41
1 CTB Comité Técnico de Bosques PROPUESTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA ESTRATEGICO REGIONAL PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS FORESTALES (PERFOR) , INCLUYENDO OTRAS ESTRATEGIAS Y PLANES REGIONALES VINCULADOS AL CUIDADO DE LOS BOSQUES EN CENTROAMERICA Y REPÚBLICA DOMINICANA "Los árboles, la Humanidad y la Vida, compartimos un mismo aliento y un destino común" 14 de Octubre del 2012

Comité Técnico de Bosques PROPUESTA PARA LA … · ... de los pueblos indígenas, grupos étnicos y comunidades campesinas que viven en los bosques o en su entorno y en condiciones

  • Upload
    vandieu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CTB Comité Técnico de Bosques

PROPUESTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA ESTRATEGICO REGIONAL PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS FORESTALES (PERFOR) , INCLUYENDO OTRAS ESTRATEGIAS

Y PLANES REGIONALES VINCULADOS AL CUIDADO DE LOS BOSQUES EN CENTROAMERICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

"Los árboles, la Humanidad y la Vida, compartimos un mismo aliento y un destino común"

14 de Octubre del 2012

2

Índice de contenidos Lista Acrónimos................................................................................................ 3 Introducción........................................................................................................4

1. Antecedentes del PERFOR ...........................................................................6 2. Análisis sobre la estructura del PERFOR.......................................................7 Temas Estratégicos 2.1 Bosques y cambio climático...............................................................8 2.2 Bosques y la Seguridad Alimentaria.................................................10 2.3 Bosques y Desarrollo Rural-ECADERT............................................11 2.4 Bosques y Energía Rural..................................................................12 2.5 Bosques y Gestión de Riesgos y Desastres.....................................13 2.6 Bosques y Conservación del Ecosistema y la Biodiversidad...........14 3. Articulación y fortalecimiento institucional para la buena gobernanza del bosque....................................................................................15 3.1 Incorporación de las Prioridades de adaptación y Mitigación al cambio climático en los procesos y estrategias nacionales para reducir la deforestación (ENRD) y el PERFOR a nivel regional.......................17 3.2 Salvaguardas........................................................................................19 4. Hoja de ruta.................................................................................................. 22 5. Posicionamiento regional en negociaciones internacionales........................23 6. Gestión económica financiera y cooperación internacional............................28 7.Acciónes Sugeridas para Temas Estratégicos.................................................31 8. Bibliografía.......................................................................................................40

3

Lista de Acrónimos

ALIDES Alianza para el Desarrollo Sostenible AMUMAS Acuerdos Internacionales de Medio Ambiente BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica CAC Consejo Agrícola Centroamericano CAFTA DR Tratado de Libre Comercio de Centro América y República Dominicana con

Estados unidos CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CBM-CVC Corredor Biológico Mesoamericano CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CEPREDENAC Centro Regional de Prevención de Desastres COMISCA Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica CRRH Comité Regional de Recursos Hídricos CSUCA Consejo Superior Universitario Centroamericano CTAP Comité Técnico de Áreas Protegidas CTB Comité Técnico de Bosques CTBio Comité Técnico de Biodiversidad CTCC Comité Técnico de Cambio Climático ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales EARTH Escuela Agrícola del Trópico Húmedo ECADERT Estrategia Centroamericana de desarrollo Rural Territorial ECAGIRH Estrategia Regional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos EFCA Estrategia Forestal Centroamericana ERAS Estrategia Regional de Agro Ambiente y Salud ERB Estrategia Regional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad

en Mesoamérica ERB Estrategia Regional de Biodiversidad ERCC Estrategia Regional de Cambio Climático FAO Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y alimentación GEO Perspectivas de Medio Ambiente para Centroamérica INBIO Instituto de Biodiversidad (Costa Rica) IPCC Panel Científico Intergubernamental de Cambio Climático IRBIO Instituto Regional de Biodiversidad IUCN Unión Mundial para la Naturaleza NAMAs Medidas Nacionales de Mitigación PARCA Plan Ambiental Regional de la Región Centroamericana PARCA Plan Ambiental Regional para Centroamérica PCGIR Política Centroamericana de Gestión Integrada de Riesgo PERFOR Programa Estratégico Regional para el Manejo de Ecosistemas Forestales REDD Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación REDD+ Reducción de Emisiones de la Deforestación Evitada y Degradación Ambiental REDD Reducción de la Deforestación y el Deterioro SAM Sistema Arrecifal Mesoamericano SICA Sistema de Integración Centroamericano SICAP Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas SIECA Secretaria de Integración Económica Centroamericana

4

Introducción

La presente propuesta, tiene como objetivo fundamental la revisión, actualización y posicionamiento del Programa Estratégico Regional para el manejo de Ecosistemas Forestales(PERFOR) y articular las prioridades de adaptación al cambio climático con la protección y manejo sostenible de los bosques , la recuperación de la cobertura forestal, así como hacer más efectiva la inclusión de la protección y gestión forestal en otras estrategias, programas regionales y sectores clave de los países miembros del SICA, y buscar un posicionamiento común como región en los distintos procesos de negociación Internacional en materia de bosques. Esta propuesta se plantea en primera instancia, al Comité Técnico de Bosques (CTB) , al Consejo de Ministros de CCAD, al Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), y a otras autoridades del Sistema de Integración (SICA) y organizaciones de la Sociedad Civil Centroamericana CC/SICA, con el objeto de fortalecer su implementación con la participación activa de los actores públicos y privados involucrados con el objetivo de fortalecer las acciones de estos sectores para el manejo forestal sostenible y la recuperación de la cobertura forestal, como lo son la agricultura, Biodiversidad, el sector energético, la gestión del agua, seguridad alimentaria, la gestión de riesgo, la lucha contra la desertificación y la sequía y para trabajar en forma articulada en el marco de un esfuerzo complementario y coordinado en el nivel regional, nacional e Internacional. Las metas propuestas se orientan a alcanzar la mejora de la gestión de los ecosistemas forestales de la región centroamericana y República Dominicana, para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y recuperar el potencial de generación de bienes y servicios ambientales para el bienestar de los habitantes de la región. El manejo forestal y el desarrollo sostenido tienen vínculos de importancia

intersectorial los cuales fueron resaltados y discutidos en la Conferencia Rio+20

en junio recién pasado. El manejo forestal ya no es solamente competencia del

técnico profesional forestal, del biólogo, del ecologista, del político y de otros, sino

que de la sociedad en general.

Adicionalmente, todas las acciones de apoyo, incluyendo fortalecimiento institucional y capacitación, que PERFOR lleve a cabo, se orientan principalmente hacia la comunidad rural forestal incluyendo a la mujer campesina y otros grupos menos privilegiados. Las acciones deberán tener como meta principal que las comunidades tengan la capacidad para alcanzar la sostenibilidad del manejo del recurso forestal y su biodiversidad. PERFOR deberá fomentar el manejo forestal participativo, de uso múltiple y a nivel de paisaje, acción ésta que podrá promover pequeñas y medianas industrias forestales rurales y generar fuentes de empleo

5

como medida para mejorar, tanto el sustento diario de la familia rural así como su salud , seguridad alimentaria y gestión de riesgos ante los impactos del Cambio Climático. Se recomienda que en las acciones de apoyo a los países, PERFOR le dé importancia al bosque seco el cual es un ecosistema muy vulnerable al Cambio Climático; es un bosque degradado física y genéticamente, sujeto a sequías frecuentes, con poca biodiversidad, baja producción agroforestal y/o silvopastoril, extrema pobreza y con medios deficientes de educación. Todas esas debilidades inciden a que este ecosistema esté constantemente amenazado por riegos y desastres que ponen en precario la salud y la seguridad alimentaria de sus pobladores. Finalmente, el documento reconoce que la gama de actividades que PERFOR podría llevar a cabo para cumplir sus objetivos puede ser muy amplia lo que le podría disipar la importancia de las actividades y sus resultados, además de que su presupuesto posiblemente no sería suficiente. Por esta razón PERFOR debe hacer una priorización de actividades, resultado éste que se podría lograr llevando a cabo en cada país, o grupo de países, una serie de talleres tendientes a identificar esas prioridades nacionales y regionales.

