217
Comisión Especial de Estudio sobre Discapacida d Congreso de la República del Perú Manua l Taller de Liderazgo en Discapacidad “Por la construcción de una sociedad inclusiva”

Comisión Especial de Estudio sobre · Web view2 durante los 3 días del Taller, como facilitadores de las dinámicas. A Guillermo Vega Espejo, Jaime Huerta, Jane Cosar, Jorge Llerena,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comisión Especial de Estudio sobre

Comisión Especial de Estudio sobre

Discapacidad

Congreso de la República del Perú

Manual Taller de Liderazgo en Discapacidad

“Por la construcción de una sociedad inclusiva”

1

Presentación Desde que empezó el trabajo de la CEEDIS, nos hemos preocupado por promover espacios de diálogo y concertación entre las diversas instancias del Congreso, Ejecutivo y organizaciones de personas con discapacidad. En razón de esta inquietud, que responde al mandato que recibió la Comisión del Congreso de la República, llevamos a cabo una Consulta Nacional en todo el país, a través de 29 Audiencias Públicas por la Inclusión.

Resultado de esta Consulta, así como de los estudios desarrollados por la CEEDIS durante el año 2004, se hizo evidente que una de las mayores dificultades para lograr cambios sostenibles que impacten en una mejora de la condiciones de vida de las personas con discapacidad, es el cumplimiento de las normas y leyes existentes. No basta que existan. Es necesario que se cumplan, y para ello es indispensable conocerlas, difundirlas, promoverlas.

La concertación de alianzas, la identificación de fuerzas individuales y colectivos que puedan contribuir a lograr las metas propuestas y derribar barreras, la capacidad para convocar medios, son todas herramientas útiles para el ejercicio de liderazgos capaces de impulsar cambios. El dominio de estas herramientas es uno de los objetivos del presente taller, razón por la cual se ha invitado a funcionarios públicos y personas con discapacidad y/o sus familiares, que han demostrado ser líderes y se encuentran ya trabajando por lograr cambios.

Lo que buscamos es fortalecer liderazgos, dar a conocer buenas prácticas de atención e inclusión de personas con discapacidad, propiciar alianzas, informar sobre fuentes de apoyo y financiamiento para proyectos sostenibles de desarrollo, formar en planeamiento inclusivo con un enfoque de derechos y un énfasis en la necesidad de desarrollar capacidades.

Uds. son líderes conocidos en sus lugares de trabajo y sus comunidades, y reconocidos como tales por instituciones como la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Foro Salud y Foro Educativo. Estamos seguros que este Taller les permitirá seguir trabajando en beneficio de uno de los sectores de la población más vulnerables, desatendidos e invisibles de la sociedad.

La metodología del Taller considera exposiciones a cargo de expertos de reconocida trayectoria, que luego da paso al trabajo grupal para la aplicación práctica de lo tratado. Las dinámicas de grupales permitirán ir definiendo compromisos y tareas concretas de los participantes. Finalizado el Taller, los participantes habrán elaborado de manera conjunta planes de acción concretos, con responsabilidades y tareas definidas individuales y/o colectivas.

El desarrollo de las diferentes fases del Taller de Capacitación reconoce el valor de la organización comunitaria y ciudadana como espacio de ejercicio de ciudadanía, así como la valoración del diálogo, la propuesta y la concertación como forma de superar las diferencias y desatención existentes, permitiendo esto conocer y vivir una cultura de respeto y promoción de la equidad y la inclusión social

Este manual es fruto del entusiasmo y esfuerzo de un equipo de líderes con discapacidad que acompaña y nutre el trabajo de la CEEDIS, y estarán presentes

2

durante los 3 días del Taller, como facilitadores de las dinámicas. A Guillermo Vega Espejo, Jaime Huerta, Jane Cosar, Jorge Llerena, Jose Antonio Isola, Lourdes Romero Madheza Cepeda y Victor Hugo Vargas, nuestro agradecimiento. Agradecemos asimismo al PNUD, Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, por habernos permitido realizar este I Taller sobre Liderazgo en Discapacidad. Sin su aporte, no habríamos podido traer líderes de otras regiones del país, cuya presencia enriquece este encuentro.

Esperamos que el Manual, que incluye un documento sobre Planeamiento Inclusivo de Luis Miguel de Aguila, asesor técnico de la Comisión, sea de utilidad y contribuya a articular acciones comprometidas con cambiar la situación de discriminación y exclusión en que vive un considerable porcentaje de personas con discapacidad.

3

Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad

Objetivos de la CEEDIS

Analizar y diagnosticar la problemática de las personas con discapacidad, especialmente en las áreas de salud, educación, trabajo, accesibilidad y niñez con discapacidad.

Elaborar propuestas legislativas que promuevan el pleno ejercicio de sus derechos.

Promover la más amplia participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones en estas tareas.

Sensibilizar, concientizar e informar a la sociedad sobre el tema.

Colocar la perspectiva de la discapacidad de manera transversal en la agenda pública y política del país.

Areas de Incidencia de la CEEDIS

a. Investigación

Consulta Nacional sobre Discapacidad en todos los departamentos del país a través de Audiencias Públicas.

Estudio de legislación comparada sobre discapacidad.

Realización de estudios sobre el estado del arte en educación, salud, trabajo, accesibilidad, niñez, plan de igualdad de oportunidades.

Vigilancia y monitoreo de las actividades desarrolladas por las instituciones públicas en relación a la situación de las personas con discapacidad.

Promoción de la inclusión del tema discapacidad en el próximo Censo Nacional y en las encuestas sectoriales (Ej. Encuestas Nacionales de Hogares), que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

b. Coordinación y concertación

Se realizan coordinaciones legislativas, para incluir proyectos de ley referidos a discapacidad en la Agenda Legislativa y se coordinan acciones ante otras comisiones y congresistas para trabajar sobre modificatorias a leyes y normas que beneficien a las personas con discapacidad.

Se elaboran proyectos de Ley que benefician directamente a las personas con discapacidad.

Se hace el seguimiento de políticas públicas relativas a las personas con discapacidad, cumpliendo la labor de fiscalización que corresponde al Congreso, por ejemplo tenemos que:

Se consiguió un crédito suplementario para operaciones de niños que requieren trasplante renal.

Se invitó a los Ministros de Estado a exponer sobre la inclusión de políticas sectoriales para la atención de personas con discapacidad, especialmente en relación al Plan de Igualdad de Oportunidades.

Se invitó al Presidente de la Oficina de Normalización Previsional, a que se pronuncie frente a demoras en la entrega de certificados a personas con discapacidad o sus familiares.

Se coordinó con el Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Educación, Foro Educativo, Fe y Alegría para impulsar el Plan Piloto de Educación con el se dará inicio al año escolar 2006.

4

Se logró crear el FOGADIS (Fondo de Garantías para las personas con discapacidad) dotado de 1 millón de soles que administra COFIDE.

Se logró la creación del Comité de Discapacidad en el Consejo Nacional de Salud.

Se coordinó con el INE la inclusión de una pregunta sobre discapacidad en la muestra de hogares que se llevará a cabo anualmente en el país.

Se viene fortaleciendo el liderazgo en la defensa y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, tanto entre funcionarios del sector público como de organizaciones de personas con discapacidad y sus familiares.

Se está impulsando la Década de las Personas con Discapacidad de las Américas en la OEA, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la representación para América Latina de la Organización Mundial para las Personas con Discapacidad.

c. Difusión y promoción

6 Programas de TV “Soy igual que tú”. emitidos a través del INRTP (2003-2004)

Campaña de sensibilización “Discapacidad no es incapacidad” mediante afiches en paraderos de bus de Lima (2004-2005)

Campaña “Ponte en mis Zapatos” (semana del 11 al 21 de octubre) en colegios de educación regular para promover la educación inclusiva. (2003-2004, 2005)

Concurso de dramaturgia sobre el tema de discapacidad (2003)

Conferencias públicas para dar a conocer los resultados de los estudios realizados por la CEEDIS:Consulta Nacional; Salud yDiscapacidad; Educación y Discapacidad; Trabajo y Discapacidad; Niñez con Discapacidad, Accesibilidad y Discapacidad y Plan de Igualdad de Oportunidades (2004)

Campaña contra el Abuso Sexual a Niñ@s con Discapacidad. (2005)

Boletín virtual semanal.

Página Web.

La Comisión Especial de Estudio sobre Discapacidad (CEEDIS) fue creada por el

Congreso de la República el 18 de diciembre del 2002. Sus integrantes son:

Javier Diez Canseco (Presidente). Elvira de la Puente (Vicepresidente). José Luis Risco (Secretario).

Gloria Helfer. Rosa Florián.

Ana Elena Townsend.

5

Capítulo 1

Conceptos claves

“Tratar la discapacidad desde un enfoque de derechos se basa en la convicción de que todos y cada uno de los seres humanos, por el sólo hecho de ser seres humanos, tenemos derechos”

6

Capítulo 1: Conceptos claves Con la finalidad de unificar conceptos y criterios en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, iniciamos este manual con un capítulo destinado a brindar conceptos que contribuyen a colocar la perspectiva de discapacidad en un marco de derechos y de desarrollo, alejados del paradigma medico y de la visión conmiserativa y caritativa, cuando no de abierta discriminación y exclusión, con los que aun se vincula a las personas con discapacidad.

Los términos aquí definidos nos permitirán una mejor comprensión de lo tratado a lo largo del presente manual, agilizando los aprendizajes, las tareas y compromisos que se plantean.

