 45,376.0 -75,465.5 -12,988.7 100.0 n.a. n.a. n.a. n.a.Balance No presupuestario 0.0 n.d. n.d. n.d. n.d. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.Balance Presupuestario -32,867.5 10,210.8 45,376.0 -75,465.5 -12,988.7 100.0 -31.1 -138.1 229.6 39.5

Ingresos Presupuestarios 1,473,556.9 381,806.6 373,772.2 354,503.2 363,475.0 100.0 25.9 25.4 24.1 24.7Gobierno Federal 1,062,001.4 294,342.6 272,896.0 243,826.9 250,936.0 100.0 27.7 25.7 23.0 23.6Tributarios 790,309.5 212,461.6 202,846.2 189,651.7 185,350.0 100.0 26.9 25.7 24.0 23.5No tributarios 271,691.9 81,881.0 70,049.8 54,175.2 65,586.0 100.0 30.1 25.8 19.9 24.1Organismos y Empresas 411,555.5 87,464.0 100,876.2 110,676.3 112,539.0 100.0 21.3 24.5 26.9 27.3Pemex 152,127.0 25,352.3 38,444.5 42,919.9 45,410.3 100.0 16.7 25.3 28.2 29.9Otros 259,428.5 62,111.7 62,431.7 67,756.4 67,128.7 100.0 23.9 24.1 26.1 25.9

Gasto Neto Devengado 1,524,845.7 376,139.9 332,412.0 435,226.6 381,067.3 100.0 24.7 21.8 28.5 25.0Diferimiento de Pagos* -18,421.3 -4,544.1 -4,015.8 -5,257.9 -4,603.6 100.0 24.7 21.8 28.5 25.0Gasto Neto Pagado 1,506,424.4 371,595.8 328,396.2 429,968.7 376,463.7 100.0 24.7 21.8 28.5 25.0Programable Pagado 1,087,827.9 250,004.8 227,017.3 319,659.2 291,146.6 100.0 23.0 20.9 29.4 26.7Programable Devengado 1,106,249.2 254,548.9 231,033.1 324,917.0 295,750.2 100.0 23.0 20.9 29.4 26.7

No Programable 418,596.5 121,591.0 101,378.9 110,309.5 85,317.1 100.0 29.0 24.2 26.4 20.4Costo Financiero 184,882.5 50,375.8 44,073.4 56,621.7 33,811.6 100.0 27.2 23.8 30.6 18.3Participaciones 226,676.8 64,178.0 57,305.5 53,687.8 51,505.5 100.0 28.3 25.3 23.7 22.7Adefas y otros 7,037.2 7,037.2 0.0 0.0 0.0 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0Balance Económico Primario 152,844.6 n.d. n.d. n.d. n.d. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Partida InformativaBalance Primario Presupuestario 152,015.0 60,586.6 89,449.4 -18,843.8 20,822.9 100.0 39.9 58.8 -12.4 13.7

n.d. No disponible n.a. No aplica Nota: Las sumas parciales y las variaciones pueden no coincidir debido al redondeo.* El Diferimiento de Pagos se estimó conservando la misma proporción anual con el Gasto Neto Pagado para cada trimestre.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados con datos del Calendario de Ingresos y de Gasto Trimestraldel Sector Público para el ejercicio presupuestal 2003, SHCP.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2003Calendario Trimestral 2003

(millones de pesos)2003

IV

47

Page 54: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 18

Ley de Ingresos Observado2003 2002 Programado Observado Diferencia % Avance

(a) (b) SHCP ( c ) (d) ( d ) - ( c ) (d) / (a)

T O T A L 1,473,556.9 314,251.5 381,806.6 401,165.3 19,358.7 27.2

Gobierno Federal 1,062,001.4 225,080.1 294,342.6 306,979.7 12,637.1 28.9Tributarios 790,309.5 186,358.9 212,461.6 211,420.4 -1,041.2 26.8

ISR 1/ 364,447.3 84,292.9 104,298.2 98,479.1 -5,819.1 27.0IVA 225,154.3 50,844.7 58,687.2 63,655.5 4,968.3 28.3IEPS 148,412.2 37,004.4 33,033.5 32,052.1 -981.4 21.6Importación 25,538.7 5,500.4 5,718.1 6,295.0 576.9 24.6Otros 2/ 26,757.0 8,716.6 10,724.6 10,938.7 214.1 40.9

No Tributarios 271,691.9 38,721.1 81,881.0 95,559.3 13,678.3 35.2Derechos 198,845.0 23,998.6 60,982.4 65,725.3 4,742.9 33.1

Hidrocarburos 184,992.1 19,703.4 58,053.5 60,823.9 2,770.4 32.9Sobre extracción de petróleo 126,801.4 13,450.8 41,321.6 42,273.8 952.2 33.3Extr. Sobre la extracción de petróleo 55,768.1 6,059.5 16,093.3 17,884.3 1,791.0 32.1Adic. Sobre la extracción de petróleo 2,422.6 193.1 638.6 665.8 27.2 27.5