Componentes de la propuesta 1. Antecedentes del PERFOR 2. Análisis sobre la estructura del PERFOR 2.1 Bosques y cambio climático 2.2 Bosques y Seguridad Alimentaria 2.3 Bosques y Desarrollo Rural 2.4 Bosques y energía 2.5 Bosques , Gestión de riesgos y Desastres 2.6 Bosques y la conservación del ecosistema y la Biodiversidad 3. Articulación y fortalecimiento institucional para la buena gobernanza del bosque. 3.1 Incorporación de las prioridades de Cambio Climático en los procesos y enfoques nacionales para la reducción de la deforestación (ENRD) y PERFOR a nivel regional 3.2 Salvaguardas 4. Hoja de ruta 5. Posicionamiento regional en negociaciones internacionales 6. Gestión económica financiera y cooperación internacional. 7. Acciones sugeridas para temas estratégicos 8. Bibliografía 9. Matriz de seguimiento y evaluación

6

1. ANTECEDENTES DEL PERFOR El PERFOR 2008-2012 expresa la integración de voluntades políticas y procesos técnicos a nivel regional, ofrece una visión compartida de integración regional forestal que es acompañada de un enfoque holístico, para el manejo regional de los ecosistemas forestales de Centroamérica y República Dominicana. Es este enfoque multifuncional, intersectorial y eco sistémico lo que hace del PERFOR un instrumento moderno y útil de planificación estratégica. y se constituye en una base firme para alcanzar la gobernabilidad, el mantenimiento de la biodiversidad, la reducción de la vulnerabilidad y los riesgos derivados del cambio climático, la seguridad hídrica con el crecimiento económico, la lucha contra el flagelo de la pobreza y el bienestar de la población, en particular, de los pueblos indígenas, grupos étnicos y comunidades campesinas que viven en los bosques o en su entorno y en condiciones de vulnerabilidad.

En octubre de 1993, por iniciativa de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), los Cancilleres de la región suscribieron el “Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales forestales y el desarrollo de plantaciones forestales”, mediante el cual adquirieron el compromiso de fortalecer, en cada país, los mecanismos de coordinación institucionales sectoriales e intersectoriales, para impulsar el desarrollo sostenible de la región y la adopción de Planes de Acción Forestal a nivel Nacional. Para lograr los objetivos de este Convenio, se adquirió el compromiso de crear Procuradurías Ambientales en los ordenamientos jurídicos de cada país, cuya función es velar por la protección y mejoramiento del recurso forestal y, legislar sobre la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental en las áreas forestales donde se proponga otorgar concesiones forestales a gran escala u otras actividades económicas que afecten negativamente a los bosques; así como a aprovechar las ventajas comparativas de cada país, propiciando el intercambio de experiencias entre los países del SICA. También se acordó fortalecer la capacidad técnica de la región, a través de programas de capacitación, investigación aplicada, homologación y promoción de técnicas forestales sostenibles en actividades productivas y, se aprobó la creación de un mecanismo regional de coordinación bajo la figura del Comité Técnico de Bosques CTB , integrado por los Directores de los Servicios Forestales de cada país, o la autoridad que cada Estado designe; quienes en conjunto tienen la responsabilidad del cumplimiento de este Convenio. En el año 2008, el Consejo de Ministros de la CCAD en forma conjunta con el Consejo Agropecuario Centroamericano CAC aprobaron el Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales (PERFOR 2008-2012), cuyo contenido articula y desarrolla un modelo de gestión de los ecosistemas forestales adaptado a las necesidades y particularidades de la región, integrando y complementando la conservación del medio natural con la gestión sostenible de los recursos forestales y el desarrollo agropecuario sostenible. El PERFOR se concibe, por tanto, como un instrumento básico de carácter estratégico que

7

organiza, complementa y opera la política y estrategia forestal regional impulsada por la CCAD. El PERFOR establece los principios, visión, misión, imagen objetivo y objetivos generales y específicos, para el desarrollo forestal sostenible y establece unos resultados esperados.

En materia de Cambio Climático, en la Cumbre Presidencial celebrada en mayo del 2008 (Declaración de San Pedro Sula), los Presidentes de la Región establecieron los Lineamientos para la Estrategia Regional, la cual define que cambio climático debe ser elevado a las Estrategias de Planificación del Desarrollo. Esta Declaración fue posteriormente reforzada con la posición de Ministros de Ambiente ante la COP15 de Noviembre del 2009, con la Declaración de Vicepresidentes de Centro América de Noviembre del 2009, con la Declaración de Ministros de Ambiente de América Latina sobre Cambio Climático de Marzo del 2010 y con la Declaración de Presidentes sobre Seguridad Regional y Cambio Climático de Julio del 2010; con las siguientes áreas programáticas

a. Adaptación y reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.

b. Mitigación de los gases de efecto de invernadero (GEI).

c. Fortalecimiento de capacidades.

d. Educación y conciencia pública.

e. Transferencia de tecnología.

f. Gestión internacional.

La Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) incluye, como una de las líneas de acción en la estrategia de mitigación, el fomento de la captura de carbono a través de la ampliación de la cobertura forestal, la reducción de la deforestación y la degradación y, el manejo sostenible de los bosques y su protección en sinergia con la adaptación al cambio climático. Esta Estrategia propone reducir las emisiones por el uso de bioenergía como parte de la Estrategia Energética 2020 y, la reducción de GEI en la agricultura y por el cambio de usos de la tierra. La falta de articulación entre los responsables del sector forestal productivo con otros sectores, como el de producción agrícola e industrial, usos de la tierra, protección de la biodiversidad (conservación), generación de energía, gestión de riesgo y de los recursos hídricos de las últimas décadas, no ha contribuido en forma significativa al uso sostenible y la protección de los ecosistemas forestales. 2. ANÁLISIS SOBRE LA ESTRUCTURA DEL PERFOR El PERFOR aborda el tema de la deforestación y se debe integrar un apartado que analice y proponga temas para atender la degradación de los ecosistemas forestales en la región y su vinculación con otras estrategias y programas estratégicos a nivel regional, para lo cual es necesario hacer una actualización de

8

las políticas, líneas estratégicas y acciones regionales sobre la gobernanza , cuyo desarrollo está ligado al componte forestal. Es necesario que el PERFOR sea actualizado , para lo cual se recomienda hacer un análisis y evaluación sobre su contenido, visión, áreas estratégicas, funcionalidad, de acuerdo a la matriz que contiene los resultados, indicadores nacionales y regionales (anexo 1) Dentro de los lineamientos estratégicos se deben actualizar los principios y criterios del PERFOR, integrando un objetivo especifico que responda a lo relacionado con las prioridades de adaptación y mitigación ante el Cambio Climático y otras estrategias y programas regionales vinculadas al tema forestal y gestionar en forma sectorial estas prioridades con los siguientes: Temas Estratégicos

2.1 Bosques y cambio climático La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC lo define como "un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables". Está más que documentado que el Cambio Climático (CC) tiene efectos negativos

sobre el bosque los que a su vez repercuten en todos los aspectos importante del

modo de vida de la población rural, especialmente la seguridad alimentaria y la

salud. Se observa con más frecuencia que los sistemas hidrológicos y biológicos

están sufriendo cambios perjudiciales profundos; la migración de algunas especies

de fauna empieza más pronto y el área de la distribución geográfica de otras está

cambiando. Toda esa documentación demuestra que el CC se debe a la actividad

humana y así lo confirma una de las principales conclusión de los Informes de

Evaluación del Panel Intergubernamental sobre CC.