Accesibilidad

Es la cualidad que tienen el conjunto de edificaciones, espacios y servicios públicos, para ser utilizados por todas las personas, incluidas aquellas que tienen dificultades motoras, visuales, auditivas, intelectuales o mentales. Esta cualidad permite que el acceso a – y el abandono de - instalaciones físicas y sistemas de información y comunicación, se dé sin discriminación de ningún tipo.

En este sentido, la accesibilidad urbanística está referida al medio urbano o físico, la accesibilidad arquitectónica se refiere a edificios públicos y privados de uso público, la accesibilidad en el transporte está referida a los medios de transporte públicos, y la accesibilidad en la comunicación a la información que se brinda a través de medios de prensa, audiovisuales y páginas Web.

Atención preferente

Es el derecho que asiste a las personas con discapacidad, así como a los adultos mayores, niños y mujeres embarazadas, a ser atendidos con prioridad en lugares o establecimientos públicos o privados de atención al público (hospitales, bancos, centros de salud, correo, entre otras).

Autodeterminación

Es un principio que expresa el derecho de todas las personas de tomar decisiones sobre los asuntos que afectan su vida, incluido el derecho de asumir riesgos. El derecho a la autodeterminación se ejerce aun cuando las personas requieran de asistencia para movilizarse, comunicarse o cuidar de si mismos. Se resume en el lema “nada sobre nosotros sin nosotros”.

Ayudas técnicas y biomecánicas

Son todos aquellos elementos necesarios para lograr la rehabilitación de la persona con discapacidad, y/o para impedir la progresión de la discapacidad o la derivación de ésta en otra discapacidad. Tienen el propósito de permitir salvar las barreras de comunicación y movilidad, facilitando la plena integración de las personas. Algunos ejemplos son las prótesis (ie. piernas ortopédicas), ortésis (ie. aparatos auditivos), sillas de ruedas, programas de cómputo, entre otras.

7

Ciudadanía

Es la facultad de las personas de gozar y ejercer de manera plena sus derechos civiles, políticos, económicos y sociales, los cuales están reconocidos en las Constituciones Políticas de cada país.

De acuerdo a la Constitución del Perú, “la persona incapacitada para velar por si misma a causa de una deficiencia física o mental, tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.”

Constitución

Es el fundamento del aparato legal de una nación. Todas las otras leyes deben ajustarse a lo que ahí se establece y dispone.

Deficiencia

De acuerdo a la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), aprobada por la Organización Mundial de la Salud en 1980, deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Las deficiencias o limitaciones en el funcionamiento de una persona pueden ser: intelectuales (referidas a limitaciones en los niveles de inteligencia, memoria y/o pensamiento, ie. retardo, síndrome Down); psicológicos

(referidas a limitaciones en los procesos psíquicos de una persona: ie. depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar); de lenguaje, auditivas, visuales, viscerales

(limitaciones debidas a trastornos en los órganos internos, ie. diabetes); músculo- esqueléticas (referidas al movimiento); desfiguradoras; generalizadas. Una misma persona puede tener más de una deficiencia.

Derechos ciudadanos

En el Perú, los derechos ciudadanos están expresados en la Constitución Política, y garantizan que los nacidos en el Perú mayores de 18 años tiene derechos fundamentales (a la vida, identidad, integridad moral, psíquica y física, a su libre desarrollo y bienestar; a la igualdad ante la ley; a no ser discriminado; a la libertad de información; al honor y la buena reputación, a la inviolabilidad del domicilio; a elegir lugar de residencia; a asociarse; a trabajar libremente; a la propiedad y a la herencia; a participar en la vida política, económica, social y cultural del país; a formular peticiones a las autoridades; al disfrute del tiempo libre y al descanso; a la libertad y la seguridad personales; al matrimonio; a la maternidad y paternidad responsables; a la protección de su salud, a la educación, a la justicia. Para ejercer estos derechos es indispensable contar con documentos de identidad como la partida de nacimiento y DNI.

Desarrollo

Es un proceso, un medio y un fin, por el cual las personas buscan expandir, fortalecer e incrementar al máximo sus potencialidades, talentos, habilidades, capacidades y oportunidades.

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo -PNUD, la promoción del desarrollo humano y la realización de los derechos humanos comparten una motivación común y reflejan el compromiso fundamental de promover la libertad, el bienestar y la dignidad de todos los individuos.

8

Desarrollo social

El desarrollo socia implica el logro de mejores condiciones de vida, las que están vinculadas al derecho a trabajar y a elegir empleo libremente. El desarrollo social tiene como objetivos la participación de todos los miembros de la sociedad en un trabajo productivo y socialmente útil, así como el ejercicio del derecho a la propiedad; promoviendo igualdad y equidad de oportunidades para que todas las personas puedan ejercer sus derechos ciudadanos sin discriminación de ningún tipo.

Para lograr el desarrollo, los países y personas deben atender y superar situaciones estructurales de pobreza, carencias, exclusión social, inequidad y vulnerabilidad.

Discapacidad

Es una condición de disminución funcional que limita o impide la capacidad de algunas personas para realizar una o más actividades esenciales de la vida diaria, de manera permanente o temporal, y que tiene su origen tanto en las deficiencias físicas, sensoriales o mentales de los propios individuos, como en las barreras físicas, ambientales o de actitud que estos individuos enfrentan en su vida diaria.

El impacto de las deficiencias en las actividades de una persona, así como en su capacidad de participación en la vida familiar y comunitaria, es lo que define la discapacidad (basada en la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (1990) y en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (OMS: CIF, 2001).

Se ha convenido internacionalmente en referirse a una “persona con discapacidad”, y no a una “persona discapacitada”, pues ésta última expresión podría interpretarse erróneamente como que la persona ha perdido la capacidad de funcionar como persona.

Discriminación por discapacidad

Es toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia o percepción de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Diseño universal

Se refiere a las características de diseño que posibilitan que todos los objetos, espacios interiores y exteriores, edificaciones y en general bienes y servicios dirigidos a las personas, puedan ser utilizadas por éstas sin necesidad de ser adaptadas o de tener un diseño especializado.

Así por ejemplo, las puertas de los baños públicos debieran ser lo suficientemente anchas como para permitir el paso de personas en sillas de ruedas, personas obesas, mujeres gestantes y/o madres con niños pequeños.

9

Educación especial

Es una modalidad del sistema educativo escolarizado que brinda atención a personas con discapacidad. En el Perú, esta modalidad atiende casi exclusivamente a niños con discapacidad intelectual y auditiva.

Educación inclusiva

Se refiere al conjunto de procesos y estrategias orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación en el sistema educativo de todos los niños y niñas en edad escolar. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales, nacionales e internacionales.

La inclusión está ligada a cualquier tipo de discriminación y exclusión, en el entendido de que hay muchos estudiantes que no tienen igualdad de oportunidades educativas ni reciben una educación adecuada sus necesidades y características personales, tales como los niños con discapacidad, niños de pueblos amazónicos, niños portadores de VIH Sida, adolescentes embarazadas, niños hospitalizados, niños trabajadores, entre otros.

Equiparación de oportunidades

Es una estrategia orientada al ajuste del entorno, los servicios, las actividades, información, documentación y actitudes a las diversas necesidades de las personas, en particular aquellas de las personas con discapacidad. La equiparación de oportunidades implica la toma de acciones políticas y sociales.

Exclusión social

Es una situación que afecta a ciertas personas y/o grupos de población, que se caracteriza por la escasez permanente de oportunidades y de acceso a servicios básicos (educación, salud, agua y desagüe), al trabajo, al crédito, a condiciones físicas y de infraestructura adecuadas, así como a la justicia. Las personas excluidas socialmente no son generalmente valoradas, reconocidas ni aceptadas, carecen de poder político y de la posibilidad de dejar escuchar su voz. La falta de organización suele estar relacionada con la exclusión social.

Igualdad de oportunidades

Es un principio garantizado por la Constitución peruana y las normas internacionales, por medio del cual el Estado y la sociedad han de emplear todos los recursos necesarios para garantizar que todas las personas – sin discriminación por edad, origen étnico, ubicación geográfica, idioma, capacidades o cualquier otra causa - tengan las mismas oportunidades de acceso, participación e integración social de cualquier ciudadano.

El cumplimiento de este principio implica garantizar el acceso al entorno físico, los servicios públicos, la información, la educación, la salud, el empleo, los servicios de seguridad social, la justicia, el derecho al sufragio, entre otros.

10

Inclusión social

La inclusión social busca asegurar que todos los seres humanos, en su diversidad, sean valorados, respetados, aceptados e incluidos como miembros plenos de la sociedad. La inclusión no busca únicamente eliminar riesgos y barreras, sino el ejercicio pleno e irrestricto de derechos de todas las personas, sin discriminación.

Planeamiento inclusivo

Es una herramienta de planificación que busca incluir en todos los programas, planes, proyectos y actividades que llevan a cabo instituciones públicas y privadas, a sectores vulnerables y/o excluidos, promoviendo que éstos participen desde sus fases de diseño, así como durante su ejecución, evaluación y monitoreo. El planeamiento inclusivo tiene como objetivo final garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Prevención

Es el conjunto de acciones encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales o sensoriales que limiten el funcionamiento de las personas; o a impedir que ellas- una vez instaladas – limiten las actividades, participación e inclusión social de las personas.