Otros 13,852.9 4,295.2 2,928.9 4,901.4 1,972.5 35.4Aprovechamientos 67,576.3 13,761.4 19,772.3 28,219.0 8,446.7 41.8

Desincorporaciones 21,150.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Rendimientos excedentes de Pemex 6,061.2 -1,828.6 5,321.1 4,648.7 -672.4 0.0Remanente de operación de Banxico 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 Otros 40,365.1 15,589.2 14,451.2 23,570.3 9,119.1 58.4

Productos y Contrib. de Mejoras 5,270.6 961.1 1,126.3 1,615.0 488.7 30.6

Organismos y Empresas 3/ 411,555.5 89,171.4 87,464.0 94,185.6 6,721.6 22.9PEMEX 152,127.0 33,225.1 25,352.3 30,416.7 5,064.4 20.0Comisión Federal de Electricidad 121,511.1 24,180.1 29,034.6 29,639.6 605.0 24.4Luz y Fuerza del Centro 4,142.9 307.8 1,128.0 1,107.9 -20.1 26.7Caminos y Puentes Federales de I. Y S. C. 2,587.6 1,452.2 600.5 660.6 60.1 25.5Lotería Nacional 1,089.3 211.7 273.6 242.2 -31.4 22.2Instituto Mexicano del Seguro Social 104,648.9 24,072.3 25,017.3 25,893.3 876.0 24.7ISSSTE 25,448.7 5,722.2 6,057.7 6,225.5 167.8 24.5

1/ Incluye el Impuesto al Activo2/ Incluye Tenencia, ISAN, Accesorios, exportación, sustitutivo del crédito al salario, bienes y servicios suntuarios y no comprendidas.3/ Excluye aportaciones del Gobierno Federal al ISSSTE

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con base en datos de la SHCP, Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, primer trimestre de2003.

Avance de la Captación de Ingresos Públicos al Primer Trimestre de 2003(Millones de pesos y porcentajes)

Concepto 2003Enero-Marzo

48

Page 55: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 19

Observado Obs. 2002 Programado Observado Diferencia 2002 Program.

(a) ( c ) SHCP (b) (d) (d) - (b) (d) / (a) SHCP

T O T A L 1,473,556.9 314,251.5 381,806.6 401,165.3 19,358.7 21.1% 27.2 100.0 100.0 100.0

Gobierno Federal 1,062,001.4 225,080.1 294,342.6 306,979.7 12,637.1 29.4% 28.9 71.6 77.1 76.5

Tributarios 790,309.5 186,358.9 212,461.6 211,420.4 -1,041.2 7.6% 26.8 59.3 55.6 52.7 ISR 1/ 364,447.3 84,292.9 104,298.2 98,479.1 -5,819.1 10.8% 27.0 26.8 27.3 24.5 IVA 225,154.3 50,844.7 58,687.2 63,655.5 4,968.3 18.7% 28.3 16.2 15.4 15.9 IEPS 148,412.2 37,004.4 33,033.5 32,052.1 -981.4 -17.9% 21.6 11.8 8.7 8.0 Importación 25,538.7 5,500.4 5,718.1 6,295.0 576.9 8.5% 24.6 1.8 1.5 1.6 Otros 2/ 26,757.0 8,716.6 10,724.6 10,938.7 214.1 19.0% 40.9 2.8 2.8 2.7

No Tributarios 271,691.9 38,721.1 81,881.0 95,559.3 13,678.3 134.1% 35.2 12.3 21.4 23.8 Derechos 198,845.0 23,998.6 60,982.4 65,725.3 4,742.9 159.7% 33.1 7.6 16.0 16.4 Hidrocarburos 184,992.1 19,703.4 58,053.5 60,823.9 2,770.4 192.8% 32.9 6.3 15.2 15.2 Sobre extracción de petróleo 126,801.4 13,450.8 41,321.6 42,273.8 952.2 198.1% 33.3 4.3 10.8 10.5 Extr. Sobre la extracción de petróleo 55,768.1 6,059.5 16,093.3 17,884.3 1,791.0 179.9% 32.1 1.9 4.2 4.5 Adic. Sobre la extracción de petróleo 2,422.6 193.1 638.6 665.8 27.2 227.0% 27.5 0.1 0.2 0.2 Otros 13,852.9 4,295.2 2,928.9 4,901.4 1,972.5 8.2% 35.4 1.4 0.8 1.2 Aprovechamientos 67,576.3 13,761.4 19,772.3 28,219.0 8,446.7 94.5% 41.8 4.4 5.2 7.0 Desincorporaciones 21,150.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - 0.0 0.0 0.0 0.0 Rendimientos excedentes de Pemex 6,061.2 -1,828.6 5,321.1 4,648.7 -672.4 - 0.0 -0.6 1.4 1.2 Remanente de operación de Banxico 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 - 0.0 0.0 0.0 0.0 Otros 40,365.1 15,589.2 14,451.2 23,570.3 9,119.1 43.4% 58.4 5.0 3.8 5.9 Productos y Contrib. de Mejoras 5,270.6 961.1 1,126.3 1,615.0 488.7 59.4% 30.6 0.3 0.3 0.4