Los bosques contribuyen al CC global gracias a su influencia sobre el ciclo global

del carbono (C) el cual es almacenado en la vegetación y el suelo. También

intercambian C con la atmósfera a través de la fotosíntesis y la respiración; son

fuentes de C atmosférico cuando se les perturba; y se convierten en sumideros de

C atmosférico durante el abandono y regeneración después de su perturbación.

Afortunadamente, está demostrado que es posible manejar el bosque para

conservar y captar el C con el fin de mitigar las emisiones de CO2 entre un 11 al

15% de las emisiones de combustibles fósiles. Los bosques, las tierras agrícolas y

otros ecosistemas terrestres ofrecen varias posibilidades de mitigación de C.

9

Aunque no necesariamente permanentes, con la conservación y la captura de

carbono se puede disponer de tiempo para desarrollar y aplicar más otras

opciones. En la mitigación biológica pueden utilizarse estrategias como la

conservación de reservorios de carbono, la captura de C aumentando el tamaño de

sus reservorios, y la sustitución a productos biológicos producidos de manera

sostenible.

Los bosques ocupan un lugar primordial en la agenda de las negociaciones

internacionales. Existen importantes compromisos financieros para las actividades

de mitigación y adaptación en el sector forestal y voluntad política para la toma de

medidas relativas al CC. Ningún sector o tecnología puede enfrentarse, por sí solo,

al desafío de la mitigación. Todos (incluyendo la construcción, la industria, el

energético, el agrícola, el transporte, la silvicultura y la gestión de los residuos)

pueden contribuir a mitigar el CC a nivel mundial, pero para eso tendrán que

adoptar procesos y tecnologías que permiten la emisión de menos gases a efecto

invernadero.

La tendencia actual de calentamiento global es irrefutable y se prevé que

continuará y se intensificará en el curso de los siglos XXI y siguientes. Estabilizar la

concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero requerirá que se

aumenten las inversiones a nivel mundial, así como la difusión de tecnologías de

mitigación y las investigaciones sobre nuevas fuentes de energía. Si no se

establecen nuevas políticas de mitigación, las emisiones mundiales de gases de

efecto invernadero seguirán aumentando en las próximas décadas.

Adicionalmente, las medidas de mitigación destinadas a reducir las emisiones de

gases a efecto invernadero pueden ayudar a evitar, mitigar o retrasar muchos de

los impactos del CC. Los instrumentos políticos pueden incentivar, tanto a los

productores como al consumidor, a invertir en productos, tecnologías y procesos

que emitan menos gases de efecto invernadero.

A nivel regional, los países cuentan con instrumentos cuyos objetivos son asistir y

colaborar con los gobiernos a alcanzar la sostenibilidad forestal. La Estrategia

Forestal Centro Americana (EFCA), apoya de cerca el desenvolvimiento de las

agendas forestales de los países con el fin de aumentar la cobertura forestal de la

región, restaurar los bosques degradados, fortalecer el Sistema Centroamericano

de Áreas Protegidas (SICAP), apoyar la implementación del Programa Estratégico

del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y otros.

A nivel nacional los países cuentan con sus Planes Nacionales Forestales y leyes

forestales, áreas protegidas y vida silvestre y otras afines, como lo son la

legislación de agua, del medio ambiente, de importación y exportación de

10

productos forestales y otras. EFCA colabora con los PNF en armonizar políticas,

principalmente las forestales, de áreas protegidas y de vida silvestre.

Todos los esfuerzos de los países en manejar sosteniblemente sus ecosistemas

forestales son dignos de apoyar y desde ya se reportan algunos resultados

positivos; sin embargo, ante la eminente amenaza y los efectos negativos del CC a

nuestro ecosistema .

2.2 Bosques y la Seguridad Alimentaria La seguridad alimentaria se logrará cuando la población tenga acceso continuo y

económico a suficiente alimento para satisfacer sus necesidades alimenticias que

le permita llevar una vida activa y sana. La FAO estima que 925 millones de

personas en el mundo padecen inseguridad alimentaria o sea aproximadamente un

sexto de la población mundial. Las plantas y los animales que se hallan en el

bosque proporcionan importantes complementos ricos en nutrientes para los

hogares rurales y constituyen una parte pequeña, pero esencial de para la dieta.

Algunas comunidades rurales obtienen parte de la proteína y grasa de animales

silvestres,. lo que hace que las comunidades tiendan a conservar el bosque y no lo

talen para la siembra de pastos para ganado. La alimentación que el bosque

provee también es en forma de hojas, frutas, semillas, nueces, raíces, tubérculos,

hongos y miel silvestres entre otros, ricas en vitaminas A y C, proteínas y

micronutrientes como el calcio y el hierro que con frecuencia son pobres en las

dietas de las comunidades nutricionalmente vulnerables. Adicionalmente, muchos

de estos productos del bosque también son usados como forraje para ganado y

hasta para fines medicinales.

Lo descrito anteriormente es solo una forma directa de como el bosque contribuye

a la seguridad alimentaria. Indirectamente un bosque manejado igual favorece esa

causa, creando fuentes de trabajo y de ingresos económicos que el campesino

puede usar para suplementar su dieta, comprar medicinas y como un medio de

recreación. Investigaciones por expertos del Centro Internacional de Investigación

Forestal concluyen que el bosque es una defensa crucial contra la pobreza ya que

provee cerca de un cuarto del ingreso de las familias que viven en ellos o en sus

alrededores. Adicionalmente, el bosque provee agua creando la posibilidad, por

ejemplo, de establecer pozos para producir peces, energía y uso familiar. En fin, el

agua abre varias oportunidades tendientes a afianzar la seguridad alimentaria y el

desarrollo rural en general.

Es imprescindible que los gobiernos y los organismos comprometidos con el

desarrollo aumenten las asignaciones de los presupuestos en apoyo al manejo

11

forestal sostenible y a la rehabilitación de las tierras degradadas. Según las

condiciones del bosque, el enfoque puede incluir su protección, ordenación y su

restauración. Invertir en la ordenación forestal sostenible puede ser una manera

rentable de apoyar a los hogares pobres y vulnerables a lograr la seguridad

alimentaria, sin tener que invertir en grandes programas de asistencia social de

mayores costos. El sentido claro de la propiedad contribuye a dar a las poblaciones

locales el sentido de responsabilidad para conservar los recursos forestales o para

invertir en manejo a largo plazo.

2.3 Bosques y Desarrollo Rural- ECADERT La aprobación del objetivo internacional en materia de desarrollo para reducir a la

mitad la pobreza mundial para el año 2015 ha servido para reafirmar los mandatos

de los organismos multi- y bilaterales y de los organismos internacionales. Existe

un consenso que ese debe ser el principal objetivo mundial en el ámbito del

desarrollo. En muchos casos, la población pobre vive de forma precaria, sin

defensa alguna contra la adversidad. Los bienes y servicios del bosque cumplen

una importante función de reserva o red de seguridad, que tiende a garantizar la

subsistencia y a proporcionar ingresos en tiempos de malas cosechas, escasez,

desempleo u otras dificultades, ingredientes estos vitales para lograr u desarrollo

rural sostenible.

Generalmente, la pobreza se determina en base a niveles mínimos de ingresos y/o

de consumo. Estos criterios son útiles como estadísticas, pero tienden a ignorar la

complejidad y el dinamismo de la pobreza a escala local. Otra de las medidas de la

pobreza que normalmente se usa es la seguridad alimentaria, o la falta de ella. La

cosecha de productos forestales no maderables (PFNM) puede garantizar un

ingreso complementario y casi continuo a la economía de la familia rural debido a

que su producción tiende a ser estacional repartida entre sucesivos productos.el

conocimiento local hace que el aprovechamiento sostenido de dichos productos

sea compatible con la conservación del bosque y con el desarrollo de la población

rural.

