100
NUEVA ÉPOCA / NÚMERO 5 / ENERO-MARZO / 2016 / MÉXICO Comercio Exterior Bancomext Comercio Exterior Bancomext NUEVA ÉPOCA NÚMERO 5 ENERO-MARZO 2016 ISSN: 2395-8324 $ 45.00 MÉXICO TPP Artículos de fondo y entrevistas con expertos en tra- tados comerciales sobre las ventajas y la puesta en marcha de este Acuerdo ANÁLISIS El crecimiento del turismo, la oferta de Bancomext para la industria nacio- nal, el proyecto de las ZEE y una revi- sión del TLCAN PAÍS INVITADO Un reportaje sobre la situación actual de la relación bila- teral entre México y Canadá, uno de los países que inte- gran el TPP

Comercio Exterior Bancomext · Comercio Exterior Bancomext NUEVA ÉPOCA NÚMERO 5 ENERO-MARZO 2016 MÉXICO /comercioexteriorbancomext @bancomext_ce revistacomercioexterior.com ACUERDO

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NU

EVA

ÉPO

CA

/ N

ÚM

ERO

5 /

EN

ERO

-MA

RZO

/ 2

016

/ M

ÉXIC

OC

omer

cio

Ex

teri

orB

anco

mex

t

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 5 ENERO-MARZO2016ISSN: 2395-8324$ 45.00

MÉXICO

TPPArtículos de fondo y entrevistas con expertos en tra-tados comerciales sobre las ventajas y la puesta en marcha de este Acuerdo

ANÁLISISEl crecimiento del turismo, la oferta de Bancomext para la industria nacio-nal, el proyecto de las ZEE y una revi-sión del TLCAN

PAÍS INVITADOUn reportaje sobre la situación actual de la relación bila-teral entre México y Canadá, uno de los países que inte-gran el TPP

En HSBC creemos que sin importar cuál sea su motor de inspiración, siempre tendremos a un experto que lo apoyará para llevar su negocio a otras latitudes.

Si eres una empresa del sector turismo, ¡Acércate con nosotros!

¡En Banorte te apoyamos con el financiamiento que necesitas!

Acércate con tu Ejecutivo y pregunta por el:

“Programa Crediactivo Sector Turismo”

También son elegibles:

Además si eres empresa exportadora o importadora (aun y si solo exportas el

1% de tus ventas) eres candidato para un financiamiento del

“Programa Crediactivo Comercio Exterior”

Empresas ubicadas en Localidades Turísticas y Pueblos Mágicos (no pertenecientes al sector)

Giros relacionados con el turismo

Te ofrecemos:

Pag 1 Banorte .indd 1 18/01/16 15:50

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 5ENERO-MARZO2016MÉXICO

/comercioexteriorbancomext

@bancomext_ce

revistacomercioexterior.com

ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO 6 Primeras negociaciones del TPP

Entrevista con Bruno Ferrari Gabriela Gándara

12 La aprobación del TPP en los países participantes Entrevista con Lourdes Aranda Gabriela Gándara

18 El TPP, instrumento geopolítico de Estados Unidos frente a China y el Asia emergente Mauricio de Maria y Campos

27 Su red de acuerdos, la gran ventaja de México Entrevista con Luis de la Calle Ariel Ruiz Mondragón

33 México necesita una política industrial integral Entrevista con Luis Foncerrada Ariel Ruiz Mondragón

39 El Acuerdo de Asociación Transpacífi co: la llave y el trigo Juan Carlos Moreno Brid

y Juan Cristóbal Rubio Badán

01 Sumario CEB5 rr.indd 2 19/01/16 14:30

Sumario 3Enero - Marzo de 2016

NOTAS BREVES 4, 48, 82

REPORTE INFORMATIVO45 La industria del aluminio en México

73 El impacto de la apreciación del dólar en las exportaciones mexicanas

93 Índice de competitividad exportadora de Bancomext: Distrito Federal

INFOGRAFÍA46 Los números del Acuerdo de Asociación Transpacífi co

ARTÍCULO EN GRÁFICAS74 Bancomext, un banco público con gran dinamismo dedicado a apoyar al sector privado

SEMBLANZA76 Alejandro Ramírez Magaña, presidente de Cinépolis Gerardo Ochoa Sandy

REMEMBRANZAS81 Rescate del archivo histórico

94 Directorio de colaboradores

ANÁLISIS50 El turismo como motor de crecimiento económico

Enrique de la Madrid Cordero

56 Impulso a las exportaciones y al comercio exterior Entrevista con Miguel Ángel Ochoa Salas

Marisol García Fuentes

60 Las Zonas Económicas Especiales Una oportunidad de desarrollo incluyente

Abraham Zamora Torres

64 El TLCAN y el fi nanciamiento a la exportación: el caso Bancomext

Luis Humberto Villalpando Venegas

68 Electricidad de calidad y a bajo costo: factor de competitividad internacional

Miguel Ángel Ramírez García

PAÍS INVITADO84 Canadá: una relación que se construye

Gerardo Ochoa Sandy

01 Sumario CEB5 rr.indd 3 19/01/16 14:30

Notas breves4 Comercio Exterior 5

Adjudican proyecto para suministro de energía eléctrica en Sonora

La Comisión Federal de Electricidad adjudicó a la empresa Aselec Electricidad la sexta

fase del proyecto denominado “1920 Subestaciones y Líneas de Distribución”. La propuesta económica de la empresa gana-dora ascendió a 4 millones 886 mil dólares, 14.4% menos que el monto presupuestado original-mente para la obra. El contrato incluye la instalación de una sub-estación eléctrica con relación de transformación de 115/13.8 kilovoltios, con capacidad de 30 megavoltamperios y tiene como objetivos garantizar el suministro de energía eléctrica en Sonora y contribuir a la reducción de costos operativos del sistema eléctrico en el noroeste del país.F U E N T E : El Financiero.

Olsa construye nueva planta en Querétaro

Olsa Group, compañía italiana de la rama au-tomotriz, incremen-tará su presencia en

Querétaro con una nueva planta que representa una inversión total de 40 mdd, 25 mil metros cuadrados de construcción y la generación de mil 300 empleos.

Esta empresa está enfocada en la producción de sistemas de iluminación automotriz, particularmente de faros tra-

seros. Tanto su presencia en Querétaro como su proyecto de expansión en esa entidad

del centro del país responden al arribo de nuevas plantas automotrices a El Bajío y a la ubicación estratégica para acceder al mercado estadouni-dense. Actualmente la empresa cuenta con una planta dentro del Parque Industrial Finsa, en el municipio de El Marqués, la cual tiene una extensión de 2 mil 200 metros cuadrados y ge-nera alrededor de 100 empleos. Se prevé que las operaciones de esta planta se muden a las nuevas instalaciones.F U E N T E : El Financiero.

Puerto de Mazatlán, punto estratégico para Nissan

El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, anunció que el puerto de Mazatlán se conver-

tirá en la puerta principal de acceso y salida para las impor-taciones y exportaciones que realiza la empresa automotriz Nissan en el país. En un co-municado, el Gobierno estatal anunció que fi rmó un acuerdo con la armadora japonesa para importar y exportar unos 45 mil vehículos, lo que redundará en una reactivación y dinamismo de ese puerto.F U E N T E : El Economista.

COMITÉ EDITORIAL

DIRECTOR

Alejandro Díaz de León Carrillo

INTEGRANTES

Luis de la Calle PardoMauricio de Maria y CamposJulio Faesler CarlisleArturo Fernández PérezAlberto Gómez AlcaláSergio Martín Moreno Óscar Pandal GrafEnrique QuintanaFederico Reyes HerolesCarlos Sales Sarrapy

EDITOR RESPONSABLE

Sergio Martín Moreno

NUEVA ÉPOCA, AÑO 2,

NÚMERO 5, ENERO-MARZO DE 2016

PRODUCCIÓN: DOPSA, S.A. de C.V.EDICIÓN: Jéssica Pérez Casarrubias

DISEÑO: Rogelio Rangel

Comercio Exterior Bancomext es una publicación trimestral del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Domicilio: Periférico Sur 4333, colonia Jardines en la Montaña, delegación Tlalpan, C.P. 14210, México D.F. Teléfonos: 5449 9000 Ext. 9589; correo electrónico: <[email protected]>. Editor responsable: Sergio Martín Moreno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-112010493000-102, ISSN: 2395-8324, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido número 16412, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX número PP09-01993. Impresa en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V., Centeno 150, Local 6, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, México, D.F. El tiraje de este número es de 10,000 ejemplares. Cada artículo es responsabilidad exclusiva de su autor.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro núm. 515/01.

Fotografía de portada: iStock.com/shaunl

Dol

larp

hoto

club

/G

stud

io G

roup

Dol

larp

hoto

club

/ar

abel

la17

Dol

larp

hoto

club

/D

enis

Dry

ashk

in

02 Notas breves 1 - CEB5 rr.indd 4 18/01/16 21:31

Notas breves 5Enero - Marzo de 2016

Abanca busca fortalecer su presencia en México

El banco español Abanca quiere fortalecer su presencia en México a través de su ofi cina de

representación en el país. La idea es probar el mercado nacional para después explorar la posi-bilidad para comenzar a operar como banca de primer piso, informó Juan Carlos Escotet. El vicepresidente de la institución fi nanciera detalló que se tienen aproximadamente 5 mil clientes activos en México y esperan que, con el relanzamiento de su presencia en el país, se eleve el número de acreditados.

“En el corto plazo seguiremos con nuestra ofi cina de represen-tación. Tenemos créditos de con-sumo, de empresas —pequeñas y medianas—, todos los sectores de hotelería; tenemos las herra-mientas, somos un banco com-petitivo en materia de precio y de productos, manejamos muy bien nuestro modelo de riesgo”, resal-tó el también socio mayoritario de esta institución bancaria.F U E N T E : El Financiero.

Impulsan productividad de cebada en Zacatecas

Grupo Modelo anunció una inversión de 60 mdd para ampliar en 125 mil toneladas la

producción de cebada maltera en Zacatecas. Esta inversión se enmarca en la alianza tripartita concretada hace un año entre el Gobierno estatal, el federal y Grupo Modelo, que busca con-vertir a Zacatecas en la capital mundial de la cerveza.

El fortalecimiento de la ca-dena productiva a través de la alianza entre Gobierno e inicia-tiva privada benefi ciará de ma-nera directa a cerca de 3 mil pro-ductores en el estado, así como a más de 30 mil familias que tendrán una fuente adicional de ingreso a partir del proceso de cultivo y recolección de cebada.F U E N T E : El Economista.

Grupo Modelo fortalecerá su presencia en China y Brasil

Grupo Modelo prevé fortalecer la presencia de su cerveza Corona en China y Brasil. Jorge

Inda, director de la marca, señaló que Corona ya estaba en esos dos países pero con una presencia muy escasa, por lo que ahora impulsarán la marca en esos mercados.

De acuerdo con el directivo, la cerveza Modelo está presente en 180 países y se están suman-do esfuerzos para conectar de manera innovadora con los con-sumidores, haciendo uso de sus plataformas en patrocinios de futbol y música. Por cuarto año consecutivo, Corona se posicionó como la marca más valiosa en Mé-xico, según el top 30 de BrandZ de la fi rma Millward Brown.F U E N T E : El Financiero.

El Gobierno federal colocará sus edifi cios en la BMV

El Instituto Nacional de Administración y Avalúo de Bienes Nacionales está trabajando en la

estructuración de una Fibra con inmuebles de ofi cinas del Gobierno federal que coti-zará en la Bolsa Mexicana de Valores. Soraya Pérez Munguía, presidenta del organismo, explicó que la idea es incluir inicialmente a los 85 inmuebles más rentables del Gobierno de manera que puedan obtener recursos para dar mantenimien-to, construir e incluso adquirir nuevos edifi cios.

La funcionaria consideró que uno de los benefi cios de tener un fi deicomiso de este tipo es no requerir recursos fi scales para construir o remodelar edifi cios. Hasta ahora las Fibras privadas son fi deicomisos que adquieren, desarrollan y administran inmuebles, que usualmente son arrendados a terceros. Las utilidades que generan se distribuyen de forma trimestral entre los tenedores de sus Certifi cados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios, de modo que tienen un doble benefi cio: rendimiento por dividendo y por su cotización en el mercado de capitales.F U E N T E : El Financiero.

Tlaxcala incluida en el proyecto Ciudad Modelo

Tlaxcala también formará parte de la llamada Ciudad Modelo, informó la titular de la Secretaría

de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga. Este proyecto tiene previsto dotar de infraes-tructura a San José Chiapa, Puebla, localidad donde se ins-talará la planta de la automotriz Audi, así como a poblaciones aledañas.

Una proyección de la Cámara Nacional de Desarrollo de Vivienda en Puebla (Canadevi) establece que al menos 140 mil nuevos habitantes podrían esta-blecerse antes del 2017 en la zona de impacto de Audi, aun-que sugiere que se implemente un plan de desarrollo para los próximos 11 años y con al menos 8 mil nuevas viviendas. Robles Berlanga señaló que, además de localidades poblanas, el desarrollo incluirá algunos municipios de Tlaxcala como Huamantla, Cuapiaxtla, Ixtenco y Zitlaltepec.F U E N T E :El Economista.

Dol

larp

hoto

club

/A

ngel

Sim

on

D

olla

rpho

tocl

ub/

high

way

star

z

D

olla

rpho

tocl

ub/

dest

ina

Dol

larp

hoto

club

/do

omu

02 Notas breves 1 - CEB5 rr.indd 5 18/01/16 21:31

TPP6 Comercio Exterior 5

Después de cinco años de negociaciones

entre Australia, Brunéi Darussalam, Canadá,

Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur

y Vietnam, el Acuerdo de Asociación Transpacífi co se encuentra en proceso de

ratifi cación. En las siguientes entrevistas y artículos de expertos en comercio

internacional se analizan las ventajas, las ventanas de oportunidad y la mejor

forma de reglamentar los términos de incorporación de nuestro país al Acuerdo.

TPP

A U S T R A L I A

S I N G A P U R

M A L A S I A

V I E T N A M

J A P Ó N

B R U N É I D A R U S S A L A M

N U E V A Z E L A N D A

03 Gandara Gabriela Entrevista a Bruno Ferrari CEB5 rr.indd 6 19/01/16 14:28

TPP 7Enero - Marzo de 2016

ACUERDO DE ASO-CIACIÓNTRANSPA-CÍFICO

C A N A D Á

E S T A D O S U N I D O S

M É X I C O

P E R Ú

C H I L E

iSto

ck/

alex

-mit

03 Gandara Gabriela Entrevista a Bruno Ferrari CEB5 rr.indd 7 19/01/16 14:28

TPP8 Comercio Exterior 5

PRIMERAS NEGOCIACIONES DEL TPP / Entrevista con Bruno Ferrari / Gabriela Gándara

Congruente con su política

de apertura comercial,

México solicitó en 2011

su ingreso a formar parte

del TPP. Entre ese año y

el siguiente se dieron los

procesos de negociación

bilateral con los 11 países

que conforman este espacio

económico y al interior del

país con el sector privado. A

continuación, la entrevista

con Bruno Ferrari, quien

fue secretario de Economía

durante esos años y participó

activamente en el proceso de

negociación del Acuerdo.

¿Cuáles fueron las razones que lleva-

ron a México a retomar las negociacio-

nes de un acuerdo de libre comercio

con la región Asia-Pacífi co?

La adhesión de México al TPP es fundamen-tal, entre otras cosas, por la relevancia eco-nómica que ha adquirido Asia-Pacífi co en los últimos años. Tras la crisis fi nanciera de 2007, esa región se convirtió en uno de los principales motores de la economía mun-dial. Por ejemplo, durante los cinco años posteriores a la crisis, Asia-Pacífi co creció a un ritmo de 13%, mientras que Europa lo hizo a una tasa anual promedio de 0.4%, Norteamérica 4.7% y Latinoamérica 6.3%. Se estima que esta tendencia de crecimien-to se mantenga y que Asía-Pacífi co será la región de mayor crecimiento económico durante los próximos 25 años.

Asimismo, el comercio de México con las economías de Asia-Pacífi co también ha registrado una tendencia positiva. En el último lustro (2010-2015), las ventas de México a esa región crecieron prácticamen-te el doble (62%) que las exportaciones de México al resto del mundo (33%).

Ante este desempeño económico, México no podía quedarse fuera de un acuerdo comercial con algunas de las economías más importantes de Asia-Pacífi co en el que, además, algunos de nuestros socios comer-ciales ya participaban.NPRIMERAS NEGOCIACIONESPRIMERAS NEGOCIACIONES

DELDEL TPPTPP / / EntrevistaEntrevista con Bruno Ferraricon Bruno Ferrari //Gabriela GándaraGabriela Gá

Congruente con su políticaCongruente con

de apertura comercial,de apertura com

México solicitó en 2011México solicitó

su ingreso a formar partesu ingreso a for

deldel TPPTPP. Entre ese año y. Entre e

el siguiente se dieron losel siguiente se d

procesos de negociaciónprocesos de neg

bilateral con los 11 paísesbilateral con los

que conforman este espacioque conforman

económico y al interior deleconómico y al

país con el sector privado. Apaís con el secto

continuación, la entrevistacontinuación, l

con Bruno Ferrari, quiencon Bruno Ferr

fue secretario de Economíafue secretario d

durante esos años y participódurante esos añ

activamente en el proceso deactivamente en

negociación del Acuerdo.negociación deN¿Cuáles fueron las razones que lleva-ones que lleva-

ron a México a retomar las negociacio-r las negociacio-

nes de un acuerdo de libre comercio ibre comercio

con la región Asia-Pacífi co?ífi co?

La adhesión de México al TPPTPP es fundamen-es fundamen-tal, entre otras cosas, por la relevancia eco-r la relevancia eco-nómica que ha adquirido Asia-Pacífi co enAsia-Pacífi co en los últimos años. Tras la crisis fi nanciera decrisis fi nanciera de 2007, esa región se convirtió en uno de los rtió en uno de los principales motores de la economía mun-a economía mun-dial. Por ejemplo, durante los cinco añose los cinco añosposteriores a la crisis, Asia-Pacífi co crecióia-Pacífi co creció a un ritmo de 13%, mientras que Europaras que Europalo hizo a una tasa anual promedio de 0.4%,romedio de 0.4%, Norteamérica 4.7% y Latinoamérica 6.3%.inoamérica 6.3%. Se estima que esta tendencia de crecimien-ncia de crecimien-to se mantenga y que Asía-Pacífi co será laa-Pacífi co será la región de mayor crecimiento económicoento económico durante los próximos 25 años.años.

Asimismo, el comercio de México conde México con las economías de Asia-Pacífi co también halas economías de Asia-Pacífi co también ha registrado una tendencia positiva. En elregistrado una tendencia positiva. En el último lustro (2010-2015), las ventas deúltimo lustro (2010-2015), las ventas de México a esa región crecieron prácticamen-México a esa región crecieron prácticamen-te el doble (62%) que las exportaciones dete el doble (62%) que las exportaciones de México al resto del mundo (33%).México al resto del mundo (33%).

Ante este desempeño económico, MéxicoAnte este desempeño económico, México no podía quedarse fuera de un acuerdono podía quedarse fuera de un acuerdocomercial con algunas de las economíascomercial con algunas de las economíasmás importantes de Asia-Pacífi co en el que,más importantes de Asia-Pacífi co en el que, además, algunos de nuestros socios comer-además, algunos de nuestros socios comer-ciales ya participaban.ciales ya participabanND

olla

rpho

tocl

ub/

lene

tsni

kola

i

03 Gandara Gabriela Entrevista a Bruno Ferrari CEB5 rr.indd 8 19/01/16 14:28

TPP 9Enero - Marzo de 2016

Las pymes

son las que

más se pueden

benefi ciar del

TPP y el impacto

sobre ellas es

preocupación de

todos los países

fi rmantes

¿Cómo fue el proceso de negociación

con el sector privado mexicano?, ¿qué

sectores fueron los que presentaron

mayor resistencia y por qué?

Nosotros llevamos muy abiertas las nego-ciaciones y el proceso fue cercano con los empresarios en todo momento. De hecho, los sectores productivos acompañaron al Ejecutivo federal, representado por la Secretaría de Economía, a través de la fi gu-ra del “cuarto de junto”, que estuvo presen-te en las distintas rondas de negociación.

Se sostuvieron conversaciones fre-cuentes con 23 cámaras y asociaciones representativas de los sectores producti-vos de México. También se involucró a las Confederaciones de Cámaras, al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), entre otros. Incluso algunos nombraron repre-sentantes que participaban con nosotros en las negociaciones.

Me preocupaban los sectores que han estado más protegidos con asistencialismo, como el sector agrícola. Ciertamente hubo sectores que fueron sensibles y presen-taron preocupaciones legítimas durante la negociación. Entre ellos, lácteos, café, calzado, textil, arroz y azúcar pero al fi nal el balance fue positivo y se pudieron atender sus inquietudes. En este proceso, la labor del subsecretario Francisco de Rosenzweig fue fundamental.

Cuando usted era secretario de

Economía y comenzaron las negocia-

ciones del TPP en los años 2011 y 2012,

también participaron otras dependen-

cias gubernamentales. ¿Se presenta-

ron algunos cuestionamientos?

En aquel entonces y durante todo el proceso de negociación, la Secretaría de Economía estuvo acompañada de las dependencias involucradas en los distintos temas que conforman el TPP. Se mantuvo un estrecho

contacto y una constante colaboración con cada una de ellas; sus inquietudes se expresaron, incluso por ellas mismas, en las mesas de negociación.

Era importante no solo su participación, sino también su convencimiento de que un acuerdo de las características del TPP tendrá un impacto positivo en la economía mexicana y, por tanto, en los diferentes sectores.

Evidentemente hay gente a la que le pre-ocupa el ámbito político; hay partidos con más de 60 diputados que son parte de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Se requiere, por tanto, informar, involucrar y participar con ellos. De esta manera las depen-dencias gubernamentales conocen de primera mano los temas que son negociables y los que no están sujetos a discusión. Además, tienen elementos para responder a críticas infunda-das de grupos opositores al Acuerdo.D

olla

rpho

tocl

ub/

bule

ntca

mci

Dol

larp

hoto

club

/kr

sman

ovic

03 Gandara Gabriela Entrevista a Bruno Ferrari CEB5 rr.indd 9 18/01/16 21:35

TPP10 Comercio Exterior 5

¿Qué mecanismos se contemplan para

lograr una mayor participación y be-

neficio para las pequeñas y medianas

empresas mexicanas? ¿Cómo se imple-

mentará la integración de las pymes en

las cadenas globales de valor?

Las pymes son las que más se pueden be-neficiar del TPP y el impacto sobre ellas es preocupación de todos los países firmantes. Por ello, el Acuerdo contiene disposiciones puntuales que buscan impulsar a este tipo de empresas a través de promoción, coope-ración, fomento de capacidades, competiti-vidad y facilitación de negocios.

Yo diría que, más allá de lo que está escri-to o no, en el momento en que una pyme se vincula a una cadena productiva adquiere una gran fuerza para su estabilidad futura y su consecuente generación de empleos.

Ya que las pymes proporcionan 7 de cada 10 empleos, lo que debemos tener es cada vez más para que se generen más empleos y que esas pymes vayan creciendo. Esto es lo que se busca a través de las cadenas productivas.

La Secretaría de Economía cuenta con apoyos para que sean formales y, después, más fuertes.

¿Hubo preocupación por parte de

otros países respecto a la participa-

ción de México?

Ciertamente, hubo economías participan-tes que expresaron algunas inquietudes durante las consultas, pero pienso que lo más importante fue que, en todos los casos, se demandó a México respetar y asumir los acuerdos ya alcanzados y construir a partir de ellos. Situación con la que México coinci-día plenamente.

Hay temas complejos en los que hay que tener mucho cuidado para que ciertos apo-yos, por ejemplo la condonación de pagos de algunos servicios públicos como luz y agua, que se brindan a sectores vulnera-bles, no sean interpretados como prácticas desleales.

En su opinión, ¿cuáles son las razo-

nes por las que otros países mane-

jaron las negociaciones del TPP con

tanto secreto?

Siempre han existido individuos irrespon-sables y fanfarrones como Donald Trump, y desde aquel entonces, personas como él, que expresaban preocupaciones de que un acuerdo comercial puede impactar negati-

Los sectores

productivos

acompañaron al

Ejecutivo federal,

representado

por la Secretaría

de Economía, a

través de la figura

del “cuarto de

junto”, que estuvo

presente en las

distintas rondas

de negociación

Dol

larp

hoto

club

/sr

ki66

Dol

larp

hoto

club

/po

pov4

8

03 Gandara Gabriela Entrevista a Bruno Ferrari CEB5 rr.indd 10 18/01/16 21:35

TPP 11Enero - Marzo de 2016

vamente sobre la generación de em-pleo. Por ello, algunos países requieren manejar sus negociaciones comerciales con mucha cautela. Desgraciadamente, en ciertas industrias la gente puede re-accionar atendiendo a las preocupacio-nes de ese tipo de individuos, cuando en realidad es todo lo contrario; siempre se generan empleos e intercambios comer-ciales sobre todo si estás hablando de 25% del comercio internacional. Basta analizar lo que ha pasado en generación de empleos desde el TLCAN.

¿Cuál es el beneficio tangible para

la economía mexicana?

Debido a la relevancia comercial que representa Estados Unidos para México,

el Gobierno de México busca mantener un vínculo estrecho y una agenda constructiva en beneficio de los sectores productivos. Una relación provechosa con nuestros vecinos del norte se traduce en mayores intercambios comerciales, lo que repercute positivamente en la economía mexicana.

El alcance de este acuerdo será enorme; recordemos como ejemplo que 60% de todas las exportaciones de América Latina las genera México.

Yo me siento conforme porque la ini-ciativa de que México participe en el TPP trasciende intereses políticos y partidistas. El actual Gobierno y, particularmente, el secretario Ildefonso Guajardo ha tomado con mucha fuerza este tema, por lo que me siento tranquilo de que llegue a buen fin.

Hay temas

complejos en los

que hay que tener

mucho cuidado

para que ciertos

apoyos, que se

brindan a sectores

vulnerables, no

sean interpretados

como prácticas

desleales

Dol

larp

hoto

club

/oi

gro

Dol

larp

hoto

club

/in

dust

rieb

lick

Dol

larp

hoto

club

/sr

ki66

Dol

larp

hoto

club

/la

ufer

03 Gandara Gabriela Entrevista a Bruno Ferrari CEB5 rr.indd 11 18/01/16 21:35

TPP12 Comercio Exterior 5

ALA APROBACIÓN DEL TPP EN LOS PAÍSES PARTICIPANTES / Entrevista con Lourdes Aranda / Gabriela Gándara

Con el objetivo de cono-

cer los procesos de rati-

fi cación que se llevarán

a cabo en los 12 países

miembros del TPP, entre-

vistamos a la embajado-

ra Lourdes Aranda, que

al ser subsecretaria de

Relaciones Exteriores de

2003 a 2012 presenció y

participó en conversa-

ciones con algunos de los

países de Asia-Pacífi co

sobre la pertinencia de

que México formara par-

te de este Acuerdo.

El 5 de octubre de 2015, los minis-tros de los 12 países participan-tes en el Acuerdo de Asociación Transpacífi co (TPP, por sus siglas

en inglés) —Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam— anunciaron la con-clusión de sus negociaciones. Este Acuerdo regional pretende promover la integración económica para liberalizar el comercio y fomentar la inversión.

Aunque todavía no está defi nido cuándo será fi rmado el texto fi nal de este Acuerdo, se estima que podría ser en el primer bi-mestre de 2016, posteriormente iniciará el proceso de ratifi cación en cada país.

La iniciativa de conformar un acuerdo

de libre comercio Asia-Pacífi co tiene

sus orígenes a principios de la déca-

da del 2000. En una primera etapa,

en 2004, participaron cuatro países:

Nueva Zelanda, Chile, Singapur y

Brunéi. ¿Cuál fue el acercamiento de

estos países con México? Y, ¿cuál fue

el proceso que siguió nuestro país

para sumarse a esta iniciativa?

A fi nales de la administración del presi-dente Fox, en diversas reuniones bilate-rales o multilaterales, como APEC (Foro

de Cooperación Económica Asia-Pacífi co), funcionarios de Nueva Zelanda y Singapur plantearon el interés de que México ingresara en el P4.

A la Cancillería le parecía, en términos generales, una buena oportunidad para tener una mayor presencia en Asia-Pacífi co. Sin embargo, en esa época la Secretaría de Fo

to:

Bru

no H

erre

ra R

oset

e

04 Gandara Gabriela - Entrevista a Lourdes Aranda CEB5 rr.indd 12 18/01/16 21:35

TPP 13Enero - Marzo de 2016

Economía, haciendo eco de las preocu-paciones de las cúpulas empresariales, no mostró interés en iniciar acercamien-tos para fi rmas de nuevos tratados de libre comercio y se inclinó por consoli-dar los existentes. Cabe recordar que en ese momento se estaba pactando el tratado con Japón, que había implicado fuertes negociaciones con distintos sec-tores productivos del país. De hecho, el entonces secretario Fernando Canales anunció que se iniciaba una moratoria en las negociaciones de tratados de libre comercio, lo que fue muy bien recibido por parte del sector empresarial.

En retrospectiva, en mi opinión, fue un error de cálculo no haber acepta-do formar parte del primer grupo del TPP; esto hubiera permitido a México poner un pie en una zona de referencia mundial con el que nuestro país tenía relaciones económicas marginales. Además, iniciar más tarde, cuando ya se tenía el marco general para las ne-gociaciones y había un mayor número de miembros, ocasionó que México tuviera una menor capacidad negocia-dora en temas que eran relevantes para el país. Por otra parte, la mayoría de los funcionarios mexicanos que habían sido promotores de la apertura al ex-terior de nuestro país, a través de im-portantes acuerdos comerciales como TLCAN o con la Unión Europea, cedie-ron paso al nuevo grupo de colaborado-res del Gobierno de Vicente Fox, que tenían una visión diferente sobre los tiempos de apertura al exterior.

Durante la participación del presiden-te Calderón en la reunión de APEC en Sídney, el primer ministro de Singapur volvió a plantearle la posibilidad de unirse al P4, lo que él vio con interés. Sin embargo, encontró en ese momento la misma resistencia por parte de distintos sectores productivos para iniciar una nueva etapa de apertura al exterior me-diante tratados de libre comercio.

¿Cuáles son los motivos que llevan a

México a participar en este Acuerdo?

¿El hecho de que dos de sus principa-

les socios estarán en el TPP es decisivo

para sumarse a la iniciativa?

México buscó el acercamiento comercial con la región a través de acuerdos bilatera-les de comercio como el pactado con Japón, y no tenía contemplado iniciar nuevas negociaciones regionales, pero que Estados Unidos iniciara conversaciones para sumar-se al TPP y que Japón estuviera en la misma posición, impulsa la decisión del Gobierno de Felipe Calderón para unirse al proyecto. Además, en 2010 era más factible lograr la aprobación de los empresarios mexicanos debido a que las economías más relevantes del TPP ya eran socias de México y, por tan-to, se trataba de sumar potenciales merca-dos y captar nuevos inversionistas.

México consideró que el no integrarse a la iniciativa signifi caría perder oportunidades y que era más lo que se podía ganar. De he-cho, México ya tenía también acuerdos con Chile y Canadá y estaba en proceso uno con Perú. Es decir, con cinco de los 12 países del TPP. Por tanto, era importante no que-darse fuera de los benefi cios que obtenían estos socios con otros países.

México consideró

que el no sumarse

a la iniciativa

del Acuerdo

signifi caría perder

oportunidades y

que era más lo que

se podía ganar

Dol

larp

hoto

club

/Ra

wpi

xel.c

om

04 Gandara Gabriela - Entrevista a Lourdes Aranda CEB5 rr.indd 13 18/01/16 21:35

TPP14 Comercio Exterior 5

Desde la geopolítica, ¿se puede in-

terpretar la participación de Estados

Unidos en el TPP como un contrapeso

a China en la región?

Definitivamente a Estados Unidos le inte-resa tener una mayor presencia en Asia y ser un contrapeso a la creciente influencia de China en la región. Asociarse al TPP im-plica un mayor acercamiento con Japón y también un aviso a China de que defende-rá a sus aliados en la zona. Asimismo, es un mensaje para los otros países de la región de que existen opciones para reducir su dependencia comercial de China.