La prevención incluye el mejoramiento de la higiene, las condiciones sanitarias, la educación y la nutrición; el cuidado pre y post natal; la consejería genética; las inmunizaciones, acciones para prevenir accidentes domésticos, laborales y de tránsito; el cuidado del ambiente.

Rehabilitación

Es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social. La rehabilitación incluye atención y tratamiento médicos, terapias, asistencia psicológica, capacitación en autocuidado – incluidos los aspectos de movilidad, comunicación y habilidades para desempeñares lo más autónomamente posible en la vida diaria -, suministro de ayudas biomecánicas y tecnológicas, servicios educativos especializados, orientación profesionaly seguimiento del proceso.

Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC)

Es una estrategia para lograr la rehabilitación, igualdad de oportunidades e integración de las personas con discapacidad, en un marco de desarrollo social y basándose en las capacidades, servicios y estructuras sanitarias, educativas y laborales existentes en la comunidad.

La RBC plantea que las necesidades de las personas con discapacidad deben ser tenidas en cuenta y satisfechas dentro del marco de la comunidad a la que pertenecen, apartándose así del modelo médico que establece que solo dentro de instituciones de salud se puede lograr la rehabilitación de las personas.

11

Capítulo 2

Liderazgo

“El liderazgo es un camino que va de dentro hacia fuera. No podemos ser líderes

si no tenemos primero la capacidad de liderarnos a nosotros mismos”.

David Fischman

12

Capítulo 2: Liderazgo

“El liderazgo personal se logra cuando la persona emprende el camino trabajando su autoestima, creatividad, visión, equilibrio y capacidad de aprendizaje. El liderazgo interpersonal se logra posteriormente, cuando la persona domina la comunicación, aprende a dirigir a otros y a entregarles el poder, a trabajar en equipo y a servir a sus seguidores”/1.

Algunas personas nacen con ciertas características como para ser artistas o científicos, pero, no llegan a serlo, de la misma manera, a pesar de que algunas personas puedan nacer con ciertas capacidades para el liderazgo, no siempre terminan asumiendo este rol.

Aunque existen líderes innatos, un líder es también el resultado de un proceso de aprendizaje.

El/la líder, más que resolver problemas o tener la respuesta a todas las preguntas, participa en la búsqueda conjunta de soluciones.

“Si quieres gobernar a las personas, tienes que ponerte por debajo de ellas. Si quieres liderar a las personas, tienes primero que aprender a seguirlas”

Lao Tzu

Un liderazgo como el que propone Lao Tze obtiene el poder no del cargo que ocupa, sino del respeto, gratitud y admiración de los seguidores. Este liderazgo genera un compromiso a largo plazo, se basa en la humildad del líder, quien se ocupa más en escuchar a sus seguidores (empleados, asociados, aliados) para alimentarse, aprender y crecer.

Cómo podemos ser mejores líderes

Es posible mejorar nuestras capacidades de liderazgo:

Aceptando la opinión de la mayoría

Conociendo y compartiendo las aspiraciones del grupo

Compartiendo las tareas y la información.

Trabajando en equipo.

Aceptando los cambios que sean necesarios.

Evitando ser impulsivos, manteniendo la calma.

Tratando de ser justos, diciendo la verdad, siendo puntuales.

Manteniendo el buen ánimo ante las dificultades.

1/ Lo que sigue toma citas y planteamientos de “El Caminos del Líder”, David Fischman. Lima: El Comercio, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2000; “Formando Promotores en Derechos Humanos y Discapacidad”. Lima: Defensoría del Pueblo, 2002; “conociendo Derechos y Cumpliendo Obligaciones”, Rodrigo Jiménez. Costa Rica: ILANUD, Disabled People International, 1999; “Una Estrategia para Convencer, Lideres Jóvenes y la Promoción y Defensa de Politicas Publicas”, Lima:Rredes Jóvenes, 2000.

13

La familia, la sociedad, las leyes, también nos asignan roles,

nos dice qué somos, quiénes somos,

qué debemos hacer qué no debemos hacer,

asignándonos una determinada identidad. Un/a líder tiene alta autoestima y poco ego. No necesita decir yo hice, yo soy,

porque los demás así lo reconocen.

Autoestima

¿Cómo soy yo como líder?

¿Qué es lo que mas valoro en mi vida?

¿Qué me gustaría mejorar?

¿Qué meayudaría a desarrollarme como líder?

¿Qué barreras encuentro para desarrollarme como líder?

Es la capacidad de quererse, valorarse y aceptarse; es sentirse seguro/a y competente, lo que nos ayuda a tomar decisiones con seguridad y firmeza, sin temor, miedo o culpa.

La autoestima se construye, se alimenta y necesita fortalecerse para mantenernos sanos mentalmente. De ahí la necesidad de sentirse parte de una familia, de una comunidad. El sentido de pertenencia es fundamental para sentirnos bien. Si nos sentimos excluidos, ignorados, maltratados, el nivel de autoestima desciende y esos sentimientos y emociones influyen en lo que hacemos con nuestras vidas y en nuestra relación con los demás.

Cuando una persona tiene baja autoestima, menoscaba permanentemente a los demás. La manera actual de gerenciar requiere que los lideres/gerentes sean capaces de trabajar en equipo, de crear un clima de cooperación y de crecimiento personal.

Visión

La visión del líder traza el camino a seguir. Constituye su meta, el sueño que quiere alcanzar, no para si mismo, sino para construir un mejor futuro para todos.

Iniciar el camino para alcanzar nuestras metas requiere constancia, perseverancia, creatividad y pasión. Sin pasión no se pueden transmitir sueños, no podemos contagiar a otros sobre la necesidad de iniciar el camino para lograr los cambios que creemos necesarios.

Los grandes cambios, aquellos que se mantienen en el tiempo, requieren de un trabajo en equipo. Eso es lo que los hace sostenibles. Si se basan en la sola voluntad de una persona, si ésta desaparece, la situación regresa a lo que era.

Características de buenos líderes

Aquellos que ejercen su liderazgo basados en principios éticos

√Están continuamente aprendiendo

√Se orientan a servir a los demás

√Irradian energía positiva

√Creen en otras personas

√Creen que la vida es una continua aventura

√Son inmensamente productivos y creativos

√Buscan sinergia, unir fuerzas con otros para avanzar

14

√ Se preocupan por mantener un equilibrio entre los aspectos fisico, mental, emocional y espiritual.

Liderazgo en Discapacidad

Hasta aquí, hemos hablado de liderazgo en general. Sin embargo, Uds. son líderes que trabajan en beneficio de las personas con discapacidad. Y como tales, tienen sus propias visiones y sueños, sus propias metas y objetivos; enfrentan barreras y cuentan con oportunidades y fortalezas particulares para avanzar hacia el logro de cambios sostenibles que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad

Funcionarios públicos y líderes con discapacidad están juntos aquí para formar equipo, para compartir proyectos y visiones, para hacer alianzas que les permitan alcanzar sus metas. Para aplicar el lema “Discapacidad no es Incapacidad”

Tener una discapacidad es....

“Tener un mal dentro de la persona”

“Estar discriminado porque no se puede realizar ninguna actividad”

“Tener autoestima baja y sentirse discriminado”

“Tener limitaciones físicas y ser dependientes”

“No ser capaz de hacer algo”

“Estar discriminados por la sociedad”

“No ser iguales a una persona sana”

“Estar aburrido, preocupado y con falta de concentración”

“Sentirme menos”

“sentir que me falta algo en mi cuerpo”

“Estar marginado y no tener facilidad de movilizarse

o sacar un trabajo”

“Tener pobreza y necesitar ayuda”

“No ser igual a las otras personas”

“Tener tristeza e impotencia”

“Una persona que no puede trabajar, no puede salir de su casa”

“Significa ser menos valido”

“Significa que no somos personas capaces

y no podemos realizar algún trabajo”

“Es una persona no apta para trabajar, porque no te dan trabajo”

Voces de las personas con discapacidad recogidas en la Consulta

Como líderes tienen retos que enfrentar y cambios que lograr. Basados en los resultados de la Consulta Nacional sobre Discapacidad llevada a cabo por la CEEDIS en el 2003, les presentamos algunos de ellos:

Combatir la discriminación y la exclusión

Se basan fundamentalmente en prejuicios, es decir, con ideas preconcebidas sobre “qué” son las personas con discapacidad y qué podemos esperar de ellas. Entre los prejuicios identificados tenemos:

15

No son productivas. Ello ha llevado a la producción de políticas públicas que se sustentan en la conmiseración, la caridad y el asistencialismo. Desde una perspectiva económica basada en el mercado, las personas con capacidades diferentes no funcionan, no aportan y por lo tanto son un gasto. No se piensa en ellas como una inversión – por lo tanto los servicios que se les ofrece en salud, educación y formación laboral, son escasos y por lo general de mala calidad -, con lo cual el ciclo se cierra a la manera de una profecía autocumplida: “como son inútiles no vale la pena atenderlos, y como no se les atiende, son inútiles”.

Son personas enfermas. Por lo tanto se las trata como de menor valor – la palabra minusválido hace eco de esta concepción – e incluso se limita sus derechos civiles. Por ejemplo, las personas sordociegas no pueden casarse; hasta hace 4 anos, a las personas con discapacidad intelectual se les negaba el derecho a tener un documento de identidad basándose en su supuesta incapacidad para votar por un candidato que los represente.

El paradigma medico impone una visión de las personas con capacidades diferentes que coloca el énfasis en sus carencias y/o dificultades, concentrando los problemas que enfrentan en la propia condición de la persona, y no en el entorno en que viven.