Dada la informalidad y descontrol del comercio de los PFNM en varios de los

países de la región, se desconoce el monto real del impacto hacia la economía

nacional. En más factible encontrar estadísticas de las exportaciones de productos

forestales, las que de por sí, tienden a ser sub valoradas. Sin embargo, los PFNM

siguen recibiendo un creciente reconocimiento por varios actores, ya que además

de la importancia económica también se les reconoce por su valor ecológico,

cultural y social. Además de los PFNM, el bosque produce agua de buena calidad,

12

contribuye a regular su flujo de las fuentes de agua y reduce los riesgos de

inundaciones o la desecación de los ríos en la estación seca.

Se dice que todo desarrollo corre el peligro de ser acompañado por una dosis de

sub-desarrollo; esto sucede cuando el recurso forestal, que contribuye a mejorar el

medio de vida y a reducir la pobreza, no se maneja sosteniblemente. Por ejemplo,

los manglares conservados y/o replantados no solo sirven de amortiguador para los

tsunamis y tormentas, sino que también protegen las playas contra la erosión,

fomentan la producción marina que las estructuras costeras de protección no lo

hacen. Sin embargo, en los últimos años, la creciente presión del desarrollo costero

para el cultivo de camarón, la expansión de plantaciones agroindustriales ha

provocado la pérdida de manglares y zonas pantanosas.

Es necesario concebir nuevas opciones de desarrollo al margen de la actividad

forestal, para ayudar a la población a practicar actividades adecuadas que tiendan

a garantizar un verdadero desarrollo rural. Seguir con prácticas obsoletas, cuando

existan alternativas ambientalmente más aceptables y que rinden mayores

beneficios para la población rural.

2.4 Bosques y la producción de Energía

Antes de que el petróleo fuese un combustible ampliamente disponible, la madera

era la fuente de energía más importante para la familia, especialmente en el

campo, la madera sigue siendo la fuente de energía esencial para la calefacción y

la cocción de los alimentos en el área rural, indicando que la bioenergía derivada

de la madera y de otras fuentes agrícolas volverá a tener la importancia que tuvo

en las épocas, cuando el precio del petróleo seguía escalando.

La bioenergía puede producirse a partir de materiales forestales mediante diversos

procesos que van desde la quema de madera y ramas para cocinar y generar calor,

hasta la gasificación de astillas de madera para producir combustible para el

transporte. Estos sistemas se diferencian en eficacia energética, costos de

producción, emisiones de carbono y en la intensidad de la mano de obra. Las

circunstancias nacionales y locales determinarán en gran medida que sistema es el

más adecuado desde un punto de vista económico, ambiental y social. Para lograr

el máximo beneficio climático de la bioenergía en cuanto a la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero, la cantidad de CO2 liberado durante la

producción, procesamiento, transporte y uso de biomasa, debería ser igual o menor

que la cantidad absorbida por la biomasa cosechada.

13

Las formas de energía alternativas están despertando un interés considerable, ya

que constituyen un medio para reducir el consumo de combustibles fósiles y limitar

las emisiones de gases de efecto invernadero. La dendroenergía sigue siendo la

principal fuente de energía en el área rural y el consumo total de combustibles

procedentes de la madera sigue aumentando, sobre todo a causa del crecimiento

de la población. La dendroenergía producida mediante tecnologías eficientes ya es

competitiva en muchos países respecto a la energía fósil, pudiendo ofrecer los

niveles energéticos y de eficiencia de carbono generalmente más altos del conjunto

de las materias primas bioenergéticas. Las plantaciones forestales dedicadas a la

producción de madera para obtención de energía ya existen desde hace algún

tiempo en muchos países, pero generalmente son pequeñas, usan tecnología

deficiente y su propósito es generalmente el suministro de leña para consumo local.

El agua y las micro cuencas también juegan un papel muy importante en la

producción de hidro energía rural.

Estudios pronostican que, gracias al combustible líquido de segunda generación

procedente de cultivos perennes y de residuos leñosos y agrícolas, el ciclo de vida

de las emisiones de gases de efecto invernadero se podrá reducir en comparación

con las generadas por los combustibles petrolíferos. Hay que tener en mente que la

bioenergía solo se considera renovable si el crecimiento de la biomasa excede la

cosecha y el CO2 emitido durante el proceso de producción, transporte y

elaboración es menor al que ha sido capturado por la biomasa cosechada para

obtener energía.

2.5 Bosques y la Gestión de Riesgos y Desastres

Los desastres afectan la sostenibilidad de los modos de vida de la población. Más

bien tienden a ser consecuencia de una inadecuada gestión y uso del territorio y los

recursos naturales. También pueden suceder por mala planificación y organización;

la gestión de riesgos es un bien público.

Históricamente, la definición de “riesgo de desastre” ha tomado dos rumbos. El

primero lo define como “la probabilidad de la ocurrencia de un evento físico

dañino”. Esta definición pone énfasis en la amenaza o el evento físico detonador

del desastre. En segunda instancia, están las definiciones de riesgo de desastre

que rescatan lo social, lo económico y lo ambiental y que tienden a plasmarse en

definiciones del siguiente tipo: “el riesgo de desastre comprende la probabilidad de

daños y pérdidas futuras asociadas con la ocurrencia de un evento físico dañino”.

O sea, el énfasis se pone en los impactos probables y no en la probabilidad de

ocurrencia del evento físico como tal.

14

Los bosques contribuyen a realzar las propiedades hidrológicas de los

ecosistemas. Eso se logra tomando medidas para minimizar la erosión del suelo y

la sedimentación de los cuerpos de agua y atrapando o filtrando otras sustancias

contaminantes del agua presentes en la cubierta vegetal muerta. Experiencias

demuestran que la relación entre el componente forestal y agroforestal con la

conservación de suelos, da resultados económicos, ecológicos y sociales muy

importantes.

Asociado al CC, el sector agroforestal juega un rol importante en la gestión de

riesgos y desastres ante tendencias climáticas relacionadas con estos como por

ejemplo: (a) desfase de la época de lluvias; (b) variación en la cantidad, frecuencia

e intensidad de la precipitación; (c) olas de calor, de frío o heladas; (d) cambios en

la evaporación; (e) eventos extremos de larga duración (El Niño, La Niña) y otras.

Adicionalmente, los árboles amortiguan contra los efectos de vientos huracanados

y tormentas que dañan los cultivos, la propiedad y las vidas, como sucedió en las

zonas costeras afectadas por el tsunami ocurrido en Asia Sudoriental del 2004 que

dejó incalculables tragedias y sufrimiento humano en toda Asia. Sin embargo,

investigaciones recientes indican que aquellas zonas costeras tamponadas por

bosques ribereños, como los manglares, fueron notablemente menos afectadas por

el tsunami que las áreas sin árboles.

En la gestión de riesgos de desastres naturales el bosque puede actuar para

prevenir y mitigar los efectos del CC y como un factor clave para la estabilización

del clima, las inundaciones como ninguna otra amenaza, demandan medidas o

acciones profundas de prevención y mitigación de riesgos y desastres ligadas

estrechamente al sector forestal que de aplicarse podrán producir efectos socio-

económicos y ambientales positivos; por ejemplo, la reforestación, protección y

mejoramiento de cauces, restitución de áreas y conductos de drenaje, protección

de infraestructura productiva y social, manejo integral de cuencas hidrográficas,

protección de suelos y laderas, manejo integral de desechos, reordenamiento

urbano, y otras. Otros temas más generales, como lucha contra la deforestación y

la desertificación, manejo integral de cuencas hidrográficas, reordenamiento urbano

y otros similares, son parte de los esfuerzos para reducir inundaciones,

deslizamientos de grandes masas de suelo y otros tipos de desastres y aumentan

las posibilidades de lograr una gestión ambiental sostenida.

