42
]1 Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN EXTRAORDINARIA 1315 22 DE ENERO DE 2019 En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional de Acreditación, situadas en calle Santa Lucía N°360, piso 6, comuna y ciudad de Santiago, se celebra la sesión extraordinaria número mil trescientos quince, presidida por su Presidente, el Comisionado Alfonso Muga, con la asistencia de los comisionados Hernán Burdiles, Víctor Cubillos, Fernando Escobar, Ezequiel Martínez, José Luis Martínez, Fernando Pinto, Juan Eduardo Vargas y Guillermo Valdés, este último quien también se desempeña como Secretario Ejecutivo (5) y Ministro de Fe de la Comisión. Asiste como invitado, el Jefe del Departamento de Agencias y Pregrado, Alejandro Sotomayor, y como Secretario de actas, el abogado de Fiscalía de la CNA, Claudio Bahamonde. 1. PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA, IMPARTIDA POR LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS. Los Comisionados tuvieron a la vista en forma previa a la sesión, la siguiente documentación: - Informe de autoevaluación 1

Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

]1Comisión Nacional

de AcreditaciónCNA-Chile

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

ACTA SESIÓN EXTRAORDINARIA N° 1315

22 DE ENERO DE 2019

En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las

16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional de Acreditación,

situadas en calle Santa Lucía N°360, piso 6, comuna y ciudad de

Santiago, se celebra la sesión extraordinaria número mil trescientos

quince, presidida por su Presidente, el Comisionado Alfonso Muga, con

la asistencia de los comisionados Hernán Burdiles, Víctor Cubillos,

Fernando Escobar, Ezequiel Martínez, José Luis Martínez, Fernando

Pinto, Juan Eduardo Vargas y Guillermo Valdés, este último quien

también se desempeña como Secretario Ejecutivo (5) y Ministro de Fe de

la Comisión. Asiste como invitado, el Jefe del Departamento de Agencias

y Pregrado, Alejandro Sotomayor, y como Secretario de actas, el abogado

de Fiscalía de la CNA, Claudio Bahamonde.

1. PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN

PARVULARIA, IMPARTIDA POR LA UNIVERSIDAD DE LAS

AMÉRICAS.

Los Comisionados tuvieron a la vista en forma previa a la sesión, la

siguiente documentación:

- Informe de autoevaluación

1

Page 2: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

- Guía de Formularios A, B y C

- Informe de evaluación externa (lEE)

- Observaciones de la institución al lEE

- Minuta Elaborada por la Secretaría Ejecutiva que sistematiza la

información anterior.

El Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial,

representado por uno de sus integrantes, expuso los antecedentes del

proceso, en relación con los siguientes aspectos:

• Definición Conceptual;

• Contexto Institucional;

• Perfil de egreso y resultados;

• Condiciones de operación, y

• Capacidad de Autorregulación.

El documento que apoyó la exposición del relator se incorpora como

anexo al final de la presente Acta.

Los Comisionados efectuaron una serie de preguntas específicas al

relator y agradecieron su presencia; posteriormente éste se retiró de la

sala de sesión.

Luego de un extenso análisis y discusión de los antecedentes, los

Comisionados procedieron a deliberar y pronunciarse:

2

Page 3: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

]1Comsión Nacional

de AcreditaciónCNA-Chile

ACUERDO N°2589: La Comisión, por la mayoría de sus miembros

presentes, acuerda no acreditar a la carrera de Educación Parvularia,

impartida por la Universidad de Las Américas.

A favor de la decisión, estuvieron los comisionados Víctor Cubillos,

Fernando Escobar, Ezequiel Martínez, José Luis Martínez y Fernando

Pinto. Por acreditar, estuvieron los comisionados Hernán Burdiles,

Alfonso Muga y Juan Eduardo Vargas.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Presidente de la Comisión y al Secretario Ejecutivo.

2. PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA

EN EDUCACIÓN PARVULARIA, PLAN ESPECIAL DE CONTINUIDAD

DE ESTUDIOS, IMPARTIDA POR LA UNIVERSIDAD SEK.

Los Comisionados tuvieron a la vista en forma previa a la sesión, la

siguiente documentación:

- Informe de autoevaluación

- Guía de Formularios A, B y C

- Informe de evaluación externa (lEE)

- Observaciones de la institución al lEE

3

Page 4: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

- Minuta Elaborada por la Secretaría Ejecutiva que sistematiza la

información anterior.

El Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial,

representado por uno de sus integrantes, expuso los antecedentes del

proceso, en relación con los siguientes aspectos:

• Definición Conceptual;

• Contexto Institucional;

• Perfil de egreso y resultados;

• Condiciones de operación, y

• Capacidad de Autorregulación.

El documento que apoyó la exposición del relator se incorpora como

anexo al final de la presente Acta.

Los Comisionados efectuaron una serie de preguntas específicas al

relator y agradecieron su presencia; posteriormente éste se retiró de la

sala de sesión.

Luego de un extenso análisis y discusión de los antecedentes, los

Comisionados procedieron a deliberar y pronunciarse:

ACUERDO N°2590: La Comisión, por la unanimidad de sus miembros

presentes, acuerda no acreditar a la carrera de Pedagogía en Educación

4

Page 5: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Parvularia, Plan Especial de Continuidad de Estudios, impartida por la

Universidad SEK.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Presidente de la Comisión y al Secretario Ejecutivo.

Siendo las 18:15 horas finaliza la sesión.

Hernán Burdiles

Martínez Jo:

5

Page 6: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Comisión Nacional de Acreditación

Fernando Pinto

6

Page 7: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Educación ParvulariaUniversidad de Las Américas

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia de

acreditación

2 CNA 30-11-2016 30-11-2018

Page 8: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA O PROGRAMA

Institución Universidad de Las Américas

Nombre de la Carrera Educación Parvularia

Título / Grado que otorgaEducador (a) de Párvulos

Licenciado en Educación

Sede(s) ;Jornada(s);Modalidad(es)

Santiago (Stgo. Centro); diurno y vespertino; presencial

Santiago (Maipú); diurno y vespertino; presencial

Santiago (La Florida); diurno y vespertino; presencial

Santiago (Providencia); diurno; presencial

Viña del Mar; diurno y vespertino; presencial

Concepción; diurno y vespertino; presencial

Duración en años del programa 8 semestres

Año de inicio de la carrera o programa

2001: Providencia y La Florida.