Son personas inmorales. Llevado al extremo, esta concepción avala la idea de que su conducta es responsable de lo que les sucede (por ejemplo si tienen lesión medular a consecuencia de un accidente de transito), les niega el derecho a la maternidad/paternidad asumiendo que pueden tener hijos con la misma condición o que no van a poder atenderlos con propiedad.; les niega su derecho a ejercer su sexualidad, a divertirse, a ir de vacaciones (“como se les ocurre venir a la playa así, debieran quedarse en sus casas y no dar pena”).

Son incompetentes. No pueden tomar decisiones acerca de lo que les conviene, incluyendo por ejemplo la ropa que quieren ponerse o como se sienten. (En las tiendas se suele preguntar a sus acompañantes, como si ellas fueran invisibles). Tampoco pueden hacer uso de los mismos servicios que se asigna a los supuestamente normales, por lo que bajo el supuesto de que requieren de servicios especiales para atender sus particulares necesidades – se les segrega en “colegios especiales”, en hospitales psiquiátricos, en talleres protegidos. Incluso en sociedades con recursos suficientes para brindar servicios de salud, educación y capacitación, las personas con discapacidad son usuarias de políticas asistencialistas con mayor frecuencia que el resto de la población.

16

Los parámetros existentes responden a cánones de belleza, salud, productividad e inteligencia, que se condicen con las capacidades y aspecto físico de las personas con discapacidad. Estos cánones se aprehenden cotidianamente a través de los medios de comunicación, la publicidad, incluso los libros de texto escolares, los cuales contribuyen a la construcción de imágenes sociales de las personas con discapacidad.

Me quieren

¨Tienen ese amor, ese deseo de apoyarme¨

¨Mis padres, hermanos, tíos y amigos son maravillosos, me ayudan y me dan cariño¨

“Soy la más engreída por mi discapacidad”

“Tengo buen trato por los valores que practica mi familia”

Voces de las personas con discapacidad recogidas en la Consulta Nacional

No me tratan bien

¨Mi familia me bota a la calle porque no me puedo comunicar”

“Me tratan mal porque no puedo hacer los quehaceres del hogar como ellos quieren”

“Todos me pegan, me quieren matar, por eso me escapo”

“Siento que mi hogar no es solidario, mi familiares cuando

se molestan me tratan mal, me insultan”

“Mi familia me margina, no me comprenden ni ayudan,

incluso abusan de mí”

“No me tratan con respeto porque no tengo dinero, soy pobre”

“Siempre me insultan, me dicen: “cojo culebra” porque me arrastro”

“No me respetan porque me dan maltrato físico, pero soporto porque no tengo otro lugar”

“La gente cuando salgo a la calle me tiene miedo, piensan que estoy loco”

Voces de las personas con discapacidad recogidas en la Consulta

Nacional 2003

Algunas de las cifras de la Consulta sustentan lo planteado:

53% de los asistentes con discapacidad eran solteros, siendo los hombres mayoría con 30%.

68% vive con sus padres/madres.

87% de los familiares de personas con discapacidad, opina que éstas no deben casarse.

74% no tiene ningún ingreso, solo 12% tiene ingresos permanentes. El ingreso promedio de una persona con discapacidad apenas bordea el salario mínimo vital.

53% de los asistentes posee partida de nacimiento: no existen oficialmente.

16% de las personas con discapacidad jamás acude a parques, cines, playas, paseos familiares; 66% va “a veces”.

Promover la participación política de las personas con discapacidad.

En el diseño de políticas públicas para empezar, también en la vigilancia y monitoreo de los resultados esperados de tales políticas, pero principalmente en los procesos políticos que llevan a elegir representantes a los gobiernos locales, regionales y nacionales. Para ello es fundamental trabajar en la eliminación de los conceptos arriba mencionados, que llevan a discriminación y exclusión.

La falta de vigilancia social sobre las políticas públicas, y la no participación de las propias personas con discapacidad en el diseño, monitoreo y evaluación de

17

las mismas, hace que muchas de las políticas sean irrealizables, caras, inapropiadas y que sean difíciles de medir.

Llevar a cabo campañas de sensibilización y concientización para dar a conocer los derechos de las personas con discapacidad.

No basta con tener una Ley 27050 ni un Plan de Igualdad de Oportunidades, se requiere que las propias personas con discapacidad conozcan sus derechos y los exijan. Son ellas mismas las que deben participar en los procesos de defensa y protección de los derechos promulgados. Hacer que las leyes se cumplan es responsabilidad de funcionarios y sociedad civil, y si se trabaja de la mano es posible alcanzar mayores logros, tal como se viene haciendo en las Mesas Interinstitucionales sobre Discapacidad que funcionan en Cusco, Puno, Moquegua, Tacna, Arequipa (sabemos que existen mas pero no hemos recibidoinformación), en lasque participan junto a la mayoría de organizaciones de personas con discapacidad de la región, autoridades de las Direcciones Regionales de Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, Transporte; Essalud, Instituto Nacional de Cultura, Instituto de Deporte, Defensoria del Pueblo, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Caritas, entre otras instituciones.

Impulsar proyectos y acciones que contengan un enfoque de derechos y de desarrollo sostenible.

Un enfoque basado en derechos se sustenta en la dignidad y bienestar de las personas, cualquiera que sea su

Así quiero vivir mis derechos.... en salud:

“Tener atención médica buena y de calidad”

“Queremos que Essalud nos atienda”

“Estar asegurados, para tener seguro de vida y atención”

“Recibir rehabilitación y atención gratuita”

“Que exista atención médica a domicilio”

“Que haya asistencia en lugares lejanos”

“Que podamos tener centros de rehabilitación bien implementados”

“Que nos donen sillas de ruedas y materiales como audífonos, teléfonos para sordos”

“Que las medicinas sean gratuitas”

Voces de las personas con discapacidad recogidas en la Consulta Nacional 2003

condición (edad, género, situación socio- económica, lugar de residencia, idioma, capacidades, estado de salud, etc.).

Desde un enfoquede derechos, los Estados están obligados a respetar, promover, proteger y realizar los derechos contemplados tanto en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como en el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(PIDESC). Un enfoque de derechos no parte de una posición de caridad, son que brinda la base para exigir el cumplimiento de derechos sancionados en las normas.

Este enfoque marca una diferencia sustancial entre derecho y necesidad. Un derecho es algo cuyo cumplimiento puedo exigir por el solo hecho de ser una persona humana. Los Estados están obligados a cumplir lo contenido en las Declaraciones, Convenciones y Pactos que ha firmado y ratificado. Una necesidad es una aspiración legítima,

pero no genera necesariamente una obligación de parte del Estado. “Soy” un ser humano con derechos, como ser humano “tengo” necesidades.

18

En el caso de los derechos de las personas con discapacidad, la violación de un derecho suele conllevar la violación de otros. Por ejemplo, si un niño no acude a la escuela porque el centro es inaccesible para su silla de ruedas, no solo se le niega el derecho a la educación, sino también el derecho a la libertad de transito y el derecho a la salud. Es en este sentido que se afirma que los derechos son interdependientes e integrales. El principio de accesibilidad incide de manera transversal en todos los derechos dirigidos a la equiparación de oportunidades, podríamos decir que es la clave para la inclusión.

El enfoque de desarrollo sostenible por su parte, implica que los resultados del proyecto o acción no pueden depender ni única ni permanentemente, de apoyo externo, pues de ser así, serian proyectos asistencialistas.

Adoptar el Principio de Equiparación de Oportunidades/2”.

“El principio de igualdad de oportunidades El principio de Igualdad de Oportunidades exige la superación de la igualdad formal que es la dominante en la esfera jurídica. La igualdad formal parte del principio de que todos somos iguales y pretende tratar a todas las personas de la misma manera sin valorar las diferencias. No reconoce las desigualdades y diferencias de los seres humanos que de hecho se dan en las relaciones sociales.

La igualdad formal se muestra abiertamente insuficiente para otorgar respuesta ala complejidad de la sociedad moderna compuesta por una enorme heterogeneidad de personas y de grupos. La igualdad formal tiene como presupuesto el modelo dominante del hombre, de clase media, sin discapacidad y de una edad entre los 25 a 35 años. Pretende que el resto de la población sea igual a este perfil creado por sectores dominantes, por consecuencia aspira a un trato uniforme para todas las personas.

La igualdad real o material, plantea que lo importante son las condiciones particulares en que están los diferentes grupos que integran la sociedady, tomándolas en consideración, emprender medidas para nivelar las circunstancias que rodean a los y las integrantes de esos grupos.

Así quiero vivir mis derechos.... en educación:

“Queremos tener atención educativa gratuita”

“Docentes capacitados para la enseñanza especial”

“Que la enseñanza esté de acuerdo con la discapacidad”

“Queremos ir a colegios regulares con atención especial”

“Poder asistir a todos los niveles educativos”

“Crear más escuelas especiales con profesores capacitados”

“Que los colegios tengan talleres y capacitación laboral para poder aprender algo”

“Que existan más libros y materiales especiales para los discapacitados”

¨Queremos educación para que no haya una discriminación, por lo mismo que somos humanos; iguales ante los ojos de Dios¨

Voces de las personas con discapacidad recogidas en la Consulta Nacional 2003

La experiencia ha demostrado que, en ocasiones, es indispensable un trato diferenciado para alcanzar laigualdad, en virtud precisamente a las circunstancias particulares en que se encuentran las personas. Verbigracia el goce al derecho a la educación conforme a la igualdad formal lo goza todo el mundo, pero las condiciones sociales influyen en el disfrute del mismo cuando

2/ Este punto transcribe el acápite de Equiparación de Oportunidades de Rodrigo Jiménez, op.cit, pag. 23.