2.6 Bosques y la Conservación del Ecosistema y la Biodiversidad

La Biodiversidad comprende diversas formas de vida, sus funciones ecológicas y

su diversidad genética. En el bosque la biodiversidad permite que las especies

15

evolucionen y que se adapten a condiciones ambientales fluctuantes, lo que les

permite mantener su potencial de crecimiento y cumplir sus funciones en el

ecosistema.

Se suele atribuir a los bosques primarios altos niveles de biodiversidad, pero esto

no es siempre así. En las zonas áridas del trópico, por ejemplo, estos ecosistemas

pueden ser pobres en flora y fauna, mientras que algunos bosques naturales

modificados y otros, entremezclados con zonas agrícolas, pueden ofrecer hábitats

adicionales y de esta forma albergar más especies. A nivel mundial, más de una

tercera parte de los bosques está clasificada como bosques primarios, ricos en

especies nativas, sin mostrar indicaciones claramente visibles de actividad humana

y en los que los procesos ecológicos no han sido alterados de un modo apreciable.

Este bosque, especialmente el tropical húmedo, abarca algunos de los ecosistemas

terrestres más ricos y diversos en especies.

El área boscosa mundial designada para la conservación de la biodiversidad como

función primaria ha aumentado desde 1990 en más de 95 millones de hectáreas;

un 46% fue designado entre 2000 y 2005. Estos bosques representan ahora el 12%

del área total boscosa o unas 460 millones de hectáreas; y la mayoría está dentro

de áreas protegidas.1 En muchos países los parques nacionales, zonas naturales y

áreas protegidas establecidas por ley ocupan más del diez por ciento del área total

de bosque. Las funciones primarias de estos bosques son la conservación de la

biodiversidad, la protección del suelo y de los recursos hídricos y la conservación

del patrimonio cultural.

Según los indicadores cuantitativos reportados como son el área de bosque

designada para la conservación de la biodiversidad y el área de bosque dentro de

áreas protegidas; ambos van en constante aumento, pero no así el área del bosque

primario que continúa disminuyendo.

3. ARTICULACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA BUENA

GOBERNANZA DEL BOSQUE A nivel sectorial existen iniciativas que vinculan el tema forestal (en sus políticas, estrategias y programas), como: a) la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) -preparada bajo el liderazgo de los consejos de Ministros de Agricultura (CAC), Ambiente (CCAD) y Salud (COMISCA), la cual se sustenta en cinco ejes estratégicos interrelacionados: i) Manejo Sostenible de Tierras, ii) Cambio Climático y Variabilidad Climática, iii) Biodiversidad, iv) Negocios Agroambientales y, v) Espacios y Estilos de Vida Saludables-; b) el Plan Ambiental

1 FAO. Diversidad biológica de los bosques. 2010.

16

para la Región Centroamericana (PARCA); c) la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT); d) la Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB); e) el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM ); f) la Estrategia para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (ECAGIRH); g) la Política de Gestión Integrada de Riesgo (PCGIR) y; h) las medidas de adaptación y mitigación ante los impactos del cambio climático de la Estrategia centroamericana de Cambio Climático (ERCC). El proceso de transversalización de estas prioridades en el marco de las políticas públicas ha sido lento e ineficiente, tanto a nivel regional como nacional y dentro de los factores que más han incidido en llamar la atención sobre la necesidad de enfoques más integrales, han sido los propios eventos naturales extremos y las crisis alimentarias que ponen al descubiertos estas carencias. Cabe mencionar que esta articulación también debe reflejarse en los procesos de negociación internacional de las principales convenciones y sus mecanismos regionales y nacionales de implementación, como el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre los Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (CNULCD) y el Convenio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En este sentido es importante que, tanto las autoridades como equipos técnicos encargados de los temas forestales, fortalezcan la coordinación con los grupos de trabajo encargados de otros temas vinculados a nivel político, como los Consejos Ministeriales de Ambiente y Agricultura en primera instancia y los de Energía , Seguridad Alimentaria y sus Comités Técnicos correspondientes; así como en temas de negociación internacional con los Ministerios de Relaciones Exteriores, de acuerdo a la arquitectura institucional de cada país . Reducir la falta de coordinación, traslape e incluso contradicción de las competencias sectoriales por el uso del suelo, requerirá conceptualizar el territorio como un paisaje integrado (eco sistémico) e interdependiente. En este mosaico, la funcionalidad (ambiental, social y económica) del paisaje no puede darse separadamente en cada tipo de uso de suelo y de los recursos naturales. El reconocimiento y participación activa de los actores sociales es determinante para construir una “buena gobernanza” de los bosques, los cuales incluyen, además de los actores directos del sector forestal, a las comunidades, agricultores, agroindustriales, industrias extractivas, empresas de generación de energía, programas de seguridad alimentaria, de gestión de los recursos hídricos y gestión de riesgo, los cuales incluyen a municipalidades, la empresa forestal privada, el sector financiero, instituciones gubernamentales, las ONGs, el sector académico y la cooperación Internacional entre otros.

17

Dentro de los actores clave de la sociedad civil a nivel regional a incluir en este proceso están; el Comité Consultivo del SICA, el Consejo Indígena Centroamericano (CICA), a la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), a entidades académicas y promover un foro de cooperantes para el fortalecimiento de este proceso con GIZ,FAO, IUCN,CATIE (FINFOR),ZAMORANO(IRBIO),WB(FCP), AID,BID,PNUD(UNREDD) y otros. 3.1 Incorporación de las Prioridades de adaptación y Mitigación al

cambio climático en los procesos y estrategias nacionales para reducir la deforestación (ENRD) y el PERFOR a nivel regional

Con el objetivo específico de lograr la transversalidad, coordinación, coherencia y operación integrada de programas y políticas, que sean favorables para la adaptación y mitigación al cambio climático e incentivar encadenamientos productivos y generación de valor agregado en actividades del sector forestal, la CCAD/CAC/SICA con la participación de la sociedad civil representada a nivel regional y el apoyo de la cooperación internacional, han venido propiciando un abordaje regional y el desarrollo de estrategias nacionales para la protección y recuperación de los bosques . Se pretende lograr mayores niveles de incidencia política en los procesos Internacionales, el fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales y la facilitación y movilización de recursos de la cooperación internacional para la ejecución de iniciativas regionales que fortalezcan y complementen los procesos nacionales de adaptación, protección y manejo de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático. La deforestación es responsable de alrededor de un quinto de las emisiones de carbono anuales, la región emite menos del 0.5 % de las emisiones globales de gases de efecto de invernadero (GEI) y dentro de este mínimo aporte su causa fundamental es el cambio de uso de la tierra (deforestación, quemas, expansión de la frontera agrícola y ganadera, narcotráfico, industrias extractivas, petróleo, minería, generación de energía, agua etc.). Todo ello puede evitarse mediante el financiamiento de proyectos comunitarios que apoyen directamente el uso, manejo y conservación de los bosques, proyectos que tienen que reconocer y respetar los derechos a la tierra de las comunidades que viven en ella, el respeto a su cosmovisión, tradiciones y cultura.

En el marco de las Estrategias Nacionales para Reducir la deforestación (ENRD), actualmente se discuten políticas que sean eficientes para la reducción de la deforestación y los efectos adversos que esta problemática conlleva, tanto en el sentido del cambio climático como en el de la perdida de la biodiversidad y los servicios derivados de los bosques. Con base a esto se establece la idea de las actividades de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques (REDD), abriendo una posible oportunidad para dar un giro a la estrategia de combate a la deforestación y al cambio climático, en conjunto con

18

otras iniciativas de combate a la tala ilícita, la prevención de incendios forestales, de protección de la biodiversidad, los sistemas nacionales de áreas protegidas y el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).