2002: Stgo. Centro y Maipú

2004: Viña del Mar y Concepción

2

Page 9: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

CONTEXTO DE LA CARRERA O PROGRAMA

La Carrera inicia sus actividades a partir del año 2001 en Providencia y La Florida, bajo la dependencia de laFacultad de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad. En 2002 se abre en Santiago Centro yMaipú. En 2004 inicia actividades en Concepción y Viña del Mar.

Actualmente la Carrera está adscrita a la Facultad de Educación (2008) y a la Dirección de Escuela de Educaciónde la Facultad (2013).

Con la entrada en vigencia de la ley 20.903 y producto de las bajas matrículas, se ha dejado de impartir envarios campus y jornadas de la UDLA; actualmente se oferta en los siguientes campus y jornadas:

El plan de estudios de ocho semestres de duración y régimen semestral, ha sido evaluado en los años 2004 y2005. En la actualidad, se estructura en función del Perfil de Egreso 2015 (ajustado en 2017).

Posee un sistema de gobierno normado y estructurado sobre la base de autoridades unipersonales y cuerposcolegiados. Todas las sedes se encuentran dirigidas por la Directora de Escuela, Educadora de Párvulos,contratada con jornada completa y jerarquizada, y cada una cuenta de éstas con un cuerpo directivo (Directorade Carrera; Académica de Coordinación de Escuela; Académica Función Disciplinar; Académica de Planta;Académica Coordinadora de Práctica recientemente incorporada (2018)).

Cuenta con organismos colegiados tales como Consejo Académico, Consejo de Facultad, Unidad Curricular,Consejo de Escuela y Comité Curricular.

Se ha sometido a 4 procesos de acreditación (2010 por 2 años, Agencia Akredita; 2012 por 4 años, AgenciaAcreditadora de Chile; 2016 por 2 años, Agencia CNA Chile)

Sede Santiago Viña del Mar Concepción

Campus Stgo. Centro La Florida Prov Maipú Los Castaños El Boldal

Jornada D V D V D D V D V D V

Oferta 19’ si si no no no no no si no si no

Page 10: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

EDUCACIÓN PARVULARIA/ UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICASCIFRAS GENERALES: MATRÍCULA

4

2017

Sede SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN UDLA

Campus STGO CENTRO LA FLORIDA MAIPU PROVLOS

CASTAÑOSEL BOLDAL TOTAL

Jornada D V D V D V D D V D V

Matrícula primer año 40 51 0 0 0 0 0 20 0 26 11 148

Matrícula total 123 196 41 76 34 61 29 74 33 93 84 844

2016

Sede SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN UDLA

Campus STGO CENTRO LA FLORIDA MAIPU PROVLOS

CASTAÑOSEL BOLDAL TOTAL

Jornada D V D V D V D D V D V

Matrícula primer año 32 54 26 39 22 35 13 19 24 33 33 330

Matrícula total 110 154 63 113 52 94 41 92 24 91 102 936

2015

Sede SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN UDLA

Campus STGO CENTRO LA FLORIDA MAIPU PROVLOS

CASTAÑOSEL BOLDAL TOTAL

Jornada D V D V D V D D V D V

Matrícula primer año 23 40 12 34 15 22 11 15 - 22 22 216

Matrícula total 107 134 52 95 48 72 42 116 - 97 88 851

Page 11: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

EDUCACIÓN PARVULARIA/ UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICASCIFRAS GENERALES: RETENCIÓN

5

2017

Sede SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN UDLA

Campus STGO CENTRO LA FLORIDA MAIPU PROVLOS

CASTAÑOSEL BOLDAL TOTAL

Jornada D V D V D V D D V D V

Tasa retención 1er año 72,5% 68,6% - - - - - 80% - 84,6% 100% 76,4%

2016

Sede SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN UDLA

Campus STGO CENTRO LA FLORIDA MAIPU PROVLOS

CASTAÑOSEL BOLDAL TOTAL

Jornada D V D V D V D D V D V

Tasa retención 1er año 75% 68,5% 76,9% 76,9% 90,9% 77,1% 76,9% 89,4% 79,2% 87,9% 81,8% 78,8%

Tasa retención 3er año 59,3% 62,9% 73% 61,5% 77,2% 65,7% 76,9% 78,9% 70,8% 84,8% 66,6% 69%

2015

Sede SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN UDLA

Campus STGO CENTRO LA FLORIDA MAIPU PROVLOS

CASTAÑOSEL BOLDAL TOTAL

Jornada D V D V D V D D V D V

Tasa retención 1er año 91,3% 70% 91,7% 76,5% 60% 77,3% 72,7% 60% - 59,1% 59,1% 71,8%

Tasa retención 3er año 86,9% 57,5% 91,7% 64,7% 60% 68,1% 72,7% 46,6% - 45,4% 54,5% 63,4%

Page 12: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

EDUCACIÓN PARVULARIA/ UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICASCIFRAS GENERALES: TITULACION

6

2012

INDICADOR SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN UDLA

Titulación oportuna (+1) 39% 31,1% 57% 40,7%

Titulación acumulada 40,9% 35,6% 57% 43%

2011

INDICADOR SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN UDLA

Titulación oportuna (+1) 50,6% 47,7% 47,7% 49,6%

Titulación acumulada 58% 52,3% 50% 56%

2010

INDICADOR SANTIAGO VIÑA DEL MAR CONCEPCIÓN UDLA

Titulación oportuna (+1) 57,3% 38,5% 42,1% 52,3%

Titulación acumulada 58,2% 42,3% 58% 55%

Page 13: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

7

EDUCACIÓN PARVULARIA/ UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICASPLANTEL DOCENTE

JORNADA/JERARQUÍASANTIAGO

VIÑA DEL

MARCONCEPCION Total general

COMPLETA 50 5 5 60

1. Titular 1 1

2. Asociado 14 3 2 19

3. Asistente 32 1 3 36

4. Instructor 1 1

5. Sin jerarquía 2 1 3

MEDIA 6 4 8 18

2. Asociado 5 1 6

3. Asistente 1 4 6 11

5. Sin jerarquía 1 1

HORA 71 34 31 136

2. Asociado 8 5 2 15

3. Asistente 26 10 6 42

4. Instructor 2 2 2 6

5. Sin jerarquía 35 17 21 73

Total general 127 43 44 214

NÚCLEO DOCENTE 2018

Académicos 45 hrs 7

Académicos 33 hrs 1

Académicos 22,5 hrs 6

Total 14

Page 14: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

8

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

1. Los objetivos educacionales tienen relación sólo con laformación profesional de la carrera y al mismo tiempoconstituyen su perfil de egreso. Sin embargo, no seplantean objetivos vinculados al desarrollo de la Carreraen ámbitos relativos a la investigación, elperfeccionamiento de los docentes ni vinculación con elmedio, elementos solicitados en los criterios deEducación.