Organismos y Empresas 3/ 411,555.5 89,171.4 87,464.0 94,185.6 6,721.6 0.2% 22.9 28.4 22.9 23.5 PEMEX 152,127.0 33,225.1 25,352.3 30,416.7 5,064.4 -13.2% 20.0 10.6 6.6 7.6 Comisión Federal de Electricidad 121,511.1 24,180.1 29,034.6 29,639.6 605.0 16.3% 24.4 7.7 7.6 7.4 Luz y Fuerza del Centro 4,142.9 307.8 1,128.0 1,107.9 -20.1 241.4% 26.7 0.1 0.3 0.3 Caminos y Puentes Federales de I. Y S. 2,587.6 1,452.2 600.5 660.6 60.1 -56.9% 25.5 0.5 0.2 0.2 Lotería Nacional 1,089.3 211.7 273.6 242.2 -31.4 8.5% 22.2 0.1 0.1 0.1 Instituto Mexicano del Seguro Social 104,648.9 24,072.3 25,017.3 25,893.3 876.0 2.0% 24.7 7.7 6.6 6.5 ISSSTE 25,448.7 5,722.2 6,057.7 6,225.5 167.8 3.2% 24.5 1.8 1.6 1.6

1/ Incluye el Impuesto al Activo2/ Incluye Tenencia, ISAN, Accesorios, exportación, sustitutivo del crédito al salario y no comprendidas.3/ Excluye aportaciones del Gobierno Federal al ISSSTENota: Para deflactar, se utilizo el INPC mensual, (Base 2a Quincena de Junio de 2002=100Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con base en datos de la SHCP, Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, primer trimestre de 2003.

Avance meta anual

2003 %Ley de

Ingresos

Var % real Programado

2003/2003 Observ.

Ingresos Presupuestarios Programados y Observados, Enero-Marzo 2003(Millones de pesos y porcentajes)

Concepto Enero-Marzo Composición % Ene-Mar2003 2003

49

Page 56: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 20

Concepto Programado 1/ Observado p/ Diferencia

T O T A L 381,806.6 401,165.3 19,358.7Incisos (a) y (b) 87,464.0 94,185.6 6,721.6

Pemex 25,352.3 30,416.7 5,064.4 CFE 29,034.6 29,639.6 605.0 LFC 1,128.0 1,107.9 -20.1 CAPUFE 600.5 660.6 60.1 LOTENAL 273.6 242.2 -31.4 IMSS 25,017.3 25,893.3 876.0 ISSSTE 6,057.7 6,225.5 167.8

Incisos ( c ) 2,914.7 4,901.4 1,986.7 Derechos 2/ 2,914.7 4,901.4 1,986.710,724.6

Incisos ( d ) 849.6 1,297.9 448.3Productos 3/ 849.6 1,297.9 448.3

Incisos (e) 13.9 24.4 10.5 Productos 4/ 13.9 24.4 10.5

Incisos (f) 67.5 138.5 71.0 Aprovechamientos 5/ 67.5 138.5 71.0

Incisos (g) 11,055.9 19,428.1 8,372.2 Aprovechamientos 6/ 11,055.9 19,428.1 8,372.2

Incisos (h) 0.0 0.0 0.0 Aprovechamientos 7/ 0.0 0.0 0.0

Incisos (i) 14.2 0.0 -14.2Derechos 8/ 14.2 0.0 -14.2Productos 9/ 0.0 0.0 0.0Aprovechamientos 0.0 0.0 0.0

Inciso ( j ) 279,426.8 281,189.4 1,762.6 Tributarios 212,461.6 211,420.4 -1,041.2 ISR 104,298.2 98,479.1 -5,819.1 IVA 58,687.2 63,655.5 4,968.3 IEPS 33,033.5 32,052.1 -981.4 Bienes y Servicios Suntuarios 250.0 226.4 -23.6 Importación 5,718.1 6,295.0 576.9 Otros 10/ 10,474.6 10,712.2 237.6 No tributarios 66,965.2 69,769.0 2,803.8 Derechos 58,053.5 60,823.9 2,770.4 Sobre la extracción de petróleo 41,321.6 42,273.8 952.2 Extraordinario sobre la extrac. de petróleo 16,093.3 17,884.3 1,791.0 Adicional sobre la extracción de petróleo 638.6 665.8 27.2 Aprovechamientos 8,648.9 8,652.4 3.5 Rendimientos excedentes de Pemex 5,321.1 4,648.7 -672.4 Remanente de operación de Banxico 0.0 0.0 0.0 Otros 11/ 3,327.8 4,003.7 675.9 Otros 12/ 262.8 292.7 29.9

Enero-Marzo

Ingresos Excedentes Enero-Marzo 2003(Millones de pesos)

Nota: Las sumas parciales y la diferencia nominal pueden no coincidir debido al redondeo.p/ Cifras preliminares.1/ Publicado en el D.O.F. Del 31 de enero del 2003.2/ Incluye derechos por la Comisión Nacional del Agua, Capufe, ASA, y los que cobran las Secretarías de Estado (migración, trámiteaduanero, expedición de pasaportes, verificación de pesas y medidas, etc.).3/ Incluye todos los Productos con excepción de la Enajenación de Bienes Inmuebles y las Utilidades.4/ Incluye productos por enajenación de bienes inmuebles.5/ Incluye indemnizaciones.