Los pasos recomendados a seguir incluyen: i) Realizar una armonización entre las estrategias regionales y nacionales. ii) Desarrollo de las Estrategias Nacionales para Reducir la Deforestación

(ENRD) y el desarrollo de REDD, apoyadas a nivel regional por la CCAD y el CAC, incluyendo diálogo nacional, fortalecimiento institucional, actividades de demostración e intercambio de experiencias.

iii) Implementación de políticas y medidas que se proponen en las estrategias nacionales de adaptación y mitigación ante el cambio climático en particular REDD como una de las alternativas para el financiamiento de proyectos.

iv) Pago por servicios ambientales del bosque sobre la base de cuantificación de emisiones y remociones de bosques contra niveles de referencia convenidos.

La gobernabilidad forestal aspira a poner en práctica un nuevo modelo de gestión, mediante el establecimiento de relaciones participativas entre las instituciones del Estado, el sector privado y la sociedad civil. El concepto de gobernabilidad subraya los principios de transparencia, participación y responsabilidad que fueron los elementos orientadores de la Agenda 21; la cual formula la importancia de la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones para un desarrollo sostenible. Otros elementos funcionales relacionados con la buena gobernabilidad son: a) impulsar las reformas institucionales necesarias para promover la ética profesional en todos los sectores, b) ofrecer capacitación a técnicos y funcionarios públicos, c) promover la investigación y análisis de los problemas y soluciones complejas que afectan a la sociedad, d) mantener una buena comunicación con toda la población, e) la inclusión de mecanismos para reducir la deforestación(ENRD), las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD), f) una prioridad para las políticas del régimen climático post 2012 en el proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Para lograr lo indicado se deberán realizar análisis basados en hechos reales sobre las opciones para reducir efectivamente las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques con enfoques intersectoriales. Actualmente se reconoce la necesidad de contar con un mecanismo REDD que se enfoque integralmente. Al igual que otras opciones de mitigación importantes, lograr el potencial que ofrece REDD para ayudar a mitigar el cambio climático va a necesitar el desarrollo e implementación de estrategias nacionales de desarrollo que transformen a los sectores pertinentes, con base en las experiencias pasadas. Estas estrategias deben ser desarrolladas por y para cada país en lo individual, y van a variar necesariamente según las circunstancias propias, para evitar que se

19

generen incentivos perversos que podrían promover el incremento de la deforestación y de las emisiones por el cambio de uso de la tierra; para lo cual es recomendable considerar, entre otros aspectos, los siguientes: • Promover reformas positivas en el acceso a los recursos naturales y a la

tenencia de la tierra; • Planeación de gestión forestal; • Tala de bajo impacto y reducir la tala ilícita; • Expansión de las reservas forestales; • Prevención de incendios forestales; • Aplicación de la legislación forestal; • Modernización de la agricultura, frenar el avance de la frontera agropecuaria y de

la cadena de abasto de madera para energía; • Pagos por servicios ambientales a comunidades locales, agricultores y/o

municipalidades. En los países del SICA deben crearse las condiciones que viabilicen la ejecución efectiva de la plataforma REDD en el marco del PERFOR, de otros programas y estrategias incluyendo, entre otros, los aspectos siguientes: • Marcos de coordinación interinstitucional a nivel regional, nacional y local. • Incentivos financieros. • Procedimientos para establecer niveles de referencia. • Metodologías para monitoreo, reporte y verificación. •Procesos para promover la participación de los pueblos indígenas, comunidades locales y sector empresarial. Por otra parte, es recomendable también:

a) El desarrollo de las estrategias nacionales REDD, incluyendo procesos de diálogo nacional, fortalecimiento institucional y otras actividades demostrativas.

b) La implementación de políticas y medidas que se proponen en las estrategias REDD nacionales.

c) El pago por resultados sobre la base de cuantificación de emisiones y remociones de bosques contra niveles de referencia convenidos.

La incorporación de REDD en el PERFOR se asumirá, en primera instancia por, el CTB y se buscará el respaldo político por parte de CCAD, CAC ; mediante las resoluciones respectivas de los Consejos Ministeriales pertinentes. 3.2 Salvaguardas: Las salvaguardas sociales y ambientales se entienden como aquellos mecanismos o previsiones establecidas, que garanticen la compensación de impactos negativos, la defensa y el respeto de los derechos de los grupos sociales y

20

pueblos indígenas involucrados en una determinada acción; así como la conservación de los bosques y la diversidad biológica. Los países miembros del SICA deben reconocer las salvaguardas acordadas en la COP16 del 2010 en Cancún, México, que adicionan un conjunto de principios que regirán la estrategia REDD para la región. Los principios y salvaguardas de REDD deben orientar el conjunto de componentes y líneas de acción. Las salvaguardas provienen de los Acuerdos de Cancún y buscan garantizar la complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales, de las convenciones y de los acuerdos internacionales sobre la materia; además la transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales. Es fundamental que el PERFOR tome en cuenta las salvaguardas de Cancún, particularmente lo que se plantea en: Capítulo I: Una visión común de la cooperación a largo plazo. Párrafo 7. Reconoce que es necesario contar con la participación de un amplio espectro de interesados a nivel mundial, regional, nacional y local, ya sean gubernamentales, incluidas las administraciones sub nacionales y locales, de la empresa privada o de la sociedad civil, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y que la paridad entre los sexos y la participación efectiva de la mujer y de los pueblos indígenas son importantes para una labor eficaz en todos los aspectos del cambio climático.

Párrafo 12. Afirma que la intensificación de la labor relativa a la adaptación debería realizarse de conformidad con la Convención, debería llevarse a cabo mediante un enfoque que deje las decisiones en manos de los países, tenga en cuenta las cuestiones de género y sea participativo y plenamente transparente, tomando en consideración a los grupos, las comunidades y los ecosistemas vulnerables, y debería basarse e inspirarse en los mejores datos científicos disponibles y en los conocimientos tradicionales e indígenas que corresponda, con el objetivo de integrar la adaptación en las políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes, cuando sea el caso. Capítulo III, inciso C: Enfoques de política e incentivos positivos para las cuestiones relativas a la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo; y función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo. Párrafo 70. Alienta a las Partes que son países en desarrollo, a contribuir a la labor de mitigación en el sector forestal adoptando las siguientes medidas, a su

21

discreción y con arreglo a sus capacidades respectivas y sus circunstancias nacionales: a) La reducción de las emisiones debidas a la deforestación. b) La reducción de las emisiones debidas a la degradación forestal. c) La conservación de las reservas forestales de carbono. d) La gestión sostenible de los bosques. e) El incremento de las reservas forestales de carbono. Párrafo 72. Pide también a las Partes que son países en desarrollo que, cuando elaboren y apliquen sus estrategias o planes de acción nacionales, aborden, entre otras cosas, los factores indirectos de la deforestación y la degradación forestal, las cuestiones de la tenencia de la tierra, la gobernanza forestal, las consideraciones de género y las salvaguardas que se enuncian en el párrafo 2 del apéndice I de la presente decisión, asegurando la participación plena y efectiva de los interesados, como los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Apéndice 1 párrafo 2 c) El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; d) La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las medidas mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la presente decisión; e) La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la presente decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales; f) La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión; g) La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones. El PERFOR debe tomar en cuenta:

El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y que en Costa Rica, Honduras y Guatemala se encuentra aprobado el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Desarrollar procesos de consulta, para aplicar el consentimiento previo, libre e informado en los proyectos REDD+.