Se observa que se han formulado 2 propósitos y 3 objetivoseducacionales de la Carrera relacionados con la actividadinvestigativa, perfeccionamiento de los docentes y la vinculacióncon el medio. Superada

2. No se cuenta con una metodología igualmentedesarrollada para la revisión periódica del perfil deegreso, como la que existe para su formulación.

Se constata el diseño de un Sistema de Aseguramiento del Perfil deEgreso (UDLA 2017) que consiste en levantamiento y validación,evaluación del logro y retroalimentación del perfil de egreso. Sureciente puesta en marcha no evidencia resultados en esteperíodo. En proceso

3. No se evidenció, en las entrevistas realizadas por lospares evaluadores, que empleadores o egresadospudieron retroalimentar a la Carrera en esta materia.

Se evidencia canales de comunicación con actores (correoelectrónico y encuestas propias del proceso de acreditación). Sinembargo, no se constata una sistematización periódica de los datosrecopilados que pudieran retroalimentar el proceso formativo de lacarrera. En proceso

4. Si bien se ha avanzado en relación con los egresados,aún no se cuenta con un mecanismo sistemático pararecoger sus aportes para la retroalimentación del plande estudios y otros ámbitos de la carrera. De estamanera, la carrera no cuenta con información de losrequerimientos de perfeccionamiento y actualizaciónacadémica por parte de los egresados.

Se aprecia que la institución ha desarrollado diversos sistemascomunicacionales con los egresados, no obstante, en la Carrera seobserva ausencia de una sistematización contextualizada de lasnecesidades académicas de las tituladas de cada uno de losCampus y jornadas. No superado

Page 15: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

9

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

5. El perfil de egreso no define logros esperados al cabode la carrera ni en forma incremental, por lo que no seposibilita la evaluación de los logros de los alumnos en elcumplimiento de este perfil.

Se verifica que la Carrera ha avanzado en la elaboración de unaMatriz de Tributación Compleja que muestra la relación entre losResultados de Aprendizaje Genéricos, Pedagógicos y Disciplinaresdel Perfil de egreso, con los aportes de las Asignaturas del Plan deEstudios. Superada

6. No se evidencian instancias formales y periódicas deevaluación y revisión del plan de estudios

Existen diversas instancias curriculares de apoyo a la Carrera a nivelinstitucional, que posibilitan el seguimiento de algunos elementosdel Plan de estudios, pero no existen evidencias de un proceso desistematización de información y datos obtenidos de las diferentesinstancias curriculares de apoyo. En proceso

7.Se observa un marcado liderazgo desde el nivel centralen la política de VcM, que se orienta a favorecer ladocencia. Existe escaso desarrollo de actividades deinvestigación centradas en el ámbito disciplinario yprofesional propio de la carrera, y no se cuenta con unalínea de investigación propia.

La Carrera ha avanzado en determinar 3 líneas de investigación yen la adjudicación de proyectos internos institucionales. Sinembargo, se mantiene el escaso desarrollo de investigacionescentradas en el ámbito disciplinario y profesional propio de lacarrera. En proceso

8.Cabe señalar que, durante el proceso de evaluación,los estudiantes manifestaron escasez de recursostecnológicos en relación al número de alumnos,problemas de conexión a internet, como tambiénespacios reducidos de la biblioteca, especialmente en lasede de Viña del Mar.

Se constata en la visita a las diferentes Sedes y Campus, el avanceen recursos tecnológicos, conexión a internet, salas de estudio yampliación de recursos en biblioteca, entre otros, en relación alnúmero de estudiantes. Superada

9. Se advirtieron diferencias e inconsistencias en lainformación disponible respecto a la forma en que seimplementa el plan de estudios en la jornada vespertina.

Se confirma en el Informe de Autoevaluación y en las entrevistasrealizadas durante la visita a las diferentes Sedes y Campus,diferencias en la información disponible relativa a la jornadavespertina. No superada

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

Page 16: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

10

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

10. Los datos de matrícula PSU y NEM, indican que eldesafío de alcanzar el perfil de egreso tiene dificultadesadicionales más estrictas, conforme a la ley 20.903.

La puesta en marcha de la Ley 20.903 ha implicado un efectofavorable en el perfil de ingreso de las estudiantes de la carrera, almismo tiempo se han implementado algunos mecanismos deapoyo académico, pero las tasas de titulación no muestran mejora,lo cual sigue siendo un desafío. En proceso

11. Durante la visita, fue posible apreciar que un bajonúmero de docentes han seguido los cursos deperfeccionamiento ofrecidos en la institución.

La institución ha generado una política de perfeccionamientoobligatoria a los profesores que imparten docencia en laUniversidad, lo que ha impactado que en la Carrera ha aumentadoel número de docentes en perfeccionamiento. Superada

12. Las magnitudes de la dotación docente,especialmente aquellos dedicados exclusivamente a EPA,deben ser evaluadas a la luz de una matrícula quesupera los 800 alumnos y que imparte en sieteestablecimientos distintos, en varios de ellos en jornadadiurna y vespertina.

Si bien ha aumentado la dotación docente exclusiva a la carrera, elárea de prácticas adolece de un cuerpo académico que dérespuesta a todas las demandas propias de esta actividad quepropicien espacios de reflexión sistemáticos, apoyo a losestudiantes en terreno y de gestión académica. No superada

13. La alta proporción de docentes contratados porhoras y carga de trabajo asignada a los profesores,vuelve improbable que los académicos de la carrerapuedan realizar actividades distintas de la docenciadirecta y eventualmente tareas administrativas.