¿Qué se requiere ahora para que

entre en vigor el TPP y cuáles son los

desafíos que se presentan?

Ya pasó una parte muy difícil: la nego-ciación entre los países; ahora inicia una etapa también complicada de aprobación interna en cada uno de ellos.

En cuanto a los desafíos, además de la oposición interna que pueden encontrar muchos de estos países para su apro-bación, hay que tomar en cuenta que el Acuerdo incorporó una cláusula muy restrictiva, en la que se condiciona que para su entrada en vigor se requiere que haya sido ratificado como mínimo por seis países y que estos representen un 85% del total del PIB de los 12 países. Por tanto, para alcanzar este porcentaje, es nece-sario que por lo menos Estados Unidos y Japón, que representan el 80%, lo firmen, otorgando, en la práctica, una capacidad de veto a sus Congresos.

Si Estados Unidos y los otros nueve países los ratificaran, tendrían el 83% del PIB, que no es suficiente para cumplir con la cláusula establecida, por lo que será nece-saria la participación también de Japón. De esta manera las dos economías más fuertes del TPP tienen que ratificar su adhesión al Acuerdo para que este entre en vigor. Es por ello que el mayor desafío para que el TPP sea una realidad es que los Congresos de Estados Unidos y Japón lo aprueben.

¿Cuál es el proceso de ratificación

general y al interior de cada uno de los

países que conforman el TPP?

En Estados Unidos, el proceso de ratifica-ción se da tanto en el Senado como en el Congreso. Paradójicamente, el presidente Obama tiene un apoyo mayoritariamente

Australia Brunéi Darussalam Canadá

Dol

larp

hoto

club

/ha

ry_c

z

D

olla

rpho

tocl

ub/

phot

opro

fi30

Dol

larp

hoto

club

/so

mar

tin

Dol

larp

hoto

club

/Ra

wpi

xel.c

om

04 Gandara Gabriela - Entrevista a Lourdes Aranda CEB5 rr.indd 14 18/01/16 21:36

TPP 15Enero - Marzo de 2016

republicano y una oposición importante por parte de legisladores demócratas.

Recordemos que para aprobar la Trade Promotion Authority (TPA) el Gobierno enfrentó un proceso complicado y Obama solo la consiguió con el voto mayoritario de los republicanos. De acuerdo a la TPA, una vez que se haya publicado el TPP, se tiene que so-meter a consulta pública por 90 días y, en caso de no presentarse ninguna objeción, entonces el Ejecutivo lo puede firmar y posteriormente remitir al Legislativo para su discusión.

Se considera que el momento político en que esta aprobación se dará es complicado, pues tendrá lugar en medio del proceso electoral de Estados Unidos. En caso de que los dos contendientes presidenciales fueran Donald Trump y Hillary Clinton se antoja más complicada la discusión, ya que ambos han presentados serios cuestionamientos.

Cuando Estados Unidos empezó las ne-gociaciones del TPP, Hillary Clinton, como secretaria de Estado, apoyó la iniciativa. Sin embargo, ahora en su campaña electoral ha marcado distancia por la necesidad de obtener el apoyo de los sindicatos, que tra-dicionalmente han cuestionado los acuerdos de libre comercio. Recientemente ella ha ar-gumentado que no puede apoyar activamen-te una iniciativa de la cual aún no se conoce el texto final y las implicaciones que tendrá sobre el empleo en Estados Unidos.

Donald Trump, por su parte, considera que el TPP debilita a Estados Unidos, igual que otros acuerdos comerciales que ya se tienen ratificados, incluso ha hablado de denunciar el TLCAN.

En el caso de Japón, hubo en un inicio una gran oposición a la negociación del TPP. Sin embargo, conforme avanzaron las nego-ciaciones y lograron conseguir acuerdos favorables para atender las objeciones del sector económico, se dio lugar a una posición favorable por parte de legisladores, empre-sarios y diferentes sectores. En este mo-mento el ministro Shinzo- Abe tiene mayoría en la Cámara de Representantes (Dieta) y es previsible que no enfrente demasiadas dificultades para la ratificación del Acuerdo. Sin embargo, hay algunas objeciones, pues se presentó una querella constitucional por la secrecía con la que se desarrollaron las negociaciones, por parte de legisladores representantes del sector agrícola. Situación similar ocurre en Nueva Zelanda, donde hay una demanda legal contra el Ejecutivo por el hermetismo con el que se llevó el proceso.

En realidad, el sigilo que prevaleció en to-das las negociaciones es una de las mayores quejas en los diferentes países.

En Australia el primer paso del proceso es que lo firme el primer ministro y, después de 20 días hábiles, lo mande al Congreso para su ratificación. En este caso, no se vota el texto del TPP como tal, sino la legisla-ción que lo puede autorizar o las reformas legislativas necesarias para cumplir con el texto del Acuerdo. Posteriormente debe ir al Senado que, en un momento dado, puede manifestar oposición y vetar la legislación que permite el TPP.

En Singapur no se espera que haya pro-blemas debido a que el partido del Gobierno tiene el 90 % de la Cámara.

El Acuerdo

incorporó una

cláusula muy

restrictiva,

en la que se

condiciona que

para su entrada en

vigor se requiere

que haya sido

ratificado como

mínimo por seis

países y que estos

representen un

85% del total

del PIB de los

12 países

Chile Estados Unidos Japón

Dol

larp

hoto

club

/co

rund

Dol

larp

hoto

club

/so

mar

tin

Dol

larp

hoto

club

/St

ockn

inja

04 Gandara Gabriela - Entrevista a Lourdes Aranda CEB5 rr.indd 15 18/01/16 21:36

TPP16 Comercio Exterior 5

En Malasia hay una situación similar a la de Singapur. Sin embargo, en este momento hay un ambiente político deteriorado por acusaciones de corrupción contra el Gobierno, lo que puede contaminar las discusio-nes respecto al TPP.

Vietnam, por su parte, es el país que más puede ganar con el TPP, por lo que es altamente probable que su aproba-ción no enfrente problemas.

En el caso de Brunéi, si el sultán lo firma, queda automáticamente ratificado.

En nuestro continente, además de Estados Unidos no se esperan mayores complicaciones; en Canadá, el nuevo Gobierno liberal apoya en general los acuerdos de libre comercio. Sin embar-go, también se ha manifestado cierta preocupación porque la negociación fue secreta y no permitió la participa-ción de ciertos sectores productivos. Pero como se lograron buenas cuotas para el sector automotriz y los produc-tos lácteos, es previsible que la aproba-ción no tenga dificultad.

En el caso de Chile, la presidenta Michelle Bachelet tiene facultad de firmar el Acuerdo y el Congreso solo puede dar su aprobación o rechazarlo en su totalidad y no entra en proceso de discusión.

En Perú se abrirá un debate público antes de la suscripción por parte del Poder Ejecutivo y el posterior proceso de ratificación interna.

¿Qué proceso se va a llevar en México

para la ratificación del TPP?

En el caso de México, no se esperan dificul-tades mayores en el Senado de la República puesto que, en términos generales, durante el proceso de negociación estuvieron infor-mados tanto algunos legisladores respon-sables, como representantes de sectores productivos. Hay objeciones de algunas ONG debido a que no se les informó ni invo-lucró en las negociaciones, sin embargo, se espera que no trascenderán.

Es previsible que se presenten cuestio-namientos y posicionamientos de crítica por parte de algunos partidos políticos para aprovechar políticamente la ocasión, pero al final se puede lograr una mayoría en el Senado con la aprobación del partido en el Gobierno junto con el PAN.

El sigilo que

prevaleció

en todas las

negociaciones

del TPP es una

de las mayores

quejas en los

diferentes

países

Malasia México Nueva Zelanda

Dol

larp

hoto

club

/za

vart

s

D

olla

rpho

tocl

ub/

som

arti

n

D

olla

rpho

tocl

ub/

Stoc

knin

ja

D

olla

rpho

tocl

ub/

Raw

pixe

l.com

04 Gandara Gabriela - Entrevista a Lourdes Aranda CEB5 rr.indd 16 18/01/16 21:36

TPP 17Enero - Marzo de 2016

¿Ve viable la participación de China

en el TPP?

Hace unos años parecía impensable. Sin embargo, cada vez más se escuchan co-mentarios de las autoridades chinas que empiezan a tender lazos para buscar un acercamiento. Todavía es prematuro y debe estar ratificado el TPP, pero es una opción en el mediano plazo.

¿Se esperan repercusiones en las rela-

ciones bilaterales entre los países que

conforman el Acuerdo?

En general, ser socios en un acuerdo de libre comercio fomenta las relaciones bila-terales con los países que lo conforman. Se prevé incremento del comercio y las inver-siones pero, además, por las características del TPP que incluye temas como coope-ración, capacitación, regulación laboral, protección del medio ambiente, entre otros temas, será necesario establecer políticas públicas similares que implican un acerca-miento y conversación constante entre las partes.

En casos particulares, también al ser socios en el TPP se abordan temas delicados de la relación bilateral. Por ejemplo con Vietnam hay una serie de temas vinculados con los sectores textil y agrícola en los que a los vietnamitas les hubiera gustado una mayor y veloz liberalización. Sin embargo, México marcó tiempos más largos para permitir adaptación a la industria nacional. Por ello, se tendrán que redoblar esfuer-zos en la relación bilateral con Vietnam. En particular, con este país México tiene

que hacer una “operación cicatriz” ya que nuestros negociadores fueron muy inflexi-bles en las negociaciones. Esto es un claro ejemplo de que en las negociaciones de acuerdos comerciales regionales se pueden presentar casos específicos de diferencias con algunos de los países. Pero en general este tipo de acuerdos amplía los espacios de diálogo, propicia reuniones constantes y por tanto un acercamiento. En caso de diferencias, estas se pueden dirimir en un entorno controlado, dentro de mecanismos previstos y no llevarlas a otras instancias.

En conclusión, ¿qué viene ahora para

la implementación del TPP?

Ahora vienen muchos cambios de legisla-ciones al interior de cada uno de los países. Se requiere la aprobación como mínimo de Estados Unidos, Japón y otros cuatro países; posteriormente, su firma.

Al interior de los países será necesario proporcionar información sobre el Acuerdo, sus ventajas, alcances y oportunidades; además, será imprescindible ofrecer cursos y formar personas con conocimiento sobre los países, idiomas, culturas, formas de ha-cer negocios, entre otros temas. También se requiere una difusión masiva para obtener mayores beneficios y eliminar prejuicios o información preconcebida. Hacer labor importante con las cámaras y agrupaciones del sector productivo a diferentes niveles y capacitar sobre nuevas prácticas comer-ciales. Asimismo, se debe reconocer que las empresas tienen que ser más eficientes por-que enfrentan mayores competidores.

Se requiere

la aprobación

como mínimo de

Estados Unidos,

Japón y otros

cuatro países;

posteriormente,

la firma del

Acuerdo

Perú Singapur Vietnam

Dol

larp

hoto

club

/D

R

D

olla

rpho

tocl

ub/

Stoc

knin

ja

04 Gandara Gabriela - Entrevista a Lourdes Aranda CEB5 rr.indd 17 18/01/16 21:36

TPP18 Comercio Exterior 5

TTTTTTTTTTIntroducción

El 5 de octubre concluyeron en Atlanta las negociaciones ministeriales del Acuerdo de Asociación Transpacífi co (TPP, por sus siglas en inglés). Las autoridades mexicanas cele-bran, argumentando que México obtendrá benefi cios del Acuerdo. Los especialistas internacionales, incluyendo a mexicanos y extranjeros que intervinieron en las nego-ciaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no son capaces de concretar cuál es el saldo esperado para México: pérdidas se temen muchas; venta-jas, muy escasas y relativas —todas depen-den de que México pueda construir, con políticas adecuadas, capacidades competiti-vas para exportar y defender sus mercados en México y el exterior, lo que no ha querido hacer en los últimos 20 años.

Si es así, ¿por qué lo está fi rmando nuestro Gobierno, que ya tiene acuerdos de libre comercio e inversiones con Estados Unidos, Canadá, Japón, Perú y Chile? ¿Por agregar seis mercados difíciles y lejanos, con los que tenemos défi cits comerciales crecientes y cinco de ellos con capacidad y compe-titividad para exportar a México mayores volúmenes de productos agropecuarios y manufacturas —Malasia, Singapur, Vietnam,

Australia, Nueva Zelanda? ¿Por acompañar a Estados Unidos en su polémica estrategia frente a China?

El Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, consideró en un artículo elaborado con Adam S. Hersh (“El Gobierno debe exigir un acuerdo transpacífi co que benefi cie a los mexicanos”, La Jornada, 3 de octubre de 2015) que, a partir

EL TPP, INSTRUMENTO GEOPOLÍTICO DE ESTADOS UNIDOS FRENTE A CHINA Y EL ASIA EMERGENTE / México, ¿a dónde vas? / Mauricio de Maria y Campos

Dol

larp

hoto

club

/Ja

kub

Krec

how

icz

Ahora que el Acuerdo de

Asociación Transpacífi co

está en manos de los

Congresos de los países

que participaron en cinco

largos años de negociacio-

nes, es momento para que

el propio Legislativo nacio-

nal, empresarios y ciuda-

danos evalúen lo acordado

para defender los intereses

nacionales al momento de

reglamentar los términos

de incorporación al TPP.

05 De Maria y Campos CEB5 rr.indd 18 18/01/16 21:36

TPP 19Enero - Marzo de 2016

mentados por los otros países fi rmantes y defender los intereses nacionales frente a los de las grandes empresas trasnacionales de países avanzados de la región, que son las verdaderas benefi ciarias del TPP.

Todavía se mantiene en México la con-troversia de las bondades del TLCAN —un acuerdo entre desiguales. Si bien México se benefi ció con inversiones y empleos en algunos sectores como el automotriz, la maquila de exportación y las hortalizas, no hay duda de que los productores pobres de maíz y otros granos básicos fueron gran-des perdedores frente a los productores de Estados Unidos que han seguido reci-biendo grandes subsidios. Algo similar ha sucedido con diversos sectores industriales y de servicios —transporte carretero y marítimo, por ejemplo— que cuentan con ventajas fi nancieras y reservas de mercado que actúan en benefi cio de las empresas norteamericanas.

Pero más grave, sin duda, ha sido la decisión de los diversos Gobiernos mexi-canos desde los años noventa de mantener totalmente abiertos nuestros mercados a las importaciones y a las licitaciones internacionales, a pesar de que nuestros

de los términos conocidos de estas nego-ciaciones y de textos confi denciales, “las esperanzas del presidente Peña Nieto se encuentran fuera de lugar. Los negocia-dores de México parecen rendirse ante las demandas de las empresas de los países avanzados sin benefi cio para su país”.

Hasta principios de octubre, la informa-ción disponible sobre los resultados de cinco años de negociaciones era casi nula. A principios de noviembre se pudieron consultar las 2 mil páginas sobre el acuerdo, sus antecedentes y los anexos de los 20 ca-pítulos que lo integran, los cuales comien-zan a ser analizados. Se cuenta también con informes resumidos publicados por los res-pectivos países. Lamentablemente, el del Gobierno mexicano —a diferencia de los de nuestros socios del TLCAN, Estados Unidos y Canadá— no dice nada respecto a cuáles fueron los benefi cios para México (Rodolfo Cruz Miramontes: texto presentado en el Seminario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM sobre el TPP el 9 de noviembre de 2015).

El Congreso mexicano y el Senado, en particular, deberán escudriñar con lupa el Acuerdo y los resultados en su favor argu-D

olla

rpho

tocl

ub/

bran

ex

El Congreso

mexicano y

el Senado, en

particular, deberán

escudriñar con

lupa el Acuerdo

y los resultados

en su favor

argumentados por

los otros países

fi rmantes

05 De Maria y Campos CEB5 rr.indd 19 18/01/16 21:37

TPP20 Comercio Exterior 5

inversiones e intereses económicos, en general, en el nuevo escenario mundial y en particular ante la China emergente.

En un momento de dudas y nece-sidad de afi rmación sobre el estatus de Estados Unidos como potencia hegemónica, un grupo económico muy poderoso de intereses ha con-vencido a Obama de que el TPP, com-plementado después por el Tratado del Atlántico con Europa, le permi-tirá reforzar su infl uencia mundial en compañía de sus aliados de dos décadas en el TLCAN —Canadá y México— y nueve países más, ideo-lógicamente afi nes o que pueden ser leales apoyos y benefi ciarse multila-teralmente del nuevo arreglo.

Kerry y sus asesores lo han con-vencido de que el éxito de ambos acuerdos y en primer lugar del TPP es un asunto de seguridad nacio-nal. La región económica del Asia-Pacífi co ha sido en los últimos 10 años y será en los años venideros la más dinámica del planeta y, a menos

productores no cuentan con fi nancia-miento, insumos y servicios e infraes-tructura internacionalmente competi-tivos —mucho menos con políticas de fomento a la inversión y el empleo— comparables a las de países avanzados y, sobre todo, de países emergentes asiáticos que compiten con nuestro país: China, Corea del Sur y la India, pero también Malasia y Vietnam.

La maniobra de Estados Unidos

La estrategia de Estados Unidos está muy clara, aunque las negociaciones internas y externas todavía tienen mucho tiempo por delante.

Para el presidente Barack Obama en su último año de Gobierno, después de sus logros en las negociaciones con Irán respecto a su programa nuclear y el inicio de un entendimiento con Rusia respecto a la forma de proce-der frente a los desafíos del Estado Islámico, la mayor iniciativa de polí-tica económica exterior en su recta fi nal es la de proteger su comercio, D

olla

rpho

tocl

ub/

Com

ugne

ro S

ilvan

a

D

olla

rpho

tocl

ub/

indu

stri

eblic

k

05 De Maria y Campos CEB5 rr.indd 20 18/01/16 21:37

TPP 21Enero - Marzo de 2016

En Estados Unidos existen diversas pers-pectivas al respecto. Parte del problema reside en la secrecía que predominó en las negociaciones, pero otra parte se deriva de experiencias pasadas.

La American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO), que representa a 12.5 millones de tra-bajadores, ve con más suspicacia el acuerdo. La eliminación o reducción significativa de aranceles y controles a productos y servi-cios a realizarse en los próximos años entre los 12 países les genera cuestionamientos de cómo se verán afectaos, por más que se hable de que se ampliará el mercado a pro-ductos “Made in America” en un mercado de 800 millones de habitantes.

Si bien admite que puede haber beneficios derivados de la protección de las grandes empresas, la información disponible hace prever que muchos empleos seguirán relo-calizándose en países de salarios más bajos y que los beneficiarios, en última instancia, serán las élites corporativas, más que los trabajadores.

Una de las críticas de los demócratas es para el organismo que sería responsable de dirimir las disputas entre inversionistas y Estados en contraposición con el siste-ma actual. Se teme que el Estado pierda soberanía frente a un inversor extranjero que chantajee para establecer una empresa

que Estados Unidos ejerza un liderazgo fuerte multilateral para proteger sus intereses, China va a predominar. Ello exige cooperación mili-tar, pero la cooperación económica es funda-mental para contrarrestar el ascenso chino.

Los centros de pensamiento estratégico del país del norte han reforzado esta posición, en particular aquellos que desde los años noventa han sido muy influyentes como el Wilson Center y el Peterson Institute, donde se forjaron el Consenso de Washington y el TLCAN, y existe una vinculación estrecha con las gran-des empresas del país.

La globalización avanza y la influencia de China y, eventualmente, la de India y el resto de los países asiáticos exigirían, conforme a los expertos geopolíticos norteamericanos, que Estados Unidos envíe un fuerte mensaje de realpolitik de que en el futuro no será posible imponer su voluntad unilateralmente, sino que su liderazgo se apoyará en un grupo de “paí-ses amigos” que promuevan y respalden esta estrategia —y eventualmente permitan esta-blecer puentes para lograr aquello en lo que la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Ronda Doha han fracasado: la negociación de los servicios bajo las reglas de Occidente.

La región

económica del

Asia-Pacífico

ha sido en los

últimos 10 años

y será en los

años venideros

la más dinámica

del planeta

Dol

larp

hoto

club

/na

ncy1

0

D

olla

rpho

tocl

ub/

beeb

oys

05 De Maria y Campos CEB5 rr.indd 21 18/01/16 21:37

TPP22 Comercio Exterior 5

o una explotación minera o agropecua-ria, limitando el papel o el poder de los sindicatos y conduciendo, como en el caso del TLCAN, a la pérdida de empleos en Estados Unidos.

El contraargumento de los negocia-dores y sus asesores es que la razón por la que se perdieron empleos en las últimas dos décadas no fue porque las inversiones se desplazaran a México o Canadá, sino por el ascenso chino y que el TPP va dirigido precisamente a dar la batalla económica a ese país. Hillary Clinton y la mayoría de los candidatos demócratas se han unido a esa preocu-pación laboral por razones políticas y por las limitaciones que las empresas poderosas podrían imponer sobre el Estado norteamericano en frentes tan diversos como los ambientales y los fi scales. Obama tendría que apoyarse en los republicanos, lo que no será fácil en un año electoral, por lo que se prevé que la ley dormirá hasta el 2017.

Mientras tanto hay dos preguntas difíciles: ¿cómo responderá China? Por lo pronto ya ha llegado a arreglos con los BRICS y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) que podrían conducir a un enfrentamiento. Pero la hora económica actual no está para

Todo mundo sabe

que lo importante

va a ser la letra

pequeña del TPP

que va a establecer

el Congreso de

Estados Unidos

como condición

para aprobar el

Acuerdo

Dol

larp

hoto

club

/xt

ock

Dol

larp

hoto

club

/fr

eshi

dea

bollos. Su solicitud de ingreso al TPP no se ve como un evento probable, menos aún en el corto plazo en que buscan fortalecer su po-der económico por todos los medios posibles.

La otra pregunta es ¿cómo responderán los países integrantes de la Unión Europea (UE), que están en negociaciones con Estados Unidos para fi rmar su propio tratado? No parece fácil que lleguen a acuerdos rápidos entre sí y con EU. El TPP refuerza las nego-ciaciones regionales al margen de la Ronda Doha; fortalece los vínculos del Pacífi co frente a los del Atlántico; supone un contra-peso frente a una China ascendente, con la que Francia y, en particular, Gran Bretaña ya han empezado a establecer nuevos vínculos para no quedarse fuera de sus oportunidades de negocios —el mantenimiento de la City de Londres como centro fi nanciero para el yuan y el Banco Asiático de Infraestructura, entre otros—, y orienta el futuro de negocia-ciones comerciales en sectores de avanzada tecnológica, donde Estados Unidos y Europa han perdido competitividad y la UE ve a China como un futuro líder y socio.

Adicionalmente está el tema de los sub-sidios a la agricultura y a ciertas industrias sensibles, la protección de la propiedad in-dustrial y la transparencia en las contratacio-nes públicas que en años recientes hicieron fracasar las negociaciones de la Ronda Doha. (El único acuerdo exitoso fue el de Bali de 2013 sobre la simplifi cación de trámites aduanales.)

La fi rma del TPP puede ser un incentivo para avanzar entre Estados Unidos y Europa, pero no asegura nada. La UE ve muchas ame-

05 De Maria y Campos CEB5 rr.indd 22 18/01/16 21:37

TPP 23Enero - Marzo de 2016

Las batallas que se avecinan para México serán muy serias si se pretende defender y promover el interés nacional:1. El TPP establece una serie de reglas de

origen regional que afectarán a los produc-tores locales en las diversas ramas de activi-dad. Se tendrá que dar acceso a materias primas y componentes de los países miem-bros que afectarán las cadenas productivas mexicanas, ya de por sí debilitadas por falta de producción nacional. ¿Estamos prepa-rados? ¿Habrá, por ejemplo, fi nanciamiento internacionalmente competitivo para que mejore el contenido de ingredientes y par-tes nacionales?

nazas en el horizonte en un momento de estanca-miento económico (Fernando Gualdoni, “Vía libre en el Pacífi co”, El País, 11 de octubre de 2015).

La otra gran preocupación en los círculos eu-ropeos está relacionada con la experiencia. Todo mundo sabe que lo importante va a ser la letra pequeña del TPP que va a establecer el Congreso de Estados Unidos como condición para aprobar el Acuerdo. Esto es clave para todos los países involucrados —como México y Canadá lo experi-mentaron en el TLCAN—, pero también para otros países europeos y la India, que no tienen la menor intención de desmantelar sus sistemas de protec-ción agropecuaria y de servicios frente a la compe-tencia internacional.

Las consecuencias para México

México se verá afectado por toda esta situa-ción. ¿Estamos preparados para ello? Quizá no podemos quedarnos fuera del TPP si Estados Unidos y Canadá lo fi rman, ya que en cierta forma reemplaza al TLCAN —aunque formal-mente da la posibilidad legal de optar por cualquiera de las dos vías en el marco de las reglas de la OMC. Pero sí podemos y debemos infl uir sobre los términos de nuestra adhesión, más aún si en México se considera como un or-denamiento superior a nuestras leyes —a dife-rencia de EU, donde no es vinculatorio y por lo tanto siempre hay escapatoria, particularmen-te por la vía de las disposiciones estatales.

Dol

larp

hoto

club

/br

izz6

66 D

olla

rpho

tocl

ub/

viza

foto

05 De Maria y Campos CEB5 rr.indd 23 18/01/16 21:37

TPP24 Comercio Exterior 5

Alemania, que tienen intereses en conflicto e inversiones en algunos países asiáticos y pueden intentar sortear las regulaciones por diversas vías. Lo que es claro es que la situación actual, favorable en divisas y empleo para México (no obstante los bajos salarios), puede verse afectada negati-vamente y dependerá de arreglos entre empresas extranjeras, no de los intereses de nuestro país.

4. En sectores de la industria ligera, como las prendas de vestir, el calzado y productos del acero, el ingreso de Vietnam al TPP es visto como un peligro real. México tiene ya un comercio muy deficitario con ese país que crece anualmente a una tasa elevada; sus empresas, igual que las chinas, suelen ser en alta proporción de propiedad estatal —nacional, provincial o de las ciudades—, con bajos salarios y grandes subsidios para mantener los niveles de empleo.

2. Las grandes empresas transnacionales de medicamentos biotecnológicos ganaron una protección extra de ocho años para la vigencia de sus patentes, ya de por sí larga de 20 años, lo que afectará a los producto-res y exportadores nacionales de genéricos y a los consumidores —la seguridad social y los pacientes— que ahora tendrían que pagar precios altos durante plazos mayores. Ello va en contra de los objetivos de desa-rrollo en salud recién acordados en la ONU.

3. En materia automotriz se redujo el conte-nido mínimo regional de 62.5% del TLCAN a 45% —ciertamente por arriba del 30% que quería Japón— pero indudablemente en beneficio de las armadoras asiáticas y en detrimento de los fabricantes de partes en México y Canadá. Todavía no está clara la negociación final y la forma en que se dirimirán las diferencias entre empresas armadoras de EU, Japón, Corea del Sur y D

olla

rpho

tocl

ub/

indu

stri

eblic

k

D

olla

rpho

tocl

ub/

bran

ex

05 De Maria y Campos CEB5 rr.indd 24 18/01/16 21:37

TPP 25Enero - Marzo de 2016

Frecuentemente utilizan materiales chi-nos subsidiados. En el último momento EU llegó a un acuerdo para darle acceso preferencial a sus prendas de vestir, lo que pone en desventaja a los productos mexicanos. La nueva regla del “hilo ade-lante” (yarn forward) implica que las fi bras pueden venir de terceros produc-tores. ¿Dónde estarán nuestras ventajas productivas?

5. En materia agropecuaria, la Secretaría de Economía insiste en que se amplió el mercado mexicano, en especial para carne de cerdo y de res a Japón, pero se trata de un sector de subsidios omni-presentes: maíz y trigo en EU, arroz en Japón, lácteos en Nueva Zelanda. Los productores mexicanos argumentan no contar con los apoyos necesarios para impulsar la producción y exportación nacional competitiva. En azúcar, las condiciones temporales actuales de acceso al mercado de EU establecen cuo-tas, polaridades y precios mínimos de exportación al producto mexicano que ahora serán afectadas por las concesio-nes a Australia, Canadá y otros países.

6. El Acuerdo está más orientado a los servicios y a la propiedad industrial, áreas en las que Estados Unidos, Japón, Singapur —y ahora China— son muy fuertes: 83 de los artículos del TPP —una quinta parte del total— se refi ere a ellos. Se abren los servicios de todos los asociados junto con la sobreprotección jurídica, incluyendo la posibilidad de registrar marcas olfativas y sonoras. México, en contraste, es muy débil en materia de innovación, patente y dere-chos de autor propiedad de nacionales.

7. El TPP limitaría que los Gobiernos aprueben reglamentaciones nacionales para proteger la salud pública, el medio ambiente o condiciones laborales que puedan afectar las ganancias previstas por las empresas transnacionales, en la medida en que estas podrían optar por solución de controversias a través

de mecanismos nuevos entre inversores y estados (ISDS, por sus siglas en inglés). El arbitraje sería privado y vinculante y las transnacionales recibirían compensación si sus ganancias esperadas son afectadas negativamente por regulaciones nacionales no previstas. Ello cambiaría radicalmente los principios vigentes en detrimento de las naciones, sobre todo de las menos podero-sas. Debemos resistir esta vía conjuntamen-te con los grupos afi nes de otros países.

8. A diferencia de Estados Unidos, el Gobierno mexicano no ha elaborado una ley como la H.R. 2146, aprobada el 18 de julio de 2015, que establece los objetivos, prioridades y lineamientos que el Ejecutivo debe observar para la negociación y fi rma del Acuerdo, de manera que garantice el interés nacional (en el caso de EU, el Bipartisan Congressional Trade Priorities and Accountability Act).

Sería urgente que el Congreso contase con un Libro Blanco y una legislación similar que especifi caran claramente los objeti-vos que México persigue con el TPP y los lineamientos dentro de los cuales debe realizarse la aprobación fi nal del Acuerdo. La Secretaría de Economía y el Ejecutivo federal en su conjunto nunca han defi ni-do de manera precisa los benefi cios que esperan y que han obtenido del Acuerdo en atención a los intereses nacionales; menos aún lo que tendría que hacerse para su implementación y las políticas e instrumen-tos nacionales que se pretendería suprimir, modifi car o mantener, con sus repercusio-nes esperadas. Sería crucial contar también con una legislación que defi enda al merca-do mexicano de exportaciones subsidiadas de las empresas estatales.

9. Con o sin TPP, lo que está claro es que China y Asia en su conjunto representarán en el futuro una parte creciente de nuestras importaciones, y que para que tengamos una producción nacional y exportaciones competitivas urgen estrategias industria-les, agropecuaria y de servicios a largo pla-zo e instrumentos comparables de fomento

El TPP limitaría

que los Gobiernos

aprueben

reglamentaciones

nacionales

para proteger la

salud pública, el

medio ambiente

o condicion

? D

olla

rpho

tocl

ub/

kbun

tu

05 De Maria y Campos CEB5 rr.indd 25 18/01/16 21:37

TPP26 Comercio Exterior 5

y protección a la producción nacional. El TPP restringe esa ruta estratégica que China, Corea del Sur y otros países sí conservarán —al mantenerse al margen del TPP— y que son las que explican su alto nivel de desarrollo tecnológico e innovación nacional.

Para concluir, quisiera regresar a las pala-bras del Premio Nobel Stiglitz: Una mayor integración comercial y de

inversión con el mundo es muy prome-tedora para México, pero el TPP no es la manera de lograrla. No hay evidencia siquiera de que sus protecciones a los inversionistas y a la propiedad intelec-tual aumentarán la inversión extranjera o la innovación local. Lo que asegurarán es que una mayor parte de los sueldos de los esforzados trabajadores mexi-canos termine en los bolsillos de las corporaciones extranjeras.

En México como en Canadá, incluso Estados Unidos y los demás países, los ciudadanos, los legisladores y los sindicatos han estado al margen de las negociaciones, opinando de oídas. Los grandes empresarios han parti-cipado a través del “cuarto de junto”, pero no los medianos empresarios nacionales que son los que pueden re-sultar más afectados. Hillary Clinton y el candidato Trudeau —ahora presidente de Canadá— denunciaron esta anomalía.