19

se toma en cuenta las dificultades económicas que sufren estudiantes de sectores socialmente marginados.

Dadas las condiciones particulares en que se encuentran las personas, y la complejidad de las relaciones entre ellas, el concepto de igualdad material aún se queda corto. Es aquí donde emerge el concepto de equidad y valoración de las diferencias. Se postula la necesidad de tratar a cada cual de conformidad con las circunstancias que le rodean. Según el concepto de equidad, no se trata de igualar a las personas sino las oportunidades, porque ello representaría de nuevo elegir un modelo dominante que se debe imitar.

Se puede afirmar que el principio de igualdad de oportunidades parte de la valoración de las diferencias y como consecuencia de esto, tutela las necesidades particulares de las personas con discapacidad. El reconocer las diferencias de las personas no significa que unas sean mejores y otras peores, sino que existe una heterogeneidad entre ellas, por lo que una sociedad que pretenda ser democrática y tolerante debe tomar nota de las necesidades de los diversos grupos que conforman la sociedad para conseguir que toda persona tenga acceso a los derechos consagrados en la Constitución Política y en los tratados internacionales.La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad en su artículo 1 inciso 2 define discriminación contra las personas con discapacidad."El término "discriminación contralas personas con discapacidad" significa toda distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pasada que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales".

A continuación consignamos algunos cuadros con información valiosa respecto de lo que pueden Uds. hacer como líderes. El primero se refiere a quienes consideran los asistentes a la Consulta que velan por sus intereses, como pueden apreciar, las autoridades locales y regionales sacan una puntuación realmente baja. El segundo cuadro, tiene que ver con aquello que las personas con discapacidad harían si fueran el/la Presidente de la Republica.

El tercer cuadro consigna los derechos que las personas con discapacidad que asistieron a las Audiencias Publicas por la Inclusión expresaron les gustaría ver cumplidos. Si agrupamos las categorías, tenemos que la demanda por el respeto a sus derechos y su dignidad va en primer lugar (25,2%), seguido por demanda de trabajo

(19,3%), educación (18,2%), salud (15,1%) y seguridad social (14,9%).

20

¿Quiénes velan por sus derechos?:

Entre las instituciones y personas que defienden los derechos de las personas con discapacidad, tenemos:

INSTITUCIONES / PERSONASNADA %POCO % MUCHO %Total

Personas con discapacidad155134100%

Familiares depersonas con discapacidad

9 5437100%

Dirigentes de organizaciones de pcd165430100%

Médicos y personal de salud27658100%

Maestros18 60 22100%

Autoridades locales y regionales49474100%

MIMDES32 56 12100%

CONADIS24 49 27100%

Jueces y fiscales67303100%

Periodistas44596100%

Congresistas 33589100%

Miembros de la iglesia215622100%

Policía y FFAA46486100%

Defensoría del pueblo305317100%

Organismos de Derechos Humanos235621100%

Comunidad43516100%

Si yo fuera Presidente de la República...

“Buscaría financiamiento extranjero para proyectos de PCD”

“Crearía microempresas que empleen a los discapacitados”

“Me preocuparía por la situación de los discapacitados”

“Daría educación de calidad”

“Crearía resoluciones y ordenanzas para que las empresas den trabajo a las

PCD”

“Atendería gratuitamente a las PCD en todos los centros de salud”

“Implementaría centros de rehabilitación”

“Haría cumplir la ley que protege a los discapacitados”

“Pondría albergues que atiendan bien a las PCD”

“Apoyaría a las familias de los discapacitados para que nos traten mejor”

“Sensibilizaría a la sociedad sobre la realidad de las PCD, para que no nos marginen”

“Daría un presupuesto especial para colaborar con proyectos de las PCD”

“Haría viviendas especiales para las PCD”

“Oficializaría en lenguaje de signos”

“Capacitaría a los profesionales que trabajan con las PCD”

“Emprendería campañas de alfabetización y formación de las PCD”

“Reconocería la nobleza y talento de todas los que tienen discapacidad”

“Crearía un programa escolar adecuado para nosotros”

Voces de las personas con discapacidad recogidas en la Consulta Nacional 2003

21

Derechos de las personas con discapacidad que le

gustaría se cumplanPorcentaje

N°%

3.1 Trabajar4,0

1.1 Atención educativa3,9

2 Atención en salud3,9

2.1 Seguridad social3,8

5.1 Igualdad de derechos3,7

4.3Cumplir Ley 270503,5

3.4Garantizarles puestos de trabajo3,4

8.1Ser tratados con respeto3,4

2.2Atención médica gratuita3,4

3.2Acceder a un trabajo digno3,3

9.3Apoyo económico y pensión del Estado3,3

1.7 Capacitación laboral3,3

2.3Atención médica especializada3,2

8.2Recibir atención especial3,2

1.4 Educación especializada2,9

9.2Dotar de vivienda propia2,9

3.3Iguales oportunidades laborales2,8

6.2Sensibilizar e informar a comunidad y autoridades2,8

9.4Beneficios y exoneraciones especiales2,6

7.1Infraestructura accesible2,5

9.6Apoyo a microempresas y organizaciones de personas con discapacidad2,5

9.5 Apoyo alimentario2,4

2.6Recibir medicación y equipos de rehabilitación2,3

1.2 Educación gratuita2,2

7.3Espacios recreativos y deportivos2,2

1.3Educación de calidad2,1

4.5 Crear leyes2,0

2.4 Lugares de rehabilitación1,9

1.5 Educación inclusiva1,9

4.4Apoyar a CONADIS1,8

7.2 Transporte público accesible1,7

1.6Más escuelas especiales1,7

8.3 Ser queridos1,4

3.5 Remuneraciones especiales1,3

1.8 Materiales educativos1,2

5.2 Libertad de opinión0,9

5.3 Tener DNI0,9

6.1Participar en medios de comunicación0,8

4.1Ley de seguridad social0,8

8.4 Ser saludados0,8

9.1Crear albergues especiales0,7

4.2Considerar su opinión en leyes0,6

2.5Programa Nacional de Rehabilitación0,4

22

Capítulo 3

Ciudadanía y

participación ciudadana

Participando nos sentimos parte de la comunidad,

nos sintamos incluidos y valorados

23

Capítulo 3: La ciudadanía y la participación ciudadana

En este capítulo presentamos conceptosy herramientas que contribuyen a reconocernos como ciudadanos, con responsabilidades y derechos, pero sobre todo, con la posibilidad de concertar esfuerzos en busca del bienestar común.

Desde aquí se empoderará a las personas con discapacidad y sus organizaciones, así como a las autoridades y funcionarios, bajo el entendimiento de que una acción concertada y participativa, contribuye al fortalecimiento de la democracia y genera capital social, estableciendo bases para generar un clima de confianza entre los diferentes actores sociales.

La ciudadanía La ciudadanía

Es la facultad que tenemos de gozar y ejercer de manera plena nuestros derechos civiles, políticos, económicos y sociales, reconocidos en la Constitución Política del Perú.

Nuestra Constitución señala que todos tenemos derechos civiles y políticos, como

el derecho a elegir a nuestras autoridades y

a ser elegidos como tales,

el derecho de participar en el gobierno de nuestra comunidad;

el derecho a la libertad de pensamiento, de opinión y

de transitar libremente por el territorio nacional.

Tenemos además, derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, el derecho a la educación, el derecho a la salud y el derecho al desarrollo, que implica mas que la satisfacción de necesidades básicas. El desarrollo tiene que ver con calidad de vida y con la libertad para elegir llevar la vida que uno desea llevar. Para el economista Amartya Sen, se trata de tener un marco de oportunidades que permitan alcanzar ese ideal de vida. Ese marco de oportunidades requiere la existencia previa de un pacto social, expresado en primer lugar en la Constitución de cada país.

Podríamos entonces definir la ciudadanía como el derecho a tener derechos

Participación Ciudadana

El término participar significa tomar parte, compartir. La participación es por naturaleza social y compartida. Se refiere a la capacidad política y jurídica de los ciudadanos de intervenir individual y colectivamente, o a través de sus representantes, en los diversos procesos de gestión de una instancia gubernamental, especialmente en aquellos que afectan sus condiciones de vida políticas, sociales, económicas y culturales/3. Esta garantizada en la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley No.

26300 (1994).

3/ Esta sección utiliza material incluido en el Manual del curso a distancia “Ciudadania y Politica” editado por la Direccion de Participación Ciudadana del Congreso de la Republica, 2004.

24

Hay autores que consideran que las actividades participativas incluyen cinco categorías en base a las cuales se puede medir su capacidad de incidencia:

grado de influencia sobre los lideres (que tanto se puede lograr no solo que los lideres escuchen, sino que hagan caso y actúen en consecuencia);

impacto de los resultados de la participación (se logro o no lo que se buscaba, y en que medida);

grado de conflicto entre los actores sociales (es o no posible lograr consenso, los conflictos impiden o no el dialogo);

nivel de iniciativa personal o colectiva (que tan creativas son las acciones, que capacidad de convocar alianzas se tiene);

grado de cooperación entre los ciudadanos (que tan organizados están , que fortalezas tienen, cuales son sus debilidades para actuar como colectivo, tienen o no objetivos y metas comunes.