Persiste la contratación de profesores a honorarios, que impide laconformación de núcleos de trabajo académico colaborativo y deatención a estudiantes en favor del proceso formativo integrador.No superada

14. Los indicadores de retención de los años 2012 al2014 muestran una baja respecto de aquellos de losaños 2009 a 2011.

Se constata que los indicadores de retención han presentado unaumento en relación al período evaluado. Superada

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

Page 17: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

11

Page 18: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

12

Cumplimiento general de la dimensión: No cumple

Se observa coherencia entre los propósitos de la Carrera y los lineamientos institucionales, visión y misión. El modeloeducativo que orienta la consecución del perfil de egreso es poco conocido por los actores. Existen reglamentosrelacionados con los procesos formativos que permiten dar estabilidad y sustentabilidad al programa, asegurando lagestión académica y financiera (académicos, de convivencia, gestión académica y administrativa). Cuenta condispositivos de apoyo a los procesos académicos de los estudiantes (Sistema de Gestión Académica y Estudiantes,Banner Student y portal Mi UDLA).El Perfil de Egreso vigente (2015), ajustado en 2017-diseñado por la directora de escuela y el comité curricular ycertificado por la Unidad de Gestión Curricular (UGC)- se fundamenta en el Modelo Educativo. Para su elaboración seconsultaron diversas fuentes (documentos institucionales que guían la elaboración del Perfil de Egreso; consulta adocentes especialistas; análisis y revisión de perfiles de egreso de otras Instituciones de educación superior; elMarco de la Buena Enseñanza y los Estándares Orientadores). Se encuentra basado en el logro de Resultados deAprendizajes (Genéricos, Pedagógicos y Disciplinares). Se dispone de mecanismos de Aseguramiento de la Calidad anivel Institucional y de Facultad (Plan de Evaluación del logro del Perfil de Egreso y Plan de evaluación integral dellogro de Perfil de Egreso). En el Perfil de Egreso se evidencia la ausencia de uno de los sellos de la Carrera, que serefiere a la transición educativa entre el nivel de Educación Parvularia y Educación Básica.La malla curricular se organiza en torno a dos ciclos formativos sucesivos (Inicial y Profesional), identificándose 4ámbitos de formación (General, Profesional o Técnico, Disciplinar y de Formación Práctica. En las actividadescurriculares que componen dicho Plan, se establecen los Resultados de Aprendizaje en concordancia con el Perfil deEgreso, aspecto sistematizado en la Matriz de Tributación (Resultados de Aprendizaje Genéricos, Pedagógicos yDisciplinares del Perfil de Egreso, y Asignaturas del Plan de Estudios). La línea de prácticas se inicia en el cuartosemestre, integrando la formación disciplinaria y profesional.Existen plataformas, Sistema de Gestión de Práctica (SGP) y el Portafolio Electrónico, que entregan material detrabajo, pautas y rúbricas. Se ha implementado un sistema de asignaturas integradoras de práctica para la evaluacióndel seguimiento del logro del Perfil de Egreso. Existe claridad para lo obtención del titulo y grado. Se adscribe al SCT.La Carrera cuenta con políticas, mecanismos de orientación y registro de actividades de vinculación con el medio, decarácter Institucional. En investigación se han definido líneas de investigación, referidas a las Políticas Educativas;Currículo y Evaluación y Didáctica de la disciplina (2018).

Page 19: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

13

Fortalezas

1. No se observan

Debilidades

1. Plan de Desarrollo Estratégico común para todos los Campus que no hacedistinción de contexto, no visibilizándose la identidad para cada uno y para lajornada vespertina. Particularmente, el Plan de Acción de la Carrera (2018) carecede plazos y responsables, poco conocido por los actores.

2. Falta mayor presencia de los componentes del sello formativo declarados por laCarrera en el Plan formativo (sólo se resalta el juego).

3. Escasa autonomía y participación directa de los académicos /docentes, en laelaboración de programas y syllabus de las asignaturas que imparten.

4. Ausencia de sistematización y seguimiento de la información referida a losresultados que la Carrera para gestionar la toma de decisión.

5. Débil conocimiento y apropiación del Modelo educativo por las diversasaudiencias y del propósito de las asignaturas integradoras, por parte desupervisoras y estudiantes.

6. Inexistencia de análisis del nivel de logro de los resultados de aprendizaje de lasdistintas asignaturas del Plan de Estudios.

7. No existe evidencia de oferta de postgrado o especialización para egresadas de laCarrera.

8. Actividades de vinculación no homogéneas entre los campus, observándoseausencia de mecanismos que sistematicen el impacto de las actividades devinculación con el medio, en la formación de las estudiantes.

Page 20: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

14

MALLA

CURRICULAR EDUCACIÓN PARVULARIA

PROGRAMA DIURNO

Consulta sobre el régimen y campus donde se imparte esta carrera.

Todas las carreras de pedagogía consideran un proceso de evaluación diagnóstica (presencial) obligatoria, en las áreas de: habilidades comunicativas, habilidades de pensamiento matemático, habilidades TIC, y actitudes e intereses respecto de la enseñanza. Dicho proceso resulta en un Plan de Acompañamiento que incluye acciones de inducción, nivelación y reforzamiento para el estudiante que obtenga bajo desempeño.

Las prácticas pedagógicas tienen una presencialidad mínima de 14 semanas en el Centro de Práctica y se desarrollan en horario compatible con el funcionamiento de los establecimientos del sistema escolar (jornada diurna, lunes a viernes de 8:00 a 17:30 horas aprox.) Es compromiso de UDLA mantener actualizados los planes de estudio de sus carreras, en consecuencia, la mallas pueden ser ajustadas o modificadas.

TÍTULO PROFESIONAL:

Educador(a) de Párvulos

GRADO ACADÉMICO: Licenciado en Educación (al término del 8° semestre con todas las

las asignaturas aprobadas, exceptuando la(s) práctica(as) profesio-

nal(es)) EXIGENCIA PARA TITULACIÓN:

Haber aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios, Examen de Grado y Examen de Título.

Haber rendido Evaluación Nacional Diagnóstica FID.

1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem 8 sem

Teoría de la

Psicología del Desarrollo (Infantil)

Aplicada a la Educación

Bases Neurológicas del

Musical

Formación Universitaria

Taller de

Oral y Escrita

Juegos

y Creatividad

Fundamentos

1° Básico

Curricular

Psicología del Aprendizaje

Lenguaje y

Cognitivos en 1ra Infancia

Expresión Plástica

y Creatividad

Comprensión del Medio Social y

Educación Parvularia

Infantil

Aprendizaje, 1er ciclo

Program Level 1

Práctica I Primer Ciclo

General

Para la Diversidad del Aprendizaje

Pensamiento

Aprendizaje, 2° ciclo

Educación Psicomotriz y Exp.