22

Que los principios analizados en la región para las Salvaguardas de REDD provenientes de los acuerdos de Cancún, buscan garantizar condiciones institucionales, sociales y ambientales que permitan la solvencia ambiental y social de la iniciativa en el país. Estos principios incluyen la compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de los acuerdos de Cancún no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales.

El PERFOR debe, impulsar el reconocimiento y el respeto del modelo indígena y comunitario sobre el uso, manejo y conservación de los bosques.

Crear un mecanismo innovador, que apoye los procesos de análisis, discusión, capacitación e implementación de experiencias positivas sobre manejo de bosques por pueblos indígenas y comunidades locales.

Realizar un dialogo regional con las redes de sociedad civil y pueblos indígenas en el marco del consejo consultivo de integración centroamericana, Sus Watch, redes indígenas, Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), Consejo Indígena Mesoamericano (CIMA), Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB).

La participación La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales.

La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión.

La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones.

Inclusión y equidad (territorial, cultural, social y de género).

Respeto a formas de organización indígena y gobernanza local.

Transparencia y legalidad.

Transversalidad: integralidad, coordinación y complementariedad sectorial y entre instituciones de gobierno.

Distribución equitativa de beneficios para los propietarios de las tierras y forestales.

Certidumbre y respeto a los derechos de propiedad de los habitantes y dueños de la tierra y al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Cumplimiento al consentimiento libre, previo e informado de las comunidades rurales e indígenas en todos aquellos aspectos de la ENAREDD+ que incidan o puedan afectar sus territorios, bienes, derechos individuales o colectivos.

Competitividad de las economías rurales asociadas al bosque, incluyendo a empresas forestales comunitarias.

4. HOJA DE RUTA

4.1 Revisión de la propuesta e incorporación de recomendaciones y sugerencias de parte del CTB

23

4.2 Realizar una nueva reunión del CTB para la revisión final de la propuesta de actualización del PERFOR y la Matriz de seguimiento, e informar sobre esta actualización a los foros Ministeriales de CCAD y CAC en primera instancia. 4.3 Coordinación del CTB con otros foros, Comités y grupos de trabajo de la CCAD y otros organismos del SICA (Comité técnico de cambio climático, Seguridad alimentaria, energía Biodiversidad, reducción de riesgo, etc.). 4.4 Propiciar, en forma conjunta, un mayor respaldo Político a nivel de Cumbre de Presidentes, así como del consejo de Ministros de Relaciones Exteriores en materia forestal, del Foro de Presidentes de los Organismos Legislativos (FOPREL), el PARLACEN , Organismos de justicia (CCJ), Fiscalías y Comité Consultivo del SICA. 4.5 Socializar y fortalecer esta iniciativa con actores relevantes de la región ( Comité Consultivo del SICA) y diseñar e instrumentar mecanismos de comunicación con las comunidades, tomando en cuenta la diversidad de contextos (culturales, económicos, políticos, étnicos, de género y juventud). Estos mecanismos deberán incluir medios alternativos para hacer eficiente la comunicación con las distintas audiencias(poblaciones indígenas, comunidades, organizaciones de base como cooperativas y el sector empresarial empresarios), en particular en las áreas donde se ubican los principales frentes de deforestación. 4.6 Establecer un sistema de monitoreo y seguimiento conformado por los actores públicos y privados involucrados de acuerdo a las orientaciones de la matriz y marco lógico de evaluación del PERFOR .

5. POSICIONAMIENTO REGIONAL EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Las negociaciones internacionales, como parte del proceso de Kyoto a partir de los acuerdos iniciales de 1997 sobre cambio climático, han dado lugar a la adopción del programa conocido como REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación). El Acuerdo de Copenhague (2010) reconoció la necesidad de actuar en la reducción de emisiones originadas por la deforestación y la degradación de los bosques, estableciendo un mecanismo conocido como REDD-plus. El Acuerdo hace hincapié en la financiación a los países en desarrollo que permita actuaciones de mitigación (incluso financiación sustancial para el REDD-plus), de adaptación, de desarrollo y transferencia de tecnología y de creación de capacidades. Los bosques ocupan un lugar importante entre los retos globales del desarrollo sostenible, por lo que la acción colectiva internacional para la conservación de los ecosistemas forestales debe ser reforzada. La declaración del G7 de la cumbre de Houston en 1990 ya recomendaba un convenio internacional sobre los bosques. Las declaraciones de intenciones políticas aún tienen dificultades para producir resultados tangibles. La gobernanza mundial de los bosques es objeto de acalorados debates y todos los intentos de creación de un acuerdo multilateral vinculante sobre los bosques han fracasado hasta el día de hoy. Además, la cuestión de los bosques en la lucha contra el cambio climático requiere un

24

enfoque global de ordenación del territorio que rebasa el objeto del Convenio marco sobre la lucha contra los cambios climáticos. La arquitectura de la gobernanza forestal internacional está, de hecho, fragmentada dentro de múltiples mecanismos jurídicos e institucionales regionales y multilaterales. El diálogo internacional sobre los bosques tiene lugar en diversas instancias, en particular en el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) con su Instrumento jurídicamente no vinculante referente a todos los tipos de bosques adoptado en 2005, y en el Comité de los bosques de la FAO. También existen muchos acuerdos multilaterales que abordan las problemáticas relacionadas estrecha o lejanamente con los bosques: el protocolo de Kioto vinculado al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre los Cambios Climáticos (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Lucha Contra la Desertificación (CNULCD) y el Convenio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La lucha contra el aprovechamiento ilegal de los bosques también es abordada en diferentes recintos. Denunciado desde hace mucho tiempo por las ONG, este fue elevado al primer lugar de las cuestiones forestales internacionales durante la cumbre del G8 de Birmingham en 1998, que decidía entonces sobre un programa de acción contra el aprovechamiento ilegal de los productos forestales y el comercio de estos productos. Este compromiso político es periódicamente reafirmado por el G8. La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT en español e ITTO en inglés) fue creada en 1983 para desarrollar el comercio internacional de los bosques tropicales, apoyando al mismo tiempo la gestión sostenible de los boques tropicales. Tiene una competencia normativa sobre estos temas y proporciona apoyo técnico y financiero a los proyectos de sus países miembros. En lo que respecta a la Unión Europea (UE) esta adoptó, en 2003, un instrumento vinculante con el nombre de Plan de Acción Comunitaria FLEGT (Forest Law Enforcement, Governance and Trade), que aspira a reducir los volúmenes de madera ilegal que entra en la UE y a fortalecer la gobernanza de los países productores, mediante acuerdos voluntarios de cooperación entre estos últimos y la Unión.

Por último, dos foros de negociación también tratan sobre los bosques en el marco de la CMNUCC. Por un lado, tratándose de los países industrializados, la negociación se refiere a las reglas contables para las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero en el sector de la Utilización de las tierras, de los cambios de asignación y del bosque (LULUCF), acrónimo inglés), en el marco de los compromisos de reducciones de los Estados Anexo 1. Por otro lado, se debe implementar un mecanismo para estimular la Reducción de las emisiones relacionadas con la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo (REDD).