Es hora de que el Congreso, em-presarios y ciudadanos organizados exijan rendición de cuentas, evalúen lo acordado, defi endan el interés nacional y fortalezcan la capacidad del Estado mexicano para negociar y, en su caso, reglamentar los términos de incorpora-ción al TPP y la implementación de las leyes. Sí se puede, si se quiere.

Sería crucial

contar también

con una

legislación

que defi enda

al mercado

mexicano de

exportaciones

subsidiadas de

las empresas

estatales

Dol

larp

hoto

club

/bd

stud

io

D

olla

rpho

tocl

ub/

bran

ex

D

olla

rpho

tocl

ub/

indu

stri

eblic

k

05 De Maria y Campos CEB5 rr.indd 26 18/01/16 21:37

TPP 27Enero - Marzo de 2016

MEl Acuerdo de Asociación Transpacífi co (TPP, por sus siglas en inglés) es, sin lugar a dudas, un paso importante para el comer-

cio exterior y el desarrollo de México. Sin embargo, es solo uno de los que el país ha dado en esa dirección cuando menos desde el establecimiento del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al que siguieron varios establecidos con países y regiones de diversas partes del mundo.

Es en esa gran diversidad de acuerdos de libre comercio, que pocos países han conse-guido, donde Luis de la Calle cifra la ventaja comparativa fundamental de nuestro país en el plano internacional.

Por supuesto, esto implica diferentes retos para los que, comenta De la Calle, en conversación con Comercio Exterior

Bancomext, México tiene respuestas: “Ya lo hemos hecho antes con éxito, y esta vez también lo haremos pero nunca con una actitud de quedarnos de brazos cruzados”.

De la Calle es director general y socio fun-dador de la consultoría De la Calle, Madrazo

y Mancera. Doctor en Economía por la Universidad de Virginia, Estados Unidos, fue subsecreta-rio de Negociaciones Comerciales Internacionales en la Secretaría de Economía, y ministro para Asuntos Comerciales de la Embajada de México en Estados Unidos, entre otros cargos.

Luis de la Calle enumera las

ventajas que México tiene

para aprovechar de la mejor

forma las oportunidades que

el Acuerdo de Asociación

Transpacífi co puede traer al

comercio exterior nacional.

SU RED DE ACUERDOS, LA GRAN VENTAJA DE MÉXICO / Entrevista con Luis de la Calle / Ariel Ruiz Mondragón

Foto

: B

runo

Her

rera

Ros

ete

Dol

larp

hoto

club

/to

tally

pic

06 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis de la Calle CEB5 rr.indd 27 18/01/16 21:38

TPP28 Comercio Exterior 5

Dol

larp

hoto

club

/ch

rist

ian4

2

D

olla

rpho

tocl

ub/

Dus

an K

osti

c

El Acuerdo

implica una

región comercial

con cerca del

40% del PIB del

mundo y algunas

de las economías

más dinámicas;

para México es

muy importante

participar en

ese proceso e

influirlo

¿Cuál es la importancia del TPP para México?

Es la iniciativa comercial más importan-te del mundo, sobre todo ante la falta de éxito de la Ronda Doha de la Organización Mundial de Comercio. El Acuerdo implica una región comercial con cerca del 40% del PIB del mundo y algunas de las economías más dinámicas; para México es muy impor-tante participar en ese proceso e influirlo. Por eso estamos en él.

A este Acuerdo pertenecen 12 países.

Respecto a ellos, ¿cuáles son las ven-

tajas comparativas que posee nuestro

país?

El TPP incluye no solamente a Estados Unidos (EU) y Canadá, que son nuestros principales socios comerciales en América del Norte, sino también a Perú y Chile en América del Sur, así como a Japón, con el que México ya tiene un tratado.

El TLCAN, que fue negociado hace más de 25 años, tenía como objetivo incrementar el comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Yo pienso que desde el punto de vista mexicano, el TPP debe ser una señal para los actores económicos de que México se convierta en la plataforma de exporta-ción de América del Norte al mundo, pero empezando por Asia.

Esto nos permitirá la coproducción con EU y Canadá para la exportación, y también la incorporación de insumos de Perú y de Chile en los procesos de exportación mun-diales a los que México aspira.

¿El TPP va a alentar la llegada de mayor

inversión extranjera al país?

Sí, claro. Ese Acuerdo hay que verlo como un instrumento para que México empiece a tener una política comercial ofensiva res-pecto a Asia y nos convirtamos en exporta-dores importantes; esto vale no solamente para México sino también para EU y Canadá.

El TPP, ligado con la apreciación del dólar y con la disminución de los precios de la energía en América del Norte (que incluye a México con la reforma energética), hace altamente atractiva y competitiva a la in-dustria mexicana para exportar al mundo.

Entonces vamos a ver un incremento en el número de empresas medianas de EU y de Canadá, que van a estar interesadas en establecerse en el país.

Ha habido una gran preocupación por

la competencia que va a significar el

Acuerdo para nuestras industrias.

¿Cuáles de ellas son las que están

mejor preparadas para enfrentar los

retos que vendrán?

06 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis de la Calle CEB5 rr.indd 28 18/01/16 21:38

TPP 29Enero - Marzo de 2016

México es altamente competitivo en ma-nufactura; lo seguiremos siendo, y ahora más con energía barata. Es decir, seguire-mos creciendo en automóviles, autopar-tes, la aviación, electrónicos y, sobre todo, tendremos un crecimiento importante en agroindustria.

México tiene la capacidad de convertirse en un proveedor importante de productos agroindustriales en Asia, y ese quizá sea el sector donde más crecimiento veamos.

En el Acuerdo participan países muy

diversos que van desde EU hasta, por

ejemplo, Vietnam. ¿Cómo se va a com-

petir con países con tantas asimetrías?

Lo que tiene que hacer México es aprove-char las ventajas que tenemos sobre los demás países; por ejemplo, a Australia, al que ya le vendemos automóviles, ahora le exportaremos libres de arancel. También, aunque poca gente lo sabe, Australia es el segundo mercado en el mundo para la cerveza mexicana, que entrará sin impuestos.

¿Qué le vamos a exportar a Vietnam? Principalmente, alimentos. Es un mercado muy grande, sobre todo para la industria del cerdo, de la carne de pollo. Hay que explorar esos mercados, tener canales de distribución, de transporte y de comercia-

lización para poder participar en ellos. Y a EU le exportaremos productos manufac-turados en México con insumos chilenos y peruanos; a Japón, mayormente, más productos agropecuarios.

Entonces la diversidad de países nos permite aprovechar la riqueza y la diversifi-cación de las exportaciones de México.

Pero eso conlleva, obviamente, la ge-neración de competencia; por ejemplo, Australia va a exportar lana, lo que implica cierta competencia para la lana mexicana, pero al mismo tiempo nos permitirá expor-tar trajes con lana australiana para el mer-cado de EU. Esto nos hará más competitivos en el sector confección. Y aunque habrá mayor competencia, también, a largo plazo, habrá una mayor competitividad para la industria de la lana en México.

Asimismo, esta apertura comercial supone retos para el país, y los vamos a vivir, so-bre todo, en la manufactura ligera por la apertura de Vietnam; en materia textil y confección, calzado, así como un poco más de competencia en azúcar, en productos lác-teos y cárnicos, que provendrán sobre todo de Australia y Nueva Zelanda.

Para todos estos retos que implica la aper-tura del TPP, México tiene respuestas; solo debemos prepararnos. Ya lo hemos hecho antes con éxito, y esta vez también lo hare-?

Dol

larp

hoto

club

/To

mas

z Za

jda

Dol

larp

hoto

club

/ja

rerd

El TPP, ligado

con la aprecia-

ción del dólar

y con la

disminución

de los precios

de la energía en

América del Norte

hace altamente

atractiva y

competitiva a

la industria

mexicana para

exportar al

mundo

06 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis de la Calle CEB5 rr.indd 29 18/01/16 21:38

TPP30 Comercio Exterior 5

mos; nunca nos quedaremos de brazos cru-zados, como si la competencia no existiera.

La competencia nos ha hecho mejores, y la que va a traer el TPP a México lo hará también; será mucho más que compen-sada por las posibilidades que le genera a México incorporarse a las cadenas globales de valor y convertirse en la pla-taforma de exportación de América del Norte al mundo.

¿Actualmente tenemos las condicio-

nes de competitividad, de produc-

tividad, de inversiones en ciencia y

tecnología para enfrentar este reto?

No necesariamente, pero eso no quiere decir que no se puedan adquirir y desa-rrollar. Si, por ejemplo, pensamos que nos hubieran hecho la pregunta hace 15 años sobre las posibilidades de que México participara en la industria aeroespacial, mucha gente nos hubiera dicho “no hay ingenieros mexicanos para aeroespacial”. Pero hoy en día en Querétaro, Sonora y Coahuila tenemos miles de ingenieros mexicanos trabajando en esa industria, cuando hace 15 años no había ninguno.

Sí se puede; es un asunto de ponerse las metas en el trabajo del sector privado con el Gobierno para tener los suficientes programas de competitividad que hagan que se tenga éxito en esos aspectos.

No es fácil y el mundo está cambiando muy rápidamente. La producción en las líneas de ensamble hoy en día es comple-tamente distinta a como era hace algunos años, y va a seguir cambiando. En ese sentido el TPP también es un llamado de atención para recordarnos que tenemos que mejorar continuamente para seguir siendo competitivos. Si nos dormimos en nuestros laureles, en poco tiempo dejare-mos de serlo.

En esa dirección, ¿cuáles son las áreas

que más tiene que atender el país para

enfrentar esos desafíos? ¿Cuáles des-

ventajas se tienen que remontar?

Lo primero es la logística; en la medida en que no la tengamos no podremos participar. Necesitamos mejorar nuestros puertos, ae-ropuertos y el cruce fronterizo con EU para ser realmente competitivos.

Eso es, quizá, lo más importante, pero no es lo único. Se requiere también la disponi-bilidad de energía, el tendido de la red de gasoductos en todo el país, sobre todo en el Oeste, que va a desarrollar industrias que hoy todavía no hemos vislumbrado.

El tercero es la educación: tener ingenie-ros preparados para este tipo de retos.

Y lo último, que también es muy impor-tante, es establecer un Estado de derecho que nos haga realmente competitivos.

El TPP también

es un llamado de

atención para

recordarnos

que tenemos

que mejorar

continuamente

para seguir siendo

competitivos. Si

nos dormimos en

nuestros laureles,

en poco tiempo

dejaremos de serlo

Dol

larp

hoto

club

/Ka

dmy

Dol

larp

hoto

club

/ph

otol

ogy1

971

06 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis de la Calle CEB5 rr.indd 30 18/01/16 21:38

TPP 31Enero - Marzo de 2016

¿Usted observa que en estas áreas que

destaca ya se estén implementando polí-

ticas públicas?

En algunas más que otras, y en algunos estados más que en otros, ya no todos son igualmente exitosos. Lo que necesitamos hacer es que los menos exitosos aprendan las lecciones de los que sí lo han sido para poder crecer. Se ha avanzado, pero hay mucho por hacer. El potencial es muy grande, y México, bien posicionado, puede realmente hacerlo.

Como proveedor, en muy poco tiempo vamos a superar a Canadá, y México se convertirá, antes de que termine el año, en el segundo más importante de Estados Unidos. El reto ahora es consolidar esa parte, incor-porar más valor agregado por unidad expor-tada y luego transformarnos en plataforma de exportación al mundo.

Durante la primera parte del Gobierno

de Enrique Peña Nieto se habló mucho

de las reformas estructurales. ¿Qué tan-

to nos sirven hoy para enfrentar el TPP?

Son reformas de largo plazo. Hay una dife-rencia interesante entre el TLCAN y el TPP: cuando se estableció el primero —que fue revolucionario y tuvo un enorme impacto en una parte muy importante de la economía mexicana y en muchos estados del país— se hizo sin reformas estructurales. Ahora que estamos con el TPP sí hay reformas que lo acompañan, lo que permitirá profundizar la competitividad, además de llevar a otras regiones del país y a otros sectores los be-neficios del comercio exterior que quizá no habían llegado antes, sobre todo por la dispo-nibilidad de gas natural en todo el territorio nacional (los mismo ocurre con las telecomu-nicaciones, por cierto).

Cuando se negoció el TLCAN, la telefonía celular en México era muy incipiente, la gente se comunicaba todavía por fax; hoy, si tenemos éxito en telecomunicaciones, la in-corporación de más mexicanos a la economía moderna se puede acelerar de una manera importante, y el TPP puede ser el catalizador de eso. Por lo tanto, la combinación de la es-

tabilidad económica que hemos ganado —y que no hay que perder— con las reformas y la apertura comercial pueden convertirse en un aspecto clave para el crecimiento de muchos estados.

Esta es una plataforma de libre comer-

cio. En este escenario ¿cuál es el papel

de la banca de desarrollo, especial-

mente del Banco Nacional de Comercio

Exterior (Bancomext) para impulsar

las exportaciones mexicanas?

El Banco puede desempeñar un papel no solamente de financiar a las empresas que participan en el sector, sino también apuntalar los sectores que hacen que el de exportación sea más competitivo. México va a tener que realizar inversiones importantes en materia de logística, de cruce fronteri-zo, y en ese ámbito es muy importante que participe la banca de desarrollo.

Otro sector importante que puede te-ner un impulso importante con Asia es el turismo médico. Podríamos imaginarnos, en algunos años, algún puerto en el Pacífico que se convierta en un importante destino para traer pacientes de Asia a México —y a EU y Canadá también.

Otro anuncio que se hizo hace poco tiempo —al que se le ha puesto poca atención pero es muy importante— es el acuerdo que México firmó con EU para el despacho pre-aduanero que va a permitir operaciones de aduanas de estadounidenses en nuestro país y viceversa, lo que va a ser un potencial polo de crecimiento importante en algunas partes del país. Y el Banco puede apoyar en ellas.

La combinación

de la estabilidad

económica que

hemos ganado

con las reformas

y la apertura

comercial pueden

convertirse en un

aspecto clave para

el crecimiento de

muchos estados

Dol

larp

hoto

club

/ba

urka

06 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis de la Calle CEB5 rr.indd 31 18/01/16 21:38

TPP32 Comercio Exterior 5

¿Cuál puede ser el efecto del

Acuerdo sobre las cadenas pro-

ductivas del país, hacia adentro

y hacia afuera?

Como una de sus tres prioridades, México debe tratar de incorporar más valor agregado por unidad exportada. Esto no se puede hacer en automático ni por decreto: se re-quiere tener proveedores que sean lo suficientemente competitivos para que puedan participar.

Una de las razones que ha hecho que en México la proveeduría sea menor a lo que uno quisiera es la falta de gas natural barato. Todos los productos son intensivos en gas natural: el acero, el aluminio, las fibras sintéticas, los productos deri-vados de la petroquímica y del vidrio (todas las fibras de vidrio que van adentro de los celulares, de las ta-bletas y las pantallas, por ejemplo), y también los materiales de construc-ción. Con gas natural competitivo y abundante en todo el país, podremos desarrollar localmente muchos de los insumos que terminan en produc-tos de exportación.

Ahora el reto es no solamente tener un crecimiento de las expor-taciones sino tener un crecimiento en el contenido nacional por unidad exportada porque de esa manera vamos a multiplicar el impacto que tengan las exportaciones en el bien-estar del país.

¿Qué implicaciones puede tener

el TPP en el ámbito laboral?

Se prevé un capítulo laboral, y México cumple con todos o casi to-dos los requisitos. No debemos tener mayor problema; lo que debemos hacer es traducir este Acuerdo en posibilidades de un mayor empleo para muchas regiones de México.

El Acuerdo no es solamente económico

o comercial: también tiene un signi-

ficado geopolítico. ¿Qué papel puede

desempeñar México en este sentido?

Hay que verlo de la siguiente manera (y este es quizás el punto más importante del TPP, del que casi nadie se ha dado cuenta): de los países emergentes gran-des (Brasil, Rusia, Indonesia, África del Sur, Turquía, Corea del Sur, China, India), México es el único de ellos que puede te-ner acuerdos en América del Norte (que ya tenemos), en América del Sur —sobre todo la Alianza del Pacífico—, uno transa-tlántico —que ya tenemos con Europa y que ahora estamos en el proceso de actualizar— y uno transpacífico.

Todos los demás países no pueden tenerlo; México, al pertenecer al TPP, está explotando su ventaja comparativa fundamental, que es ser el único país emergente grande con acceso a red de acuerdos a los dos lados de los océanos, así como en el norte y en el sur del conti-nente americano: México cometería un error si no aprovechara la ventaja compa-rativa geopolítica que tiene.

Como una

de sus tres

prioridades,

México debe

tratar de

incorporar más

valor agregado

por unidad

exportada

Dol

larp

hoto

club

/ilk

erce

lik

D

olla

rpho

tocl

ub/

crea

tive

fam

ily

06 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis de la Calle CEB5 rr.indd 32 18/01/16 21:38

TPP 33Enero - Marzo de 2016

PFoncerrada Pascal comenta en entrevista a Comercio Exterior

Bancomext: “Cometimos algunos errores en el pasado que impidie-

ron explotar el potencial de esos acuerdos. Creo que ahora, con la integración y la experiencia que tenemos, hay que mover-nos muy rápidamente para evitar todos los obstáculos que nos puedan impedir aprove-char todo el potencial del proyecto”. Entre esos errores destaca uno que el país no de-bería repetir: no haber tenido una política industrial integral.

También detalla este concepto: “Por in-

dustria entiendo no solamente la manufac-tura sino la agroindustria, la agricultura y los servicios. Por integral quiero decir que

cubra todos los aspectos que permitan el desarrollo de la industria. Entonces reque-rimos una política industrial que permita conjugar bien los ritmos de los diferentes sectores, los insumos, y que propicie, sobre todo, con todos los diferentes elemen-

tos, un mayor contenido nacional a través de las cadenas productivas, de suministro”.

Esa política industrial integral implica acciones en diversas áreas, entre las que Foncerrada resalta algunas: fi nanciamien-to, infraestructura estratégica, acceso a energía con buenos precios y una política de desarrollo regional que logre aprovechar las ventajas y vocaciones de las distintas zonas del país.

Otros aspectos que le parece importante atender son la política fi nanciera, el acceso a fi nanciamiento con buenas tasas y a bue-nos plazos, y una mejor política fi scal, por-que “con los impuestos que se pagan hoy estamos en un camino que es exactamente el contrario del que deberíamos tener. El impuesto sobre la renta de otros países es mucho menor y eso les da ventajas”.

Para Luis Foncerrada Pascal, maestro en Economía por el

Centro de Investigación y Docencia Económicas y director

del CEESP, se han tenido buenas experiencias con los tratados

de libre comercio que ha establecido México —en especial

el de América del Norte (TLCAN)—, los que han dejado ver

el potencial de nuestro país, el que ahora se puede ver

multiplicado con el Acuerdo de Asociación Transpacífi co.

MÉXICO NECESITA UNA POLÍTICA INDUSTRIAL INTEGRAL / Entrevista con Luis Foncerrada Pascal / Ariel Ruiz Mondragón

Foto

: B

runo

Her

rera

Ros

ete

07 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis Foncerrada CEB5 rr.indd 33 18/01/16 21:40

TPP34 Comercio Exterior 5

Dol

larp

hoto

club

/al

onso

ayda

r

D

olla

rpho

tocl

ub/

kei u

Esta política

industrial

integral implica

acciones en

diversas áreas:

financiamiento,

infraestructura

estratégica,

acceso a energía

con buenos

precios y una

política de

desarrollo

regional

No obstante, señala que la inversión es el principal determinante, y para la cual es muy importante la tasa de rendimiento del capital. “Con seguridad física y jurídica, con buenas políticas fiscal y financiera, de integración regional, yo creo que podemos lograr que la rentabilidad del capital sea tal que se den los proyectos que requerimos.”

Para que México logre alcanzar el éxito en el TPP debe haber una distribución adecua-da de tareas y responsabilidades, explica el especialista: “El sector público tiene una responsabilidad: lograr un buen ambiente de negocios, dar seguridad, ver que existan los elementos para capacitar a la gente, dar certeza jurídica, tener un Poder Judicial confiable y honesto, y ver por la infraestruc-tura. Con esto se podrán tomar las decisio-nes correctas y crecer bien”.

Pero también el sector privado deberá asumir las tareas y compromisos que impli-ca el nuevo Acuerdo: “Dados los elementos de certeza, de seguridad, de no castigar la inversión y las utilidades (cobrar los impuestos que se deben cobrar, indudable-mente, e incrementar la recaudación, pero sin que sea tal que reduzca la inversión), tiene la responsabilidad enorme de crear empleos y de ver por el bienestar. El sector

privado no solamente puede y debe buscar la rentabilidad del capital, que es razona-ble, sino que, además, debe hacerlo con un gran sentido de responsabilidad social, lo que implica muchas cosas: desde empleos y salarios dignos, seguir las reglas de compe-tencia, de transparencia, en los términos de gobierno corporativo, hasta cuidar y proteger a sus proveedores, a sus emplea-dos, a sus clientes de una manera honesta y transparente”. De esta manera, estima el economista, ante el panorama de mayor competitividad, el sector privado tiene que prepararse para competir mejor, técnica, tecnológica y organizacionalmente, con transparencia y decisión.

Aunque ese es un camino conocido y que ya se ha transitado: “Nuestro sector privado ha mostrado ser muy competitivo y capaz de enfrentar un mercado internacional y al proceso de globalización, aun con los enormes obstáculos que tenemos en el país. Si le encargamos al Gobierno que allane el piso, el terreno para funcionar, entonces el sector privado tiene la enorme responsabi-lidad de aprovechar la oportunidad de ser más competitivo”.

Sobre la función de la banca de desarrollo en su propuesta de política industrial inte-

07 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis Foncerrada CEB5 rr.indd 34 18/01/16 21:40

TPP 35Enero - Marzo de 2016

gral, comenta: “Ha tenido un papel muy importante en nuestro país en el pasado y creo que debe seguir te-niéndolo, no como un instrumento de subsidios, de pérdida de capital, de créditos mal otorgados, de la consecución de metas sin el análisis profesional, porque esto llevó a nuestra banca de desarrollo a tener problemas financieros y, finalmen-te, a ser descalificada en su acción.

“Sin embargo, llegó a tener perio-dos muy exitosos, muy importan-tes, y gran parte de la industria de la manufactura mexicana, muchos de los proyectos más importantes, se deben a la valiosa participación de financiamiento de la banca de desarrollo. Esta puede tener un pa-pel trascendental, cofinanciando con la banca comercial —esta es otra responsa-bilidad del sector privado: debe financiar el desarrollo, el empleo y el bienestar. No debe subsidiar, pero sí financiar. Entonces la banca de desarrollo juega un papel complementario fundamental; diría que, como cofinanciador, es crítico, ya que es parte esencial del desarrollo industrial integral. Si no la tenemos com-prometida, difícilmente vamos a lograr algunas cosas”.

Destaca que cada una de las institucio-nes que integran la banca de desarrollo, como Nacional Financiera, Banobras y la Sociedad Hipotecaria Federal, entre otras, tienen un papel relevante. Sin embargo, al ser el TPP un acuerdo de libre comercio, destaca el lugar preponde-rante del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), “que puede ser y debe convertirse en la gran pieza del yacimiento financiero del futuro. Ha pasado por muchas distintas etapas, pero yo creo que hay que recuperar su esencia para que financie no solo los procesos de importaciones y de exportaciones. Pienso que con el cofinanciamiento, sin tener que tomar el riesgo completo, debe

convertirse en una piedra angular del finan-ciamiento a la producción para exportación y no solamente del comercio; que este se haga con todos los esquemas que conoce-mos desde siempre”.

Por lo anterior, Foncerrada Pascal —quien ha sido profesor e investigador en materias económicas y financieras en instituciones como la UAM, el CIDE, el ITESM, el ITAM y El Colegio de México—, agrega: “Considero que el papel de Bancomext como banca de desarrollo es apuntalar la producción tam-bién para el comercio internacional, como ya lo hizo en algunas ocasiones, y puede entrar cofinanciando muchos de estos proyectos”.

Para que el respaldo que brinde Bancomext sea eficiente, Foncerrada Pascal menciona los que considera crite-rios fundamentales: una buena medición del riesgo en el otorgamiento del crédito y de este desarrollo. Así, “hay que ver lo que hacen otros bancos de comercio exte-rior en el resto del mundo. Las mejores prácticas las conocemos, el Banco las ha experimentado y fomentado. Tiene que convertirse en un jugador estratégico para la integración de México en el mercado internacional, como lo es, por ejemplo, el Eximbank en Estados Unidos”.

Considero

que el papel

de Bancomext

como banca

de desarrollo

es apuntalar

la producción

también para

el comercio

internacional,

como ya lo hizo

en algunas

ocasiones

Dol

larp

hoto

club

/Pa

nam

07 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis Foncerrada CEB5 rr.indd 35 18/01/16 21:40

TPP36 Comercio Exterior 5

? D

olla

rpho

tocl

ub/

UB

ER IM

AG

ES

D

olla

rpho

tocl

ub/

vipa

vlen

koff

Ventajas y problemas

Entre las ventajas que México obtiene con el TPP, el especialista indica que “el Acuerdo se establece con varios países de Asia (región que está creciendo muy rápidamente) con los que aún no había nin-guno, además de que ya teníamos algunos otros tratados importantes, como la Alianza del Pacífico, hecho con países sudamerica-nos, y el TLCAN”.

Añade: “La apertura de estos nuevos mer-cados, sin duda, representa una oportuni-dad muy importante: es una población muy grande a la que se puede tener acceso ahora de manera más fácil, pero al mismo tiem-po representa un enorme reto porque los países asiáticos son muy eficientes y muy competitivos. Significa un desafío impor-tante en términos de eficiencia y de avance tecnológico, de organización empresarial, de eficiencia del sector público, en trans-portación.

“Si todo esto se alineara bien, yo creo que tenemos una oportunidad muy importante de mayor producción en varios de los secto-res y de mayor exportación”.

Además, encuentra otra ventaja: la po-sibilidad de producción conjunta entre los

países que se incorporan a este tratado. Así se puede pensar en mayores inversiones extranjeras, “ya que al incorporar insumos y trabajo mexicanos pueden, de mejor manera, producir en México, aprovechando algunas de las externalidades que pueden ofrecer estos países en términos de costo de insumos, de tecnología, y en una alianza productiva mejorar la competitividad y el acceso a otros mercados. Entonces no es solamente el producto nacional sino también todo este potencial el que per-mite la integración de capital humano, de tecnologías con otros países y de México no solo como plataforma sino para integrar un contenido nacional de manera importante”.

La entrada de México en el TPP implica diversos riesgos y desafíos que el país tiene que enfrentar de inmediato para poder ser competitivo. Foncerrada Pascal menciona el déficit que hay en infraestructura, que es “muy retrasada; no tenerla al día implica mayores costos, menos productividad y competitividad. Este reto es fundamental y debe ser abordado por el sector público como el gran organizador de un plan de in-fraestructura nacional en el que se pueden aprovechar asociaciones público-privadas. Pero estas no van a ser suficientes, se

La entrada de

México en el TPP

implica diversos

riesgos y desafíos

que el país tiene

que enfrentar

de inmediato

para poder ser

competitivo

07 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis Foncerrada CEB5 rr.indd 36 18/01/16 21:40

TPP 37Enero - Marzo de 2016

requiere una inversión muy importante del sector público en este sentido”.

Otro aspecto relevante es el de la regula-ción, ya que, agrega el entrevistado, en los niveles estatal y municipal “sigue siendo un enorme obstáculo para la inversión y para la competitividad; se requiere una gran simplificación en la que prácticamente no haya discrecionalidad para hacer trámites y otorgar permisos. En este sentido sería muy importante que lográramos esta gran simplificación porque, además, reduce la corrupción. A más regulación más corrup-ción, y esto cuesta: resta competitividad, incrementa los costos, etcétera”.

El capital humano es un componente clave para que nuestro país pueda competir con ventaja en el TPP, por lo cual el director del CEESP señala: “Puede ser un riesgo si nos atrasamos estos dos años en los que en-trará en vigor el Acuerdo. Podemos quedar-nos atrás, de manera muy importante, de lo que ya está sucediendo en todos los países que lo integran”.

Un problema esencial que es urgente atender es la inseguridad, ya que implica muchos costos adicionales para las em-presas. Un tema clave para generar mayor inversión, tanto extranjera como nacional, es la certeza jurídica, que haya un efec-tivo Estado de derecho y certidumbre sobre los derechos de propiedad. Advierte Foncerrada Pascal con preocupación: “Hay que ser muy conscientes de lo que está sucediendo en nuestro país, porque la in-versión no solo no se está dando en muchas zonas sino que se ha reducido. No vamos a poder competir si estos temas siguen pendientes.

“Algo fundamental es la certeza en los fallos judiciales y en la justicia cotidiana, que no existe, desgraciadamente. Eso es un gran reto y un gran riesgo porque hoy la justicia es para quien mejor soborna y no para el que tiene la razón. No se puede vivir si no tenemos todas estas cosas re-sueltas. Si no lo hacemos, el TPP, con todo su potencial, lo que va a hacer es inundar-

nos de productos extranjeros y va a ser perjudicial para el país”.

Lo anterior es muy importante porque tiene que ver con el desarrollo social, como explica quien también fue vicerrector de la Universidad de las Américas Puebla: “La política de un tratado de libre comercio de la envergadura impresionante que tiene el TPP debe estar absolutamente dirigida a un desarrollo incluyente, al bienestar de la población, y esto solo se logra con mucho empleo. Por eso requerimos darle seguri-dad a la inversión, la que hoy no tiene”.

Poder asiático-americano

Sin lugar a dudas, unos de los aspectos fun-damentales del TPP es el geopolítico, en el que el cálculo, la determinación e influen-cia estadounidense ha sido fundamental. Al respecto, Foncerrada Pascal comen-ta a Comercio Exterior Bancomext: “Indudablemente la insistencia y la decisión del presidente Barack Obama por lograr el Acuerdo sobre cualquier otra cosa tiene un sentido geopolítico absolu-to, que es dominar el Pacífico frente a dos grandes potencias: China y Rusia.

Dol

larp

hoto

club

/Ke

nish

irot

ie

D

olla

rpho

tocl

ub/

Bog

gy

07 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis Foncerrada CEB5 rr.indd 37 18/01/16 21:40

TPP38 Comercio Exterior 5

“Entonces, la estrategia —que a mí me parece genial— de incorporar comercial-mente a toda Asia no es solo en ese aspecto: la incorpora productivamente; en términos de empleo, establece una serie de acuerdos laborales y también de medio ambiente. En realidad es, más que un tratado de libre comercio, uno de integración regional, inteligente, bien hecho, y, si se desarrolla con éxito, va a configurar una sola región productiva”.

El anterior plan va a tener grandes efectos no solamente sobre los países que integrarán el TPP, sino a escala mundial con profundos efectos sobre el futuro. Al respecto comenta el director del CEESP que incluso se han publicado libros que tratan los próximos 100 y 200 años, y en ellos se ha llegado a plantear la conformación de una región asiática que también incluiría a Australia, mientras que otros llegan a hablar de Eurorrusia, por ejemplo. Pero el TPP cambia todas esas estimaciones ya que integra a Australia, Nueva Zelanda, diversos países asiáticos, Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú y, en cualquier momento, al resto de América Latina.

De esa forma, “ahora lo que vamos a te-ner es un poder asiático-americano que no se consideraba en ninguno de estos libros de futurólogos. En ese sentido me pare-ce que tiene un papel muy importante. México está desde hace tiempo integrado a ese proyecto, y yo creo que el TPP es casi el paso adicional. Además, no podíamos quedarnos fuera porque el TLCAN quedó rebasado, ya pasó y estamos en otra tem-porada”.

Así, considera Foncerrada Pascal, el proyecto geopolítico de integración regio-nal es un hecho, por lo que “no hay otra opción más que, efectivamente, aprove-charlo de la mejor manera”. Pero todavía hay varios pasos que dar: si bien México ya tiene un tratado de libre comercio con Europa, ahora lo que tiene que hacer es integrarse al tratado que establecerá Estados Unidos con ese continente, ya que “tiene un gran potencial en todos los sentidos y grandes retos que hay que saber aprovechar”.