Corporal

Práctica II

Educativa

Educación Parvularia

del Medio Natural

Aprendizaje, Articulación

Program Level 2

Política

Chilena

Diseño de

Parvularia

de Aula Inicial

Educativa

Taller de

Actualización

Familia y

Grado

Taller de Actualización

Práctica V

F a

c u

l t a

d

Page 21: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

15

Cumplimiento general de la dimensión: No cumple

Existen normativas asociadas al Gobierno Universitario que permiten dar estabilidad y sustentabilidad a la Carrera,en cuanto a la gestión académica y financiera en cada Sede. Existe una estructura de Facultad, cuyas autoridadestienen responsabilidad unipersonal para todos los Campus. Para la Carrera hay una Directora de Escuela para todaslas Sedes y Campus en las jornadas diurnas y vespertinas, y una Directora de Carrera por Sede. En el caso deSantiago, la Directora debe distribuirse entre los Campus Providencia, La Florida, Santiago Centro y Maipú; en el casode Viña del Mar y Concepción, las directoras asumen la responsabilidad de los Campus Los Castaños y el Boldalrespectivamente.El Comité Curricular lo componen 18 integrantes (académicos de planta, egresadas, empleadores y estudiantes delos Campus), asesorando a la Directora de Escuela y actuando como organismo consultor en la toma de decisiones.Dispone de sistemas de información institucionales que apoyan la gestión académica y administrativa (Sistema deGestión Académica (SGA – Banner).Cuenta con 78 docentes (60 jornada completa y 18 media jornada) y 136 a honorarios (entre 10 y 43 horas)provenientes de distintas áreas de formación, para cubrir las necesidades del Plan de Estudios. Se cuenta con unCoordinador de Prácticas que atiende diversas funciones y, en las diferentes Sedes y Campus, con académicosjornada completa y media jornada, las que en algunos Campus tienen funciones y horas para coordinar las prácticas.Para el proceso de supervisión en aula en diversos centros educacionales, se contrata docentes a honorarios.Existen normas y mecanismos relativas a la función que cumplen los docentes (selección, contratación, evaluación,promoción y desvinculación). Se cuenta con políticas y mecanismos de perfeccionamiento (Programa EscuelaDocente; Magister en Docencia Universitaria y Programa de desarrollo docente de Laureate InternationalUniversities). Existen Bibliotecas en todos los Campus, para el uso de docentes y estudiantes con recursos deinformación, físicos y virtuales para el apoyo al proceso formativo, atendidas por personal especializado. Se disponede infraestructura adecuada en todos los Campus, sin precisar información respecto a los protocolos de accesouniversal.Existen convenios con Centros de Práctica (105) para las diversas Sedes, sin hacer distinción entre las jornadas.Existen becas y beneficios estudiantiles, sin informar la situación respecto a estudiantes de la Carrera. Hay instanciasde participación estudiantil (3 centros de alumnos: Viña del Mar y dos en Santiago).

Page 22: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

16

Fortalezas

1. No se observan.

Debilidades

1. En el Informe no se precisan las diferencias entre los Campus y Sedes, y tipos dejornada (presupuestarias, docentes , convenios de práctica).

2. Existe una sobrecarga de funciones en los académicos de planta (de especialidad) ysus directivos, a partir de la estructura organizacional.

3. Escasas reuniones formales entre las supervisoras y las académicas encargadas de laCoordinación de Prácticas.

4. Ausencia de espacios reflexivos con los estudiantes de práctica, elevada cantidad deestudiantes a cargo de una supervisora que disponen de una hora para atender agrupos de hasta 15 estudiantes.

5. Débiles mecanismos de seguimiento a los procesos docentes en los 6 Campus, 3Sedes, y ambas jornadas.

6. La política de investigación (2015) no ha tenido impacto en la carrera, respecto a lacontratación de académicos con calificación y productividad demostrable y la gestiónde la misma.

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Page 23: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

17

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente cumplida

Existen reglamentos y mecanismos de admisión explícitos y públicos. Para la carrera la admisión se rige por losrequisitos establecidos por la ley 20.903 (alcanzar 500 puntos en la Prueba Selección Universitaria (PSU) y/o estar enel 30% superior del ranking de notas de Enseñanza Media NEM). Se implementó un Diagnóstico de HabilidadesComunicativas; Diagnóstico de Habilidades del Pensamiento Matemático; Diagnóstico de Autopercepción deHabilidades Tecnológicas; y Diagnóstico de Actitudes e Intereses Respecto de la Enseñanza. A nivel institucional secuenta con un Plan de Acompañamiento Académico SIAE (Diagnóstico, Inducción, Nivelación y Reforzamiento). Seinforma que a partir de los resultados de la evaluación diagnóstica todos los estudiantes serán sometidos a unproceso de inducción académica (asignaturas de nivelación, talleres de acompañamiento online y plan dereforzamiento). Tres asignaturas de nivelación (taller de Comunicación Oral y escrita, Matemática Aplicada a laEducación y Meta-cognición, y Formación Universitaria), son asignaturas críticas durante los últimos cinco años.Presenta indicadores estables (promedios de notas y aprobación) lo que constituye -para la Carrera- consistencia conla homogeneidad del Plan de Estudios que se imparte entre las Sedes.Informe de Autoevaluación presentado de manera homogénea como si fuese una sola carrera, impartida en una solajornada, sin efectuar distinción entre Sedes y Campus, que dé cuenta de un proceso participativo en el que sepresenten las particularidades y diferencias ineludibles entre ellas, en relación al proceso auto-evaluativo y deresultados comparables.Los resultados de END 2017 muestran bajos resultados de logro, tanto en general como por sedes. Existe un plan demejora desde la Carrera.

Fortalezas

1. No seobserva

Debilidades

1. Ausencia de mecanismos de seguimiento dictaminada por la Ley 20.903.2. Falta presentación de datos desagregados y analizados, tanto por Campus como por

régimen de estudios.3. Incompatibilidad de información entregada en Informe y en Formulario de Antecedentes.4. Carencia de un plan de seguimiento de los indicadores de progresión académica.5. La formulación de los indicadores del plan de mejoramiento no permite su verificación.

Page 24: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

18

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Diagnóstico de Habilidades Comunicativas; Diagnóstico de Habilidades del Pensamiento Matemático;Diagnóstico de Auto percepción de Habilidades Tecnológicas; y Diagnóstico de Actitudes e InteresesRespecto de la Enseñanza

Requisitos de admisión

Se cumplen los requisitos exigidos por la Ley 20.903.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

Convenios con diversas instituciones educativas (105). Existe la red sin distinción de sedes, campus yjornada.

Tipo ingreso 2018 2017 Total general

CONVALIDACIÓN 2 4 6

HOMOLOGACIÓN 2 4 6

NEM 122 117 239

PSU 24 21 45

RETIRADO 2 2

Total general 150 148 298

Page 25: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

PRESENTACIÓN

21

COMITÉ DE PARES

Integrante Profesión Institución/Cargo

Elena Alvarez-Salamanca MujicaPresidenta

Educadora de Párvulos PUC

Carolina Aroca Toloza, Par Educadora de Párvulos U de Chile

Patricia Estrella Romer, oPar Educadora de Párvulos Ejercicio libre de profesión

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIAL

Integrante Profesión Institución / Cargo

Carla Capell González Profesora de Educación General Básica. Agencia de Calidad de la Educación

Marcela Lara Catalán Educadora de Párvulos.Universidad de Playa Ancha, Académico.Investigadora Centro de Estudios Avanzados.