6/ Incluye los provenientes de obras públicas de infraestructura hidráulica y las aportaciones al Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias, los incisos b) y e) de la Ley de Ingresos por recuperaciones de capital y de la misma Ley el inciso d)de otros aprovechamientos.

11/ Incluye aprovechamientos por multas federales no fiscales y los provenientes de concesiones por bienes del dominio público.12/ Incluye el resto de productos y contribuciones de mejoras.

Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados, con base en datos de la SHCP,Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Primer trimestre de 2003.

7/ Incluye desincorporaciones.8/ Incluye los excedentes provenientes de derechos de las Secretarias de Defensa Nacional, Marina y Presidencia de la República.9/ Incluye los excedentes provenientes de productos de las Secretarias de Defensa Nacional, Marina y Presidencia de la República.10/ Incluye los impuestos: sobre tenencia o uso de vehículos, automóviles nuevos, a la exportación, accesorios, sustitutivo de créditoal salario y otros.

50

Page 57: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 21

Concepto Aprobado Anual Enero-Marzo Avance %

Total 226,676.8 58,479.8 25.8Fondo General de Participaciones 190,548.3 47,257.2 24.8

Fondo de Fomento Municipal 9,008.1 2,102.0 23.3

Fondo de Impuestos Especiales n.d 912.1 n.a

Impuesto a la Tenencia o Uso de Vehículos n.d 6,195.5 n.a

Impuesto sobre Automóviles Nuevos n.d 1,257.6 n.a

Comercio Exterior n.d 322.6 n.a

Derecho Adicional sobre la Extracción de Petróleo n.d 20.6 n.a

Incentivos Económicos n.d 412.3 n.a

Nota: n. d. y n.a., no disponible y no aplicable, debido a que estos componentes del Ramo 28 se determinan en función del comportamiento de larecaudación federal participable, por lo que la SHCP no realiza un estimado previo.Fuente: Elaborado por el CEFP, de la H. Cámara de Diputados con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación, ejercicio 2003 y el Informesobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondiente al Primer Trimestre de 2003; SHCP.

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN, 2003RAMO 28, PARTICIPACIONES A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

(Millones de pesos corrientes)

51

Page 58: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 22

Entidad FederativaAprobado Anual 1_/

Fondo General de

Particips.

Fondo de Fomento

Municipal IEPS Tenencia

0.136% de la Recaud.

Fed. Particip.