Más que un

tratado de libre

comercio, el TPP

es un acuerdo

de integración

regional,

inteligente,

bien hecho, y,

si se desarrolla

con éxito, va

a confi gurar

una sola región

productiva

Dol

larp

hoto

club

/D

eyan

Geo

rgie

v

D

olla

rpho

tocl

ub/

Bog

gy

07 Ruiz Mondragon Ariel - Entrevista a Luis Foncerrada CEB5 rr.indd 38 18/01/16 21:40

TPP 39Enero - Marzo de 2016

AAAAAAAAAAAA“There is no country

with a more starking contrast

between its external success

and its domestic failure”.

D. Rodrik (The Economist, 2015)

A fi nales de 2015 concluyeron con serpentinas y maracas las tareas de concertación para lanzar el Acuerdo de Asociación Transpacífi co (TPP,

por sus siglas en inglés) para impulsar el comercio. El anuncio atrajo gran atención pues las 12 economías integrantes (Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) contribu-yeron con 36% del PIB, 23% de las exportacio-nes y 26% de las importaciones mundiales en 2014 (CEPAL, 2015). Algunos estiman que para 2025 el TPP podría aumentar las exportaciones y el PIB mundial en 444 y 295 mil millones de dólares, respectivamente. The Economist su-giere que el PIB de los integrantes del Acuerdo crecerá en 1% para 2025.

Para México, las oportunidades del TPP se acotan pues lleva operando desde hace tiempo tratados comerciales con sus mayores miem-bros. Además, acuerdos paralelos al TPP entre Japón y Estados Unidos minarán las ventajas de México con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); por ejemplo, so-bre el contenido subregional automotriz para ampliar la integración japonesa a la cadena de

valor. Por otra parte, el TPP va más allá de un acuerdo comercial; in-corpora consideraciones laborales, ambientales, compras gubernamen-tales y derechos de propiedad suje-tando su incumplimiento a posibles sanciones comerciales. Ello puede acotar más el espacio de políticas públicas para el desarrollo.

Hasta ahora, la clase política celebra su lanzamiento. El presi-dente Peña Nieto lo aplaude: “Se traducirá en mayores oportuni-dades de inversión y empleo bien remunerado para los mexicanos”.

EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO: LA LLAVE Y EL TRIGO / Juan Carlos Moreno Brid y Juan Cristóbal Rubio Badán

México tiene ya una

larga tradición en

acuerdos comerciales

internacionales. Es

imprescindible rescatar

los aprendizajes, sobre

todo del Tratado de Libre

Comercio de América del

Norte, para implementar

el Acuerdo de Asociación

Transpacífi co, evitar

los mismos errores y

aprovechar las ventajas

de la experiencia.Dol

larp

hoto

club

/Se

rp

08 Moreno Juan Carlos CEB5 rr.indd 39 18/01/16 21:41

TPP40 Comercio Exterior 5

? D

olla

rpho

tocl

ub/

Com

ugne

ro S

ilvan

a

Gráfica 1PIB real per cápita de México y países seleccionados como porcentaje del de Estados Unidos, 1980-2013 a/

FUENTE: Elaboración propia con base en World Development Indicators del Banco Mundial, a partir de datos expresados en dólares

constantes de 2005.

las predicciones de los astrólogos, conviene repasar lo ocurrido con el TLCAN, acuerdo comercial pionero con cuya firma México deslumbró al mundo hace dos décadas.

Con dicho Tratado, México impulsó exito-samente sus exportaciones; de aportar 8% del PIB en 1981 pasó a 33% en 2014. El 80% de estas constan de manufacturas —no solo petróleo, como antes— y son en su mayo-ría productos de mediana o alta intensidad tecnológica. Además, de 1994 a 2012 —dato más reciente—, México quedó solo atrás de China y Corea en el aumento de su participa-ción en el mercado mundial de exportaciones manufactureras. La presencia de productos mexicanos es conspicua en Estados Unidos, incluso en segmentos sofisticados como autos, motores y electrónica.

Empero, este auge exportador no detonó un crecimiento dinámico y nuestra econo-mía permanece en una senda de baja expan-sión. En el periodo de 1987 a 2014 la tasa media de alza del PIB real fue 2.6%, menos de la mitad del 6.7% registrado entre 1960 y 1981. Con ello, mientras que en 1990 México aportó 2.7% del PIB mundial, su aporte re-ciente es de 2.1%. Por demás preocupante, con tan pobre desempeño se abre más la bre-cha del PIB per cápita frente al de Estados Unidos. (Ver gráfica 1.)

En 1980 el PIB per cápita mexicano equi-valía a 26% del de Estados Unidos; en 1994 a 20.4%, y en 2013 tan solo a 18.6%. Tal brecha es similar a la registrada en los años cincuenta, ¡siete décadas atrás! Asimismo, la incidencia de la pobreza ha aumentado en México desde 2008 y abarca a más de la mitad de la población.

¿Por qué el TLCAN y el auge exportador manufacturero no detonaron un crecimien-to dinámico de la actividad económica en México? En primer lugar porque el éxito exportador se ha sustentado en un modelo maquilador, intensivo en el uso de insumos y bienes intermedios importados y escasa-mente conectado con el resto del aparato productivo nacional. Como dijo reciente-mente el secretario de Hacienda, México

El secretario de Economía agrega que el TPP “abre nuevas oportunidades de negocio en seis mercados de Asia-Pacífico […] la región [de] mayor crecimiento económico en los próximos 25 años”, y el del Trabajo opina que el acuerdo “atraerá inversiones directas que se traducirán en más y mejo-res empleos”. Más allá de las declaraciones políticas, ¿cuál será su impacto en México? Siguiendo a John Galbraith, quien dijo que la función esencial de las proyecciones de los economistas es darle respetabilidad a

El TPP va más

allá de un acuerdo

comercial; incorpo-

ra consideraciones

laborales, ambien-

tales, compras

gubernamentales y

derechos de propie-

dad sujetando su

incumplimiento a

posibles sanciones

comerciales

Chile China México Uruguay

30

25

20

15

10

5

0

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

08 Moreno Juan Carlos CEB5 rr.indd 40 18/01/16 21:41

TPP 41Enero - Marzo de 2016

das para crear empleo suficientes y abatir la pobreza, su déficit comercial podría disparase al punto de quizá poner en riesgo la estabilidad de balanza de pagos y ma-croeconómica. Examinemos ahora en más detalle nuestro comercio con los países del TPP. (Ver cuadro 1.)

Como reporta el cuadro 1, nuestras exportaciones están muy concentradas, con más de 80% dirigidas al mercado de Estados Unidos. A Canadá enviamos un 2.7% y al resto de los países miembros del TPP un 2.1%; un poco más que a China (2%). El origen de las importaciones, por su parte, se ha diversificado más: 49% son compras a Estados Unidos, 2.5% a Canadá y 7.7% a los otros nueve países del TPP. Por su parte, la presencia de China en el merca-do mexicano es agudamente creciente, hoy en día provee 16% de nuestras importacio-nes, ¡duplicando el porcentaje de 2005! Los contrastes subregionales en el desempeño comercial de México son más evidentes en los respectivos balances comerciales. En efecto, el déficit que caracteriza a la balanza comercial de México se compone ya desde hace tiempo de un fuerte supe-rávit con Estados Unidos, que es más que compensado por un déficit al alza con China

sigue sin dar la transición del modelo maquilador a “un proceso de industria-lización de valor agregado”. Es decir, no logramos pasar del ensamblaje de insumos importados a la industria de transforma-ción bien integrada al tejido productivo nacional que compita mundialmente con base en la generación de valor agregado local. Mientras no ocurra, la industria exportadora tiene escasa capacidad de “arrastre” al resto de la economía.

El auge exportador agudizó la dualidad de nuestra estructura productiva donde algunas grandes empresas son exitosas competidoras mundiales, muy produc-tivas, con tecnología de punta pero con un magro, y a todas luces insuficiente, recurso de proveedores nacionales de bienes intermedios. En contraste está la enorme cantidad de pymes marginadas de las cadenas globales de valor y ajenas a los beneficios del auge exportador, y que con fuertes restricciones de acceso al crédito y a la tecnología atiende a un mercado interno debilitado por una alta concentra-ción del ingreso. La gráfica 2 ilustra dicha falla del modelo maquilador al revelar que, no obstante el auge exportador, la econo-mía mexicana registra un déficit comercial de similar magnitud como porcentaje del PIB, asociado a cada vez menores tasas de expansión del PIB real.

En las décadas de los sesenta y setenta, el PIB real creció a una media anual de 7% con un déficit comercial de 2.5% del PIB. En el periodo de 2001 a 2013, ya con años de operación del TLCAN y el auge exportador en plena marcha, el ritmo de expansión cayó a la tercera parte (2.3%) pero con un déficit comercial muy similar. Puesto de otra forma, el auge exportador se acompañó de un alza igual o más in-tensa de las importaciones, con escaso valor agregado local, lo que mermó su impulso al resto de la economía. Así, si hoy la economía mexicana intentase crecer a tasas de 6% anual, requeri-

Es necesario pasar

del ensamblaje de

insumos importa-

dos a la industria

de transformación

bien integrada al

tejido productivo

nacional que com-

pita mundialmen-

te con base en la

generación de valor

agregado local

Gráfica 2México: Crecimiento económico y balance comercial en periodos seleccionados, 1960-2013

FUENTE: Elaboraciones propias del autor con base en datos oficiales.

1960-69

2001-13

8

7

6

5

4

3

2

1

0

-1-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Balanza comercial (% PIB), promedio

PIB,

cre

cim

ient

o pr

omed

io a

nual

(%

)

1970-81

1995-2000

1982-87

1988-94

08 Moreno Juan Carlos CEB5 rr.indd 41 18/01/16 21:41

TPP42 Comercio Exterior 5

Para aprovechar las oportunidades que ofrece el TPP o, más de fondo, para deto-nar un proceso de expansión sostenida y elevada de la economía de México urge implementar una política de desarrollo pro-ductivo con dos compromisos puntuales. El primero es transformar la industria manu-facturera mexicana para que compita en los mercados mundiales con base en valor agregado local —actividades intensivas de conocimiento con más y mejores empleos— y no en insumos intermedios importados y uso de mano de obra escasamente califica-da y mal pagada. Tal transformación forta-lecería o reconstruiría los eslabonamientos del sector exportador con los proveedores nacionales y con ello su capacidad de im-pulso al resto de la economía.

El segundo, requisito indispensable para la puesta en marcha de una nueva y tan urgente política de desarrollo produc-tivo para fortalecer la inserción en cade-nas globales de valor, es el compromiso

(equivalente a la mitad del superávit con EU), un déficit con el resto de países del TPP (compuesto de un registro en números rojos con los países asiáticos miembros y en negros con el resto), y otro déficit con el resto del mundo. Como muestran las cifras tenemos dos retos evidentes para frenar el desbalance de nuestro comercio internacional. Estos provienen en parte de los países asiáticos del TPP. Pero sobre todo de China: ¿cómo frenar el alza aguda de nuestro déficit comercial con ellos? En la medida en que China está ahora excluida, nuestra pertenencia al TPP no ofrece opor-tunidades para resolver tal reto en el marco del Acuerdo. ¿Cómo penetrar en el mercado chino? ¿Cómo crear una industria en México capaz de competir exitosamente en el mercado mundial con base en productos de alto valor agregado localmente —y no me-ramente de las maquilas o commodities— con China y con el resto de las naciones industrializadas o en vías de lograrlo?

Para aprovechar

las ventajas del

TPP, es necesario

transformar

la industria

manufacturera

mexicana para

que compita en

los mercados

mundiales con

base en valor

agregado local

Cuadro 1México: Comercio con países miembros del TPP y del resto del mundo, 2005 y 2014 (miles de millones de dólares)

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

2005 2014 2005 2014 2005 2014

Australia 340.8 1,009.3 802.4 553.5 -461.5 455.8

Brunéi 1 2.6 0.1 0 0.9 2.5

Canadá 4,234.5 10,714.1 6,169.3 10,044.9 -1,934.9 669.2

Chile 667.7 2,148 1,754.1 1,397.6 -1,086.5 750.4

Japón 1,470 2,608.5 13,077.8 17,544.6 -11,607.8 -14,936.1

Malasia 53.6 195.4 3,658.3 6,560.6 -3,604.7 -6,365.2

Nueva Zelanda 21.2 99.2 385.4 348.5 -364.3 -249.4

Perú 345 1,730.2 445.4 1,106.3 -100.3 623.9

Singapur 326.7 529.1 2,225.7 1,199.9 -1,899 -670.8

Vietnam 8.1 173 274.4 2,092.1 -266.3 -1,919.1

TPP sin Estados Unidos 7,468.5 19,209.2 28,792.9 40,848.1 -21,324.3 -21,638.8

Estados Unidos 183,837.7 318,681.3 118,973.1 195,857.6 64,864.6 122,823.7

TPP total 191,306.2 337,890.5 147,766 236,705.6 43,540.3 101,184.9

China 1,135.6 5,964.1 17,696.3 66,256 -16,560.8 -60,291.8

Resto del mundo 21,765.5 53,244.2 56,356.7 97,015.3 -34,591.2 -43,771.1

Total 214,207.3 397,098.8 221,819 399,976.9 -7,611.7 -2,878

FUENTE: Elaboración de Indira Romero y del autor con base en datos oficiales.

08 Moreno Juan Carlos CEB5 rr.indd 42 18/01/16 21:41

TPP 43Enero - Marzo de 2016

del sector público y del privado por impulsar la inversión. En efecto, en México, la formación bruta de capital fi jo se derrumbó después de la crisis de 1982 y su recuperación posterior ha sido solo parcial. En años recientes, el cociente de inversión oscila cerca de 22% del PIB, inferior al registrado tres décadas atrás y por debajo del 25% que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y otros estiman como mínimo necesa-rio para sostener tasas de crecimiento económico de 5% anual (CEPAL, 2012).

Particularmente alarmante, y muy ligada a la debilidad de la inversión pri-vada, es la contracción de largo plazo que ha tenido la inversión pública. Ha bajado ocho puntos del PIB entre 1982 y 2014 para colocarse cerca de 4% del PIB; la proporción más baja desde los años cincuenta. Más aún en la prime-ra mitad del presente sexenio, según cifras del Inegi, la inversión pública ha caído en términos reales (Inegi, 2015/CEESP, 2015).

De especial preocupación es la de-bilidad de la inversión en infraestruc-tura y maquinaria y equipo. La escasa ampliación y modernización de este tipo de capital, a nivel agregado, tiende a abatir el potencial de crecimiento de largo plazo de la economía mexicana. Tal rezago socavó y seguirá socavando nuestra competitividad en el mercado externo y en el interno. (Ver gráfi ca 3.)

Estamos convencidos de que estas son preocupaciones clave que nues-tra adhesión al TPP por sí misma no resuelve, ni siquiera las aborda. Las lecciones de nuestra experiencia con el TLCAN, tratado pionero y muy exi-toso en fomentar las exportaciones, indican que para fines de impulsar el crecimiento económico importa me-nos el volumen de las exportaciones que el proceso de su elaboración. Más precisamente, en cuanto a su poten-

Gráfica 3Crecimiento económico y formación bruta de capital fijo

FUENTE: Elaboraciones propias del autor con base en datos oficiales.

Las lecciones

de nuestra

experiencia con

el TLCAN indican

que para fi nes

de impulsar

el crecimiento

económico

importa menos

el volumen de las

exportaciones que

el proceso de su

elaboración

cial como motor del crecimiento econó-mico, lo relevante de las exportaciones es que se sustenten más en la generación de valor agregado local y no en el mero en-samble de bienes intermedios importados. Los responsables de la política económica al momento del lanzamiento del TLCAN no lo contemplaron y, por ende, los efectos sobre el crecimiento económico fueron tan magros. A menos que se haga ahora, mediante una política firme de desarro-llo productivo, no hay razón alguna para esperar que la puesta en marcha del TPP

8

7

6

5

4

3

2

1

0

-1

PIB,

cre

cim

ient

o pr

omed

io a

nual

(%

)

Formación en maquinaria y equipo (% PIB), promedio

6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5

1960-69

1970-81

1988-94

1995-2000

2001-13

1982-87

Dol

larp

hoto

club

/Co

mug

nero

Silv

ana

08 Moreno Juan Carlos CEB5 rr.indd 43 18/01/16 21:41

TPP44 Comercio Exterior 5

dos a instrumentos de políticas que pueden restringir el margen de acción de políticas para impulsar una agenda de transformación productiva para el desarrollo.

Quizás el riesgo fundamental es que, una vez más, la política comercial sea vista como la palanca exclusiva de la transformación y el crecimiento; que se descuiden, una vez más, los grandes pendientes tanto en mate-ria de inversión, pública y privada, como en materia de diseño y aplicación de una fi rme política de desarrollo productivo para hacer la urgente transición a una industria genera-dora de valor agregado, más allá de algunos avances en el diagnóstico de la complejidad de nuestra industria (SHCP, 2015). Es decir, el riesgo es que la administración siga em-peñada en buscar la palanca del desarrollo prioritaria o exclusivamente en la política comercial, área importante, en efecto, pero que dista de ser la palanca del desarrollo. No lo fue con el TLCAN, no lo será ahora con el TPP. ¡Vuelta la burra al trigo!

y la apertura de algunos nuevos mercados que ofrece a México impulse a la economía nacional al mayor dinamismo que tanto le urge. La perspectiva del desarrollo como proceso de cambio estructural resultante de la interdependencia entre, por un lado, el ritmo de expansión de la economía y su forma de inserción en los mercados in-ternacionales y, por otro, la composición del tejido productivo y la distribución del ingreso debe estar en el centro del diseño de la política económica.

El análisis de la normativa, implicaciones y posibles impactos del TPP en el comercio y en la actividad económica de nuestro país es por demás importante, muy justifi cado. Ofrece oportunidades, sin duda, de mayor acceso a mercados asiáticos y a la vez abre su entrada al nuestro. Tiene consideraciones sobre diversos y muy relevantes aspectos más allá del intercambio de bienes, servicios e inversiones, con posibles sanciones comer-ciales por su incumplimiento en ámbitos liga- D

olla

rpho

tocl

ub/

Wen

dava

l

D

olla

rpho

tocl

ub/

mcl

ein

Dol

larp

hoto

club

/Co

mug

nero

Silv

ana

08 Moreno Juan Carlos CEB5 rr.indd 44 18/01/16 21:41

Reporte 45Enero - Marzo de 2016

Producción mundial de aluminio

FUENTES : International Aluminium Institute.

que se extrae el aluminio, es escasa en México. No obstante, el reciclaje del metal puede permitir que la industria se desarrolle en el país. De acuerdo con estimaciones, la mayor parte del aluminio reciclado la con-sume el sector automotriz, le sigue, en menor medida, el sector de la construcción y, por último, la indus-tria de los envases y los empaques.

En México se separan y recolectan grandes cantidades de las latas de aluminio; sin embargo, no se cuenta con la capacidad instalada necesaria para transformar la totalidad del metal recolectado. De ahí la impor-tancia de incrementar el número de plantas recicladores e impulsar la innovación tecnológica de esta actividad.

En México la producción de alumi-nio es aún modesta, aunque crece de manera consistente. Su participación en el conjunto de la economía todavía es pequeña. En el segundo trimestre de 2015, la industria básica del aluminio contribuyó con 0.04% del pib nacional, 0.1% del pib industrial y 0.2% de la industria manufacturera.

De acuerdo con indicadores del Inegi, de enero a agosto de 2015 la industria básica del aluminio tuvo una capacidad de planta promedio utilizada de 77% por debajo del sector manu-facturero que registró un promedio de 80%. En contraste, una porción signifi -cativa de la demanda nacional se cubre con importaciones.

Una de las causas principales de esto es que la bauxita, el mineral del

El aluminio es el segundo metal más utilizado en el mundo, solo detrás del acero. Su resistencia y ligereza lo han convertido en un

insumo estratégico en la fabricación de equipo de transporte, en el sector de la construcción, así como en la elabora-ción de envases y empaques. En 2014, la producción mundial de este metal creció 3.8 por ciento.

China es el actor más relevante del mercado mundial del aluminio al concentrar alrededor de 47% de la producción y de 45% de la deman-da. Otros importantes productores mundiales del metal son Rusia, Canadá y Australia. Mientras que Estados Unidos, Japón y la Unión Europea dan cuenta de otra parte signifi cativa de la demanda mundial.

LA INDUSTRIA DEL ALUMINIO EN MÉXICO

Dol

larp

hoto

club

/Ro

bert

Kne

schk

e

D

olla

rpho

tocl

ub/

Mar

co H

errn

dorf

f

Mile

s de

tone

lada

s m

étric

as 60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

09 Reporte 1 - CEB5 rr.indd 45 18/01/16 21:42

Infografía46 Comercio Exterior 5

Empieza un año decisivo para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Tras la firma del documento final el pasado 5 de octubre, los 12 países tienen que obtener la autorización interna para adherirse a uno de los mecanismos de integración regional más rele-vantes de la historia. Aquí algunas claves del Acuerdo.

países —Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur— fi rmaron en

2005 el Acuerdo Estratégico Transpacífi co de Asociación Económica (también cono-cido como Pacifi c Four) con el objetivo de impulsar una zona de libre comercio en la región Asia-Pacífi co.

4 años después, en 2008, Estados Unidos expresó interés en su-

marse a este mecanismo de integración regional que, al abrirse a un mayor número de países, tomó el nombre defi nitivo de Trans-Pacifi c Partnership (tpp).

3rondas se requi-rieron para ne-gociar el marco

comercial convencional y las disposiciones catalogadas de nueva generación, entre es-tas, las relativas a la propiedad industrial y la preservación del medio ambiente. El docu-mento fi nal fue aprobado el pasado 5 de octubre y quedó dividido en 30 capítulos.

35

países —Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Perú, Malasia,

México, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam— convinieron adherirse al TPP. México se incorporó a las negociaciones en 2012 y participó en 21 rondas.

12 años es el plazo estipulado para que los paí-ses aprueben la versión fi nal del Acuerdo. Si en ese tiempo no se concretara la apro-

bación en todos los países, el acuerdo entrará en vigor cuando la consigan al menos seis países que representen el 85% del pib de la región del tpp.

2

Los números del

ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO

10 Infografia - CEB5 - rr.indd 46 18/01/16 21:42

Infografía 47Enero - Marzo de 2016

LOS PAÍSES DEL TPP GENERAN CERCA DE LA MITAD DEL PIB MUNDIAL (participación porcentual en el Producto Interno Bruto global)FUENTE: Banco Mundial.

UNA CUARTA PARTE DEL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS CORRESPONDE A PAÍSES DEL TPP(participación porcentual calculada a partir de su valor en dólares estadounidenses) FUENTE: Banco Mundial.

41

59

25

75

TPP

Resto del mundo

TPP

Resto del mundo

LOS SEIS PAÍSES DEL TPP CON LOS QUE MÉXICO NO CUENTA HASTA AHORA CON UN ACUERDO COMERCIAL REPRESENTAN UN MERCADO POTENCIAL DE 155 MILLLONES DE CONSUMIDORES (millones de habitantes) FUENTE: Banco Mundial.

28.1

71.9

42.8

57.2

Entrada de Inversión Extranjera Directa

Salida de Inversión Extranjera Directa

UNA IMPORTANTE PORCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA TIENE COMO ORIGEN O DESTINO ALGÚN PAÍS DEL TPP(participación porcentual calculada a partir de su valor en dólares estadounidenses) FUENTE: UNCTAD.

Vietnam

90.7Singapur

5.5Brunéi

0.4Nueva Zelanda

4.5Malasia

29.9Australia

23.5

TPP

Resto del mundo

Resto del mundo

TPP

10 Infografia - CEB5 - rr.indd 47 18/01/16 21:42

Notas breves48 Comercio Exterior 5

Banco Mundial destinará 29 mil mdd a la lucha contra el cambio climático

El Banco Mundial (bm), respaldado por sus miem-bros, incrementará a 29 mil mdd anuales el fi nan-

ciamiento para luchar contra el cambio climático e impulsar los esfuerzos internacionales hacia un crecimiento con bajas emisio-nes de carbono. De acuerdo con el bm, 21% de su fi nanciamiento está relacionado con el cambio climático y esta proporción se podría elevar a 28% en 2020.

El organismo multilateral pre-vé mantener los niveles actuales de movilización de cofi nancia-miento para proyectos relaciona-dos con el clima, esto signifi caría hasta 13 mil millones adicionales por año en 2020. En conjunto, el fi nanciamiento directo y el cofi nanciamiento movilizado representarían un total estimado de 29 mil millones.F U E N T E : El Financiero.

La industria automotriz impulsa la construcción en Guanajuato

El sector constructor regis-tra actualmente un creci-miento de al menos 20% en Guanajuato y, debido a

la dinámica que registra el sec-tor automotriz y de autopartes, se prevé una expansión mayor en los siguientes dos años. Las empresas que están llegando a instalarse en la región del clúster automotriz generan una demanda de especialidades del sector constructor y, aun cuando no están en un primer nivel de la contratación, sí están considerando a las empresas locales, dijo Pablo Rodríguez Vázquez, expresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (cmic) en Guanajuato.

De acuerdo con Rodríguez Vázquez, las empresas de la construcción de Guanajuato se encuentran en un tercer o cuar-to nivel de contratación y son las grandes empresas naciona-les y extranjeras las que se lle-van el gran contrato y quienes a su vez subcontratan algunos procesos. El objetivo es llegar a colocarse en una posición más ventajosa como proveedores de servicios de construcción y especialidades derivadas de este rubro, señaló.F U E N T E : El Economista.

Lintel invierte 23 mdp en parque industrial en Guanajuato

Con una inversión inicial de 23 mdp, Lintel, de-dicada al desarrollo de parques industriales en

El Bajío, informó que cons-truirá su octavo desarrollo en Guanajuato: el Parque Industrial Colinas del Rincón. Asimismo, refi rió que el proyecto se ha concretado gracias al trabajo conjunto de los Gobiernos del estado de Guanajuato y del mu-nicipio San Francisco del Rincón, así como de inversión privada.

En un comunicado, la empre-sa señaló que el parque indus-trial contará con los servicios de urbanización, subestación eléctrica, fi bra óptica, drenajes pluviales, sanitarios, planta de tratamiento de aguas residua-les, pozo y transporte público. Además, el predio donde se colocará este complejo consta de 90 hectáreas y tendrá capa-cidad para recibir a empresas de los sectores automotriz, plástico, calzado y logística, lo que generará empleos que benefi ciarán principalmente a los pobladores de San Francisco del Rincón, Manuel Doblado y Cuerámaro. F U E N T E : El Economista.

Inicia construcción de Terminal 4 en el aeropuerto de Cancún

El director general del Aeropuerto Internacional de Cancún (aic), Carlos Trueba Coll, informó del

inicio de los trabajos de cons-trucción de la Terminal 4, la cual se estima tendrá una inversión de 2 mil 300 mdp y permitirá atender a 9 millones de pasa-jeros más. Con la construcción de la primera fase de la cuarta

terminal que se concluirá hasta 2018, el aeropuerto

tendrá capacidad para movilizar hasta

25 millones de pasajeros y para el 2020,

cuando el proyecto esté terminado, la

capacidad incrementaría hasta los 32 millones.

El directivo abundó que están en la etapa de terracería y res-cate ambiental, para posterior-mente dar paso a su edifi cación. Con esta terminal, la capacidad del aeropuerto se ampliará en un 48%, lo que reforzará la operatividad y favorecerá el arribo de más visitantes a este importante destino turístico.F U E N T E : El Economista.

Dol

larp

hoto

club

/M

aksy

m Y

emel

yano

v

D

olla

rpho

tocl

ub/

St.O

p.

D

olla

rpho

tocl

ub/

Kons

tant

in K

ulik

ov

D

olla

rpho

tocl

ub/

grim

gram

Dol

larp

hoto

club

/Je

zper

Dol

larp

hoto

club

/St

épha

ne M

ascl

aux

11 Notas breves 2 - CEB5 rr.indd 48 18/01/16 21:43

Notas breves 49Enero - Marzo de 2016

Importación de insumos favo-rece a la industria del calzado

Los países asiáticos siguen introduciendo a México partes y cortes para la fabricación de calzado

pero esa práctica no afecta a la industria local, por el contrario, la favorece para complementar su oferta, afi rmó el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (cicej), Salvador González. Refi rió que siempre ha sido así, la industria importa cortes, suelas y herrajes, pero eso contribuye a integrar una oferta complementaria de moda.

Por otra parte, destacó que la industria jalisciense tiene importantes oportunidades de crecimiento debido a que cada año se consumen en el país 300 millones de pares de zapatos, de los cuales 200 millones se producen localmente. Solo en exportaciones, la industria del calzado del país tiene un mer-cado potencial de más de 570 mdd al año.F U E N T E : El Economista.

Domina Europa inversiones en la industria energética

Las empresas europeas concentraron las mayores inversiones en la industria energética de México

durante la última década, por encima de las estadounidenses y canadienses, marcando así el preámbulo de la reforma en este sector que abrió ampliamente las oportunidades a los extranjeros.

Entre 2006 y la primera mitad de 2015, México atra-jo 7 mil 312 mdd de Inversión Extranjera Directa (ied) en el sector energético, con 36.8% de ese monto originado por empresas españolas, 30% por holandesas y 6.3% por francesas. En contraste, del total de la ied recibida en el sector energético en la última década, las empresas canadien-ses tuvieron una participación de 15.4% y las estadounidenses de 7.4%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (se).

Sin embargo, previendo un cambio de tendencias, Gabriel Ruiz, especialista en el sector energético y socio de Thompson & Knight LLP, una fi rma de servi-cios legales estadounidense, dijo que las inversiones de América del Norte rebasarán a las de Europa en el sector energético de México en la próxima década.F U E N T E : El Economista.

Se transforma el mapa cervecero mundial

La compra de SABMiller PLC por Anheuser-Busch InBev NV, una operación valuada en 104 mil 200

mdd, transformará la industria cervecera mundial y preparará el terreno para un aumento de precios de la cerveza en todo el mundo. En este contexto, se trata de la cuarta mayor adquisición de la historia, según Dealogic.

El acuerdo daría a AB InBev una presencia dominante en los principales continentes y consolidaría su posición como la mayor cervecera del mundo con una cuota de mercado apro-ximada de 28.4% después de desinversiones, casi tres veces la cuota de su rival más cercano, Heineken NV, de acuerdo con Plato Logic, una fi rma que sigue a la industria cervecera. La compañía combinada generaría ingresos por 64 mil mdd.F U E N T E : The Wall Street Journal.

Proveedora de colorantes textiles crecerá en Jalisco

Huntsman Textile Eff ects anunció que invertirá 5 mdd en la ampliación de sus instalaciones en

Atotonilquillo, Jalisco, la única planta de síntesis de colorantes textiles en el continente ame-ricano. La compañía anunció que dicha inversión servirá para expandir su cartera de pro-ductos, a fi n de cumplir con el crecimiento de la demanda de colorantes que son utilizados en fi bra poliéster y ropa deportiva.

Algunos de los pigmentos que produce esta compañía son utilizados también en la industria textil cuyo principal comprador es la industria auto-motriz. Sus sofi sticados proce-sos, su implacable enfoque en la calidad, su compromiso con el medio ambiente, la salud y los estándares de seguridad y la rica experiencia técnica de su gente, han contribuido a la expansión de su capacidad pro-ductiva, manifestó su presiden-te, Paul Hulme.F U E N T E : El Economista.D

olla

rpho

tocl

ub/

Swap

an

D

olla

rpho

tocl

ub/

davi

d_fr

ankl

in

D

olla

rpho

tocl

ub/

Ther

mch

ai

D

olla

rpho

tocl

ub/

Elnu

r

11 Notas breves 2 - CEB5 rr.indd 49 18/01/16 21:44

Análisis50 Comercio Exterior 5

TMéxico es de los países con una de las mejores perspectivas de desa-rrollo en el siglo XXI. Lo anterior debido a las muchas ventajas

comparativas con las que cuenta, así como por el desarrollo de muchos sectores alta-mente competitivos y que constituyen impor-tantes motores de crecimiento económico.

Nuestro paí s es reconocido mundialmente por su estabilidad macroeconó mica, apertura comercial, posició n geográ fi ca estraté gica y factores demográ fi cos positivos. Ademá s, gozamos de un envidiable acervo cultural, va-riedades de ecosistemas y un clima generoso.