Paula Riquelme Bravo Profesora de Educación Diferencial menciónRetardo Mental.

Universidad Andrés Bello

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Emy Suzuki Sone Educadora de Párvulos.Pontificia Universidad Católica de Chile,Académico

Guillermo Williamson Castro Licenciado en Educación Universidad de La Frontera, Profesor Asociado

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en Educación Diferencialmención Deficiencia Mental.

Independiente

Page 26: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

GRACIAS

22

Page 27: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera Pedagogía en Educación Parvularia, Plan Especial de Continuidad de Estudios

Universidad SEK

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia de

acreditación

NO APLICA

Page 28: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA O PROGRAMA

Institución Universidad SEK

Nombre de la Carrera Pedagogía en Educación Parvularia, Plan Especial deContinuidad de Estudios

Título / Grado que otorga Educador/a de Párvulos / Licenciado en Educación

Sede(s) ;Jornada(s);Modalidad(es)

Diurna; Semi-Presencial.

Antofagasta, Quillota, Los Andes, La Ligua, San Antonio,Providencia, San Fernando, Curicó, Talca, Linares, Temuco,Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro, Angol,Coyhaique; Punta Arenas (no declarada).

Duración en años del programa 7 semestres

Año de inicio de la carrera o programa 2015

2

Page 29: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

CONTEXTO DE LA CARRERA O PROGRAMA

La Carrera se adscribe a la Facultad de Patrimonio Cultural y Educación (2014), se crea al alero dela carrera de Pedagogía en Educación Parvularia (2008) -que se deja de impartir considerando lasnuevas normativas de la ley 20.903, la baja matrícula y la no acreditación de la Universidad-, y enel año 2014 se crea el programa de prosecución de estudios destinado a TNS en EducaciónParvularia (insertas en el campo laboral).

Como carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Plan Especial de Continuidad de Estudios, seinicia en 2015, en 6 localidades (San Antonio, Puerto Montt, Linares, Curicó, Talca y Castro).Actualmente se ofrece en 17 localidades (se omite la apertura de la localidad Punta Arenas,2018).

Se observa- en la gestión de la Carrera- la participación de una Directora Nacional con JC (2015),apoyada por un equipo de gestión académica (coordinadora académica, las coordinadoras deciclo: Básico, Profesional (2), Síntesis y el coordinador de plataforma Moodle); es el mismoequipo que compone el Comité Curricular.

La Carrera considera 7 semestres de formación, se imparte en modalidad semipresencial, con unmodelo instruccional instalado por la Universidad el año 2017, para desarrollar el trabajopedagógico en esta modalidad. Las clases presenciales en jornada diurna (sábados de 09:00 a17:30 hrs.). En localidades como Castro, Coyhaique y Punta Arenas, las clases son semana pormedio (sábados de 09:00 a 17:30 hrs y domingo de 09:00 a 13:00 hrs.), apoyadas por actividadesa través de la Plataforma Moodle.

Las clases presenciales se llevan a cabo en instituciones educativas que arrienda la Universidad,en cada una de las localidades (colegios municipales, particulares subvencionados).

3

Page 30: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

Pedagogía en Educación Parvularia, Plan Especial de Continuidad de Estudios / USEKSantiago (administración); diurno; semi-presencial – 7 SEMESTRES

CIFRAS GENERALES

COHORTE 2015 COHORTE 2016 COHORTE 2017

Tasa retención 1er año 93,9% 92,1% 75%

4

Indicadores Académicos*

AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018

Matrícula nueva primer año 233 344 425 321

Matrícula total - 563 950 1134

COHORTE 2015

Tasa titulación teórica 63,9%

*El programa no considera la vinculación entre estudiantes y sedes, sino entre estudiantes y

programa; al contener un componente virtual, la presencialidad desaparece para estos efectos. No

existen sedes, sino que una administración desde el programa que atiende estudiantes de diferentes

orígenes geográficos (Declaración USEK).

Page 31: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

5

PLANTA DOCENTE 2015 2016 2017

Académicos de 44hrs 2 2 3

Académicos de 22-43hrs 0 0 0

Académicos hasta 10hrs 26 55 91

Total 28 57 94

% Doctor 7,1% 1,7% 2,1%

% Magister 64,2% 75,4% 63,8%

NÚCLEO DOCENTE 2018

Académicos de 45hrs 4

Académicos de 22-43hrs 4

Total docentes núcleo 8

% Doctor 0%

% Magister 75%

*Los docentes están adscritos a la Facultad de Educación y Cultura

Pedagogía en Educación Parvularia, Plan Especial de Continuidad de Estudios / USEKSantiago (administración); diurno; semi-presencial – 7 SEMESTRES

CIFRAS GENERALES

Page 32: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

6

Pedagogía en Educación Parvularia, Plan Especial de Continuidad de Estudios / USEKSantiago (administración); diurno; semi-presencial – 7 SEMESTRES

MALLA CURRICULAR

Page 33: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

7

Page 34: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

8

Cumplimiento general de la dimensión: No cumple

Los objetivos de la Carrera están alineados con los propósitos de la Universidad (Plan Estratégico Institucional, 2013-2018 y Planificación, 2017 – 2022). Cuenta con un Plan de Desarrollo (2016-2020) y Plan Operativo (2016-2020). Lanormativa considera reglamentos referidos a los derechos y deberes de docentes, estudiantes y administrativos,conocidos por los actores. Se declara que la formación está dirigida a estudiantes TNS en Educación Parvularia,insertas en el campo laboral. La publicidad de la Carrera no concuerda con la información pública (objetivos y malla).El campo ocupacional de la Carrera “está constituido por las distintas instituciones de carácter público, privado uotras instancias de desempeño que atienden a niños y niñas desde su nacimiento hasta los 6 años’ .El Perfil de egreso (2014) fue elaborado a partir de los propósitos institucionales y de la Carrera, sin constatación dela participación de actores relevantes (10), y sin mucha apropiación por parte de estudiantes y docentes. Estacompuesto por 11 dimensiones sin especificar cuáles son esenciales de acuerdo a la trayectoria formativa, sinvinculación con los estándares vigentes. No se evidencia un mecanismo de monitoreo y evaluación de dicho perfil yno existen condiciones de recursos profesionales para gestionarlo.El Plan de estudios se organiza en tres ciclos (Básico (1° y 2° semestre), Profesional (3° a 6° semestre), y de Síntesis(7° semestre); y en tres líneas de formación (de Ciencias Fundantes, de Conocimientos Pedagógicos y deConocimiento Disciplinar), en las que solo se definen y mencionan las asignaturas que las componen, sin existir unpronunciamiento evaluativo.Se declaran 3.825 horas pedagógicas (1.600 horas de formación TNS; 1.745 horas presenciales y 480 horas de trabajoen la Plataforma Moodle), respetándose la progresión del plan de estudios y las horas presenciales, salvo en 3localidades (Castro, Coyhaique, Punta Arenas), que tienen clases cada 15 días, los sábados de 9:00 a 17:30 y domingode 9:00 a 13:00 horas (faltan 16,5 horas por asignatura o módulo, respecto a las horas presenciales).Se establecen las condiciones para la obtención del Título Profesional y el Grado Académico de Licenciado. Noexisten prácticas tempranas progresivas, solo dos cursos de prácticas (7º semestre: Práctica Reflexiva y PrácticaProfesional, las cuales se realizan en el lugar de trabajo y sin supervisiones in situ, fundamentado desde la Carrerapor la condición laboral de las estudiantes- sin evidencias de su certificación.La Carrera se adscribe a la política de vinculación con el medio de la Institución.