Derecho Adicional

sobre la Ext. de Pet. ISAN

Incentivos Económicos

Total Ene-Mar

Avance %

TOTAL 226,676.8 47,257.2 2,102.0 912.1 6,195.5 322.6 20.6 1,257.6 412.3 58,479.8 25.8

Aguascalientes n.d 505.4 62.7 9.9 95.8 0.0 0.0 16.5 9.4 699.7 n.aBaja California n.d 1,288.2 21.9 45.2 141.9 13.2 0.0 28.5 42.5 1,581.4 n.aBaja California Sur n.d 319.4 15.0 8.1 20.4 0.0 0.0 5.6 7.1 375.6 n.aCampeche n.d 596.3 25.0 4.6 47.2 0.8 9.6 6.7 4.1 694.3 n.aCoahuila n.d 1,108.5 31.0 35.4 214.8 9.6 0.0 40.0 26.1 1,465.4 n.aColima n.d 363.9 32.6 6.6 39.2 4.8 0.0 6.3 2.5 455.9 n.aChiapas n.d 1,993.2 24.1 15.2 133.0 0.6 0.0 19.7 9.5 2,195.3 n.aChihuahua n.d 1,383.8 41.2 47.4 287.9 13.9 0.0 45.5 20.5 1,840.2 n.aDistrito Federal n.d 5,480.8 367.1 105.2 995.9 0.0 0.0 274.6 20.3 7,243.9 n.aDurango n.d 647.7 53.4 10.9 95.0 0.0 0.0 11.3 9.9 828.2 n.aGuanajuato n.d 1,806.9 58.7 32.1 338.7 0.0 0.0 45.4 18.1 2,299.9 n.aGuerrero n.d 1,106.5 30.8 17.7 69.2 0.5 0.0 13.3 8.0 1,246.0 n.aHidalgo n.d 867.3 121.1 11.6 64.4 0.0 0.0 12.8 7.2 1,084.4 n.aJalisco n.d 2,831.1 64.2 89.5 383.7 0.0 0.0 105.6 18.5 3,492.6 n.aMéxico n.d 5,789.9 51.0 84.2 593.4 0.0 0.0 127.2 40.8 6,686.5 n.aMichoacán n.d 1,329.6 117.7 34.3 227.8 9.5 0.0 35.0 9.7 1,763.6 n.aMorelos n.d 687.2 93.9 8.4 57.1 0.0 0.0 16.4 3.9 866.9 n.aNayarit n.d 482.2 55.9 8.1 33.3 0.0 0.0 5.2 3.8 588.5 n.aNuevo León n.d 2,088.4 31.1 62.8 606.0 6.2 0.0 93.1 19.6 2,907.2 n.aOaxaca n.d 1,184.5 119.9 19.0 47.7 0.4 0.5 16.1 4.6 1,392.7 n.aPuebla n.d 1,854.9 119.4 27.7 336.1 0.0 0.0 55.4 13.8 2,407.3 n.aQuerétaro n.d 785.9 60.1 10.9 152.4 0.0 0.0 15.3 8.2 1,032.8 n.aQuintana Roo n.d 461.2 31.8 17.9 71.3 1.1 0.0 20.0 25.5 628.8 n.aSan Luis Potosí n.d 903.8 67.9 17.9 110.7 0.0 0.0 19.7 6.6 1,126.6 n.aSinaloa n.d 1,274.2 23.9 29.7 79.9 0.7 0.0 31.7 14.1 1,454.2 n.aSonora n.d 1,418.6 19.5 30.7 126.0 14.6 0.0 31.4 13.3 1,654.1 n.aTabasco n.d 2,570.7 49.2 15.0 112.5 0.0 7.0 23.1 4.8 2,782.3 n.aTamaulipas n.d 1,298.8 51.0 36.1 172.3 225.6 0.1 53.6 4.3 1,841.8 n.aTlaxcala n.d 481.9 42.0 2.5 29.0 0.0 0.0 5.5 3.5 564.4 n.aVeracruz n.d 3,046.5 64.1 44.0 328.6 19.5 3.3 51.9 14.9 3,572.8 n.aYucatán n.d 713.3 76.4 16.4 129.1 1.4 0.0 19.4 7.8 963.8 n.aZacatecas n.d 586.4 78.5 7.3 55.2 0.0 0.0 6.0 9.4 742.8 n.a

n.d. No distribuido.n.d. No aplicable.

(Millones de pesos corrientes)

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN, 2003

Avance Enero-Marzo 2003 RAMO 28, PARTICIPACIONES A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

Fuente: Elaborado por el CEFP, de la H. Cámara de Diputados con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003 y el Informesobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondiente al Primer Trimestre del 2003; SHCP.

1_/ Debido a que la distribución por Entidad Federativa en este Ramo, depende de la recaudación tributaria que se registre durante el ejercicio, no existe una distribución de esta naturaleza en el PEF aprobado para el ejercicio 2003.

Nota: Las sumas parciales pueden no coincidir debido al

52

Page 59: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

ANÁLISIS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA PRIMER TRIMESTRE DE 2003

CUADRO 23

Aprobado Anual 1_/

Ejercido Ene-Mar Avance %

TOTAL 226,676.8 58,479.8 25.8

Aguascalientes 699.7Baja California 1,581.4Baja California Sur 375.6Campeche 694.3Coahuila 1,465.4Colima 455.9Chiapas 2,195.3Chihuahua 1,840.2Distrito Federal 7,243.9Durango 828.2Guanajuato 2,299.9Guerrero 1,246.0Hidalgo 1,084.4Jalisco 3,492.6México 6,686.5Michoacán 1,763.6Morelos 866.9Nayarit 588.5Nuevo León 2,907.2Oaxaca 1,392.7Puebla 2,407.3Querétaro 1,032.8Quintana Roo 628.8San Luis Potosí 1,126.6Sinaloa 1,454.2Sonora 1,654.1Tabasco 2,782.3Tamaulipas 1,841.8Tlaxcala 564.4Veracruz 3,572.8Yucatán 963.8Zacatecas 742.8

Fuente: Elaborado por el CEFP, de la H. Cámara de Diputados con base en el Presupuesto de Egresos de laFederación para el ejercicio fiscal 2003 y el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la DeudaPública correspondiente al Primer Trimestre del 2003; SHCP.

1_/ Debido a que la distribución por Entidad Federativa en este Ramo, depende de la recaudación tributaria que seregistre durante el ejercicio, no existe una distribución de esta naturaleza en el PEF aprobado para el ejercicio 2003.