En agosto pasado, el presidente Peña Nieto me honró con el nombramiento de secretario de Turismo y con la encomienda de conso-

lidar al sector turístico como uno de los principales motores de nuestra economía y genera-dor de empleos.

La actividad turística incide directamente en el dinamis-mo de otros sectores como la construcción, el transporte y las telecomunicaciones, así como en la cantidad de todo tipo de bienes y servicios que demanden los turistas durante su viaje. Por ello, el sector tu-

rístico ha cobrado gran relevancia y trascen-dencia económica a nivel global y en México.

El impacto del turismo en otros sectores de la economía responde a que el turista es cada vez más sofi sticado. Actualmente, 53% de los turistas internacionales viajan para vacacionar y con fi nes recreativos, el resto lo hace para atenderse algún padecimiento de salud, para asistir a congresos profesionales o por motivos religiosos. Lo anterior signifi ca que la prosperidad de algunos centros de

EL TURISMO COMO MOTOR DE CRECIMIENTOECONÓMICO / Enrique de la Madrid Cordero

Dol

larp

hoto

club

/ga

wri

loff

12 De la Madrid Enrique - Turismo CEB5 rr.indd 50 18/01/16 21:44

Análisis 51Enero - Marzo de 2016

Además, el turismo es uno de los sectores más incluyentes, pues brinda acceso a mu-jeres y jóvenes para integrarse a la fuerza laboral, permitiéndoles que adquieran experiencia y habilidades que les brinden la oportunidad de escalar por la cadena de valor y acceder a mejores condiciones salariales. En los países de la OCDE los jóvenes entre 15 y 24 años ocupan casi 21% del mercado laboral en el sector turístico, mientras que las mujeres representan el 60%. Asimismo, de acuerdo al observa-torio laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, el turismo es el primer empleador de jóvenes y el segundo emplea-dor de mujeres en México.

salud o destinos especializados en eventos está vinculada directamente con la llegada de turistas.

Por ello, el impulso a la actividad turís-tica constituye una de las formas más efi-cientes que tiene el país para alcanzar un nivel de crecimiento económico acelerado y sostenido.

La importancia económica del turismo en el mundo

En los últimos años el turismo ha experi-mentado un continuo crecimiento y una profunda diversificación, por lo que se ha convertido en uno de los sectores econó-micos que crecen con mayor rapidez en el mundo. Además, el turismo guarda una estrecha relación con el desarrollo de las comunidades, por lo que se ha convertido en un motor clave del progreso económico.

A pesar de las recientes crisis econó-micas en Estados Unidos, Europa y en los países emergentes, el turismo ha registrado un crecimiento prácticamente ininterrumpido en los últimos cinco años. En la actualidad, la actividad turística contribuye con 10% del PIB mundial. (Ver gráfica 1.)

Los ingresos por turismo internacional ascendieron a 1.3 billones de dólares al cierre de 2014, un crecimiento real anual de 3.7% con relación al 2013.

El turismo constituye también una de las principales fuentes de empleo a nivel mundial. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), 1 de cada 11 empleos en el mundo está relacionado con la actividad turística. La OMT estima que por cada puesto de trabajo directo generado en el sector turístico se crean alrededor de 1.5 empleos adicionales o indirectos.

De acuerdo con el reporte “Apoyando la creación de empleos de calidad en el turismo” publicado por la OCDE, el turismo genera un mayor número de empleos en comparación con otras industrias al ser altamente intensivo en mano de obra.

A pesar de las

recientes crisis

económicas

en Estados

Unidos, Europa

y en los países

emergentes,

el turismo ha

registrado un

crecimiento

prácticamente

ininterrumpido

en los últimos

cinco años

Gráfica 1Crecimiento anualComparación del PIB mundial y la llegada de turistas

FUENTE : Banco Mundial y Organización Mundial del Turismo.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

5.9%

4.6%4.1% 3.9%

1.5%

7.6%

4.1%4.8%

2.8%

4.3%

2.2%

4.7%

2.4%

4.4%

2.5%

3.6%

6.5%

2.0%

-4.0%

-2.1%

Tasa de crecimiento anual en el número

de turistas internacionales en el mundo

Tasa de crecimiento anual del PIB

mundial con precios constantes

Dol

larp

hoto

club

/M

IKYI

MA

GEN

ART

E

12 De la Madrid Enrique - Turismo CEB5 rr.indd 51 18/01/16 21:44

Análisis52 Comercio Exterior 5

Principales destinos turísticos en el mundo

Considerando la cantidad de turistas que llegan a un destino, así como la derrama económica que se registró en 2014, Francia lideró el ranking de llegadas de turistas internacionales con 84 millones y se situó cuarto en términos de ingresos por turis-mo internacional, con 55 mil millones de dólares. Por su parte, Estados Unidos se ubicó en primer lugar en ingresos con 177 mil millones de dólares y en segundo lugar en llegadas con 75 millones.

España fue segundo en cuanto a ingresos por turismo a escala mundial y primero en Europa con 65 mil millones de dólares en 2014, y tercero en llegadas, con 65 millones de visitantes que pernoctaron en el país. China permaneció en cuarta posición en lle-gadas con 56 millones y escaló dos posicio-nes hasta el tercer puesto en ingresos con 57 mil millones de dólares.

México se reincorporó al grupo de los 10 países más visitados por turistas inter-nacionales en 2014. El año pasado escaló cinco posiciones con relación al 2013 para ubicarse en la décima posición gracias a que en 2014 arribaron al país 29.3 millones de turistas, 5.2 millones de turistas más que en 2013, un crecimiento anual de 21.5%.

La mejor posición que ha tenido nuestro país en el ranking de llegada de turistas fue el séptimo lugar, el cual se registró

Entre 2009 y 2013 el empleo en ho-teles y restaurantes en los países de la OCDE aumentó 1.4% en promedio anual, mientras que la generación total de empleos creció 0.7%. Lo anterior significa que el crecimiento de la fuerza laboral relacionada con la industria turística crece dos veces más rápido en comparación con la generación total de empleos en los países miembros de la OCDE.

El sector turístico también pro-mueve el crecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas. En los países miembros de la OCDE alre-dedor de la mitad de la fuerza laboral empleada en actividades relaciona-das con el turismo trabaja en em-presas de menos de 10 empleados, mientras que tres cuartas partes en empresas que emplean a menos de 50 personas. En México, por ejem-plo, las mipyme generan 86% de los empleos en el sector.

El crecimiento de

la fuerza laboral

relacionada con la

industria turística

crece dos veces

más rápido en

comparación con

la generación total

de empleos en los

países miembros

de la OCDE

Dol

larp

hoto

club

/A

lexi

TA

UZI

N

D

olla

rpho

tocl

ub/

davi

d_fr

ankl

in

12 De la Madrid Enrique - Turismo CEB5 rr.indd 52 18/01/16 21:44

Análisis 53Enero - Marzo de 2016

El sector turístico en México

Entre 1990 y 2014 el Producto Interno Bruto de viajes y turismo en México se expandió casi 80% y al cierre del año pa-sado representó el 8.5% del PIB nacional.

Actualmente, el turismo provee más de 3.7 millones de empleos directos y, gracias a su capacidad de atracción de inversión y desarrollo, se calcula que genera otros 5.6 millones de empleos indirectos. Además, durante 2014 se recibió la cifra récord de 16 mil millo-nes de dólares y se espera que en 2015 supere los 17 mil millones de dólares, lo que ubica al sector como el cuarto generador de divisas más importante del país, detrás de las exportaciones automotrices, las remesas y el petróleo.

En la medición tradicional del PIB en México no existe una categoría que se denomine “Actividad Turística”, sino que se aproxima con la catego-ría de “Servicios de Alojamiento y Restaurantes”. Sin embargo, la activi-dad turística impacta directamente a otras industrias como la del transporte o la construcción, asimismo existen establecimientos comerciales y profe-sionistas que dependen de los turistas.

Por lo tanto, tomar la categoría del PIB de “Servicios de Hospedaje y Restaurantes” subestimaría la contri-bución de la actividad turística en la

en 2005. Sin embargo, esto se dio antes del espectacular crecimiento en la cantidad de turistas chinos y rusos durante los últimos años, los cuales viajan al interior de Asia y Europa respectivamente.

Con relación a la captación de divisas, México se colocó en la posición 22 con 16 mil 208 millones de dólares el año pasado, 2 mil 300 millones de dólares más que en 2013, lo cual representa el mayor incremento regis-trado para un solo año. Se espera que el país reciba más de 31 millones de turistas interna-cionales y 17 mil millones de dólares en 2015.

Estos ingresos tienen un efecto positivo en la balanza de pagos del país a través de la balanza turística, la cual contempla la dife-rencia entre los ingresos de divisas por los visitantes internacionales (exportaciones) y el egreso de divisas por los nacionales que salen al exterior (importaciones). En 2014, el gasto de mexicanos en el exterior ascendió a 9 mil 606 millones de dólares, lo que repre-sentó para la balanza turística un superávit de 6 mil 602 millones de dólares, una ci-fra histórica que contrastó con los saldos negativos de las balanzas de las industrias agropecuaria, agroindustrial y petroquímica. En 2014 el saldo de la balanza de productos petroquímicos registró un déficit de 16 mil 529 millones de dólares, mientras que la ba-lanza de productos agropecuarios registró un déficit de 195 millones de dólares y la balanza de productos agroindustriales un déficit por 2 mil 398 millones de dólares.

México se

reincorporó

al grupo de

los 10 países

más visitados

por turistas

internacionales

en 2014. El año

pasado escaló

cinco posiciones

con relación

al 2013 para

ubicarse en la

décima posición

Dol

larp

hoto

club

/A

leks

anda

r To

doro

vic

12 De la Madrid Enrique - Turismo CEB5 rr.indd 53 18/01/16 21:44

Análisis54 Comercio Exterior 5

de alojamiento solo representan 8.4% del valor agregado del PIBT. Esto refleja la transversalidad y el alto impacto que tiene el turismo en otros sectores de la economía que tradicionalmente no se asocian con la actividad turística.

El valor del PIBT se compone principal-mente por servicios, los cuales represen-tan el 84% de su valor y el 16% restante corresponde a bienes turísticos. Los bienes contabilizados para el cálculo del valor agregado del turismo son las arte-sanías que representan el 4.2% del total y otros bienes con un 11.8 por ciento.

Evolución del PIBT y del consumo de los turistas en México

La evolución del PIBT ha mostrado un mayor dinamismo con relación al des-empeño de la economía en su conjunto en lo que va de 2015.

Con relación al consumo total que realizan los turistas en el país, la gran mayoría, 81%, correspondió al gasto de los 80 millones de turistas naciona-les que viajaron a diversos destinos de la República durante 2014, mientras que 11% lo explica el desembolso de los 30 millones de turistas interna-cionales. El 7% restante es el gasto que realizan en el país los turistas que planean viajar fuera de México (boleto de avión, VTP y gastos en trámites necesarios para salir del país).

El crecimiento anual del consumo turístico en México fue de 4.2% durante el segundo trimestre de 2015. En su interior, el consumo de los turistas na-cionales creció 1.5%, mientras que los turistas internacionales consumieron 24.9% más durante el mismo periodo.

El fuerte repunte en el consumo de los turistas internacionales en el primer semestre de 2015 respondió a que México recibió 7.6% más turistas inter-nacionales, mientras que la captación de divisas creció 9% en ese periodo.

economía nacional. Por otra parte, no todos los restaurantes dependen direc-tamente del turismo.

Por ello, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) ha creado la cuenta satélite del Turismo, la cual consolida todas las actividades económicas que son impactadas por el turismo con el fin de aproximar con mayor precisión el impacto del turismo en la actividad económica del país.

Con la metodología del Inegi, el Producto Interno Bruto Turístico (PIBT) ascendió a 1 billón 394 mil millo-nes de pesos o 8.5% del PIB nacional en 2014, monto superior al de la minería o la construcción. Incluso, el PIBT es su-perior a la suma del de las actividades primarias y la fabricación de equipo de transporte, el cual incluye a la indus-tria automotriz, de refacciones y la aeroespacial. (Ver gráfica 2.)

El desglose del PIBT en México

Más de una tercera parte del valor del PIBT en México corresponde a la categoría de “otros servicios”, la cual se compone por servicios financieros, inmobiliarios, médicos y profesionales, entre otros. Por su parte, los servicios

En la medición

tradicional del

PIB en México

no existe una

categoría que

se denomine

“Actividad

Turística”, sino

que se aproxima

con la categoría

de “Servicios de

Alojamiento y

Restaurantes”

Gráfica 2PIB de sectores seleccionados en México 2014(millones de pesos)

FUENTE : Inegi.

Turismo Construcción Minería Total actividades primarias

Servicios financieros

y de seguros

Fabricación de equipo de transporte

1,394,210

1,229,1401,168,070

579,966 569,440 522,563

12 De la Madrid Enrique - Turismo CEB5 rr.indd 54 19/01/16 14:29

Análisis 55Enero - Marzo de 2016

Cancún y la Riviera Maya son los dos destinos con la mayor captación de turistas internacionales. Entre los dos destinos recibieron 7.6 millones de extranjeros en 2014. De hecho, 7 de los principales 10 destinos que más turistas internacionales recibieron en 2014 son de sol y playa; los otros tres, la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

Conclusiones finales

Ante este panorama, el turismo se pre-senta como una gran área de oportuni-dad para seguir creciendo, generar una mayor derrama económica y con esto más y mejores empleos en beneficio de todos los mexicanos. No obstante, para concretar los beneficios potenciales de esta actividad, en un entorno global muy competitivo, es necesario seguir trabajando desde diferentes frentes para consolidar nuestra oferta turística y posicionarla aún más como una de las mejores en el mundo.

Para ello, se requiere dar un impul-so renovado a las estrategias que ya se están implementando en materia turística y que apuntan a la consolida-ción de una oferta turística moderna, diversificada y con mejores servicios; a mejores condiciones de acceso al mer-cado paras aquellos nuevos jugadores que decidan emprender en el sector; a una distribución más amplia de los beneficios económicos del turismo para que represente una oportunidad de desarrollo social; a lograr una oferta sustentable de nuestros destinos y crear mejores condiciones para un turismo inclusivo que permita a más mexicanos conocer su país.

Con estas acciones, el sector turís-tico contribuirá aún más al fortaleci-miento de nuestra economía y a la pro-yección y posición que le corresponde a México en el mundo.

Adicionalmente, el gasto promedio de cada turista internacional durante su estancia en el país durante el primer semestre de 2015 fue de 522 dólares, 2.2% superior con relación al mismo periodo de 2014; esos 522 dólares que se gastaron durante la primera parte de 2015 les permitieron comparar una mayor cantidad de bienes y servicios en México con relación a los 511 dóla-res que se gastaron en 2014 gracias al mayor poder adquisitivo del dólar por la depreciación del peso y la baja infla-ción que se registró en el periodo.

En otras palabras, el turista que viajó este año a México con un presupuesto similar al del año pasado, pudo pedir una copa de vino adicional en la cena, comprar más artesanías o tomar un masaje relajante en algún spa sin incu-rrir en un gasto adicional en términos de dólares.

Los turistas que llegaron al país por vía aérea registraron un gasto prome-dio de 938 dólares durante el primer semestre de 2015, una caída anual de 5.3 por ciento.

Esta es una de las formas en que la depreciación del peso ante el dólar hace a nuestro país más competitivo con relación a otros destinos. Sin embargo, la clave está en la estabi-lidad de la inflación. En Brasil, por ejemplo, el real se depreció 18% en el periodo, mientras que su inflación repuntó 9%, erosionando el poder adquisitivo de los dólares que gastan los turistas.

Principales nacionalidades que visitan México

Más de la mitad de los visitantes que llegan a México por vía aérea provie-nen de Estados Unidos. En conjunto, Canadá y Estados Unidos representan casi el 70% de los turistas que llegan por vía aérea a nuestro país.

Más de una

tercera parte del

valor del PIBT en

México corresponde

a la categoría de

“otros servicios”, la

cual se compone por

servicios financieros,

inmobiliarios,

médicos y

profesionales,

entre otros

Dol

larp

hoto

club

/im

edin

av

12 De la Madrid Enrique - Turismo CEB5 rr.indd 55 18/01/16 21:45

EAnálisis56 Comercio Exterior 5

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) atiende a los sect ores más dinámicos de la econo-mía del país, entre los que destacan

la industria turística, la automotriz y la maquila y naves industriales, que también son los ma-yores generadores de divisas y exportaciones para México. En los últimos años ha robusteci-do su oferta a favor de las empresas mexicanas exportadoras, que hoy encuentran productos a largo plazo y competitivos.

Actualmente cuenta con una cartera de 185 mil mdp, que está por rebasar la meta estable-cida al inicio de esta administración, que pre-veía cerrar 2018 con 198 mil mdp. Además, es una de las instituciones del sistema fi nanciero nacional que ha crecido más sanamente. Hoy mantiene ritmos de crecimiento de entre 35 y 40% y cuenta con uno los índices más bajos de cartera vencida (IMOR): apenas 0.4 por ciento.

Miguel Ángel Ochoa Salas, director general adjunto de Crédito de Bancomext, atribuye este dinamismo a la oferta de la institución. “Ningún banco puede crecer a este ritmo si los productos que está ofreciendo no son los ade-cuados al mercado”, sostiene. En entrevista con Comercio Exterior Bancomext, explica las actividades que lleva a cabo el banco a favor del comercio exterior.

¿Cuál es la oferta de Bancomext para

apoyar a las empresas exportadoras?

Estamos dando crédito a largo plazo, fi nan-ciando infraestructura y activos fi jos. El 70% de nuestra cartera está a más de un año con un plazo promedio de 50 meses. Se trata de plazos

muy largos, a diferencia de la banca privada, cuyos fi nanciamientos son a corto plazo. Entre 65 y 68% de nuestros fi nanciamientos están dirigidos a activos fi jos, mientras que, en el mismo porcentaje, la banca privada está enfocada al ca-

Bancomext se posiciona

ya como el cuarto banco

del país a nivel corpora-

tivo. Durante los últimos

tres años ha crecido a rit-

mos de entre 35 y 40% en

benefi cio de más de 2 mil

500 empresas mexicanas

exportadoras. Hoy cuenta

con programas para

fi nanciar activos fi jos,

inversiones a largo plazo,

la internacionalización de

compañías nacionales o la

instalación de transnacio-

nales en el país.

IMPULSO A LAS EXPORTA-CIONES Y AL COMERCIO EXTERIOR / Entrevista con Miguel Ángel Ochoa Salas, director general adjunto de Crédito de Bancomext / Marisol García Fuentes

Foto

: B

runo

Her

rera

Ros

ete

13 Garcia Marisol Entrevista a M A Ochoa Salas CEB5 rr.indd 56 18/01/16 21:45

Análisis 57Enero - Marzo de 2016

Entre 65 y 68%

de nuestros

fi nanciamientos

están dirigidos

a activos fi jos,

mientras que,

en el mismo

porcentaje, la

banca privada

está enfocada al

capital de trabajo

pital de trabajo. Es decir, estamos cubriendo necesidades que por su naturaleza, estrate-gia o misión, la banca privada no atiende y, en este sentido, el rol que juega Bancomext dentro del sistema fi nanciero es muy impor-tante en términos de complementariedad. También atendemos la internacionalización de las empresas, la llegada de empresas ex-tranjeras a México y el incremento del valor agregado de las exportaciones. En suma, ofrecemos productos con los que el inversio-nista puede planear sus inversiones.

Adicionalmente, tenemos productos del segundo piso y garantías, es decir, no solo estamos complementando a la banca, sino también fi nanciándola y dando garantías para que ellos puedan seguir apoyando a los sectores más dinámicos de la economía y que tengan como propósito el incremento de la infraestructura productiva del país en términos de exportación.

Bancomext estableció un programa de

acción 2013-2018, ¿cuál es el avance en

materia de promoción al comercio exte-

rior y apoyo a las exportaciones?

Este plan se planteó en 2012 con el objeti-vo de incrementar el valor agregado de las exportaciones, participar en la internacio-nalización de las empresas y fomentar la creación y desarrollo de infraestructura que permita una mejor exportación. A principios

del sexenio el banco tenía una cartera de alrededor de 66 mil mdp, vamos a cerrar 2015 con 185 mil mdp. Podemos hacer esto porque el banco está ubicado en el sector más dinámico de la economía: la generación de divisas y exportaciones. En este sentido, es fundamental incentivar que empresas internacionales se instalen en México y es algo que hicimos bien en el sector automo-triz —que ahora está de moda, pero hace cinco años no lo estaba—, y logramos que con fi nanciamiento las empresas automotri-ces a nivel internacional empezaran a llegar al país. A estas transnacionales les intere-san dos cosas: el fi nanciamiento y que, al ser nosotros un banco del Estado, estemos participando en el desarrollo de proveedu-ría e impulsando infraestructura a través del programa Maquila y Naves Industriales. Con él, hemos podido fi nanciar indirec-tamente a estas empresas en términos de las naves o la infraestructura donde se van a instalar, es decir, espacios a la medida conocidas como built to suit.

¿Cuál es el fi nanciamiento más soco-

rrido y a qué sectores pertenecen las

empresas que los solicitan?

Sobre todo fi nanciamientos a largo plazo y los que mencioné anteriormente. Las em-presas provienen del sector turismo, auto-motriz y naves industriales. La aeronáutica D

olla

rpho

tocl

ub/

habr

da

D

olla

rpho

tocl

ub/

Boh

dan

and

Katy

a

13 Garcia Marisol Entrevista a M A Ochoa Salas CEB5 rr.indd 57 18/01/16 21:45

Análisis58 Comercio Exterior 5

está creciendo mucho en México, sobre todo en corredores industriales como Querétaro. Adicionalmente, el ramo de la logística que tie-ne que ver con los puertos y el transporte como centros de acopio que necesitan infraestructu-ra. Igualmente, algunos desarrollos regionales localizados en Monterrey y Guadalajara; el ramo de la farmacéutica y una serie de empre-sas que todavía, por el número de casos, no representan una atención especializada.

Asimismo, observamos que no solo es im-portante incrementar las exportaciones, sobre todo si en la economía a nivel mundial hay una baja en términos de los flujos de exporta-ciones, sino que hay que incrementar el valor agregado de las mismas. Es decir, podemos estar exportando en el mismo monto, pero aumentar su valor al darle mayor contenido nacional a nuestros productos. Así, le damos mayor movilidad a la economía. También tene-mos programas especiales, principalmente en los sectores estratégicos como el automotriz, donde tenemos convenios con las empresas que ya han sido sujetas a alguno de nuestros programas para financiar a sus proveedores y para lograr que más empresas mexicanas provean a esas compañías. Ahí empezamos con un programa de factoraje y estamos evolucionando hacia otros productos que nos permitan incrementar el contenido nacional de las exportaciones. Se trata de un trabajo largo que tiene que ver no solo con que las empresas

quieran vender a los exportadores, sino que cuenten con la tecnología adecuada y que cumplan los niveles de calidad exigidos en los procesos.

El ramo automotriz representa 7% del total de la cartera del Bancomext. De la misma ma-nera, apoyamos a aquellas empresas mexi-canas que no solo están exportando, sino que ven oportunidades de mercado a nivel mundial para abrir plantas en otros países, como es el caso del cemento. Aquí, solo ganas mercado a nivel mundial a medida que abres plantas, porque el flete es muy caro.

El 97% de las empresas en México es-

tán consideradas dentro del sector de

la micro, pequeña y mediana empresa.

¿Cómo las atienden?

A través del encadenamiento con las empre-sas enganchadas a la cadena de exportación. Los programas específicos los tenemos a través de lo que llamamos el segundo piso. Contamos con un programa de garantías en donde podemos garantizar hasta 75% de los créditos que les otorgue la banca y un pro-grama de fondeo a los intermediarios finan-cieros. Trabajamos tanto con intermediarios financieros bancarios como no bancarios y tenemos una red de intermediarios para apoyar a estas empresas con estos produc-tos. Los datos de septiembre señalan que entre 75 y 80% de las empresas que reci-bieron apoyo a través de estos mecanismos son pymes. El número neto de las empresas beneficiadas por Bancomext durante 2015 (hasta septiembre) es de 2 mil 547, de todos los sectores y tamaños.

¿Cómo afecta el tipo de cambio a

Bancomext y a quienes contraten o ten-

gan contratado algún financiamiento?

El banco tiene 70% de su cartera en una mo-neda distinta al peso mexicano, por lo tanto, la variación en el tipo de cambio en términos financieros no nos afecta ya que tenemos calzado el balance, es decir, el activo que tenemos en la cartera en dólares, lo tenemos calzado con el pasivo. Si se mueve el tipo de D

olla

rpho

tocl

ub/

kiev

ith

Apoyamos

a aquellas

empresas

mexicanas que

no solo están

exportando,

sino que ven

oportunidades de

mercado a nivel

mundial para

abrir plantas en

otros países

13 Garcia Marisol Entrevista a M A Ochoa Salas CEB5 rr.indd 58 18/01/16 21:45

Análisis 59Enero - Marzo de 2016

cambio, lo hace de los dos lados y no nos crea un problema de liquidez. Respecto a las empresas que hemos financiado el último año, tampoco hemos tenido una mi-gración de crédito, por la misma razón: ellas también tienen este mecanismo de cober-tura natural. Al estar exportando y encare-cerse el tipo de cambio, ingresan más pesos pero, como la mayoría de sus pasivos está en dólares, de alguna manera están neu-tralizadas. Acabamos de hacer un estudio sobre lo que pasa con el tipo de cambio y no hemos visto ninguna afectación en el balance. En las empresas que tenemos no observamos ninguna migración de riesgo, lo cual habla muy bien de la estructura de la cartera del banco.

¿Ofrece Bancomext algún tipo de segu-

ro que tope el tipo de cambio?

Sí, pero las empresas no lo han tomado. De hecho tenemos dos productos que, más que el tipo de cambio, topan la tasa de interés. Este producto tampoco es muy socorrido, lo que hacen las empresas es que, en lugar de solicitar el tope de la tasa de interés, pi-den una tasa fija. Como empresa no puedo estar especulando con el tipo de cambio,

porque ese no es mi negocio, sino vender productos. Lo que me da una tasa fija es certidumbre en el costo financiero que yo tengo en uno de mis costos.

¿Cuál es el impacto directo del

Acuerdo de Asociación Transpacífico

(TPP) para las empresas mexicanas y

cómo se está preparando Bancomext?

El TPP implica abrir una gran frontera para el intercambio comercial, ahora está en estudio y autorización. En cuanto a los productos que tiene el Banco, considero que estamos preparados para esto. La defi-nición se va a dar cuando se empiecen a dar estos intercambios, pero nosotros no vamos a exportar otra cosa que lo que estamos haciendo y obviamente se van a ir incor-porando nuevos productos. Lo estamos analizando. Actualmente incidimos en la industria automotriz, aeronáutica y vamos a seguir en eso, que es lo que consolidará el acuerdo. Evidentemente, si surgen otras vetas las estudiaremos, pero pensamos que los acuerdos comerciales tienden a poten-ciar las exportaciones que de inicio estamos haciendo. Y de surgir algunas coyunturas o productos nuevos estaremos preparados.

El TPP implica

abrir una gran

frontera para

el intercambio

comercial, ahora

está en estudio

y autorización.

En cuanto a los

productos que tiene

el Banco, considero

que estamos

preparados

para esto

Dol

larp

hoto

club

/ki

tzco

rner

Dol

larp

hoto

club

/H

elle

n Se

rgey

eva

13 Garcia Marisol Entrevista a M A Ochoa Salas CEB5 rr.indd 59 19/01/16 14:31

ZAnálisis60 Comercio Exterior 5

Hoy coexisten dos Méxicos: por un lado, uno moderno, con altas tasas de crecimiento, integrado a la eco-nomía global y muy competitivo, y,

por otro, uno con menor nivel de desarrollo, al-tos niveles de marginación y pobreza, y donde predominan actividades de baja productividad.

El México moderno ha logrado posicionarse como una de las principales potencias expor-tadoras. Actualmente, el país es el décimo sexto exportador a nivel mundial y líder de América Latina, con un acceso a más de mil millones de consumidores y a un 60% del PIB mundial a través de una red de tratados de libre comercio y acuerdos comerciales con 45 países. Entre estos, destaca el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entró en vigor en 1994 y marcó un punto de infl exión no solo para las exportaciones, sino para los fl ujos de inversión y desarrollo industrial del país.

Derivado de ello, entre 1993 y 2014, las exportaciones nacionales crecieron 665%, de 51 mil 886 a 397 mil 129 millones de dólares, convirtiéndose México en el principal expor-tador de Latinoamérica. Las exportaciones manufactureras representan ya el 85% del total, creciendo a un ritmo medio anual de 10.5% desde la entrada en vigor del TLCAN (superior al ritmo de 8.5% de las petroleras). (Ver gráfi cas 1 y 2.)

Por su parte, de 19991 a 2014 los fl ujos anua-les de Inversión Extranjera Directa (IED) casi se duplicaron, al pasar de 13 mil 940 a 25 mil 140 millones de dólares.

Esta apertura comercial y a la inversión ha propiciado un sólido desarrollo industrial en sectores como el automotriz, eléctrico-electrónico, aeroespacial y agroindustrial. En años recientes, México se ha posicionado como el sexto exportador más importante de vehículos en el mundo, el principal exporta-dor de pantallas planas, el cuarto más impor-tante de computadoras, el quinto de electro-domésticos y el octavo de celulares.

1 Año a partir del cual se cuenta con cifras consolidadas comparables, debido a un cambio metodológico.

El proyecto de las Zonas

Económicas Especiales en

México busca disminuir

el rezago que tienen los

estados del sur respecto

a los del norte y la región

de El Bajío. En este artí-

culo, el autor nos comenta

las ventajas a mediano

y largo plazo que dicha

medida traerá no solo a la

competitividad del país

sino a la mejora en la cali-

dad de vida de los ciuda-

danos de la región del sur.

LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES / Una oportu- nidad de desarrollo incluyente / Abraham Zamora Torres

Dol

larp

hoto

club

/zi

nkev

ych

14 Zamora Abraham ZEE CEB5 rr.indd 60 18/01/16 21:46

Análisis 61Enero - Marzo de 2016

un trabajador en el norte es más productivo que en el sur —en promedio 2.5 veces.

Estas brechas económicas se han tradu-cido en contrastes sociales importantes. En 1990 prácticamente la mitad de la población de la frontera norte y El Bajío se encontraba en situación de pobreza; hoy solo 3 de cada 10 personas se encuentran en esta condi-ción. En contraste, 7 de cada 10 personas en el sur se encuentran en situación de pobre-za, lo que no ha cambiado desde 1990.2 En estos estados 70.7% de los municipios son de alta y muy alta marginación, mientras que en el norte y Bajío esta proporción es de solo 6.4 por ciento.

Hoy tenemos una extraordinaria oportu-nidad de poder disminuir estos rezagos y de integrar a los estados que han quedado al margen de la dinámica de crecimiento y desarrollo industrial.

El Acuerdo de Asociación Transpacífi co (TPP, por sus siglas en inglés) entre México y otros 11 países3 representa en conjunto el acceso a un mercado potencial de 800

2 A partir de 2008, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) cambió su metodología de medición de la pobreza, de un enfoque de ingresos a uno de pobreza multidimensional. 3 Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

Esta historia de éxito se ha concentrado en los estados del norte, por su cercanía geográfi ca a Estados Unidos, destino de 80% de las exportaciones del país, y en El Bajío, región ligada a estos estados y con ac-ceso a otros mercados de tamaño relevante.

Por su parte, el sur del país ha quedado al margen debido a diversas barreras estruc-turales que inhiben su potencial produc-tivo y limitan su integración a la economía global: baja conectividad e infraestructura defi ciente, bajos niveles de capital humano, un ambiente de negocios poco atractivo, falta de una masa crítica de empresas en sectores altamente productivos, escasa innovación y desarrollo tecnológico, acceso limitado al crédito, instituciones débiles, falta de seguridad y certidumbre jurídica, y un uso fragmentado de la tierra, entre otros elementos. (Ver gráfi cas 3, 4 y 5.)