Page 35: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

9

Fortalezas

1. Vínculos conFundación Emilia yCECA parafavorecer laformaciónciudadana en losestudiantes.

Debilidades

1. Planes Operativos (2016 – 2017) no consideran acciones, metas, indicadores, presupuesto yresponsables.

2. Falta de una visión sistémica en la formación (objetivos, organización de las asignaturas,contenidos, reflejados en encuestas a docentes, dos prácticas terminales).

3. Perfil de egreso poco vinculado a los estándares de formación inicial. Insuficienteapropiación del perfil por los actores de la Carrera e inexistencia de mecanismos demonitoreo y evaluación.

4. Escasos espacios para favorecer el desarrollo de habilidades investigativas en el planformativo.

5. Ausencia de prácticas tempranas y progresivas, sin acompañamiento desde la Carrera y noconsideran los distintos niveles e instituciones del nivel.

6. No se evidencia aplicación de metodologías declaradas en los programas de asignaturas(ABP, estudios de caso, investigaciones).

7. Reducida representatividad de estudiantes, docentes y del medio profesional, en los dosprocesos de validación del perfil de egreso.

8. Incipiente mecanismo de evaluación del plan de Estudios, sin evidencias de sistematizaciónde la información.

9. Faltan horas presenciales para dar cumplimiento a las horas declaradas en el programa.10. Falta de una definición formal de la línea de investigación determinada por la Carrera.11. Inexistencia de un diagnóstico y de un reporte de certificación de aprendizajes previos de

las estudiantes, en su calidad de Técnicos y de mecanismos de apoyo a las estudiantesdurante el transcurso de su itinerario formativo.

12. No existen condiciones equiparables entre las localidades (relación profesores/asignaturas ,horarios, etc.)

13. No se evidencian mecanismos y sistematización de la información de impacto de lasactividades de vinculación para retroalimentar el perfil de egreso y plan de estudios. Losobjetivos estratégicos de Vinculación no consideran acciones, metas, indicadores,presupuesto y responsables (Plan de Desarrollo 2016 – 2020), en especial en laslocalidades más apartadas geográficamente.

Page 36: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

10

Cumplimiento general de la dimensión: No cumple

Existen mecanismos de gestión académica y administrativa regidas por una estructura jerárquica. En la Carrera existela figura de una Coordinadora Académica y una Directora de Carrera (también denominada Directora de Carrera yCoordinadora Nacional en los documentos analizados). La gestión presupuestaria la realiza el Decano de la Facultad,quien elabora de forma anual una propuesta bajo el alero de las políticas establecidas por la Institución. Existendispositivos informáticos para cautelar los procesos formativos (sistema U+NET, portal docente).Se dispone de un cuerpo docente de 94 académicos al año 2017, que realizan docencia directa en las diferenteslocalidades, siendo evaluados y jerarquizados desde la Dirección de Escuela. Del núcleo docente pertenecientes a laCarrera, la Directora de la Carrera, la Coordinadora Administrativa y el Coordinador de Pataforma Moodle tienencontrato de JC (45 hrs.), el resto tienen contrato de 30 hrs., cada una de ellas asume una Coordinación (Ciclo deSíntesis, Profesional, Básico, Profesional E Learning, Síntesis /Práctica); además de dictar diversas asignaturas (una deellas 5 cursos; 2 de ellas 4 cursos; 3 de ellas 2 cursos).El personal administrativo y técnico de apoyo en cada localidad, corresponde al Coordinador de Local.Sobrecarga laboral de directivos de la Carrera (Comité Curricular, Comité de Autoevaluación y Equipo de Gestión deCarrera) y de profesores de algunas localidades, con escaso tiempo para hacer monitoreo efectivo del logro del perfilde egreso y para la reflexión entre los docentes.Se cuenta-desde la Facultad- con un Magister en Docencia Universitaria, dos diplomados y formación en plataformaModdle. Biblioteca digital de acceso para todas sus estudiantes y docentes, además de contar con documentos quelas mismas profesoras(res) suben a plataforma o llevan impreso a sus clases.Las dependencias para desarrollar las clases no son homogéneas en su infraestructura, son arrendadas aestablecimientos educacionales de cada localidad. Existen protocolos de seguridad, pero no de emergencias.No se declaran convenios con instituciones. Sólo durante la visita fue posible comprobar la existencia de algunosconvenios con Instituciones que son fuentes laborales de las estudiantes de la Carrera.Se declaran apoyos desde la Dirección de Asuntos Estudiantiles (becas socio académicas, becas de contingencia,convenios para jardín infantil), no conocidas por las estudiantes. Incipiente aporte investigativo y de generación derecursos por parte de los docentes, con pocas redes de vinculación.

Page 37: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

11

Fortalezas

1. No se observan

Debilidades

1. La gestión al interior de la dirección y coordinaciones, están poco articuladas ysobrecargadas.

2. La distribución presupuestaria se encuentra definida en gran proporción a honorarios dedocentes y gastos para desplazamiento de éstos, sin asignar fondos para el desarrolloformativo en las localidades.

3. La gestión formal de la Coordinadora Nacional de la Carrera no se aprecia en laslocalidades- a juicio de las audiencias-.