(Millones de pesos corrientes)

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN, 2003

Avance Enero-Marzo 2003 RAMO 28, PARTICIPACIONES A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

53

Page 60: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CUADRO 24 EGRESOS DE LA F

Continúa

Programado Ene-Mar

Ejercido Ene-Mar

Programado Ene-Mar

Ejercido Ene-Mar

Programado Ene-Mar

Ejercido Ene-Mar

Programado Ene-Mar

Ejercido Ene-Mar

TOTAL 60,043.6 63,438.0 105.7 38,317.4 41,081.3 107.2 6,673.7 7,416.6 111.1 6,699.8 6,699.8 100.0

Aguascalientes 718.8 800.5 111.4 510.1 568.7 111.5 100.9 112.7 111.7 25.7 25.7 100.0Baja California 1,534.6 1,654.6 107.8 1,158.8 1,231.1 106.2 142.5 158.5 111.2 49.3 49.3 100.0Baja California Sur 476.7 523.0 109.7 357.4 382.8 107.1 67.6 75.6 111.8 10.4 10.4 100.0Campeche 688.7 747.4 108.5 460.7 496.4 107.7 100.4 112.2 111.8 64.9 64.9 100.0Coahuila 1,432.4 1,548.8 108.1 1,062.4 1,141.4 107.4 130.8 146.3 111.8 54.8 54.8 100.0Colima 475.2 519.6 109.3 331.1 356.1 107.5 79.5 88.1 110.8 16.6 16.6 100.0Chiapas 3,386.1 3,609.0 106.6 1,986.8 2,142.7 107.8 320.3 354.5 110.7 760.2 760.2 100.0Chihuahua 1,659.2 1,793.8 108.1 1,102.0 1,187.4 107.7 194.1 217.8 112.2 137.4 137.4 100.0Distrito Federal 1,038.5 1,129.7 108.8 0.0 0.0 0.0 379.0 424.0 111.9 0.0 0.0 0.0Durango 1,196.5 1,294.8 108.2 816.9 880.7 107.8 145.9 162.0 111.0 109.1 109.1 100.0Guanajuato 2,363.1 2,532.3 107.2 1,446.7 1,562.1 108.0 250.7 277.3 110.6 337.5 337.5 100.0Guerrero 3,489.8 3,683.8 105.6 2,368.7 2,501.6 105.6 344.9 382.5 110.9 520.8 520.8 100.0Hidalgo 1,805.1 1,940.7 107.5 1,198.7 1,292.8 107.9 210.4 234.1 111.3 217.6 217.6 100.0Jalisco 2,965.4 3,196.8 107.8 1,880.7 2,025.6 107.7 416.0 467.5 112.4 214.8 214.8 100.0México 5,693.6 6,080.8 106.8 3,450.9 3,694.2 107.1 754.7 837.9 111.0 556.1 556.1 100.0Michoacán 3,122.4 3,304.8 105.8 2,233.7 2,364.1 105.8 240.3 264.0 109.9 348.8 348.8 100.0Morelos 1,007.0 1,089.9 108.2 685.5 739.4 107.9 120.4 134.2 111.5 77.8 77.8 100.0Nayarit 808.3 877.9 108.6 573.5 618.3 107.8 97.7 108.6 111.2 57.0 57.0 100.0Nuevo León 1,750.9 1,887.7 107.8 1,217.8 1,303.2 107.0 195.0 216.8 111.2 64.9 64.9 100.0Oaxaca 3,724.7 3,905.9 104.9 2,540.2 2,666.8 105.0 271.1 301.3 111.1 641.8 641.8 100.0Puebla 2,791.6 2,968.2 106.3 1,634.9 1,759.5 107.6 252.8 276.8 109.5 526.8 526.8 100.0Querétaro 931.6 1,006.4 108.0 591.8 638.6 107.9 136.4 150.7 110.5 90.4 90.4 100.0Quintana Roo 760.3 823.0 108.2 528.7 565.9 107.0 107.9 120.5 111.7 47.6 47.6 100.0San Luis Potosí 1,738.7 1,853.6 106.6 1,189.5 1,265.8 106.4 142.5 158.6 111.3 234.9 234.9 100.0Sinaloa 1,490.1 1,609.8 108.0 1,010.5 1,090.8 107.9 160.9 178.4 110.9 110.0 110.0 100.0Sonora 1,397.3 1,525.2 109.2 949.0 1,023.7 107.9 194.1 215.9 111.2 65.3 65.3 100.0Tabasco 1,361.9 1,466.0 107.6 855.2 922.8 107.9 165.9 184.3 111.1 180.2 180.2 100.0Tamaulipas 1,887.4 2,047.4 108.5 1,327.3 1,428.7 107.6 235.6 265.2 112.6 110.2 110.2 100.0Tlaxcala 719.0 775.3 107.8 482.4 519.7 107.7 93.7 103.4 110.4 56.3 56.3 100.0Veracruz 4,513.4 4,816.1 106.7 2,878.8 3,107.2 107.9 381.4 418.5 109.7 741.4 741.4 100.0Yucatán 1,122.5 1,209.9 107.8 693.0 747.8 107.9 143.5 160.7 112.0 142.7 142.7 100.0Zacatecas 1,130.8 1,216.0 107.5 793.5 855.8 107.8 96.8 107.6 111.2 128.6 128.6 100.0No distribuido 8_/ 862.3

Nota 2: Los importes difieren con las cifras reportadas en el avance presupuestal del gasto programable por clasificación administrativa al llevar implícitas cuotas al ISSSTE, FOVISSTE y otras diferencias no desglosadas por la autoridad hacendaria.