Lo anterior ha derivado en importantes brechas regionales. De 1980 a 2014, el PIB per cápita de la frontera norte y la región de El Bajío creció 51%, casi seis veces el ritmo observado en los estados del sur (9%). En parte, esto se debe a que el desarrollo in-dustrial es incipiente en esta región, donde solo 9% de las personas ocupadas se dedica a actividades de alta productividad como la manufactura, en tanto en el norte del país esta cifra es tres veces superior. Asimismo,

En años recientes,

México se ha

posicionado como

el sexto exportador

más importante

de vehículos

en el mundo,

el principal

exportador de

pantallas planas,

el cuarto más

importante de

computadoras,

el quinto de

electrodomésticos

y el octavo de

celulares

Gráfica 2Evolución de las exportaciones, 1993-2015Índice ene-1993=100

FUENTE : Inegi.

Gráfica 1Exportaciones como porcentaje del PIB

FUENTE : Inegi.

30.8%35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

1,3001,2001,1001,000

900800700600500400300200100

0

1993

1994

1995

1997

1998

1999

2001

2002

2003

2005

2006

2007

2009

2010

2011

2013

2014

2015

Petroleras

No petroleras

Manufactureras

14 Zamora Abraham ZEE CEB5 rr.indd 61 18/01/16 21:46

Análisis62 Comercio Exterior 5

muy poderoso para abatir la pobreza y detonar el desarrollo económico de regiones rezaga-das. Las ZEE exitosas han sido aquellas que se han implementado bajo un enfoque integral en sitios con verdadero potencial productivo.

La primera ZEE moderna fue creada en Shannon, Irlanda, en 1959, pero fue a partir de la década de los años ochenta que este instrumento adquirió un mayor alcance con la proliferación de las ZEE chinas, donde se presentaron casos exitosos como Shenzhen, que en tres décadas logró un crecimiento del PIB per cápita de más de 150 veces.

En aquella década existían alrededor de 500 ZEE en el mundo. Hoy existen más de 4 mil. No obstante, menos de la mitad han sido exito-sas. Entre los países que registran fracasos destacan India (más de 100), Japón y Nepal; también se registran fracasos en el continen-te africano (cerca de 100) en países como Nigeria y Kenia. Además de China, se han presentado casos de éxito en Brasil (Manaos), Panamá (Colón), Polonia (Katowice), Letonia (Puerto de Ventspils), Jordania (Áqaba), Emiratos Árabes Unidos (Jebel Ali), Marruecos (Tánger), Corea del Sur (Incheon y Mazan) y Bangladesh (Chittagong).

De estas experiencias, se advierte que las ZEE exitosas han sido aquellas que no se basan exclusivamente en incentivos fiscales o facilidades comerciales, sino que parten

millones de personas, más de un tercio del PIB global y una cuarta parte del comercio internacional. Hoy, además, México es parte de la Alianza del Pacífico, con la que se abren oportunidades en los mercados de Chile, Colombia y Perú, y se ha dado mayor dinamismo al Proyecto Mesoamérica, con el que se robustecerá la integración, desa-rrollo y cooperación de nuestro país con Centroamérica.

El TPP, la Alianza del Pacífico y el Proyecto Mesoamérica representan una oportunidad de acelerar el desarrollo industrial en el sur de México, como sucedió con el TLCAN en el norte y El Bajío.

Con esta visión, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, propuso la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) como una nueva estrategia de desa-rrollo para detonar el crecimiento de regio-nes con alto potencial productivo y logístico que por diversas barreras estructurales no han sido debidamente aprovechadas. Estas ZEE buscan generar nuevos polos de desa-rrollo industrial en los estados más rezaga-dos del país, que permitan diversificar sus economías, elevar su productividad y, lo más importante, brindar a su población mejores empleos que mejoren su calidad de vida.

En el mundo, cuando las ZEE han sido exi-tosas han funcionado como un instrumento

Se advierte que

las ZEE exitosas

han sido aquellas

que no se basan

exclusivamente

en incentivos

fiscales o

facilidades

comerciales, sino

que parten de un

enfoque integral

Gráfica 3Porcentaje de carreteras pavimentadas

FUENTE : Inegi.

Gráfica 5Índice de Competitividad del IMCO

FUENTE : IMCO.

Gráfica 4Escolaridad y calidad educativa (años; evaluación 2013 para 6° primaria)

FUENTE : Inegi, SEP.

Sur Norte y Bajío

44.6%

31.5%

Sur Norte y Bajío

9.05

490

527

7

Escolaridad Puntaje Enlace

9.5

9.0

8.5

8.0

7.5

7.0

6.5

6.0

545

535

525

515

505

495

485

Norte y Bajío Sur

Innovación de los sectores económicos

Aprovechamiento de las relaciones internacionales

Mercado laboral

Economía estable

Sectoresprecursores

Sistema de derecho confiable

Sociedad incluyente

preparada y sana

Manejo sustentable del medio ambiente

Sistemapolítico estable

y funcional

Gobiernos eficientes y eficaces

General

70

60

50

40

30

20

10

0

14 Zamora Abraham ZEE CEB5 rr.indd 62 19/01/16 14:32

Análisis 63Enero - Marzo de 2016

de un enfoque integral que contempla también el desarrollo de infraestructura económica y social, el fortalecimiento del capital humano, facilidades regulatorias para las empresas, certidumbre jurídica, apoyos a la innovación y transferencia tecnológica, acceso al crédito productivo, un desarrollo urbano sustentable y otra serie de medidas encaminadas a elevar la productividad de las empresas y traba-jadores en las ZEE e integrarlas con las economías de la región.

Bajo este enfoque, y apegado a las mejo-res prácticas internacionales, se concep-tualizan las ZEE para México, con el pro-pósito deliberado de crear un entorno de negocios excepcional en distintas dimen-siones, entre ellas:• Incentivos balanceados al capital y al

trabajo.• Una ventanilla y guía única para la reali-

zación de los trámites.• Un régimen aduanero especial.• Infraestructura y programas que eleven

la productividad de empresas y trabaja-dores.

• Políticas de desarrollo urbano ordenado y sustentable.

• Políticas públicas complementarias que promuevan el encadenamiento produc-tivo, incluyendo esquemas de desarrollo del capital humano, innovación y trans-ferencia tecnológica, así como progra-mas especiales de financiamiento.

La creación de las ZEE en México partirá de una ley para dar certidumbre a la inversión y garantizar la continuidad de este esfuerzo. El Ejecutivo federal envió en septiembre pasado al Congreso de la Unión la “Iniciativa de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales”, la cual ya ha sido aprobada en la Cámara de Diputados, quedando pen-diente su discusión y eventual aprobación en la de Senadores.

La iniciativa prevé instrumentos de planeación a largo plazo no solo para la ZEE (Plan Maestro), sino para su área de

influencia (Programa de Desarrollo), de manera que el establecimiento de las ZEE genere encadenamientos productivos y vínculos con las empresas y trabajadores locales, potenciando así las derramas eco-nómicas, sociales y tecnológicas.

También prevé un mecanismo de coordi-nación explícito entre los distintos niveles de Gobierno (Convenio de Coordinación) y mecanismos de diálogo y participación con el sector privado, social y académico local (Consejo Técnico), para lograr una suma de voluntades y esfuerzos para el exitoso desarrollo de cada ZEE.

Una vez aprobada la ley, el Gobierno de la República promoverá las primeras ZEE en Puerto Lázaro Cárdenas (municipios de Guerrero y Michoacán),4 Puerto Chiapas (Chiapas)5 y en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz),6 lugares con gran potencial productivo y logístico. El establecimiento de estas ZEE será a través de decretos, que contendrán el paquete de estímulos y medidas concre-tas por zona conforme a sus condiciones iniciales y vocación productiva.

Se prevé que las ZEE permitan, o bien desarrollar nuevas industrias, o integrar esta región a las cadenas de valor de las industrias ya exitosas del país, elevando su contenido nacional. Asimismo, permitirán explorar nuevos mercados, diversificando las exportaciones del país hoy concentra-das en pocos sectores y países.

Los frutos más sólidos de las ZEE se verán, sin duda, en el mediano y largo plazo. Sin embargo, empezar este esfuerzo hoy es indispensable para abatir el rezago histó-rico del sur, no solo por un tema de justicia social, sino para alcanzar mayores niveles de crecimiento, prosperidad y estabilidad social en el país.

4 Puerto más profundo del país.5 Puerta estratégica a Centroamérica.6 Distancia más corta del país entre los océanos Pacífico y Atlántico.

Empezar este

esfuerzo hoy es

indispensable

para abatir el

rezago histórico

del sur, no solo

por un tema

de justicia

social, sino

para alcanzar

mayores niveles

de crecimiento,

prosperidad y

estabilidad social

en el país

Dol

larp

hoto

club

/ni

row

orld

14 Zamora Abraham ZEE CEB5 rr.indd 63 18/01/16 21:46

BAnálisis64 Comercio Exterior 5

El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y con él se produjo un cambio estructural fun-

damental en la economía mexicana. En efecto, nuestro país emprendió un ambicioso proceso de apertura económica y consolidó la liberaliza-ción de su política comercial iniciada a fi nes de los años ochenta. El sector externo se consolidó como el impulsor preponderante del crecimien-to económico y de una nueva visión de país.

El balance más general que se puede desta-car es que, en las últimas dos décadas, el PIB en pesos constantes creció 70% con una tasa pro-medio anual de 2.6%; las exportaciones, por su parte, aumentaron cerca de tres veces en pesos constantes y a una tasa anual promedio de 5.5%. En dólares nominales, las exportacio-nes se quintuplicaron al pasar de 50 mmd a 400 mmd en el mismo periodo. A través del acceso

al mayor mercado de consumo del mundo, las exportaciones hacia Estados Unidos y Canadá crecieron 7.4 veces entre 1994 y 2014. (Ver gráfi ca 1.)

Asimismo, el comercio inter-nacional total (exportaciones más importaciones) aumentó 6.7 veces respecto al valor pre-

vio a la entrada en vigor del TLCAN (ver gráfi ca 2). Las perspectivas de este crecimiento ace-lerado del comercio han constituido un polo de atracción a la Inversión Extranjera Directa. La expansión de la IED ha sido impresionante con un aumento muy considerable: en 1993 registró un saldo de 4 mil 900 mdd de 1980 y llegó a 411 mil 739 mdd en el primer trimestre de 2015. Destaca la canalización a sectores como el automotriz, autopartes, aeronáutico, electrónica y otros. De esta forma, mediante el comercio internacional, México transitó de un modelo basado en la exportación de materias primas a otro donde el principal motor de crecimiento son las exportaciones manufactu-reras (ver gráfi ca 3).

Regiones del país como El Bajío, que han atraído mayor inversión y se han consolidado como exportadoras, muestran un desarrollo

En octubre de 2015 concluyeron las negociaciones del

Acuerdo de Asociación Transpacífi co, que prevé la confor-

mación de una de las áreas de libre comercio más grandes

del mundo. Es por ello que se vuelve relevante analizar los

resultados del Tratado de Libre Comercio de América del

Norte, su antecesor, en los diferentes sectores de la econo-

mía mexicana, pero en particular en el sector fi nanciero.

EL TLCAN Y EL FINAN- CIAMIENTO A LA EXPOR- TACIÓN: EL CASO BANCOMEXT / Luis Humberto Villalpando Venegas

Dol

larp

hoto

club

/ki

kker

dirk

15 Villalpando Venegas Luis Humberto TLCAN rr.indd 64 18/01/16 21:47

Análisis 65Enero - Marzo de 2016

muy importantes para lograr el fi nancia-miento adecuado para esta nueva realidad en el país. En efecto, el fi nanciamiento al sector privado aumentó de 17% del PIB en 1990 a 28% en 2015; sin embargo, es preci-so incrementar la penetración del crédito hasta alcanzar estándares internacionales y potenciar los benefi cios de la integración de empresas pequeñas y medianas a las cadenas globales de producción.

En esta dirección se ha abierto un área de oportunidad para el fi nanciamiento de las empresas exportadoras. El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), gracias al cambio en la orientación de la política de crédito público, ha intensifi cado su participación en el impulso al sector ex-terno. Como parte de los nuevos lineamien-tos, Bancomext limitó su fi nanciamiento al sector público, para concentrar sus apoyos a las empresas privadas exportadoras y generadoras de divisas (ver gráfi ca 4), y ofrece un crédito orientado al largo plazo, como lo muestra la composición de la car-tera a diciembre de 2014, donde 85% de los créditos tienen plazos mayores a un año.

Este cambio en la visión de Bancomext ha generado una dinámica de crecimiento muy positiva en su cartera lo cual es una

muy superior a las zonas que se han quedado como productoras de materias primas. Este desarrollo desigual, vuelve imprescindi-ble impulsar un cambio productivo en las regiones con mayor atraso. Una de las claves para alcanzar este propósito, es el fi nancia-miento a las empresas exportadoras directas o indirectas para integrarlas a las llamadas cadenas globales de valor (CGV).

Los años posteriores a la entrada en vigor del TLCAN se caracterizaron por la prolifera-ción de las CGV, donde las distintas fases del proceso productivo se diseminan en varios países con el fi n de optimizar los costos de producción y distribución. En esta dinámi-ca productiva, la economía mexicana se ha visto favorecida por la proximidad geográ-fi ca y el acceso preferencial a los mercados de Estados Unidos y Canadá, así como sus ventajas de mano de obra abundante y a bajo costo, y ventajas de competitividad internacional.

Es en este contexto de apertura comer-cial, de globalización y regionalización, donde el fi nanciamiento al sector em-presarial mexicano constituye un factor primordial para aumentar la productividad y el valor agregado de la producción. Los esfuerzos del sistema fi nanciero han sido

Mediante

el comercio

internacional,

México transitó

de un modelo

basado en la

exportación de

materias primas

a otro donde

el principal

motor de

crecimiento son

las exportaciones

manufactureras

Gráfica 1Evolución de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos y Canadá, 1980-2014 (millones de dólares)

FUENTE : Inegi y Trade Map.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

450,000

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

1000,000

50,000

0

EU y Canadá Otras

15 Villalpando Venegas Luis Humberto TLCAN rr.indd 65 19/01/16 14:33

Análisis66 Comercio Exterior 5

de trabajo y 25% para inversión física; para créditos de Bancomext estas cifras fueron 36% y 42%, respectivamente. Asimismo, en el crédito de la banca pri-vada a pymes, se observó que su utiliza-ción para capital de trabajo se reducía cuando tenían la garantía de Bancomext, por lo que se infiere que esta garantía permitió una mayor orientación del cré-dito a la inversión u otros fines.

2. Plazo del financiamiento: El plazo promedio de los créditos de

Bancomext fue 16 meses superior al de la banca privada. Este resultado concuerda con el mayor apoyo que Bancomext da a proyectos de creación de capital.

3. Tasa de interés: Los créditos de Bancomext tuvieron

una tasa de interés 6.6 puntos porcen-tuales inferior a los de la banca privada.2 También se observó mayor dispersión en los segundos. Para el crédito de la banca privada con o sin garantía de Bancomext, no se observó diferencia significativa en sus tasas de interés.

2 El diferencial de tasas se debe a que el saldo de la cartera está en su mayoría en dólares. Cabe destacar que las tasas de interés de Bancomext se determinan considerando elementos de mercado y no tienen com-ponente alguno de subsidio.

muestra de la demanda por financiamiento de los sectores exportadores en la econo-mía mexicana. El éxito de Bancomext se debe a una oferta crediticia que se adapta a las necesidades de los exportadores; aglu-tina y encauza los esfuerzos de los interme-diarios financieros privados, y responde a las necesidades de la economía mexicana. (Ver gráfica 5.)

El financiamiento directo y las garantías que ofrece Bancomext se distinguen de las que proporcionan la banca privada en varios aspectos.1 En particular, se observan diferencias significativas en los valores promedio de las siguientes variables:1. Destino del financiamiento: Los recursos de Bancomext tienen un

impacto mayor en la formación bruta de capital de las empresas que los de la banca privada. El crédito de la banca privada fue utilizado 62% para capital

1 En 2013, la Universidad Nacional Autónoma de México realizó un estudio del financiamiento a empresas beneficiarias de los programas de crédito y de garantías de Bancomext, así como del crédito de la banca privada a empresas sin apoyo de Bancomext a fin de identificar diferencias y similitudes entre ambas fuentes de crédito. Para ello comparó características de los financiamientos de Bancomext (grupo de trata-miento) y los de la banca privada (grupo de control).

Bancomext,

gracias al

cambio en la

orientación de

la política de

crédito público,

ha intensificado

su participación

en el impulso

al sector

externo

Gráfica 2Evolución del comercio total de México, 1980-2014 (millones de dólares)

FUENTE : Inegi y Trade Map.

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

900,000

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0

15 Villalpando Venegas Luis Humberto TLCAN rr.indd 66 18/01/16 21:47

Análisis 67Enero - Marzo de 2016

La oferta fi nanciera de Bancomext complementa a la banca privada ya que ofrece créditos con características diferenciadas a esta y con una clara vocación de desarrollo al atender las ne-cesidades relacionadas con la formación bruta de capital de las empresas, con lo que coadyuva a potenciar el crecimiento económico del país y, en especial, de la planta productiva de exportación, tanto de manera directa como fomentando la participación de la banca privada a través de garantías de crédito.3

3 Esta es una conclusión importante del estudio que realizó la Universidad Nacional Autónoma de México.

El fi nancia-

miento a la

exportación es

un área que

ha sido poco

aprovechada

por la banca

privada en

México

Gráfica 3México: participación de las exportaciones petroleras y de manufacturas (porcentajes)

FUENTE : Inegi y Trade Map.

Petóleo Manufacturas

1980 1990 2000 2015

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

67

21

38

55

10

80

7

88

Gráfica 4Distribución sectorial de la cartera de Bancomext(2015, porcentajes)

FUENTE : Bancomext.

Privado 99%

Público 1%

Gráfica 5Cartera de Bancomext(tasas de crecimiento anual)

FUENTE : Bancomext.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

59 72

80

103

146

177

mile

s de

mill

ones

de

peso

s

De esta forma se puede afi rmar que el fi -nanciamiento a la exportación, en México, es un área que ha sido poco aprovechada por la banca privada. En donde existen varios nichos de mercado que podrían aprovechar los bancos pequeños y media-nos. Porque aunque Bancomext cumple un papel social al atender varios de estos nichos, no es sufi ciente si se considera el ritmo de crecimiento del comercio exte-rior de México. Además, el fi nanciamiento de Bancomext debe ser temporal, mien-tras los privados entran para fi nanciar ese sector con sufi ciencia y oportunidad y el banco puede dirigir sus recursos a desarrollar otros sectores exportadores o generadores de divisas.

Dol

larp

hoto

club

/Co

mug

nero

Silv

ana

15 Villalpando Venegas Luis Humberto TLCAN rr.indd 67 18/01/16 21:47

Análisis68 Comercio Exterior 5

EELECTRICIDAD DE CALI- DAD Y A BAJO COSTO: FACTOR DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL / Miguel Ángel Ramírez García

La generación de electrici-

dad en la cantidad sufi cien-

te, con la calidad necesaria

y a costos competitivos

constituye un factor clave

para la participación de las

industrias del país en los

mercados internacionales.

La coyuntura actual, donde

los precios de los energéti-

cos muestran niveles por

debajo de sus promedios

históricos, es una oportuni-

dad para reforzar en el corto

plazo la competitividad de

los productos mexicanos, a

la espera de que la reforma

energética aumente la oferta

de energéticos a largo plazo.

El mundo enfrenta el doble reto de producir más con menos consumo de energía y al mismo tiempo sustituir los

combustibles fósiles por otras fuentes más compatibles con la preservación del medio ambiente. ¿Qué es lo que se está haciendo en México en esta materia? Creemos que hay muchas novedades en diversas áreas, pero en este escrito queremos centrar nuestra atención en el subsector eléctrico por su relevancia en la competitividad internacional de las industrias del país y la profunda transformación que experimenta su marco legal.

La energía eléctrica es un insumo estratégico para la realización de las actividades productivas. De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), en el periodo 1993-2009 la electrici-dad aportó una quinta parte del total de energía consumida por la industria manufacturera en general y cerca de 70% en actividades clave como la fabricación de vehículos de motor y equipo de transporte.1 Cifras que revelan la trascendencia de contar con una infraestructura sólida, capaz de proveer el fl uido eléctrico con los más altos estándares internacionales en materia de calidad, seguridad, precios y sustentabilidad.

Atendiendo a esta relevancia es-tratégica, la reforma energética y sus leyes secundarias dieron paso a un nuevo modelo que busca mejorar la estructura productiva del subsector

1 Salvo que se indique lo contrario, los datos del sector eléctrico mexicano provienen de la Secretaría de Energía. Los documentos consulta-dos y sus referencias bibliográfi cas se enlistan al fi nal del artículo.

16 Ramirez Garcia Miguel Angel - Electricidad CEB5 rr.indd 68 18/01/16 21:48

Análisis 69Enero - Marzo de 2016

La reforma

energética y sus

leyes secundarias

dieron paso a un

nuevo modelo que

busca mejorar

la estructura

productiva

del subsector

eléctrico bajo los

principios de libre

competencia en

las actividades

de generación y

comercialización

eléctrico bajo los principios de libre com-petencia en las actividades de generación y comercialización; incentivar las inversiones destinadas a la expansión y modernización de las redes de transmisión y distribución de electricidad, y fi jar compromisos espe-cífi cos para la sustitución de combustibles fósiles. En términos generales, el nuevo marco normativo favorece lo siguiente:• Un sector abierto. La electricidad

en México pasa de ser una actividad dominada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a otra donde la inicia-tiva privada participará en la generación y comercialización del fl uido eléctri-co. Dependerá de la transformación estructural de la CFE que logre mantener una posición estratégica sólida o que su dominio se diluya ante un sector privado altamente diversifi cado y competitivo.

• De libre competencia. Mediante la crea-ción del mercado eléctrico mayorista, operado por el Cenace,2 los generadores —públicos y privados en igualdad de circunstancias— podrán celebrar tran-sacciones de compraventa de energía eléctrica, así como derechos fi nancieros de transmisión. Con este mecanismo, los precios de la CFE no serán la única refe-rencia en el futuro ya que tenderán a los del mercado privado determinados por la competitividad promedio del sector.

• Acceso universal garantizado. La refor-ma constitucional al marco normativo conservó para el Estado mexicano la ex-clusividad en la prestación del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, a manera de garanti-zar el acceso a todos los participantes del mercado. Sin embargo, establece reglas para la intervención de particu-

2 El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) es un organismo público descentralizado de reciente creación, con personalidad jurídica y patrimo-nio propios, que tiene a su cargo el Control Operativo del SEN, la operación del Mercado y del acceso abierto y sin discriminación alguna a la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución.

lares en el fi nanciamiento, instalación, mantenimiento y ampliación de la red nacional de transición.

• Energía limpia y local. El nuevo marco normativo fi ja compromisos específi cos para la incorporación de fuentes pri-marias más compatibles con la preser-vación del medio ambiente. Es decir, la sustitución del petróleo y otros com-bustibles fósiles por fuentes renovables como la solar, la eólica y otras. De acuer-do con las metas ofi ciales, las energías limpias deben contribuir con 25% de la electricidad generada en 2018, 30% en 2021 y 35% en 2024.3

• Sistema de incentivos adecuados. Se introduce un sistema de incentivos para producir energía limpia y local, siguiendo los modelos de Gran Bretaña, Alemania y otros países líderes en este cambio estructural. Mediante la adjudicación y la

3 Metas contenidas en el proyecto de Ley de Transición Energética aprobado por la Cámara de Diputados el 15 de diciembre de 2014 y en revisión en la de Senadores al momento de escribir este artículo.

Dol

larp

hoto

club

/Iv

an K

ruk

Dol

larp

hoto

club

/Ph

Dre

ams

16 Ramirez Garcia Miguel Angel - Electricidad CEB5 rr.indd 69 18/01/16 21:48

Análisis70 Comercio Exterior 5

compraventa de Certificados de Energías Limpias y Certificados de Emisiones Contaminantes, los sujetos obligados podrán acreditar el cumplimiento de sus cuotas de emisión de gases de efecto inver-nadero o de producción de electricidad a partir de fuentes renovables.

• Tarifas competitivas internacionalmente. Una de las problemáticas que ha generado la falta de competencia en el sector eléc-trico es el encarecimiento de los costos y la existencia de tarifas que no resultan competitivas a nivel internacional. Con la apertura a la participación de la iniciativa privada en el mercado eléctrico y un mar-co normativo que asegure la libre compe-tencia se promoverá un incremento en la calidad del servicio y una reducción de las tarifas que impactarán positivamente en los consumidores finales.

¿Cómo se genera la electricidad en el mundo?

Un breve panorama muestra que en 2014 la generación de electricidad en el mundo alcanzó los 23 mil 536.5 teravatios/hora (TW/h), de los cuales la región Asia-Pacífico contribuyó con 42.8%, la de Europa y Euroasia con 22.3% y la de América del Norte con 28.1%. Por países, China encabezó la lista con una participación de 24% en la pro-ducción mundial de electricidad, seguida por Estados Unidos (18.3%), India (5.1%), Rusia

(4.5%) y Japón (4.5%). México ocupa una posición intermedia en el plano internacio-nal, los 258.2 TW/h de electricidad produci-dos en 2014 lo situaron en el segundo lugar de América Latina, solo superado por Brasil (582.6 TW/h).4

El carbón es la fuente primaria de energía más empleada en el planeta para la produc-ción de electricidad con una participación de 41.3% del total en 2013. Le siguen, en orden de importancia, el gas natural con 21.7%, la fuerza hidráulica con 16.3% y la nuclear con 10.6%. Sin embargo, al compa-rar esta clasificación con la registrada en 1973 es posible identificar tres grandes ten-dencias que denotan la migración paulatina a fuentes más compatibles con la preser-vación del medio ambiente. La primera es la significativa caída en la participación del petróleo como fuente primaria de la produc-ción de energía eléctrica al pasar de 24.8% a 4.4% en el periodo mencionado. La segunda es el incremento de 9.6 puntos porcentuales en la participación del gas natural; mien-tras que la tercera da cuenta del aumento progresivo del uso de fuentes renovables como la geotermia, la solar, la eólica y la biomasa en la generación del fluido eléctrico (ver cuadro). En 2013, el 5.7% de la energía eléctrica producida provino de fuentes re-novables, 5.1 puntos porcentuales más que lo registrado en 1973.5

Finalmente, otro aspecto a destacar es la importancia estratégica de la electricidad para la actividad económica mundial y de la industria en particular. En 2013, la industria utilizó 42.3% de la energía eléctrica produ-cida en el mundo, con lo que consolidó su primera posición en materia de consumo sectorial. Le siguieron el sector residencial con 27% del total; el comercial y de servicios con 22.8%; el agropecuario con 2.8%, y el de transporte con 1.6%.

4 BP Statistical Review of World Energy, junio de 2015 <http://www.bp.com/statisticalreview>.5 Agencia Internacional de Energía, Key World Energy Statistic, 2015. <http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/keyworld2015.pdf>.

El carbón es la

fuente primaria

de energía más

empleada en el

planeta para la

producción de

electricidad con

una participación

de 41.3% del total

en 2013

Dol

larp

hoto

club

/Ca

roly

n Fr

anks

16 Ramirez Garcia Miguel Angel - Electricidad CEB5 rr.indd 70 18/01/16 21:48

Análisis 71Enero - Marzo de 2016

Cuadro México: capacidad y potencial estimado de generación de energía mediante fuentes renovables (megavatios)

Energía Potencial1 Capacidad instalada en operación2

Hidráulica 53,000 11,707

Eólica 40,268 1,289

Geotérmica 40,000 823

Biomasa 83,500 - 119,498 645

Solar3 24,300 37

Total 241,068 - 277,066 14,501

1. Estimado a 2030.

2. Cifras de 2012.

3. Incluye proyectos fotovoltáicos de pequeña y mediana escala.

FUENTE : Secretaría de Energía, Comisión Federal de Electricidad y Comisión Reguladora de Energía.

¿Cómo se genera la electricidad en México?

En la última década la generación de elec-tricidad en México registró un ritmo de cre-cimiento mayor al del conjunto de la activi-dad económica; no obstante, su expansión se moderó en los últimos años. En 2014 se generaron 258.2 TW/h de energía eléctrica, lo que representa un incremento de 0.2% respecto a la registrada en 2013 (ver gráfica 1). De ese monto, 85.7% correspondió a las centrales eléctricas destinadas al servicio público (CFE y productores indpendientes de energía, PIE). Las centrales eléctricas privadas contribuyeron con 14.3% restan-te. Aunque el punto de estas últimas es reducido, destaca el dinamismo observado en los últimos años.

Respecto al uso de las fuentes primarias para la producción de energía eléctrica, México muestra una fuerte dependencia de los combustibles fósiles, principalmente del gas natural alcanzando un 51.3% del total de la generación. Este porcentaje lo ubica en el cuarto lugar dentro de los países que más emplean esta fuente primaria para la producción de electricidad, solo detrás de Japón, Rusia y Estados Unidos.

Sin embargo, el uso de fuentes de energía renovables para la generación de la energía eléctrica se abre paso gradualmente en el país. Durante 2014, se contabilizaron en el país 96 centrales hidroeléctricas que en con-junto aportaron 13% de la generación total de electricidad del país. Los parques eólicos, por su parte, reportaron una generación de

Gráfica 1México: generación bruta de electricidad, 2004-2014(teravatios/hora)

FUENTE : Secretaría de Energía, Sistema de Información de Energía.

270

260

250

240

230

220

210

200

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

El uso de fuentes

de energía reno-

vables para la

generación de la

energía eléctri-

ca se abre paso

gradualmente

en el país

Dol

larp

hoto

club

/ol

llink

a2

D

olla

rpho

tocl

ub/

Nik

i Lov

e

16 Ramirez Garcia Miguel Angel - Electricidad CEB5 rr.indd 71 18/01/16 21:48

Análisis72 Comercio Exterior 5

6 mil 426 GW/h, equivalentes a 2.1% del total nacional. En tanto que la energía solar, con una generación de 85 GW/h, aportó 0.03% de la generación total de electricidad en el país.

Finalmente, en materia de tarifas, en 2012 el precio promedio de la electricidad para la industria en México fue de 114.74 dólares por MW/h, es decir 5.87 dólares por MW/h por encima del promedio pon-derado de los países miembros de la OCDE, lo que sitúa a México en el lugar 17 de 33 países con los precios más altos en energía eléctrica. En comparación con las tarifas eléctricas de Estados Unidos, en México se paga un costo 84% mayor en promedio a nivel industrial. Las diferencias son más marcadas en otros sectores como en el comercial donde es de 135%.

¿Hacia dónde vamos?

De acuerdo con las proyecciones oficiales, en los próximos 15 años se espera que el consumo de energía eléctrica crezca a una tasa anual media de 3.5%. Donde las ventas de energía eléctrica para el sector indus-trial se multiplicarán 1.69 veces, las del comercial 1.38 y la de los servicios 1.30 (ver gráfica 2). Por regiones, el mayor incre-mento en el consumo se registrará en Baja California Sur y el Noroeste.

Para satisfacer este importante incre-mento de la demanda de energía eléctrica se requerirá que entre 2015 y 2029 se cree una capacidad adicional de 59 mil 986 MW, de los que 2 mil 315 corresponden a proyectos finalizados, por iniciar o en operación; 23 mil 673 MW se encuentran en construcción, por iniciar obras o en licitación, y 32 mil 952 MW están asocia-dos a nuevos proyectos por desarrollar. En tanto que para cumplir con las metas establecidas se prevé que 45.7% de la capacidad adicional se base en tecnologías convencionales y 54.3% en tecnologías limpias. Se estima que el costo de todas estas obras de infraestructura rondará los 653 mil millones de pesos.

BibliografíaSecretaría de Energía y Agencia Internacional

de Energía, Indicadores de Eficiencia

Energética en México: 5 sectores, 5 retos,

México, 2011.

Secretaría de Energía, Prospectiva del Sector

Eléctrico 2014-2028, México, 2014.

Secretaría de Energía, Memorias del Foro

Internacional de Energías Renovables,

Quintana Roo, México, mayo de 2014.

Secretaría de Energía, Programa de Desarrollo

del Sector Eléctrico Nacional 2015-2029,

México, 2015.

Respecto al uso

de las fuentes

primarias para

la producción de

energía eléctri-

ca, México mues-

tra una fuerte

dependencia de

los combustibles

fósiles

Gráfica 2México: ventas y prospectivas de ventas de electricidad del servicio público por grupos de usuarios(teravatios/hora)

FUENTE : Secretaría de Energía, Sistema de Información de Energía.