4. Acceso a perfeccionamiento limitado a docentes de las localidades por tiempo y distancia.5. Sobrecarga horaria del núcleo de docentes al ejercer tareas en distintas localidades,

coordinar un ciclo formativo, formar parte del equipo de gestión de la carrera, del comitécurricular y de autoevaluación.

6. Desconocimiento de parte de los estudiantes de becas ofrecidas, sólo muestranconocimiento acerca del descuento que se ofrece por el arancel preferencial.

7. Escasa participación de las docentes de especialidad en proyectos de investigación ypublicaciones. El material educativo docente se concentra en apuntes diseñado poralgunos docentes.

8. Insuficiente dedicación de los profesores al programa de modalidad semipresencial,debido a las labores que llevan a cabo y los tiempos con que cuentan, al cumplir funcionesen otras instituciones educacionales o en labores propias de su profesión.

9. Ausencia de relaciones académicas con redes de manera efectiva a nivel local y regional.10. Los docentes en las localidades carecen de material de apoyo concreto para el desarrollo

de sus clases.11. Las condiciones de infraestructura en gran parte de los establecimientos donde se realizan

las clases, no son apropiadas y carecen de recursos básicos para el aprendizaje.12. Se evidencian sólo tres convenios formalizados con centros educativos, en lugares de

trabajo de las estudiantes .

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Page 38: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

12

Cumplimiento general de la dimensión: No cumple

Existen reglamentos y mecanismos de admisión explícitos y públicos, definido institucionalmente como un procesode incorporación abierto y de no selección en el ingreso. Al ser este un programa de continuidad de estudios, lasestudiantes no ingresan vía PSU y, de acuerdo a lo declarado en el IAE (p. 140), el requisito es poseer el título TNS otítulos afines. No se evidencian protocolos específicos para constatar los requisitos de certificación de formación deTNS, ni el uso de la información para definir apoyos académicos específicos.No existe un diagnóstico formal de habilidades de entrada de las estudiantes, se realiza una caracterizaciónsocioeconómica de ellas.Se observan altos índices de aprobación. Las principales causas de deserción, según se señala en la documentaciónde autoevaluación, serían de tipo económicas (IAE, p.148). No se dispone de información respecto a las asignaturascriticas.Desde el año 2018, se ha comenzado a aplicar una prueba Integradora con la que se busca obtener informaciónrespecto al nivel de logro del perfil de egreso. Se ha cautelado la participación de las estudiantes en la END (END2017: 192/233 estudiantes de la cohorte 2015). Los resultados arrojan que las estudiantes de la Carrera obtienenpromedio un punto de diferencia a favor (96,1%), respecto al porcentaje de logro nacional (95,4%) en la prueba deconocimientos pedagógicos generales.

Los procesos de autoevaluación con fines de acreditación son recientes. Se han implementado algunas estrategias deseguimiento y mejora a procesos (evaluación del perfil de egreso y el plan de estudios), en que han participadoalgunos informantes claves en 2015 y 2017 (jefes de carreras de otras instituciones-profesores y ex alumnas).Plan de mejoramiento que plantea debilidades no alineadas a los objetivos, metas que no están bien diseñadas y sinindicadores susceptibles de seguimiento y verificación. Tampoco se agrega el presupuesto asociado a cada acción.Informe de Autoevaluación diseñado por el Comité de Autoevaluación de la sede Santiago. Docentes y estudiantesindicaron haber participado completando encuestas. No hubo participación del medio profesional ni tampoco de loscoordinadores de localidades quienes manifestaron no conocer el proceso y sus resultados.

Page 39: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

13

Fortalezas

1. No hay

Debilidades

1. No existen mecanismos de vinculación sistemática con empleadores que permitanretroalimentan el proceso formativo, considerando las diversas realidades de laslocalidades.

2. No se realiza un diagnóstico que permita evaluar habilidades y condiciones deentrada de las estudiantes para definir y establecer mecanismos de evaluación perfilde ingreso. No se evidencian protocolos específicos para constatar los requisitos decertificación de formación de Técnico de Nivel Superior.

3. En los procesos de revisión del perfil de egreso han participado una muestrareducida de representantes de empleadores y docentes (10), sin evidencia de suaplicación en todas las localidades donde se dicta la carrera.

4. Insuficientes mecanismos formales y sistemáticos para evaluar las asignaturascríticas en el itinerario formativo.

5. Proceso de autoevaluación poco participativo, sólo consideró a estudiantes ydocentes para responder encuestas.

6. El informe de autoevaluación es descriptivo, sin evidencia de una perspectiva críticoanalítica, muestra distinta información (nominación de carrera y directivos, lugaresdonde se dicta, entre otros).

Page 40: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

14

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

• No se aplica evaluación diagnóstica.• Evaluación integradora (2018).• Sobre la prueba de evaluación diagnóstica nacional END, señalan que debe ser rendida por todos

los estudiantes de la carrera, siendo requisito para la obtención de título profesional.

Requisitos de admisión

• La Universidad SEK entiende la Admisión como un proceso de incorporación abierto, de noselección en el ingreso, reglado por normas que permiten la adecuada incorporación de susestudiantes al proceso académico.

• Requisitos Pedagogía: Título Técnico de Nivel Superior en Educación Parvularia o titulo afín, sinantecedentes de certificación de inserción laboral.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

• No se declaran convenios en informes. Durante la visita se registraron 3.

Page 41: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

PRESENTACIÓN

17

COMITÉ DE PARES

Integrante Profesión Institución/Cargo

Elena Álvarez-Salamanca Mujica,Presidenta

Educadora de Párvulos Jubilada ex PUC

Verónica Barraza Riquelme, Par Educadora de Párvulos UBO

Norma Cárdenas Saldaña, Par Educadora de Párvulos ULL

Patricia Estrella Romero, Par Educadora de Párvulos CONSULTORA

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIALIntegrante Profesión Institución / Cargo

Carla Capell González Profesora de Educación General Básica Agencia de Calidad de la Educación

Marcela Lara Catalán Educadora de Párvulos Universidad de Playa Ancha, Académica

Paula Riquelme Bravo (no asiste)Profesora de Educación Diferencial menciónRetardo Mental

Universidad Andrés Bello, Directora General deDocencia

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación BásicaPontificia Universidad Católica de Valparaíso,Académica

Emy Suzuki Sone Educadora de PárvulosPontificia Universidad Católica de Chile,Académica

Guillermo Williamson Castro Licenciado en Educación Universidad de La Frontera, Profesor Asociado

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en Educación Diferencialmención Deficiencia Mental

Independiente

Page 42: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1315.pdf · En la ciudad de Santiago, a martes 22 de enero de 2019, siendo las 16:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional

GRACIAS

18