Nota 1: En las columnas del ejercido trimestral, las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo que hace la SHCP.

Entidad Federativa FAEB 1_/ FASSA 2_/ FAIS 3_/

Avance % Ejercido vs Programado

Avance % Ejercido vs Programado

1_/ Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal.2_/ Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.3_/ Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.4_/ Fondo de Aportaciones Múltiples.5_/ Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.6_/ Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.7_/ Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos.8_/ Corresponden al FAM para Infraestructura Educativa Superior 112.3 y al FASP 750.0 millones de pesos que no se distribuyeron por Entidad Federativa, sólo se calendarizaron trimestralmente de manera global.

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con base en el PEF 2003 y el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Primer Trimestre 2003, SHCP.

Avance % Ejercido vs

Programado

TOTALAvance %

Ejercido vs Programado

(Millones de pesos corrientes)

PRESUPUESTO DE EDERACIÓN, 2003

Avance Enero-Marzo 2003 RAMO 33, APORTACIONES FEDERALES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

Page 61: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CUADRO 24 O DE EGRESOS DE LA F

Concluye

Programado Ene-Mar

Ejercido Ene-Mar

Programado Ene-Mar

Ejercido Ene-Mar

Programado Ene-Mar

Ejercido Ene-Mar

Programado Ene-Mar

Ejercido Ene-Mar

TOTAL 1,074.6 962.3 89.6 5,722.3 5,722.3 100.0 750.0 750.0 100.0 805.7 805.7 100.0

Aguascalientes 14.1 14.1 100.2 55.8 55.8 100.0 n.d. 11.3 n.a. 12.2 12.2 100.0Baja California 12.3 12.3 99.6 146.9 146.9 100.0 n.d. 31.7 n.a. 24.8 24.8 100.0Baja California Sur 8.6 8.6 99.8 25.0 25.0 100.0 n.d. 13.0 n.a. 7.6 7.6 100.0Campeche 9.3 9.3 100.0 40.8 40.8 100.0 n.d. 11.3 n.a. 12.6 12.6 100.0Coahuila 15.3 15.3 99.9 135.7 135.7 100.0 n.d. 22.0 n.a. 33.4 33.4 100.0Colima 7.7 7.7 100.6 32.0 32.0 100.0 n.d. 10.8 n.a. 8.3 8.3 100.0Chiapas 46.6 46.6 99.9 231.5 231.5 100.0 n.d. 32.9 n.a. 40.6 40.6 100.0Chihuahua 18.8 18.8 99.9 180.3 180.3 100.0 n.d. 25.5 n.a. 26.6 26.6 100.0Distrito Federal 185.3 185.3 100.0 474.1 474.1 100.0 n.d. 46.3 n.a. 0.0 0.0 0.0Durango 25.5 25.5 100.2 85.5 85.5 100.0 n.d. 18.4 n.a. 13.6 13.6 100.0Guanajuato 20.1 20.1 100.2 275.3 275.3 100.0 n.d. 27.2 n.a. 32.7 32.7 100.0Guerrero 45.7 45.7 100.1 181.9 181.9 100.0 n.d. 23.4 n.a. 28.0 28.0 100.0Hidalgo 29.5 29.5 100.0 132.0 132.0 100.0 n.d. 17.8 n.a. 16.9 16.9 100.0Jalisco 37.3 37.3 99.9 373.3 373.3 100.0 n.d. 35.0 n.a. 43.3 43.3 100.0México 51.4 51.4 100.0 773.3 773.3 100.0 n.d. 60.7 n.a. 107.2 107.2 100.0Michoacán 30.0 30.0 100.1 235.4 235.4 100.0 n.d. 28.3 n.a. 34.3 34.3 100.0Morelos 17.1 17.1 99.7 91.8 91.8 100.0 n.d. 15.3 n.a. 14.3 14.3 100.0Nayarit 14.5 14.5 100.1 54.3 54.3 100.0 n.d. 13.9 n.a. 11.2 11.2 100.0Nuevo León 26.4 26.4 99.9 226.4 226.4 100.0 n.d. 29.6 n.a. 20.4 20.4 100.0Oaxaca 49.0 49.0 99.9 203.1 203.1 100.0 n.d. 24.5 n.a. 19.4 19.4 100.0Puebla 43.2 43.2 100.1 299.8 299.8 100.0 n.d. 28.0 n.a. 34.1 34.1 100.0Querétaro 17.4 17.4 99.8 82.9 82.9 100.0 n.d. 13.7 n.a. 12.7 12.7 100.0Quintana Roo 9.4 9.4 100.5 51.7 51.7 100.0 n.d. 12.8 n.a. 15.1 15.1 100.0San Luis Potosí 15.3 15.3 100.3 135.8 135.8 100.0 n.d. 22.4 n.a. 20.7 20.7 100.0Sinaloa 23.6 23.6 100.1 149.8 149.8 100.0 n.d. 22.0 n.a. 35.2 35.2 100.0Sonora 23.0 23.0 100.0 130.9 130.9 100.0 n.d. 31.4 n.a. 34.9 34.9 100.0Tabasco 26.6 26.6 99.9 111.7 111.7 100.0 n.d. 18.1 n.a. 22.3 22.3 100.0Tamaulipas 21.3 21.3 99.9 162.6 162.6 100.0 n.d. 29.0 n.a. 30.4 30.4 100.0Tlaxcala 19.6 19.6 100.1 56.8 56.8 100.0 n.d. 9.2 n.a. 10.2 10.2 100.0Veracruz 53.5 53.5 100.1 408.0 408.0 100.0 n.d. 37.3 n.a. 50.3 50.3 100.0Yucatán 24.5 24.5 100.1 97.9 97.9 100.0 n.d. 15.4 n.a. 20.9 20.9 100.0Zacatecas 20.5 20.5 100.2 79.9 79.9 100.0 n.d. 12.1 n.a. 11.4 11.4 100.0No distribuido 8_/ 112.3 750.0