9Bombeo agrícola

13.4Comercial

117.2Industrial

50.4Residencial

7.6Servicios

10.8Bombeo agrícola

20.6Comercial

232.9Industrial

90.1Residencial

10.5Servicios

Dol

larp

hoto

club

/hr

amov

nick

16 Ramirez Garcia Miguel Angel - Electricidad CEB5 rr.indd 72 18/01/16 21:48

Reporte 73Enero - Marzo de 2016

Exportaciones mexicanas de bienes intermedios manufactureros vs. exportaciones estadounidenses de bienes de consumo (millones de dólares)

FUENTE : Bancomext.

En la gráfi ca2 que acompaña este ar-tículo, se muestra la estrecha relación que existe entre las exportaciones mexicanas de bienes intermedios manufactureros y las exportaciones estadounidenses de bienes fi nales. Ambas variables exhiben un fuerte incremento desde 2009 y hasta me-diados de 2014. Su desaceleración es evidente en los últimos meses.

2 Desafortunadamente, no existen es-tadísticas de las exportaciones intermedias manufactureras. Bancomext construyó una serie estadística para analizar la evolución de este tipo de exportaciones. Replicó, para ello, la serie de exportación de bienes intermedios totales publicada por el Inegi y, de esta, excluyó todos los productos agrícolas, ganaderos, silvícolas, pesqueros y energéticos.

a Estados Unidos son bienes inter-medios.1 En territorio estadouniden-se, estos insumos se incorporan a bienes fi nales que posteriormente se exportan a otras regiones del planeta. Esta colaboración productiva se ha afi anzado en los últimos años, de ahí que el fortalecimiento del dólar ahora tiene repercusiones negativas no solo en las ventas externas estadouniden-ses sino, además, en las exportacio-nes mexicanas.

1 Los bienes intermedios son recursos materiales que son utilizados y/o transformados durante el proceso de producción para crear bienes de consumo fi nal. Algunos ejemplos de exportaciones intermedias son harinas, telas, cajas, partes para automóvil, cemento, etcétera.

Cuando el peso mexicano aumenta su valor relativo, la demanda de nuestras expor-taciones tiende a reducirse

porque los extranjeros deben pagar más por ellas. Este impacto negativo es ampliamente conocido y resulta fácil de entender. Pero si es el dólar el que se encarece, ¿por qué una parte de las ex-portaciones mexicanas se desacelera?

La respuesta a esta pregunta es que una porción de nuestras exportaciones

EL IMPACTO DE LA APRECIACIÓN DEL DÓLAR EN LAS EXPORTACIONES MEXICANAS

Expo

rtac

ione

s es

tado

unid

ense

s200,000

180,000

160,000

140,000

120,000

100,000

80,000

Expo

rtac

ione

s m

exic

anas 46,000

41,000

36,000

31,000

26,000

21,000

16,000

11,0001999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

Bienes Intermedios Industria Manufacturera EU Exportaciones ajustadas

Dol

larp

hoto

club

/Co

mug

nero

Silv

ana

17 Reporte 2 - CEB5 rr.indd 73 19/01/16 14:33

Artículo en gráfi cas74 Comercio Exterior 5

Bancomext, un banco público con gran dinamismo dedicado a apoyar al sector privado

Bancomext se ha posicionado como el banco de desarrollo

con mayor dinamismo. El crecimiento promedio de su cartera es de 35% en los dos últimos años, con lo que ha alcanzado una penetración fi nanciera de 0.9% del pib. El crédito directo es el que mayor peso tiene en su cartera con 70% del total. 2012 2013 2014 2015

200

150

100

50

170

72

Cartera total Bancomext

(miles de mdp) TotalTendencia (promedio 3 meses)

Distribución de los fi nanciamientos de Bancomext

Porcentaje

Bancos

38

Garantías e inducido

19

Público

1

0.95

0.75

0.55

0.35

0.91

0.42

Cartera total Bancomext

(porcentaje del pib)

04

2011

/ T-

01

02

03

04

2012

/ T-

01

02

03

04

2013

/ T-

01

02

03

04

2014

/ T-

01

02

03

04

2015

/ T-

01

02

Directo

70

18 Articulo en graficas - CEB5 - rr.indd 74 18/01/16 21:50

Artículo en gráfi cas 75Enero - Marzo de 2016

Si se considera el crédito directo, garantías y el fi nanciamiento a bancos

al sector privado, Bancomext contribuye con el 23% de los apoyos totales de la banca de desarrollo. Por otro lado, Bancomext ha reducido su fi nanciento al sector público ya que actualmente solo participa con el 0.4% de su cartera, lo que vuelve más efectivo su fi nanciamiento a la actividad exportadora.

Distribución del crédito directo, garantías y bancos de la banca de desarrollo al sector privado

(porcentaje)

30.4Nafi n

14.6SHF

5.1Otros

23.2Bancomext

26.7Banobras

Participación de Bancomext en el fi nanciamiento público

(porcentaje)

99.6Resto de la banca de desarrollo

0.4Bancomext

2012 2013 2014 2015

8

6

4

2

0

1.27

7.03

Cartera sector público Bancomext

(miles de mdp) TotalTendencia (promedio 3 meses)

18 Articulo en graficas - CEB5 - rr.indd 75 18/01/16 21:50

Semblanza76 Comercio Exterior 5

¿En qué momento miran hacia el exterior y cuál fue la estrategia?Eso ocurrió mucho tiempo después. Yo me incorporo a la compañía en 1996. Es entonces cuando empezamos a conside-rarlo, a mirar crecer fuera de México.

¿Le toca propiamente a usted iniciar y desarrollar esa etapa?Esa etapa ya me toca a mí.

¿Hubo una lógica geográfi ca? ¿Inicialmente Centroamérica, luego Sudamérica y América del Norte, más adelante Europa y Asia?Primero fue Centroamérica. Los primeros cines fueron en Guatemala, en 1998 y el resto de Centroamérica. Luego Colombia y más adelante Perú. Posteriormente Brasil y la India, casi en simultáneo. Después Estados Unidos y, hasta 2015, Chile y España, que fueron adquisiciones.

¿Quién creó el nombre de Cinépolis?Fue mi padre quien lo acuñó, nos gustó, y lo usamos desde 1994.

¿Su paso por las universidades de Harvard y Oxford fue crucial para tener esta mira-da de internacionalización?Fue una experiencia fundamental en mi formación profesional y en mi formación en general. La oportunidad de estudiar en otro país te abre la visión y te otorga perspectivas más globales permitiéndote advertir otros horizon-tes, como el potencial de otros merca-dos fuera de México.

Alejandro Ramírez Magaña re-memora la historia que ha da-do a luz a Cinépolis, la cuarta cadena de salas de cine más

importante en el mundo, con 327 com-plejos de cines en México y 142 en 12 países más. Nos explica la estrategia em-presarial que le ha permitido a esa em-presa mexicana posicionarse en un lugar de relieve internacional. Igualmente, se refi ere a los retos que han enfrentado en este empeño de tres generaciones, las propuestas que plantea como miembro del B20 (Business 20 Coalition) y presi-dente del Consejo Mexicano de Negocios, y su percepción acerca del tpp. nos com-parte también su predilección por la cine-matografía de los mexicanos Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Pedro González Rubio y Fernando Eimbcke, y por la de Woody Allen, Quentin Tarantino y Michael Haneke.

¿Qué llevó a su abuelo, don Enrique Ramírez Miguel, a apostar por el cine, cuando creó el cine Morelos, en Morelia, Michoacán?Mi abuelo entró a este negocio de manera circunstancial pues práctica-mente se le presentó la oportunidad de adquirir el cine Morelos, como una oportunidad de negocios, sin que conociera mucho del sector. No obstante, había estado relativamente cercano al tema, pues como abogado había colaborado con don Guillermo Jenkins, quien era entonces uno de los principales exhibidores cinemato-

ALEJANDRO RAMÍREZ MAGAÑA, PRESIDENTE DE CINÉPOLIS / Gerardo Ochoa Sandy

Semblanza76 Comercio Exterior 5

gráfi cos de México. Luego de algunos años y con la experiencia adquirida tuvo la oportunidad de construir el cine Morelia. Ese fue el origen de su entrada a la industria: porque había una buena oportunidad.

El cine Morelos y el cine Morelia son, digamos, la prehistoria de la empresa. La primera etapa de la historia pro-piamente dicha comienza en 1963, cuando mi abuelo y mi padre inician, en sociedad con don Gabriel Alarcón padre e hijo, el circuito de cines Cadena de Oro, construyendo salas de cine en distintas partes de la república, con una programación que básicamente incluía las películas que podían exhibirse, que en ese momento eran únicamente las de Columbia Pictures. Mi padre y mi abuelo arrancaron juntos desde aquella primera etapa, en sociedad con los Alarcón. En esa época eran socios al 50%, 25 cada uno, lo mismo que los Alarcón, igual-mente 25 y 25.

En 1971 se deshace esta sociedad y los Alarcón adquieren Cadena de Oro. Entonces ese mismo año mi padre y mi abuelo comienzan nuevamente a cons-truir salas por su cuenta y conforman lo que se convertiría en la Organización Ramírez, que tiene su nacimiento con la sala número uno, Cinema La Raza, en la Ciudad de México.

Más tarde se incorporarían los herma-nos de mi papá, mis tíos Marco Antonio, Eduardo Florentino y Jaime Ramírez, quienes participan en la organización durante varios años.

19 Ochoa Sandy - Semblanza de A Ramirez - CEB5 rr.indd 76 18/01/16 21:50

Foto

: Fe

rnan

do M

arro

quín

Semblanza 77Enero - Marzo de 2016

cana como la nuestra, incluso en países como la India en los que, por ubicarse en una región tan alejada, sonaría exótico intentarlo, pues aunque seamos una empresa de salas de cine mucho más grande que las que existen en ese país, no éramos conocidos. Es un reto darte a conocer y establecer relaciones empre-sariales, para posicionar a la empresa y hacer notar lo que aportas de innovador.

¿Los mercados norteamericano e indio implicaron un desafío todavía mayor

entorno comercial. Entre otros aspectos, hay que tomar en cuenta los distintos aranceles que regulan la importación de proyectores, las pantallas o los equipos en general. Es muy importante también “tropicalizar” tu concepto, principal-mente en la parte del menú de alimentos y bebidas, donde existen diferencias regionales. De la misma forma, es necesario aprender a reclutar y capacitar empleados de otras culturas y lenguas. Ocuparse de estos distintos aspectos ayuda a posicionar una empresa mexi-

¿Cuáles son los siguientes países por los cuales apostará Cinépolis?En este momento estamos analizan-do varios pero aún no tenemos nada defi nido.

Desde el punto de vista empresarial, ¿cuá-les fueron los retos y las problemáticas de la expansión a nivel internacional?El principal reto es adaptar el modelo de negocio a la realidad de cada país. Me refi ero a la dinámica competitiva, la regulación vigente, la carga fi scal y el

19 Ochoa Sandy - Semblanza de A Ramirez - CEB5 rr.indd 77 18/01/16 21:50

Semblanza78 Comercio Exterior 5Semblanza78 Comercio Exterior 5

salvajes, de Damián Szifron, que fue exitosa en Argentina y Brasil, aunque no tanto en nuestro país, a pesar de haber estado nominada al Oscar. En el pasado, otras películas argentinas funcionaron bien, como El secreto de sus ojos de Juan José Campanella, o Elsa y Fred, de Marcos Carnevale, pero son muy contadas, y lo mismo sucede con las mexicanas y las brasileñas fuera de sus latitudes. A las mexicanas que les ha ido mejor en nuestro país viajan poco a Latinoamérica porque en ocasiones son comedias muy locales que tienen que ver con nuestra idiosincrasia y sentido del humor. Una de las que lo han logrado fue No se aceptan devoluciones, de Eugenio Derbez, que circuló muy bien por Estados Unidos debido a la comunidad chicana y sobre todo la méxico-americana, y vendió casi lo mismo que en México, lo cual la volvió la película de habla no inglesa más exitosa, pero es una excepción. Una película más que ha tenido mucho éxito en los últimos años, Nosotros los Nobles, de Gary Alazraki, no le fue tan bien a nivel internacional, auque en ese caso lo que se hizo fue vender los derechos de la historia para el remake.

¿Básicamente son cineastas mexica-nos, como Alejandro González Iñárritu, Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón, quienes han alcanzado una presencia internacional?Sí, pero ese no es cine mexicano. Es un cine con directores mexicanos de extraordinario nivel y una presencia de

En el caso del cine latinoamericano, la producción es signifi cativamente menor a la de Estados Unidos e India. ¿Cuál es el porcentaje de cine local que se presenta en las salas?Varía de país en país. Hay países que tienen una industria de producción cinematográfi ca muy pequeña, como los de Centroamérica, y otros donde encon-tramos industrias un poco más robustas, como Colombia, Perú o Chile, y aquellos con la mejor producción fílmica: Brasil, Argentina y México. En nuestro país, el producto mexicano representa alrede-dor de 12% de la taquilla anual.

¿Qué tanta presencia tiene el cine mexica-no y latinoamericano en el exterior?Al igual que el cine de casi todos los países del mundo, el de México y Latinoamérica viajan poco en realidad. La excepción es el cine que se hace en lengua inglesa, el anglosajón. El americano es por mucho el que más viaja, seguido del cine británico, y el de algunas cinematografías europeas que tienen esquemas de apoyo importan-tes, como el francés, al que nosotros hemos impulsado mucho en México. No obstante, el cine brasileño se ve en Brasil, pero no se ve en México, y el mexicano se ve en México, pero no se ve en Brasil ni en otros países hispanoparlantes. El cine latinoamericano y de casi todo el mundo es muy local, salvo algunos cuantos títulos que anualmente llegan a alcanzar proyección internacional. En 2014 llegó a México la película argentina Relatos

por la fuerte industria cinematográfi ca que tienen?Lo fue pero a la vez es donde hay mucha oportunidad. En la India, por ejemplo, se producen alrededor de mil películas al año y casi 90% de la taquilla nacional es contenido local, tanto de la industria de cine nacional como de las distintas industrias regionales. En la India se hace cine en distintas lenguas. El más conocido es el cine en la lengua hindi, de Bombay, llamado popularmente como el cine de Bollywood, que se aprecia a lo largo del país, pero hay mucho más. Uno muy importante es el de Tollywood, en el estado de Hyderabad, que produce casi 250 películas al año en la lengua local telegu. Más de 200 se producen también en lengua tamil, en la provincia de Tamil Nadu, aparte de más o menos 50 en pun-yabi, otras 50 en gujarati, entre 30 y 50 en marathi, y alrededor de 30 en bengalí. En Bangalore, la capital de Karnataka, programamos cine en cinco lenguas: en hindi, telegu, amid, inglés y kannada, la lengua local. Esto naturalmente implica, por un lado, un grado de complejidad mucho mayor para la programación de películas pero por otro lado es una ven-taja estar en un país donde no dependes del producto de Hollywood, como suce-de en toda América.

¿Una de las estrategias es aprovechar la oferta cinematográfi ca local en el caso de India y de Estados Unidos, y complemen-tarla con cine de otros orígenes?Así es.

19 Ochoa Sandy - Semblanza de A Ramirez - CEB5 rr.indd 78 18/01/16 21:50

Semblanza 79Enero -Marzo de 2016

Usted es miembro del B20. En ese ámbito, ¿cuál es su perspectiva, sus planteamien-tos, sus recomendaciones?Cada año se adoptan algunos temas centrales. En 2015, el B20 fue presidi-do por Turquía y las recomendaciones fundamentales que se le formularon al G20 estuvieron relacionadas con el comercio exterior y la aprobación del Trade Facilitation Agreement, en torno al cual hay un acuerdo internacional que todavía requiere de la ratifi cación de cada uno de los países. Esa fue una de las principales recomendaciones: acelerar la aprobación del acuerdo que reduce los trámites aduanales en las fronteras y las barreras no arancelarias, porque creemos que puede incrementar el comercio internacional de manera muy importante. Otra de las sugerencias pro-

cine. Esta es una circunstancia que te aísla de esa competencia, pues tienes la ventaja del estreno en las salas. En segundo lugar, la tecnología. Es muy distinto ver una película en la panta-lla de tu casa que en una pantalla de veinte metros de Cinépolis con sonido digital sensurround, en 3D o 4D o una pantalla Imax. La tecnología de las salas permite una mayor inmersión, y por la tanto la experiencia es mucho más enriquecedora. El cine, además, tiene un importante componente social. A la gente le gusta salir de casa y ver una película con la familia, con la novia, con los amigos. Suelo decir que todos tene-mos en casa cocina y comedor pero aun así yo veo llenos los restaurantes. Nos gusta salir, ver otra gente, socializar, vivir en comunidad.

talento mexicano de altísima calidad, como el fotógrafo Emmanuel “El Chivo” Lubezki, pero son producciones de otros países, y con temáticas no necesaria-mente mexicanas.

Las nuevas tecnologías, y los nuevos accesos a información audiovisual, como Netfl ix, ¿son una competencia a la cultu-ra de ir a la sala de cine?En efecto, hay una competencia por el tiempo de ocio de la gente. Dicho esto, se trata de experiencias muy distintas: una es para el entretenimiento en casa, la otra es para el entretenimiento fuera de casa. Nosotros creemos que, hoy por hoy, si tú quieres ver una película de la que todo el mundo habla, un estreno, no la puedes ver en Netfl ix, porque no la tendrán, y la verás en una sala de

Dol

larp

hoto

club

/D

R

19 Ochoa Sandy - Semblanza de A Ramirez - CEB5 rr.indd 79 18/01/16 21:50

Semblanza80 Comercio Exterior 5

González-Rubio es un espléndido do-cumentalista, en realidad está entre el documental y la fi cción.Así es, aunque es más documentalis-ta. Alamar es más docu-fi cción, pero Toro negro e Inori son más propia-mente documentales, y su trabajo me parece fabuloso.

Eimbcke se volvió un cineasta de culto desde Temporada de patos, que es básicamente la historia de tres adolescentes aburridos en un de-partamento en la Ciudad de México, anécdota a partir de la cual construye una gran historia.Es extraordinario. Me gusta mucho también su último largometraje, Club sándwich.

¿Entre los cineastas extranjeros?Woody Allen, Quentin Tarantino y Michael Haneke, por darte tres nombres.

¿Nunca tuvo la tentación de ser director de cine?No. Nunca tuve esa inquietud. Me en-canta ser espectador. Soy muy cinéfi lo pero no tuve esa inquietud.

¿En algunos de sus descendientes?Hasta ahora no. Lo que sí hemos hecho es coproducir algunas películas y do-cumentales. Eso lo seguiremos hacien-do. Dirigir requiere otras habilidades que hasta ahora en la familia nadie ha desarrollado.

mos butacas mexicanas prácticamente en todos nuestros cines del hemisferio occidental y es bueno saber que las podríamos llevar libres de aranceles a otros países del tpp, si decidiéramos incursionar en ellos. Es un acuerdo comercial que tiene mucho potencial para ayudar a nuestro país a crecer más rápido y a exportar más.

Fue designado presidente del Consejo Mexicano de Negocios. ¿Qué propuestas impulsará?Lo que buscamos es impulsar polí-ticas públicas que nos orienten a un crecimiento económico más dinámico e incluyente, en el contexto de una economía abierta y competitiva, que permitan que nuestro país crezca más rápido y más equitativamente. Eso es lo que haremos.

Quizá sea una pregunta difícil para la memoria, dado que nació rodeado de innumerables imágenes cinematográ-fi cas pero, ¿cuáles fueron las primeras películas que vio, las que le dejaron una impresión honda?Las primeras que recuerdo son algunas películas clásicas de animación de Walt Disney, como Blanca Nieves y Bambi.

¿Sus cineastas nacionales preferidos?Me gusta mucho el cine de Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Carlos Reygadas. De la generación de los cineastas más jóvenes, Fernando Eimbcke y Pedro González-Rubio.

puestas a los líderes del G20 fue apoyar el fi nanciamiento al comercio e impulsar más los temas de inclusión fi nanciera. En el G20 hay países de distintos niveles de desarrollo y para varios de ellos, incluido México, el tema es fundamental. Una cuestión que también tuvo una gran atención fue el impulso a la pequeña y mediana empresa. Las pymes son las mayores generadoras de empleo, no solo en México sino en los países del G20 en general, por lo que es fundamental alentarlas.

Sobre el tpp y desde esta perspectiva, ¿be-nefi cia a la industria cinematográfi ca los términos planteados por México durante las negociaciones?En general el tpp es un acuerdo muy positivo que permitirá a México tener acceso privilegiado a 12 países. Aunque con algunos ya existen tratados co-merciales —Estados Unidos y Canadá, por ejemplo—, profundiza nuestras relaciones con Perú, Chile y Japón, y lo amplía a Australia, Nueva Zelanda, Singapur y Brunéi. El tpp es una buena plataforma para incursionar en nuevos mercados. En Cinépolis no tenemos planes específi cos para ir a algunos de los países miembros del Acuerdo donde aún no estamos —ya tenemos presencia en Estados Unidos, Chile, Perú— pero es bueno saber que, si decides ir a explorar alguno de esos otros mercados, podrás importar sin mayor problema, digamos, la tecnología de producción de sonido o los asientos. Nosotros, por ejemplo, usa-

19 Ochoa Sandy - Semblanza de A Ramirez - CEB5 rr.indd 80 18/01/16 21:50

Remembranzas 81Enero - Marzo de 2016

En septiembre de 1978Líder en la exportación de canicasSegún el presidente del Club de Exportadores de México, este país es el líder mundial en la producción y exporta-ción de canicas. Sus calidades y precios son tan ventajo-sos que se ha desplazado a empresas productoras extranjeras, que ahora se dedican a distribuir el producto mexicano.

Grandes y pequeños, todos los esfuerzos suman

para consolidar la presencia de México en los

mercados internacionales. Aquí tres notas del

archivo de la revista Comercio Exterior Bancomext que evocan parte de esa historia.

En agosto de 1986Ingresó México al gattEl secretario de Comercio y Fomento Industrial, Héctor Hernández Cervantes, fi rmó el 25 de julio en Ginebra el Protocolo de Adhesión de México al gatt. En la ceremo-nia estuvieron presentes el director general del orga-nismo, Arthur Dunkel, y el presidente del Consejo de Representantes, Kun Tark. Los reglamentos establecen que después de 30 días los fi rmantes del Protocolo se convierten en Partes Contratantes del Acuerdo. Por la parte mexicana, el Senado de la República debe-rá ratifi car la adhesión.

En marzo de 1955Exportación de telas a IndonesiaEl día 5 de marzo salió del puerto de Veracruz el primer embarque de telas mexica-nas con destino a Indonesia, en cumplimiento con el con-venio bilateral de comercio entre México y aquel país. Esta primera remesa incluye diversas clases de telas como popelina estampada, gabardina y dril blanqueado,

Dol

larp

hoto

club

/w

omue

Dol

larp

hoto

club

/re

mar

Dol

larp

hoto

club

/to

nkhn

thai

Dol

larp

hoto

club

/ch

risb

eric

siendo tan solo una parte de la cuantiosa operación entre ambas naciones, cuya suma total, según el plan original del inter-cambio, asciende a 80 millones de pesos, de acuerdo con las informa-ciones proporcionadas por la Cámara Nacional de la Industria Textil.

20 Remembranzas - CEB5 rr.indd 81 18/01/16 21:51

Notas breves82 Comercio Exterior 5

Maersk pretende arribar a Veracruz

La división portuaria de la compañía naviera AP Moller-Maersk está buscando participar en la

licitación para ampliar el puerto de Veracruz, en el sureste de México, informó la compañía danesa en un comunicado.

El Gobierno de México dijo a principios de septiembre que pretende atraer 23 mil mdp (unos mil 350 mdd) de inversión en cuatro o cinco nuevas terminales en el puerto de Veracruz durante la adminis-tración del presidente Enrique Peña Nieto, que concluye en diciembre de 2018.F U E N T E : Reuters.

Nuevos canales de venta para Clamato

Mediante el nuevo concepto de “Clamaterías”, el grupo Peñafi el

busca impulsar la venta de la bebida Clamato y reforzar su posición en el mercado. Bajo el formato de franquicias, estos centros de venta tendrán tres opciones diferen-tes —Saloon, Speed, y Wheels— y requerirán inver-siones iniciales que van desde los 50 mil hasta los 600 mil pesos.

La marca Clama-to se encuentra bien posicionada en el mercado y cuenta con 70 pun-tos de distribución. El objetivo del Grupo Peñafi el es abrir en-tre 7 y 10 de estos nuevos cen-tros de venta al año. Una expan-sión controlada para no afectar a los franquiciatarios y tener un control óptimo de los productos que se expenden.F U E N T E : CNN Expansión.

La producción de Huevo Santiago aumentará 50%

Con un ritmo de produc-ción de 480 mil huevos diarios, la empresa que-retana Huevo Santiago

buscará proveer a los mercados locales con 720 mil huevos, lo que representará un crecimiento de 50% al cierre de 2015.

A un año de iniciar sus opera-ciones en Querétaro, respaldado por el Gobierno con estrategias para estabilizar el precio del alimento y evitar su especula-ción, la empresa se consolida en la región como un referente en la producción de huevo, a pesar de que compite en un mercado sumamente posicionado. Jalisco, Puebla y Sonora concentran la producción nacional, donde Querétaro apenas comienza a fi gurar como productor. La inver-sión actual de Huevo Santiago asciende a 18 mdp, con una gene-ración de 120 empleos directos.F U E N T E : El Financiero.

Producción mexicana de nuez aventaja la de eu

Con un incremento de 20% respecto al año anterior, México se colocó en el primer

lugar de la lista de productores de nuez pecanera a nivel inter-nacional. La nuez es un cultivo rentable ya que su demanda se encuentra en incremento a nivel global por sus propieda-des nutritivas. Chihuahua es el mayor productor del país con un total de 80 mil 413 toneladas.

En México, 63% de la produc-ción nacional de nuez se destina a exportación, con ingresos por alrededor de 370 mdd. En este sentido, una plantación con recursos tecnológicos de siem-bra alcanza hasta 280 árboles por hectárea a diferencia de 69 cultivados de forma tradicional. Cada hectárea genera aproxi-madamente 1.8 toneladas que se pueden obtener durante los meses de cosecha (septiembre a diciembre). La producción de nuez es un cultivo intensivo en el uso de agua.F U E N T E : Reforma.

Nuevos fondos buscan crear hasta 460 empresas

El Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) buscará crear 460 empre-sas startup mediante un

enfoque más especializado y con el apoyo de aportaciones de fon-dos privados. Este año se prevé el lanzamiento de siete fondos con un monto estimado de 4 mil millones de pesos.

En 2013, el Inadem apoyó 18 fondos de inversión en empresas innovadoras en actividades relacionadas con la agroindus-tria, el transporte, la salud, las tecnologías de información y la energía. Liliana Reyes, directora de capital emprendedor de dicho instituto, señaló que en lo que resta de la actual Administración Federal se prevé apoyar al me-nos a cinco fondos por año.F U E N T E : Reforma.

Se concretan acuerdos sobre el tpp

Los ministros de comer-cio de las naciones del Pacífi co alcanzaron un acuerdo sobre un extenso

pacto comercial que reducirá las barreras arancelarias y los es-tándares comunes para 12 paí-ses. Dicho pacto es el Acuerdo de Asociación Transpacífi co (tpp, por sus siglas en inglés).

El acuerdo podría remodelar industrias e infl uir políticas co-merciales entre las más diversas industrias y se concretó luego de intensas negociaciones sobre el sector automotriz y derechos de propiedad intelec-tual. También se concretaron acuerdos respecto a temas ambientales, de comercio elec-trónico y laborales entre los 12 países que, en tres continentes distintos, comparten la cuenca del Pacífi co.F U E N T E : Reuters. D

olla

rpho

tocl

ub/

Nar

ong

Jong

siri

kul

D

olla

rpho

tocl

ub/

mat

es

D

olla

rpho

tocl

ub/

Bre

nda

Cars

on

D

olla

rpho

tocl

ub/

wer

bean

trie

b

21 Notas breves 3 - CEB5 rr.indd 82 18/01/16 21:52

Notas breves 83Enero - Marzo de 2016

Materiales sintéticos: desafío para las curtidurías de León

Los materiales sintéticos provenientes de países asiáticos han provocado el cierre de negocios

dedicados a la curtiduría en el estado, afi rmó Raúl Verdad Coronado, curtidor de Europel Mexicana, compañía leonesa con 26 años en el mercado y es-pecializada en pieles de ovinos.

Para resarcir el impacto de estos factores, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, la Asociación de Proveedores de la Industria Mexicana y la Cámara de la Industria de la Curtiduría, crearon Moda México (MoMe), una iniciativa enfocada a aumentar el valor agregado de la industria del calzado, vestir y joyería.

Su objetivo principal es transformar a las empresas de la industria en entidades más profesionales con base en la integración de métodos para sus procesos de producción; ade-más de impulsar la investiga-ción de tendencias y el impacto que tienen estas en la creativi-dad de las empresas a la hora de producir y diseñar moda.F U E N T E : El Financiero.

Mars compra Grupo Turín

La estadounidense Mars, fabricante de los dulces M&M’s, anunció un acuerdo para adquirir, por

un monto no divulgado, al pro-ductor de chocolates mexicano Grupo Turín, que opera desde 1928 y produce marcas icónicas como Conejos y Exóticas, tiene 800 trabajadores e instalacio-nes en la ciudad de Toluca, en el Estado de México.

La operación de compraventa está sujeta a la aprobación de la autoridad de competencia de México, aunque en un comu-nicado las empresas señalaron que esperan completar la tran-sacción en el primer trimestre de 2016 y, hasta entonces, continuarán operando por separado.F U E N T E : El Financiero.

Las immex en Nuevo León, reporte del Inegi

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que, al mes de agosto, Nuevo León

registró 749 establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (immex), lo que representó 12.2% del total nacional.

El organismo dijo que al cierre del octavo mes del año se reportaron 6 mil 137 estableci-mientos immex a nivel nacional, de los cuales 5 mil 35 son manu-factureros. El Inegi también se-ñaló que este tipo de empresas emplearon a 2 millones 575 mil 847 personas en todo el país, de los cuales 10.2% correspondie-ron a Nuevo León; es decir, 267 mil 888 empleos.F U E N T E : El Financiero.

Arancel da respiro a la siderúrgica nacional

La Secretaría de Economía impuso un impuesto de 15% a las importaciones de acero provenientes de

China, Rusia, India y Brasil. Se trata de una medida provi-sional que dará tiempo para desahogar la investigación por antidumping que actualmente se realiza y se prevé concluir en el primer trimestre de 2016.

Con el apoyo temporal del Gobierno federal para frenar las importaciones desleales, la siderúrgica nacional reactivará las inversiones proyectadas para este año por mil 500 mdd, lo que conllevará a generar empleos y dar valor agregado que sustituya compras del exterior, informó Alonso Ancira, presidente ejecu-tivo del Consejo de Administra-ción de Altos Hornos de México.F U E N T E : El Economista.

Aeroméxico busca adquirir bonos de carbono

Aeroméxico y la Plataforma Mexicana de Carbono, México2, fi rmaron un convenio

para la instrumentación en la aerolínea de las guías para la neutralización de emisiones de la International Aviation Transport Association (iata), las cuales tienen como compromiso alcanzar un crecimiento neutro en emisiones para 2020 y una reducción de 50% para 2050, to-mando como base el año 2005.

La aviación es responsable de 2% del total mundial de emisiones de CO

2 generadas

por la combustión de com-bustibles fósiles. Aeroméxico se suma a la lucha contra el cambio climático, mediante su participación en el mercado de bonos de carbono, una iniciativa para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero. Cada bono equi-vale a una tonelada de CO₂.F U E N T E : CNN Expansión.