La participación puede darse

-con voz y voto (se ejerce control, se fiscaliza, hay un trabajo conjunto entre funcionarios y ciudadanos);

-con voz pero sin voto, es la participación sin poder (a través de consultas, de informes, de concesiones menores que tienen el objetivo de aplacar demandas y posibles conflictos); o

-sin voz ni voto (solo como espectadores o “atendidos”, lo que se presta a manipulación y da lugar a políticas y/o practicas asistencialistas).

MATRIZ DE PARTICIPACION

ActividadInformar ConsultarTrabajo

Conjunto

Control

Ciudadano

Tipo De participación

Etapa en el ciclo

Identificación

planeamiento

Implementación

Evaluación y monitoreo

Cuando el derecho formal a participar existe, pero no se dan las oportunidades para participar, se da paso a políticas asistencialistas, proteccionistas, paternalistas. En el caso de las personas con discapacidad, con demasiada frecuencia se les niega la oportunidad de participar asumiendo que son incapaces de tomar decisiones de manera adecuada, y las autoridades planifican políticas que les atañen, sin tomar en consideración sus voces.

La importancia de atender la problemática de la discapacidad desde una perspectiva de derechos, cambia este paradigma y da lugar al principio de autodeterminación que esgrimen las organizaciones de personas con discapacidad.

Rendición de cuentas

Se refiere al derecho de los ciudadanos (acorde con la Ley para interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. Para llevar a cabo la rendición de cuentas se requiere que lo soliciten no menos de 20% de

25

la población electoral, con un máximo de 50,000 firmas; esta solicitud se presenta ante la autoridad electoral. La autoridad a la que se le pide rendición de cuentas esta obligada a dar respuesta en un plazo de 60 días.

Transparencia y Acceso a la Información

Mediante la Ley 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Publica, se reglamenta y promueve este derecho. A través de los portales en Internet, las dependencias están obligadas a difundir datos generales de la institución, informar sobre la adquisición de bienes y servicios, informar sobre las finanzas, contabilidad y temas tributarios.

Presupuesto participativo

Según los dispuesto en la Ley Marco del Presupuesto Participativo (Ley No. 28056),

“el presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativo, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones estado-sociedad civil. Para ello los gobiernos regionales y locales promueven el desarrollo de mecanismo y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos”.

El presupuesto participativo tiene por finalidad recoger aspiraciones y necesidades de la población para tomarlas en cuenta en los presupuestos públicos.

El presupuesto participativo se basa en 8 principios rectores:

1. participación

2. transparencia

3. igualdad

4. tolerancia

5. eficacia y eficiencia

6. equidad

7. competitividad

8. respeto a los acuerdos

Existen 3 instancias del presupuesto participativo:

El Consejo de Coordinación Regional

El Consejo de Coordinación Local Provincial

El Consejo de Coordinación Local Distrital

La misma norma identifica 7 fases del proceso participativo:

1. identificación de los agentes que participaran

2. capacitación de los agentes

3. desarrollo de talleres de trabajo

4. evaluación técnica de prioridades

5. formalización de los acuerdos

6. rendición de cuentas

7. otros que acuerde las instancia participativa

26

Participación Ciudadana y Gobierno Central

La Dirección de Participación del Congreso ofrece cursos a distancia de Ciudadanía y Política, los interesados se pueden inscribir en línea: http://www.congreso.gob.pe/dpc/curso o llamando al teléfono 311.7777 anexo

3010.

En Perú, algunos de los mecanismos de información y participación ciudadana son:

1. de información y transparencia:

-el portal del Estado

-el portal del Ejecutivo

-la transparencia económica a través del portal del Ministerio de

Economía y Finanzas.

2. de participación

- el Acuerdo Nacional

-las Mesas de Concertación de Lucha contra la Pobreza

-el Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU)

-El Consejo nacional para la Integración de las Personas con

Discapacidad (CONADIS).

Exclusión

La exclusión se define por la no pertenencia, la no participación, la no integración y la carencia de tejido social que sirva como articulador de acciones. La exclusión se alimenta de la no organización de las personas, quienes por las particulares condiciones en que viven – o sobreviven – no se organizan para llevar adelante acciones colectivas con mayor capacidad de incidencia en el logro de cambios sostenibles y de hacerse oír. Viven en exclusión quienes no pueden ejercer sus derechos, quienes no pueden hacerlos cumplir.

Para construir ciudadanía se requieren tres principios clave:

- inclusión

- participación

- ejercicio de derechos y cumplimiento de obligaciones

(pacto social).

El Estado, en sus tres niveles (nacional, regional, local), va a cumplir en tanto los ciudadanos así lo exijan. Para ello es necesario que las voces de los excluidos se escuchen y que estos se reconozcan y sean reconocidos como actores dialogantes en igualdad de condiciones.

Políticas públicas

Son aquellas acciones destinadas a desarrollar capacidades, a distribuir ingresos con equidad, garantizando al mismo tiempo la educación y la salud (bases para el crecimiento económico). Hay políticas sectoriales (por ejemplo del sector salud, educación, transporte) y políticas mas multisectoriales (política económica, política medio ambiental, o política respecto a la equidad para las personas con discapacidad).

Las políticas publicas responden a una visión del mundo, y responden a preguntas tales como: qué se quiere, para qué se quiere, con quién se quiere, por qué se quiere, cómo se quiere.

27

Para asegurar no solo el cumplimiento, sino sobre todo la calidad de las políticas públicas, es necesaria la transparencia y la participación ciudadana, la que requiere de información y de mecanismos de rendición de cuentas.

Las organizaciones

Los ciudadanos tienen la potestad de formar organizaciones, fijándose metas comunes y determinando tareas y acciones para alcanzar esas metas.

Los Comités de Vaso de Leche, las Asociaciones de Padres de Familia, las organizaciones vecinales, los gremios de profesionales y productores, las organizaciones de personas con discapacidad, son muestra de esta forma de organizarnos.

Una forma de luchar contra la pobreza y la exclusión social es formando y fortaleciendo nuestras organizaciones

El empoderamiento de los más pobres a través del fortalecimiento y promoción de sus organizaciones, es una forma de enfrentar la pobreza, y la exclusión social que la misma pobreza origina.

Empoderar es tener voz...hacer oír nuestras opiniones... es participar....

Las organizaciones de personas con discapacidad, así como las de familiares de personas con discapacidad, son un valioso espacio de acompañamiento mutuo, superación, empoderamiento, así como de participación y ejercicio de ciudadanía.

La vigilancia ciudadana

La vigilancia ciudadana busca controlar el uso de los recursos y las acciones que desarrolla el gobierno local, regional o nacional, en sus diferentes niveles.

La vigilancia ciudadana busca además establecer vínculos de diálogo y concertación entre la ciudadanía y las autoridades y funcionarios públicos, teniendo como fin contribuir a la democratización, la transparencia y eficiencia de la gestión pública.

La participación en la vigilancia ciudadana contribuye a:

Reafirmar nuestra condición de ciudadanos.

Participar concertadamente en la gestión local.

Promover la transparencia de la gestión pública.

Contribuir al fortalecimiento de la democracia.

La legislación actual reconoce y promueve la participación ciudadana, entre otras organizaciones, a través de:

Las juntas vecinales comunales.

Los comités de gestión

Los comités de vigilancia ciudadana

28

Las organizaciones sociales de base relacionadas al servicio alimentario, como los clubes de madres, los comités de vaso de leche, las cocinas familiares, centros materno infantiles, entre otras

¿Qué podemos vigilar?

Aquí algunos ejemplos:

-El cumplimiento de leyes y disposiciones vigentes vinculadas a discriminación, atención preferente, entre otras, individualizando responsables a nivel de dependencia y funcionarios.

-La administración de recurso públicos, como la transparencia de las licitaciones y adquisiciones, así como la distribución equitativa de los insumos para los comedores populares.

-La correspondencia entre la calidad del servicio otorgado y el cobro por el mismo, como el alumbrado público, que es inexistente en algunos lugares.

-La adecuada aplicación de programas sociales, como los de generación de empleo temporal, libres de clientelismo político.

¿Cómo vigilamos?

Para hacer un trabajo de vigilancia ciudadana tendremos que hacer un plan de trabajo, que deberá:

Identificar la dependencia o el funcionario de gobierno que tenga responsabilidad directa sobre la causa o solución del problema.

Solicitar la información oficial necesaria, de acuerdo al criterio de transparencia en la gestión a la que están obligados.

Elaborar propuestas viables de solución, es decir, que puedan ser realizadas, sea económica o políticamente.

Poner en orden estas propuestas. Primero lo más fácil.

Iniciar un diálogo con los responsables de la solución del problema.

Identificar posiblesaliados, como: iglesias, empresa privada, gremios laborales, de productores, profesionales, mundo académico, universidades, colegios, organizaciones de base e incluso políticas.

El Cabildeo (Advocacy)

El cabildeo es el conjunto de acciones que realizamos para influir ante las autoridades o legisladores, con la finalidad que se establezcan políticas y/o programas públicos que atiendan nuestras necesidades y derechos.

El cabildeo no se limita a señalar un problema, busca sobre todo plantear soluciones realmente posibles.

29

Pasos para una campaña de cabildeo

Identificar lo que queremos cambiar o conseguir.

Elaborar propuestas viables de solución, es decir que se puedan realizar económica y políticamente.