Nota 2: Los importes difieren con las cifras reportadas en el avance presupuestal del gasto programable por clasificación administrativa al llevar implícitas cuotas al ISSSTE, FOVISSTE y otras diferencias no desglosadas por la autoridad hacendaria.

8_/ Corresponden al FAM para Infraestructura Educativa Superior 112.3 y al FASP 750.0 millones de pesos que no se distribuyeron por Entidad Federativa, sólo se calendarizaron trimestralmente de manera global.

Nota 1: En las columnas del ejercido trimestral, las sumas parciales pueden no coincidir debido al redondeo que hace la SHCP.

Avance % Ejercido vs Programado

Avance % Ejercido vs Programado

FAM 4_/ FAFM 5_/ FAETA 7_/

Avance % Ejercido vs Programado

Avance % Ejercido vs Programado

FASP 6_/

Entidad Federativa

6_/ Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.7_/ Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos.

Fuente: Elaborado por el CEFP de la H. Cámara de Diputados con base en el PEF 2003 y el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Primer Trimestre 2003, SHCP.

2_/ Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud.3_/ Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.4_/ Fondo de Aportaciones Múltiples.5_/ Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

1_/ Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal.

(Millones de pesos corrientes)

PRESUPUEST EDERACIÓN, 2003RAMO 33, APORTACIONES FEDERALES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

Avance Enero-Marzo 2003

Page 62: COMENTARIOS A LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN … · Durante el primer trimestre de 2003 la economía mexicana creció 2.3% real, impulsada por el aumento de la producción en los

CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

CUADRO 25

Aprobado Anual Ejercido Ene-Mar Avance %

TOTAL 17,000.0 2,752.8 16.2

Aguascalientes 163.8 26.2 16.0Baja California 752.8 120.5 16.0Baja California Sur 109.5 17.5 16.0Campeche 196.9 31.5 16.0Coahuila 404.0 64.6 16.0Colima 133.8 21.4 16.0Chiapas 682.9 109.3 16.0Chihuahua 716.0 114.6 16.0Distrito Federal 1,400.9 224.1 16.0Durango 314.3 50.3 16.0Guanajuato 636.0 101.8 16.0Guerrero 454.1 72.7 16.0Hidalgo 347.2 55.6 16.0Jalisco 1,195.3 191.3 16.0México 2,060.0 329.6 16.0Michoacán 579.3 92.7 16.0Morelos 191.3 30.6 16.0Nayarit 203.0 32.5 16.0Nuevo León 778.0 124.5 16.0Oaxaca 400.3 64.0 16.0Puebla 750.9 120.1 16.0Querétaro 263.6 42.2 16.0Quintana Roo 158.8 25.4 16.0San Luis Potosí 334.8 53.6 16.0Sinaloa 492.1 111.5 22.7Sonora 539.1 86.3 16.0Tabasco 413.4 66.2 16.0Tamaulipas 509.6 81.5 16.0Tlaxcala 154.9 24.8 16.0Veracruz 1,064.8 170.4 16.0Yucatán 352.2 56.4 16.0Zacatecas 246.2 39.4 16.0

(Millones de pesos corrientes)

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN, 2003

Avance Enero-Marzo 2003

RAMO 39, PROGRAMA DE APOYOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (PAFEF)

Fuente: Elaborado por el CEFP, de la H. Cámara de Diputados con base en el Presupuesto de Egresosde la Federacón para el ejercicio fiscal 2003 y Estadísticas Oportunas de las Finanzas Públicas yDeuda Pública correspondiente al Primer Trimestre de 2003; SHCP.

Entidad Federativa

56