Dol

larp

hoto

club

/Ek

ater

ina

Gar

yuk

Dol

larp

hoto

club

/Sy

neln

yche

nko

Dm

ytro

Dol

larp

hoto

club

/i_

flas

h

D

olla

rpho

tocl

ub/

Yeko

Pho

to S

tudi

o

D

olla

rpho

tocl

ub/

ihba

21 Notas breves 3 - CEB5 rr.indd 83 18/01/16 21:52

País invitado84 Comercio Exterior 5

CDesde 1994, junto con Estados Unidos y México, Canadá es miembro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), el acuerdo comercial más impor-tante para nuestro país a la fecha. Este tratado solo será superado en alcances tan pronto el Senado en nuestro país suscriba, al igual que el resto de los países participan-tes, el Acuerdo de Asociación Transpacífi co (TPP), cuyas negociaciones concluyeron el pasado noviembre de 2014, y en el que Canadá participa también. Es así que al menos desde hace 20 años Canadá es uno de nuestros principales socios comerciales a nivel internacional y esos vínculos se pro-fundizarán a partir de la entrada en vigor

del TPP. En lo esencial, los lazos se remontarían al inicio de las relaciones diplomáticas en 1944, y a pesar de los confl ictos, algu-nos coyunturales, otros de más profundidad, prevalece la buena disposición por ahondarlos.

Dividido en 10 provincias y tres territorios, Canadá tiene la se-gunda extensión territorial a nivel mundial, luego de Rusia, y com-prende casi la mitad de América del Norte. No obstante, la gran mayoría de su población, alrede-

dor de 80% de sus 37 millones de habitan-tes, se ubica a menos de 150 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, entre otras causas por las adversas condiciones climatológicas del invierno, que requieren de una infraestructura urbana, disponible solo a lo largo de esa zona. No en balde es referente histórico, en la conformación de América Latina, las migraciones del norte al sur, que dieron origen a las culturas meso-americanas. Lo ilustra también de manera simbólica el célebre path de Toronto, esa ciudad subterránea que se extiende desde las inmediaciones del lago Ontario, hacia

A 20 años de haber

fi rmado con Canadá

el Tratado de Libre

Comercio de América

del Norte, y con

la aprobación en

puerta del Acuerdo

de Asociación

Transpacífi co, vale

la pena revisar el

estado que guarda la

relación entre ambas

naciones. Los avances

son signifi cativos y,

sobre todo, es palpable

la buena voluntad

de los Gobiernos por

robustecer y ampliar

los acuerdos.

CANADÁ: UNA RELACIÓN QUE SE CONSTRUYE / Gerardo Ochoa Sandy

22 Ochoa Sandy - Canada CEB5 rr.indd 84 18/01/16 21:53

País invitado 85Enero - Marzo de 2016

el norte, a lo largo de siete estaciones del metro, desde Union hasta Bloor. La mayor parte de ese 80% de la población, además, se concentra en las provincias de Ontario, alrededor de 13 millones, y de Quebec, cer-ca de 8 millones, al sur del hemisferio este, y en una proporción menor en Columbia Británica —básicamente en Vancouver y sus alrededores— y Alberta —Calgary y Edmonton. La integración comercial con Estados Unidos es otro factor relevante.

Desde la perspectiva del Producto Interno Bruto (PIB), Canadá se ubica en el lugar 13 a nivel mundial, con un promedio de ingreso anual por habitante de poco más de 52 mil dólares, la tasa de desempleo es inferior a 10% y su deuda pública fi gura entre las más bajas de entre los países inte-grantes del G8. La alfabetización alcanza a 99% de la población y la educación básica, media y superior están descentralizadas, bajo la tutela directa de las provincias y los territorios. El país dedica casi 1.8% del PIB

a la investigación y desarrollo de la ciencia y la tecnología, y 84% de los canadienses tienen acceso a internet. Tres cuartas partes de los canadienses se ocupan en el sector terciario, si bien el sector primario, el petróleo y la madera y los productos agrí-colas y minerales en particular, destacan entre sus indicadores. En el ámbito indus-trial, el país sobresale asimismo en el sector automotriz y aeroespacial.

Canadá es miembro de varias de las más importantes organizaciones y tratados a nivel internacional, como el TLCAN, el TPP, la Mancomunidad de Naciones, el G8, el G20, la ONU, la OEA, la APEC —Asia Pacifi c Economic Cooperation—, la OCDE y, en el ámbito de sus alianzas geopolíticas, la OTAN, la OSCE —Organization for Security and Cooperation in Europe— y el UKUSA —un tratado de seguridad y operaciones de inteligencia que presiden Estados Unidos y el Reino Unido. No es poco frecuente entonces que, si bien no en la trinchera,

Desde hace 20

años Canadá es

uno de nuestros

principales

socios comer-

ciales a nivel

internacional y

esos vínculos se

profundizarán

a partir de la

entrada en vigor

del TPP

Dol

larp

hoto

club

/Ja

ven

22 Ochoa Sandy - Canada CEB5 rr.indd 85 18/01/16 21:53

País invitado86 Comercio Exterior 5

Canadá haya apoyado algunas intervenciones armamentistas en el Medio Oriente presididas por Estados Unidos en los años recientes.

A diferencia de México, donde debido a la protección de los indígenas por parte de las órdenes religiosas, luego de la Conquista es-pañola prosperaron el mestizaje y el sincretis-mo lingüístico y cultural, los conquistadores en Canadá, ingleses y franceses, prefirieron, de la misma manera que sucedió en Estados Unidos, albergar a los aborígenes en reser-vas. Es perceptible el interés canadiense por integrar a las llamadas “First Nations” en el lenguaje político canadiense, al menos en el nivel de los actos públicos, aunque diversos sectores influyentes del país impiden el reco-nocimiento de la propiedad sobre sus tierras, por las importantes riquezas naturales que estarían en disputa, entre otros derechos. Los problemas de alcoholismo, pobreza y violen-cia, de bajo perfil en el país en su conjunto, se acrecientan justo entre los miembros de las primeras naciones. En 2015, The Truth Reconciliation Commission señaló que, ante las comunidades indígenas, ha sucedido un “genocidio cultural”.

En su origen habitado por comuni-dades indígenas, Canadá —“kanata”, “poblado” o “asentamiento”, en lengua iroquesa— comenzó a perfilar su rostro actual, como nación anglo-francófona, a partir de las exploraciones tanto inglesas como francesas de finales del siglo XV. En la actualidad es básicamente una nación anglocanadiense (21%) y francocanadien-se (15.8%), con una relevante presencia escocesa (15.2%), irlandesa (13.9%), alemana (10.2%), así como italiana (5%), china (3.9%) y ucraniana (3.6%), junto a las aproximadamente 600 tribus origina-rias, reconocidas nominalmente como go-biernos, cerca de 1 millón 173 mil (3.5%).

En sus comienzos, la política migrato-ria canadiense no fue cordial. Lo registra Michael Ondaatje, escritor canadiense con raíces en Sri Lanka, quien alcanzó noto-riedad internacional con la adaptación al cine de El paciente inglés por parte de Anthony Minghella en 1996, ganadora ese año de nueve premios Oscar, entre 12 nominaciones. En su novela In the Skin

of a Lion, publicada en 1987, Ondaatje

En su origen

habitado por

comunidades in-

dígenas, Canadá

comenzó a perfilar

su rostro actual,

como nación

anglo-francófona,

a partir de las ex-

ploraciones tanto

inglesas como

francesas de fina-

les del siglo XV

? D

olla

rpho

tocl

ub/

rcfo

tost

ock

Dol

larp

hoto

club

/G

oodM

ood

Phot

o

22 Ochoa Sandy - Canada CEB5 rr.indd 86 18/01/16 21:53

País invitado 87Enero - Marzo de 2016

retrata, entre otros aspectos, las crueles circunstancias que enfren-taban los migrantes pobres de otros países a su llegada a Canadá. Es básicamente desde inicios de los sesenta y hasta la fecha, que la mi-gración comenzó a darle un perfil al país. En esa década, casi 2% de una población, que entonces alcanzaba los 300 mil habitantes, pertenecía a alguna minoría, porcentaje que ascenderá, según estimaciones, a 23% para 2017. El nuevo afluente es Asia, China en primer orden, con quien Canadá tiene importantes intereses comerciales, lo cual se percibe en la tolerancia, disimulada pero palpable, en ciudades como Toronto, ante la presencia de indo-cumentados de ese y otros países cercanos. En la actualidad, casi 60% proviene de esa región y de Medio Oriente. Para 2030, un tercio de los canadienses pertenecerán a una minoría. Esto ubica a Canadá como el país con la tasa más alta de inmigración a nivel mundial.

El país es bilingüe, inglés y francés, si bien básicamente la población francófona se concentra en la provincia de Quebec. La de-signación de Ottawa como capital del país, ubicada en las fronteras entre la anglófona provincia de Ontario y la francófona provincia de Quebec, a orillas del río Ottawa, fue una decisión tomada el 31 de diciembre de 1957 por la reina Victoria, en busca de la concilia-ción entre Toronto y Montreal. No obstante, el orgullo lingüístico, la fortaleza económica y financiera quebequense, y la molestia por la discriminación sufrida a lo largo de la historia, han inclinado a Quebec a apostar por su independencia. La visita de Charles de Gaulle a la provincia, en 1967, azuzó los inten-

tos separatistas que culminaron en actos terroristas y el secuestro y asesinato del ministro del Trabajo y viceprimer ministro Pierre Laporte en 1970. Para apaciguar los ánimos, las autoridades canadienses decretaron ese año al francés como lengua cooficial. El momento más álgido ocurrió a principios de los ochenta, cuando la pro-vincia apostó por volverse un “Estado libre asociado”, pero por una diferencia mínima no pasó el referéndum. En 2006, la cámara de los comunes reconoció a Quebec como una nación dentro de una Canadá unida, una decisión simbólica conciliatoria. En 2012 la asamblea quebequense exploró nuevamente la posibilidad de otro referén-dum. La aspiración sigue ahí.

A lo largo de esta evolución, Quebec ha impulsado diversos programas de colabo-ración bilateral con otros países, paralelos a los de la autoridad federal, en busca de un sello propio a nivel internacional, donde destacan los intercambios de índole cultural y su presencia en ferias y festiva-les. En México, a guisa de ejemplo, Canadá fue el país invitado de honor a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para la edición de 1996. Posteriormente, Quebec logró ser el invitado para la edición de 2003.

La designación

de Ottawa como

capital del país

fue una decisión

tomada el 31

de diciembre

de 1957 por la

reina Victoria,

en busca de la

conciliación

entre Toronto y

Montreal

Dol

larp

hoto

club

/vl

ad_g

Dol

larp

hoto

club

/Sa

m S

piro

22 Ochoa Sandy - Canada CEB5 rr.indd 87 19/01/16 14:34

País invitado88 Comercio Exterior 5

Esta dualidad nacional se refleja tam-bién en su forma de gobierno, a la vez una democracia parlamentaria local que preside un primer ministro y una monarquía cons-titucional que tiene como cabeza a la reina Isabel II de Inglaterra, quien ejerce como jefe de Estado a través de un gobernador general, David Johnston en la actualidad. De tal manera, si eventualmente las discusio-nes parlamentarias apuntan a una mayoría que votaría en contra de alguna resolución de cualquier índole que no sea vista con simpatía por la corona inglesa, la reina tiene la facultad de “disolver” o “suspender” el Congreso. En una democracia “a secas”, un suceso así ocasionaría revuelo. En Canadá, a lo más, juntan las cejas. La alternancia entre primeros ministros conservadores y liberales, a la manera norteamericana donde se alternan los Gobiernos republicanos y de-mócratas, expresa dualidades que conviven a nivel cotidiano y social.

Stephen Harper, líder del Partido Conservador, asumió como primer ministro en 2006, luego de más de una década de Gobiernos liberales. Su gestión, concluida a finales de 2014, relevado por el liberal Justin Trudeau, fue percibida como demasiado conservadora ante algunos aspectos que enorgullecen a los canadienses: sus políticas públicas acerca de la salud y la educación que sufrieron recortes, el programa de retiro que para una creciente parte de la pobla-ción ha dejado de ser confiable y su política migratoria, que endureció las reglas para fu-turos migrantes e incluso acotó los derechos de canadienses que habían alcanzado tal estatus en generaciones recientes.

En realidad, la política migratoria de puer-tas abiertas implica una sucesión de filtros que, en el balance final, es selectiva o acaso excluyente. La edad, el nivel de estudios, el capital, la condición bilingüe inglés-francés —que no cumplen la mayoría de los cana-dienses pero se le exige a los aspirantes— y el cobro del doble de colegiatura en la uni-versidades públicas —en Canadá la univer-sidad pública no es sinónimo de gratuita—

En un reciente

encuentro

con el presidente

Enrique Peña

Nieto, el nuevo

primer ministro

Justin Trudeau

retomó el asunto de

las visas exigidas

a los mexicanos

y expresó su

compromiso para

dar marcha atrás

a esa disposición

son algunos de los filtros que desmentirían la percepción de país “migrant friendly”. Hay también un organismo gubernamental que decide si una institución canadiense, pública o privada, puede contratar o no a un foráneo, de acuerdo a prioridades con-cretas, lo que desanima la contratación de los extranjeros.

Durante la gestión de Harper, México padeció exclusión. En el verano de 2009, Canadá impuso la visa a los mexicanos —al igual que a los ciudadanos checos— por el abuso que en efecto habían hecho numero-sos connacionales del programa de refugio de ese país, propiciado, por una parte, por una regulación laxa que facilitaba el acceso al programa, tan solo demandándolo a la llegada a ese país, y por otra por un buro-crático procedimiento de verificación, que toma años, lo que facilitaba su infiltración en el tejido social. La enredada legislación canadiense, adicionalmente, no facilitaba que México simplemente quedase fuera del programa de refugio, para que no afectase a los turistas, a los estudiantes y a los inver-sionistas nacionales que visitaban ese país, por lo que se aplicó sin excepción. En res-puesta, el Gobierno de México impuso visa a los funcionarios del Gobierno canadiense. Los menos afectados fueron los campesinos mexicanos que participan en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, debido a la presión de los granjeros de ese país. En distintas ocasiones, el Gobierno de Harper aseguró que se buscaría una solución pero en cinco años no dio un solo paso concreto, salvo una señal en el trayec-to último de su gestión, a la que luego daría marcha atrás. En un reciente encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto, el nuevo primer ministro Justin Trudeau reto-mó el asunto y expresó su compromiso para dar marcha atrás a esa disposición.

El proceso migratorio ha correspondido más a la canadianización de los migrantes que a los sincretismos culturales, conce-diéndole a las distintas culturas una serie de festividades de carácter anual en es-

22 Ochoa Sandy - Canada CEB5 rr.indd 88 18/01/16 21:53

País invitado 89Enero - Marzo de 2016

pacios públicos, que impregnan de jolgorio las calles, plazas y espacios públicos, y su eventual agrupación en zonas urbanas, tales como —en Toronto— Little Italy, Little India, Little Corea, o las tres China Town. Los mexicanos, por su parte, han preferido dispersarse en las distintas áreas de la ciudad. Desde esta perspectiva, Canadá es más un país multirracial que multicultural, dada su búsqueda por robustecer su propia identidad, a debate entre la raíz anglófona y la raíz fran-cófona, para diferenciarse de sus semejanzas, aceptadas o no, con Estados Unidos. No obstante,

es perceptible la capacidad del ciudadano cana-diense para integrar usos y costumbres de otras latitudes. Destaca el aprecio por nuestra celebra-ción del Día de Muertos, que no perciben como una competencia con su Halloween, al punto que diversos centros culturales y museos la incluyen dentro de sus actividades anuales, y ya ni diga-mos la comida mexicana o Frida Kahlo.

Canadá tiene numerosas regulaciones a nivel de vida cotidiana y social, que implican penali-dades altas, pero que garantizan a quienes las cumplen que la luz se verá al final del túnel, a diferencia de México, donde el cumplimiento de las normas no necesariamente es garantía de un final feliz. En el nivel de las libertades indi-viduales Canadá puede preciarse de contar con una cultura de respeto entre unos y otros, que facilita el trato cotidiano. Las distintas razas, las variadas preferencias sexuales y la diversidad en los atuendos, conviven con gran facilidad, sobre

todo en las zonas céntricas de las áreas urbanas, siempre y cuando no se alejen demasiado de sus barrios o se extiendan a las afueras. La policía, en las ocasiones en que se requiere de su intervención, suele ser respetuosa y eficiente, en general.

Ante sus vicisitudes sociales, es escaso el activismo político, y virtualmente nula la existencia de una sociedad civil. En cambio, es frecuente que su afán de expresión po-lítica aluda a lo que sucede en otros países, expresándolo dentro de sus fronteras o en su militancia en el exterior. México es, al respecto, uno de sus principales intereses. El periodismo político y social es débil, al igual que el cultural, al punto de que en sus diarios nacionales no figuren secciones ni suplementos abocados al tema, y las notas sobre la cultura y las artes aparezcan en secciones de vida y estilo.D

olla

rpho

tocl

ub/

dim

jen

Dol

larp

hoto

club

/su

rang

aw

22 Ochoa Sandy - Canada CEB5 rr.indd 89 18/01/16 21:53

País invitado90 Comercio Exterior 5

En México, las compañías mineras cana-dienses son farol de su casa y oscuridad de la calle. La prensa nacional reporta con fre-cuencia que destruyen el medio ambiente y muestran nula atención hacia las comunida-des locales, a causa de las regulaciones laxas con las cuales los Gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón alentaron sus inversiones, que no propician ni la transferencia tecnoló-gica ni el acopio de capital. La cobertura me-diática asociada a la lucha contra el crimen organizado en México es también grotesca y en ocasiones caricaturesca. Lo ejemplifica, entre muchos otros casos, el reporte de lo sucedido hace unos años en nuestro país. En 2012, el canadiense Salid Abdulasis Sabas apareció muerto a balazos en Sinaloa. La prensa canadiense arremetió contra la inse-guridad en México. Tan pronto la policía lo-cal documentó que el fallecido era el vínculo entre el cártel de Sinaloa y el de Vancouver, Salid Abdulasis Sabas se convirtió en un iraquí, con pasaporte canadiense, y el tema desapareció de las noticias. Lo mismo su-cedió con el reporte de la ONU de 2012, “La globalización del crimen”, donde se perfila a Canadá como uno de los principales produc-tores de drogas sintéticas para los próximos años. El canadiense tiene la convicción de que “el mal” está afuera, y no advierten los

aliens que se incuban al interior. Son así, o pueden ser, provincianos, aunque tienen la convicción de ser cosmopolitas.

A pesar de estas divergencias, de no poca monta, hemos construido importantes áreas de convergencia. Desde que México y Cana-dá iniciaron relaciones diplomáticas los pre-sidentes mexicanos y los primeros ministros canadienses se han reunido en más de 30 ocasiones, la primera vez durante el periodo de Adolfo Ruiz Cortines, en 1956. La entrada en vigor en 1994 del TLCAN fue quizá el pa-so más importante en los últimos 20 años, lo cual ha sido la base para los distintos meca-nismos de colaboración suscritos desde en-tonces y, en consecuencia, se han incremen-tado los encuentros al más alto nivel: cuatro durante el sexenio de Ernesto Zedillo, 12 durante el de Vicente Fox, ocho durante el de Felipe Calderón y tres a la fecha durante la gestión de Enrique Peña Nieto.

Desde el arranque del TLCAN, el intercam-bio comercial creció casi nueve veces: de 4.1 mil millones de dólares (1993) a 35.4 (2012). Para el periodo enero-septiembre 2013, el comercio entre ambos países fue de 14.8 mmd, de cuyo total México exportó 7.7 e importó 7.1. Canadá es, así, el tercer socio comercial de México, después de Estados Unidos y España. También es el cuarto inversionista en México, luego de Estados Unidos, los Países Bajos y España. Entre 1993 y 2013 la inversión canadiense acumuló un total de 15.3 mmd, 4.5% del total, y se registraron 3 mil 308 empresas con inversión de ese país (5.8%). La partici-pación canadiense en México se encuentra repartida así: la controvertida minería, 41.9%; manufacturas, 24.4%; servicios y alojamiento, 5.9%; comercio, 5.3%; servicios financieros, 4.7%; servicios inmobiliarios, 4.4%; servicios de apoyo a negocios, 3.9%; servicios profesionales científicos y tecno-lógicos, 3.7%, y otros, 5.8%. Por contraste, la inversión mexicana en Canadá no es tan relevante aunque en la década actual la em-presa Bimbo adquirió a la Canada Bread Co. Ltd., líder en el sector, con una planta labo-

Desde que

México y Canadá

iniciaron

relaciones

diplomáticas

los presidentes

mexicanos y

los primeros

ministros

canadienses se

han reunido

en más de 30

ocasiones

Dol

larp

hoto

club

/M

atth

ew B

enoi

t

22 Ochoa Sandy - Canada CEB5 rr.indd 90 18/01/16 21:53

País invitado 91Enero - Marzo de 2016

ral de 5 mil 400 trabajadores y 25 plantas en Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, en una transacción que alcanzó un monto de 1.8 mmd canadienses.

Es también Canadá el segundo lugar de origen del turismo en México, cifra que no disminuyó sino incluso se incrementó durante el sexenio de Felipe Calderón. En 2006 un millón de canadienses visi-taron México. Para 2011 la cifra alcanzó el millón y medio. No dejaba de sorpren-dernos, a quienes vivimos durante esa administración federal en Canadá, que el retrato de México en los medios de ese país no repercutiera en el interés turístico de los locales. La razón fue clarificándose poco a poco: los principales promotores de México como destino turístico eran los propios canadienses, quienes a su regreso compartían con sus connacionales la grata experiencia de sus viajes. En una encues-ta, los canadienses señalaron que lo que más les había gustado no eran los destinos de sol y playa, una de sus preferencias, sino por encima de todo la hospitalidad. La presencia de comunidad canadiense en México, que apuesta por su retiro en nuestras tierras, es creciente en distintas regiones del país, de manera destacada San Miguel de Allende y Mazatlán.

En 2004, a 10 años del TLCAN, se suscri-bió la Alianza México-Canadá (AMC), que integra ocho grupos de trabajo —agro-negocios; comercio, inversión e innovación; capital humano; bosques; energía; medio ambiente; movilidad laboral y vivienda, y desarrollo urbano— con reuniones de carácter anual. Desde 2007 y cada dos años, los dos países suscriben un Plan de Acción Conjunto en torno a cuatro prioridades: economías competitivas y sustentables, protección a nacionales —derivado de los riesgos del tráfico de drogas y la migración ilegal—, contactos de persona a persona y alianzas globales y regionales.

En la más reciente reunión de la AMC, de noviembre de 2014, realizada en México, que congregó a más de 150 representan-tes de los sectores público y privado, se enfatizó el interés por la lucha contra el cambio climático, el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el TPP, la generación de energías limpias y la defensa de medidas unilaterales proteccionistas contra la exportación de carne. En parti-cular, de las negociaciones del grupo de energía se suscribió un Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación entre la Secretaría de Energía y Manitoba Hydro International Ltd., que alentará la coope-

En la más

reciente reunión

de la Alianza

México-Canadá se

enfatizó el interés

por la lucha contra

el cambio climático,

el aprovechamiento

de las oportuni-

dades que ofrece el

TPP, la generación

de energías limpias

y la defensa de me-

didas unilaterales

proteccionistas

contra la exporta-

ción de carne

Dol

larp

hoto

club

/A

less

andr

o La

i

Dol

larp

hoto

club

/ba

nsol

22 Ochoa Sandy - Canada CEB5 rr.indd 91 18/01/16 21:53

País invitado92 Comercio Exterior 5

ración técnico-científica y los proyectos en áreas comunes. En tanto, derivado de los tra-bajos del grupo de capital humano, Conacyt y Universities Canada suscribieron el Convenio de Cooperación para el Establecimiento de un Programa Conjunto de Becas de Posgrado.

Un relieve particular en la relación bilateral tiene el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT). Iniciado en 1974, el Programa ha sido exitoso para ambas partes. El año de su arranque participaron 203 cam-pesinos mexicanos, cifra que creció año con año, y alcanzó los 18 mil 499 para 2013, para un total acumulado de 261 mil 301 trabaja-dores participantes. En el PTAT, coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, participan nueve provincias canadienses: Alberta, Columbia Británica, Isla del Príncipe Eduardo, Manitoba, Nuevo Brunswick, Nueva Escocia, Ontario, Quebec y Saskatchewan.

Es Ontario la provincia con más partici-pación, 9 mil 174 trabajadores en 2013, por encima de los 6 mil 213 trabajadores proce-dentes de Jamaica, nuestro competidor, ven-taja mexicana que se ha mantenido durante los últimos 14 años. El Programa implica una estrecha y dedicada colaboración de los consulados mexicanos con la asociación de granjeros, agencias de viajes, el Ministerio de Recursos Humanos de Canadá, el Workplace Safety and Insurance Board y la aseguradora,

entre otras instancias, ocupándose ambas partes de las condiciones laborales y la funcionalidad del Programa. Este programa es uno de los pilares de la relación bilateral e incluso es frecuente que distintos gran-jeros canadienses soliciten el retorno a sus granjas de trabajadores mexicanos, con nombre y apellido, contentos con la faena de nuestros connacionales.

Canadá es también, luego de Estados Unidos, el segundo país con más mexicanos, 86 mil 175, entre profesionistas, estudian-tes y trabajadores temporales. Las provin-cias con más presencia son Ontario (31 mil 445), Quebec (20 mil 465), Columbia Británica (15 mil 950), Alberta (14 mil 747) y Manitoba (7 mil 425). A través de dos re-des: la Red Global de Mexicanos Calificados —en cuatro sectores: ciencia, tecnología, investigación y academia; emprendimien-to e innovación; responsabilidad social e industrias creativas (capítulos Toronto, Montreal y Ottawa)— y la Confederación de Estudiantes de Posgrado e Investigadores Mexicanos en Canadá (CEIMEXCAN), los mexicanos establecen convergencias en intereses comunes de carácter bilateral.

No ha sido fácil, pero la buena disposi-ción de ambas partes busca sobreponerse a las contrariedades y Canadá y México apuestan por seguir construyendo una sólida colaboración.

Dol

larp

hoto

club

/N

even

a Ko

zeko

va

D

olla

rpho

tocl

ub/

And

rea

Izzo

tti

22 Ochoa Sandy - Canada CEB5 rr.indd 92 18/01/16 21:53

Reporte 93Enero - Marzo de 2016

Índice de competitividad exportadora de Bancomext: Distrito Federal

FUENTE : Bancomext.

comparativos, la entidad pasó del lugar 14 al 12 en la clasifi cación por estados.

La actividad económica estatal ha te-nido un buen desempeño como resulta-do del sector servicios que registró creci-mientos importantes, especialmente en: fi nanzas y seguros, información en me-dios masivos, servicios corporativos, así como servicios de salud y de asistencia social. Estos resultados son muy impor-tantes para la economía del Distrito Fe-deral puesto que el sector servicios re-presenta 77.7% del pib local.

De acuerdo con la clasifi cación que realiza la consultoría AR Regional a partir del crecimiento estimado de las distintas entidades federativas del país, el Distri-to Federal aparece en un nivel interme-dio, impulsado por el dinamismo de la in-versión extranjera directa dirigida a sub-sectores como la industria de las bebidas y del tabaco, así como el sector servicios, especialmente en lo referente a informa-

ción en medios masivos, telecomunica-ciones, fi nanzas y seguros.

Por esta razón, AR Regional estima un incremento promedio para la entdad en el periodo 2015-2017 de 2.5%. Ca-be destacar que para alcanzar este re-sultado se tienen expectativas de una contracción del sector agropecuario de 2.7%, mientras el sector industrial y el sector servicios crecerán 2% y 2.6%, respectivamente.

No obstante los logros alcanzados por la entidad aún existen diversas áreas de oportunidad por mejorar. En-tre otras, los elevados gastos y el impor-tante número de horas que la población destina para trasladarse de sus hoga-res a las zonas de trabajo, el encareci-miento de los servicios públicos por la expansión de la población, los elevados niveles de corrupción de algunas de-pendencias y los altos niveles de inse-guridad en la ciudad.

Bancomext elabora el índice de competitividad exportado-ra (ice), en el que se clasifi can a los estados del país con ba-

se en su competitividad y potencial ex-portador. En el ranking de 2014, el Dis-trito Federal mostró un gran liderazgo en el índice de competitividad expor-tadora (ice) en el sector turismo. Ca-be señalar que esta ciudad es el centro urbano más grande del país, al mismo tiempo, es el centro político, académi-co, económico, fi nanciero, empresa-rial y cultural más importante a nivel nacional.

El ice general del Distrito Federal re-fl eja la capacidad exportadora de la en-tidad, la cual no es alta en comparación con otros estados porque su actividad económica está concentrada en el sec-tor servicios. No obstante, el ice de la entidad permaneció igual respecto al año anterior, no obstante en términos

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD EXPORTADORA DE BANCOMEXT: DISTRITO FEDERAL

Dol

larp

hoto

club

/O

leks

andr

Del

yk

D

olla

rpho

tocl

ub/

Ale

ksan

dr K

urga

nov

2007 2014

96.3 94.2 96.2

2013

Turismo

Lugar

2

General

2007 20142013

86.9 85.7 85.6

Lugar

12

23 Reporte 3 - CEB5 rr.indd 93 18/01/16 21:54

Directorio de colaboradores94 Comercio Exterior 5

DIRECTORIODE COLABORADORES

Páginas 6 y 12

GABRIELA GÁNDARA es doctora en Ad-

ministración Pública por la Universidad

de Konstanz, Alemania y especialista en

temas de comercio exterior. Fue conse-

jera comercial de México en Alemania y

directora de Asuntos Económicos en la

Cancillería.

Páginas 18

MAURICIO DE MARIA Y CAMPOS es in-

vestigador asociado de El Colegio de

México, presidente del Centro Tepozt-

lán Víctor L. Urquidi A.C. y exdirector ge-

neral de la Organización de las Naciones

Unidas para el Desarrollo Industrial.

Correo: <[email protected]>.

Páginas 27 y 33

ARIEL RUIZ MONDRAGÓN es editor. Estu-

dió Historia en la UNAM. Ha colaborado en

revistas como Metapolítica, Replicante,

Etcétera, Este País y Alcaldes de México.

Correo: <[email protected]>.

Página 39

JUAN CARLOS MORENO BRID es profesor

de la Facultad de Economía de la UNAM.

Página 39

JUAN CRISTÓBAL RUBIO BADÁN es politó-

logo egresado de la UNAM.

Página 50

ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO es

secretario de Turismo.

Twitter: <@edelamadrid>.

Página 56

MARISOL GARCÍA FUENTES es periodista.

Colabora en la revista Entrepreneur.

Correo: <[email protected]>.

Página 60

ABRAHAM ZAMORA TORRES es director

general de Banobras.

Página 64

LUIS HUMBERTO VILLALPANDO VENEGAS

es subdirector de Estudios Económicos

en Bancomext.

Correo: <[email protected]>.

Página 68

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ GARCÍA es

especialista de Estudios Económicos en

Bancomext.

Correo: <[email protected]>.

Páginas 76 y 84

GERARDO OCHOA SANDY es periodista

y escritor.

Correo: <gerardoochoasandy@yahoo.

com.mx>.

Invitamos a nuestros lectoresa hacernos llegar sus comentarios al correo:

[email protected]

24 Directorio colaborador .indd 94 19/01/16 14:36

Visita nuestro nuevo sitio webdesde cualquier dispositivoy disfruta cada mes de:

• Artículos exclusivos • Blogs • Galerías • Videos • Podcasts • Archivo

www.estepais.comPag 95 EP.indd 95 18/01/16 15:51

Pag 96 Multivaindd.indd 96 18/01/16 15:52

NU

EVA

ÉPO

CA

/ N

ÚM

ERO

5 /

EN

ERO

-MA

RZO

/ 2

016

/ M

ÉXIC

OC

omer

cio

Ex

teri

orB

anco

mex

t

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 5 ENERO-MARZO2016ISSN: 2395-8324$ 45.00

MÉXICO

TPPArtículos de fondo y entrevistas con expertos en tra-tados comerciales sobre las ventajas y la puesta en marcha de este Acuerdo

ANÁLISISEl crecimiento del turismo, la oferta de Bancomext para la industria nacio-nal, el proyecto de las ZEE y una revi-sión del TLCAN

PAÍS INVITADOUn reportaje sobre la situación actual de la relación bila-teral entre México y Canadá, uno de los países que inte-gran el TPP

En HSBC creemos que sin importar cuál sea su motor de inspiración, siempre tendremos a un experto que lo apoyará para llevar su negocio a otras latitudes.