Ordenar las propuestas en orden de prioridades.

Identificar a quienes tengan responsabilidad directa sobre la solución de lo que queremos lograr.

Evaluar nuestras capacidades de acción, es decir definir qué podemos hacer realmente.

Ir paso a paso, de lo fácil a lo complejo, así no nos desgastamos y podemos constatar resultados a breve plazo, generando confianza en nosotros mismos y simpatía en la sociedad.

Identificar posibles aliados: iglesias, empresa privada, gremios laborales, de productores, profesionales, mundo académico, universidades, colegios, organizaciones de base e incluso partidos políticos.

Cómo hacer un mejor trabajo de cabildeo?

Ganar a nuestra causa a personas conocidas: cantantes, deportistas, políticos, actores, religiosos, periodistas, etc.

Organizar eventos públicos, como foros, conversatorios e incluso jornadas de capacitación, que permitan presentar el problema y las diferentes miradas o propuestas de solución. También podemos organizar espectáculos artísticos, deportivos o culturales en general: festivalesartísticos,campeonatos deportivos, caminatas o pasacalles, que permitan que la gente sepa lo que pasa y lo que queremos.

Difundir información a través de notas de prensa o comunicados.

30

Capítulo 4

Marco jurídico nacional e internacional sobre discapacidad

“Desaparecen Desaparecen Desaparecen Desaparecen con los años,

No tu discapacidad, sino mis prejuicios”

Asa Bryhagen

31

Capítulo 4: Marco jurídico nacional e internacional sobre discapacidad

En este capítulo presentamos una síntesis de las normas y dispositivos legales que protegen y reconocen los derechos y potencialidades de las personas con discapacidad.

Nuestro marco jurídico sobre los derechos de las personas con discapacidad está dado por normas nacionales e internacionales. Estas últimas tienen aplicación en nuestro país en virtud del art. 55 de la Constitución Política del Estado que dice que

“Los tratados celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional”. Además, para precisar el contenido de los derechos reconocidos en la Constitución, su cuarta disposición final señala que éstos deben ser interpretados de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados sobre derechos humanos aprobados y ratificados por el Estado peruano.

Las normas nacionales básicas en materia de discapacidad están dadas por la Constitución Política del Estado de 1993; la Ley 27050 – Ley General de la Persona con Discapacidad – PCD, modificada por la Ley 28164; la Ley No 27408 – Ley de atención preferente a mujeres embarazadas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad, en lugares de atención al público; y el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

Normas generales

Constitución Política del Perú de 1993

La Constitución introduce la aplicación de medidas de acción afirmativa o discriminación positiva a favor de las personas con discapacidad. Una muestra típica de acción afirmativa es la ley de atención preferente que dispone que las personas con discapacidad, al igual que adultos mayores o mujeres embarazadas, no están obligados a hacer colas para ser atendidos cuando se encuentran en lugares de atención al público.

La Constitución, ley de leyes en el Perú, tiene una serie de disposiciones que son aplicables a favor de las personas con discapacidad, y que son los principios a partir de los cuales se derivan todas las normas peruanas sobre discapacidad y que éstas precisan con más detalle. Entre las más importantes normas constitucionales que tienen referencia o aplicación en el tema de la discapacidad están las que figuran en los artículos 2, 7,16, 23 y 59.

El artículo 2° en su inciso 2 reconoce el derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, no pudiendo nadie ser discriminado por ningún motivo.

El artículo 7° reconoce el derecho de la persona incapacitada al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. La ley 27050, ley general de la persona con discapacidad, es una aplicación y desarrollo de este artículo 7 de la Constitución.

El artículo 16° asegura la educación para todos, incluidas las personas con limitaciones mentales o físicas.

El artículo 23° dispone que el Estado debe proteger de manera especial a la persona con discapacidad que trabaja, al igual que debe hacerlo con la madre y el menor de edad que trabajan.

32

El artículo 59° señala que el Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad, promoviendo las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

La Ley 27050 – Ley general de la persona con discapacidad4

La Ley Nº 27408 – Ley de atención preferente

Esta ley establece la prioridad y la mejora de la atención a favor de las personas con discapacidad en los lugares de atención al público. Una de las medidas inmediatas es la exoneración de formar colas. La Defensoría del Pueblo ha enriquecido las recomendaciones conducentes a una atención preferente, las que están en proceso de incorporación a la ley, así como se está trabajando en implantar un régimen de sanciones en caso de incumplimiento. Entre las recomendaciones de la Defensoría figuran:

Exonerar a las mujeres embarazadas, a los niños, a las personas adultas mayores y a las personas con discapacidad de la formación de colas y turnos para la atención al público;

Reservar asientos de espera para las mujeres embarazadas, las personas adultas mayores y las personas con discapacidad;

Acondicionar una ventanilla para la atención de personas en sillas de ruedas, personas de baja estatura y niños;

Ubicar las áreas más concurridas de atención al público en el primer piso de los establecimientos;

Cumplir con adecuar los locales de atención de atención mediante la construcción de rampas, puertas y pasadizos suficientemente anchos, de conformidad con las normas técnicas de edificación (Resolución Ministerial N° 069-2001-MTC/15.04), a fin de facilitar su acceso a personas en silla de ruedas;

Cumplir con reservar lugares de parqueo para los vehículos que sean conducidos por personas con discapacidad o que las transporten, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 28084;

Capacitar al personal de las instituciones, de modo que se pueda garantizar las facilidades que requieran las mujeres embarazadas, los niños, las personas adultas mayores y las personas con discapacidad.

Asimismo, considera conveniente que el dictamen sustitutorio contemple la obligación de los servicios y establecimientos de uso público de carácter estatal o privado, de implementar las siguientes medidas:

Establecer la obligación de las entidades públicas y privadas de uso público de consignar en un lugar visible y con caracteres legibles, el texto de la Ley N° 27408;

Establecer la obligación de las entidades públicas de emitir directivas sobre la forma cómo brindarán la atención preferente. Estas directivas deberán estar publicadas en el portal electrónico de cada institución;

Establecer la obligación de las entidades públicas de implementar un mecanismo de presentación de quejas contra funcionarios o servidores públicos que incumplan su deber de otorgar una atención preferente.

4 Véase capítulo 3 de este manual.

33

Políticas públicas

El objetivo de las políticas públicas es mejorar la calidad de vida de las personas ampliando sus capacidades de manera sostenible. Para ello, además de mejorar los ingresos, resulta indispensable mejorar el acceso a bienes y servicios, a la salud, la educación, la justicia; así como promover una mayor integración social. A su vez, lo que permite que estos objetivos abarquen a una mayor cantidad de personas, es el principio de equidad y de igualdad de oportunidades.

En el tema de las políticas, tal como se aprecia en otro capitulo del manual, hay elementos clave para su análisis: transparencia, participación de las poblaciones beneficiarias en su diseño y vigilancia; eficiencia y eficacia – para lo cual es indispensable contar con indicadores adecuados -; descentralización, transversalidad, intersectorialidad.

En este sentido, el “Plan de Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad (PIO)”, promulgado en junio del 2003, es el primer intento del Estado peruano por atender de manera integral la problemática de la discapacidad, y aun cuando adolece de metas e indicadores claros –lo que dificulta su monitoreo y la posibilidad de medir su impacto – es indudable que constituye un referente útil para promover cambios. El PIO se articula con el “Acuerdo Nacional de Gobernabilidad”, suscrito el 22 de Julio de 2002 por el Estado, las fuerzas políticas y demás instituciones de la sociedad civil; y con las “Bases para la Estrategia de la Superación de la Pobreza” que fue publicado por la PCM en enero de 20035.

Acuerdo Nacional de Gobernabilidad

El Acuerdo Nacional de Gobernabilidad definió 29 Políticas de Estado. A pesar que este documento no se refiere especialmente a políticas de discapacidad sino a políticas generales, debe tenerse presente que cinco de estas políticas se refieren de manera expresa a la población con discapacidad, a saber las políticas que van de la

10ª a la 14ª, que pertenecen al Rubro de “Políticas de equidad social y justicia social”.

Décima Política de Estado: Reducción de la Pobreza.

Décimo Primera Política de Estado: Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación.

Décimo Segunda Política de Estado: Acceso Universal a una Educación Pública

Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte

Décimo Tercera Política de Estado: Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social.

Décimo Cuarta Política de Estado: Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y Oportunidades Económicas para los Pobres

Publicadas en El Peruano en enero del 2003 (D.S. Nº 002-2003-PCM), las Bases han pasado desapercibidas para quienes tratan las políticas públicas de discapacidad. Sin embargo, constituyen un documento de importancia fundamental para los esfuerzos de integrar el Plan de Igualdad de Oportunidades con las que son las prioridades

5 En el caso de los gobiernos locales y regionales el PIO debería leerse teniendo en cuenta las leyes orgánicas de municipalidades, de gobiernos regionales así como las leyes y normas complementarias sobre el proceso de descentralización.

34

nacionales del Plan de Desarrollo del Perú, desde el momento en que se conceptúa la discapacidad como un factor estructural de pobreza. Las menciones expresas de las Bases respecto de la discapacidad se refieren a ella como: a) como problema estructural, b) en el enfoque de no discriminación y c) en la red de protección social.

Plan de Igualdad de Oportunidades para personas con discapacidad

El PIO contó con la participación de los ministerios de salud, educación, trabajo, transporte, vivienda, economía, y se dio en respuesta a la demanda de las propias personas con discapacidad, con el objetivo de brindar equidad de oportunidades para el acceso a educación, salud, transporte, vivienda, trabajo. El PIO, pese a sus carencias, es una herramienta que permite una mayor coordinación entre ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y sociedad civil organizada, y podría – merced a la concertación de fuerzas – contribuir a impulsar un compromiso político

(concertado entre Ejecutivo y Congreso) para que el escaso presupuesto consignado en él sea un dinero especialmente asignado, y no reacomodo de partidas ordinarias como es ahora.

Propuestas de la CEEDIS para fortalecer el PIO

Dar fuerza de ley a un PIO reformulado, asignándole presupuesto específico, y exigiendo la presencia del Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso, una vez cada año, para dar cuenta de sus resultados.

Incluir los objetivos y actividades del PIO en lugares prioritarios de los planes estratégicos sectoriales e institucionales de todo el sector público.

Definir objetivos estratégicos así como indicadores de seguimiento y evaluación de metas y resultados.

Incorporar mecanismos de participación y monitoreo desde la sociedad civil.

Capacitar a funcionarios públicos en el diseño de políticas y planes inclusivos, evitando su continua rotación.

Promover un Banco de Proyectos que permita buscar financiamiento a iniciativas de las personas con discapacidad.

Premiar las mejores políticas e iniciativas públicas y privadas que hayan tenido un impacto positivo en las condiciones de vida de las personas con discapacidad.

De manera complementaria, resulta importante relacionar los documentos anteriores con el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010” (PNAI), aprobado por el MIMDES en junio del 2002, ya que es un ejemplo de la forma que adquiere un plan de esta naturaleza después de 10 años de continua reelaboración y mejora; porque cuenta con metas e indicadores bien definidos; y porque viene cumpliéndose con el Informe anual ante el Congreso respecto de los avances logrados en el año.

35

Presupuesto del PIO 2003-2007 según sector

2003-2007 %

Salud*25 200 88255,5%

Educación 8 681 255 19,1% Vivienda, Construcción y Saneamiento 6 078 900 13,4% Trabajo 2 904 108

6,4% Transporte y Comunicaciones 1 559 950

3,4% Desarrollo Social 1 019 900

2,2% TOTAL45 444 995100,0%

*No se toma en cuenta valor de certificados de discapacidad.

Normas nacionales complementarias

La ley 27050 o ley marco de discapacidad es complementada por una serie larga de otras normas que es preciso conocer, pudiendo revisarse esta lista recurriendo al CD que acompaña el presente manual. Destacan las normas que promueven medidas de acción afirmativa o discriminación positiva, así como la eliminación de barreras que impiden o dificultan el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de educación, salud o trabajo, al transporte, a las comunicaciones o a la infraestructura pública o privada de uso publico, toda vez que ello es el requisito básico para impulsar su participación y empoderamiento.

En el campo del empleo y la microempresa

Esta la obligación de las instituciones públicas de contratar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al

3% de la totalidad de su personal. También la bonificación de 15% en los concursos públicos de contratación de personal; la preferencia en la adquisición de bienes o servicios que ofrezcan las empresas promocionales de personas con discapacidad, en las licitaciones públicas; el incentivo contable del 50% para las empresas particulares cuando contratan trabajadores con discapacidad, y que aplican como gasto sobre los salarios que pagan.

Constitución Política del Perú de 1993.

Ley Nº 27711. Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Ley Nº 27404. Ley que modifica varios artículos de la Ley de Formación y

Promoción Laboral, Texto Único Ordenado del DL Nº 728.

Ley Nº 28015. Ley de la protección y formalización de la micro y pequeña empresa.

Resolución Legislativa 24509 que ratifica el Convenio 159 OIT - 30.05.86

Decreto Supremo 001-2003-TR del 10 de enero 2003. Crea el registro de empresas promocionales para personas con discapacidad.

Decreto Legislativo 949, que modifica la Ley del Impuesto a la Renta a fin de considerar la deducción sobre remuneraciones establecida en el artículo 35° de la Ley General de la persona con discapacidad (para las empresas públicas o privadas que empleen personas con discapacidad). 27.01.04.

Decreto Supremo No 102-2004-EF - Establece disposiciones para la aplicación del porcentaje adicional a que se refiere el inciso z) del art. 37º de la Ley del Impuesto a la Renta.(inciso que fue añadido mediante D.L. 949). 26.07.04.

Resolución No 296-2004/SUNAT - Establece procedimiento para el cálculo del porcentaje de deducción adicional aplicable a las remuneraciones pagadas a personas con discapacidad. Publicado el 04.12.04.

36

En el campo de la educación y los estudios superiores

Se promueven la Educación inclusiva, escuelas integradoras, centros de recursos educativos y ayudas para necesidades especiales, prohibición de discriminación, cuota en la plaza de vacantes y facilidades en los exámenes de admisión a universidades.

Constitución Política del Perú de 1993.

Ley Nº 28044. Ley General de Educación, publicada el 29.07.03. Ver en especial art. 8, 9, 18, 33, 34 y 39.

Ley Nº 28036. Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte.

Ley Nº 27337. Código de los niños y adolescentes.

D.S. Nº 026-2003-ED - Disponen que el ministerio lleve a cabo planes y proyectos que garanticen la ejecución de acciones sobre educación inclusiva en el marco de una "Década de la Educación Inclusiva 2003-2012". 12.11.03

D.S. Nº 013-2004-ED - Aprueban Reglamento de Educación Básica Regular.

03/08/04. Ver en especial art. 3, 8, 9, 11, 32, 65 y Disposición complementaria

Segunda.

D.S. Nº 002-2005-ED - Aprueba el reglamento de educación básica especial.

12/01/2005.

En el campo de la salud o la rehabilitación

Se establece la exoneración del pago de aranceles para la importación de prótesis u otras ayudas biomecánicas, etc. El seguro integral de salud – SIS – incrementa su cobertura incluyendo a personas con discapacidad antes excluidas. MINSA establece campañas anuales gratuitas de prevención y atención para personas con discapacidad, y modifica el certificado de discapacidad, estableciendo su gratuidad.

Constitución Política del Perú de 1993.

Ley No 26842, "Ley General de Salud". 20.07.97. Ver artículos 9 y 15.

La Ley Nº 27657, “Ley del Ministerio de Salud”, del 29.01.02, creó el Seguro Integral de Salud (SIS), para brindar atención de salud a la población en situación de pobreza y extrema pobreza, y principales grupos vulnerables de la sociedad peruana.

Ley Nº 27337. Código de los Niños y Adolescentes.

Ley Nº 28314. Ley que dispone la fortificación de harinas con micro nutrientes.

D. S. N° 002-2004-SA, modificó el Anexo 2 del D. S. Nº 003-2002-SA, incluyendo dentro del Plan de Beneficios del SIS a diversas tipos personas con discapacidad entre los 0 a 17 años y en situación de pobreza y pobreza extrema. 12.02.04.

R.M. No 216-2004/MINSA - Dispone que establecimientos de salud del ministerio, EsSalud, FF.AA. y FF.PP. realicen una vez al año campaña gratuita de prevención y atención en salud integral para personas con discapacidad. (04/03/2004).

R.M. No 298-2004/MINSA - Establecen "Expedición Gratuita del Certificado de Discapacidad" en diversos establecimientos de salud que cuenten con servicios de rehabilitación. (22/03/2004).

R.M. Nº 1014-2004/MINSA - Actualiza formato del Certificado de Discapacidad.

(22/10/2004)

En materia de accesibilidad

Actualizan las normas técnicas de edificación (accesibilidad) que existen en el Perú desde 1978, pero que siguen sin conocerse ni cumplirse adecuadamente. Estas normas tienen una amplia aplicación en el plano urbanístico (ordenamiento de las ciudades) y en el arquitectónico (edificaciones), y corresponde a los municipios velar

37

por su cumplimiento. Este incumplimiento sigue estando bastante extendido, a pesar de que se pueden poner multas u otras sanciones gracias a la Ley 27920 de enero del

2003.

Destacan en particular las medidas que promueven el conocimiento y uso de las normas técnicas de edificación urbanística y arquitectónica, parqueo especial para personas con discapacidad, cabinas de Internet accesibles, subtítulos en programas de TV para personas sordas, sanciones por incumplimiento.

Ley Nº 27050. Ley General de las Personas con Discapacidad – art. 43 al 46ª.

Normas sobre desarrollo urbano y arquitectónico:

Ley 27920 - Ley que establece sanciones por el incumplimiento de normas técnicas de edificación técnicas NTE U.190 y NTE A.060 sobre adecuación urbanística y arquitectónica para personas con discapacidad. Publicada el

14.01.03.

R.M. No 069-2001-MTC/15.04 - Actualizan las normas técnicas NTE U.190

"Adecuación urbanística para personas con discapacidad" y NTE A.060

"Adecuación Arquitectónica para personas con discapacidad". Publicada el

12.02.01.

Resolución Defensorial Nº 08-2001/DP.

RM Nº 072-99-SA-DM.

Normas sobre transporte público y privado:

Ley 28084 - Ley que regula el parqueo especial para vehículos ocupados por personas con discapacidad. Publicada el 08.10.03

Ordenanza Municipal Nº 029-89-MLM.

Ordenanza Municipal Nº 104.

Ordenanza Nº 081-01-MML/DMTU

Resolución Directorial Nº 218-2003-MTC-R

Resolución Directorial Nº 1804-2004-MTC/15