25

El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques (REDD), surge como una respuesta a las debilidades que presenta el protocolo de Kioto para la reducción de emisiones producidas por la deforestación. Se ha determinado que la principal fuente de GEI a nivel mundial, es la quema de combustibles fósiles; sin embargo, la deforestación es la fuente primaria de emisiones de varios países en vías de desarrollo. Las emisiones de GEI por deforestación en estos países son generalmente mucho mayores a las emisiones del sector energético y de transporte. Las emisiones provenientes de la deforestación representan entre el 20% y el 25% del total de las emisiones antropogénicas. Ignorar esta importante fuente de emisiones sólo limita el potencial de la reducción de emisiones a nivel mundial. Bajo este marco, observamos que la propuesta de REDD presenta una oportunidad para la reducción de emisiones y la mitigación del cambio climático. El éxito en la reducción efectiva de las emisiones por deforestación y degradación, en el marco de un régimen global de cambio climático, dependerá directamente de la capacidad institucional y de las estructuras de gobernanza existentes en los países en desarrollo. Resulta fundamental el establecer condiciones favorables en ambas áreas, de manera que un sistema de control e incentivos para el mantenimiento de las reservas de carbono pueda existir a largo plazo. Lamentablemente, una gran parte de los países que presentan el mayor potencial para REDD, poseen al mismo tiempo importantes problemas de gobernanza, lo que disminuye su capacidad de implementar una estrategia REDD a nivel nacional La mayoría de países miembros del SICA (con excepciones como Costa Rica), así como los principales actores relacionados con REDD dentro de estos países, requieren de una mayor capacidad para incidir políticamente en las negociaciones de cambio climático, biodiversidad y desertificación a nivel internacional. A pesar de la importancia de las decisiones que se toman en los diferentes ámbitos con relación a cambio climático y mecanismos como REDD, los países del SICA y grupos sociales de interés, como los pueblos indígenas, comunidades locales y mujeres, no se encuentran representados apropiadamente en los procesos de toma de decisiones. Para ello es necesario implementar acciones, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores, para: a) La capacitación a los negociadores en foros internacionales, incluyendo diplomáticos, representantes ante la CMNUCC, GTB, Diversidad Biológica, Desertificación y Sequía, a los representantes de la sociedad civil, líderes de pueblos indígenas , comunidades locales, sector privado, etc. b) La capacitación, a los representantes del GTB, en negociación de acuerdos de iniciativas REDD y en los procesos de cumplimiento de los compromisos en el marco de estas convenciones.

26

c) La sistematización y socialización de la información relacionada con REDD que sea relevante en los procesos de negociación internacional y para la adopción de posiciones conjuntas entre los países miembros del SICA. d) Observación y monitoreo de la participación equitativa y abierta de los grupos sociales en el marco de la ley y política ambiental internacional, principalmente la CMNUCC, el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. e) La participación efectiva de los pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y juventud, en los procesos de negociación, así como de otros actores públicos y privados. En relación a las posibles posiciones a ser adoptadas por la Región a nivel internacional, se incluyen: a. Impulsar conjuntamente por los países miembros del SICA, la reducción del 50% de las emisiones internas de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados para el periodo 2013-2017, en virtud del Protocolo de Kioto, y a nivel nacional no depender únicamente de los mecanismos de mercado. b. El objetivo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero a 300 ppm, de acuerdo a las direcciones del Panel Internacional Científico de cambio climático IPCC. c. Promover que los países desarrollados honren su deuda climática con los países en desarrollo. d. Promover el suministro de recursos financieros, equivalente al 6% del PIB de los países desarrollados, para ayudar a enfrentar la crisis del cambio climático. e. Impulsar la creación de un mecanismo para la gestión integral y la conservación de los bosques que, a diferencia de REDD-plus, respete la soberanía de los Estados, garantice los derechos y participación de los pueblos indígenas y comunidades dependientes de los bosques, y no esté basado en el régimen del mercado de carbono. f. La implementación de medidas para reconocer los derechos de los pueblos indígenas, debe ser garantizada de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y, con los instrumentos y acuerdos universales de derechos humanos y las Salvaguardas de la CMNUCC. Esto incluye el respeto por los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas, sus derechos a la tierra, el acceso a los recursos naturales y su participación plena y efectiva, con su consentimiento libre, previo e informado.

27

g. Incentivar los modelos de producción agrícola y de industrias extractivas que sean ambientalmente sostenibles y que garanticen la soberanía alimentaria y los derechos de los pueblos indígenas y los pequeños agricultores, reduciendo la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático. h. La protección y el reconocimiento de los derechos y necesidades de los migrantes forzados por causas climáticas. i. Promover la conformación de un Tribunal Internacional de Justicia Ambiental y Climática. j. La consideración de un Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático, que permita a la población del planeta decidir que se hará sobre este problema, que es de vital importancia para el futuro de la humanidad. k. La inclusión de la degradación de los bosques dentro del mecanismo, y en caso de incluirla, cómo hacerlo. l. La inclusión del mejoramiento de las existencias (stocks) de carbono forestal, así como de la reducción en la tasa de pérdidas, a través del mejoramiento del manejo forestal. m. La acreditación de esfuerzos anteriores para la conservación de los bosques. n. El tipo de mecanismo financiero: la venta de créditos en un mercado de carbono versus la creación de un fondo internacional al que contribuirían los países. ñ. La implementación de proyectos piloto. o. La definición de las líneas de base para REDD armonizadas. A nivel Regional (SICA)

- Establecer una plataforma de coordinación, por intermedio de la SG/SICA y CCAD y CAC con otros foros sectoriales Energía , Seguridad alimentaria, Gestión de Riesgo y de Integración Económica SIECA. - Coordinar acciones con otras organizaciones de la sociedad civil y académicas de la región (CC/SICA, ACICAFOC, CICA, CIMA, RMIB, CATIE, Zamorano etc.). - Se debe de retomar el liderazgo de la CCAD en estos temas

28

A nivel Nacional - De acuerdo a la arquitectura institucional propia de cada país, se recomienda

articular esfuerzos institucionales entre las autoridades forestales con los Ministerios de Ambiente, Ministerios de Agricultura, Áreas Protegidas, Energía, Mecanismos y Programas institucionales de Seguridad Alimentaria, de Gestión de Riesgo y en materia de Recursos Hídricos.

- Se recomienda contar con un foro en materia de negociaciones internacionales, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y la cooperación internacional.

- Revisar la implementación de las políticas nacionales para que estén dirigidas a responder a una política regional que esté formulada de forma amplia, transparente y con la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil.

A nivel local Los delegados en el territorio de las autoridades forestales, deberán fortalecer su coordinación y cooperación con delegados territoriales de los otros sectores mencionados (ambiente, agricultura, energía, agua, salud, gestión de riesgo) y con las autoridades municipales, propiciando la participación de otros actores no gubernamentales (productores particulares, cooperativas, agroindustria, ganaderos, generadores de energía, etc.), en particular en aquellas zonas donde se ubiquen los principales frentes de deforestación.

6. GESTIÓN ECONÓMICA FINANCIERA Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL El financiamiento de la gestión sostenible de los bosques está ahora en el centro de los debates en las negociaciones internacionales . A petición de los Jefes de Estado reunidos en la Cumbre del G20 en Londres, en abril de 2009, se constituyó un grupo de trabajo sobre el financiamiento interino de REDD. Dicho grupo llevó a cabo su segunda reunión en Paris en agosto de 2009 y preparó recomendaciones sobre las necesidades de financiamiento y los mecanismos que hay que implementar. Por otra parte, el Presidente de la República Francesa declaró, el 22 de septiembre de 2009, en su discurso en la Cumbre del Clima organizada al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas AGNU, que Francia realizaría propuestas con Brasil y los países de la cuenca del Congo sobre la cuestión de los bosques.

El acceso al crédito a través del Sistema Financiero público o privado para la

gestión forestal, se ha venido visualizado como una puerta que permite fomentar

el desarrollo de inversiones forestales en algunos países.

A pesar de una tendencia histórica de poco interés por parte del sistema bancario

para la actividad forestal, lo últimos años han resaltado una mayor apertura al

29

sector, como demuestra el desarrollo de programas novedosos de crédito para la

actividad forestal por parte de bancos nacionales. En iniciativas que reflejan una

mayor sensibilidad a temas ambientales y al rol de las poblaciones rurales,

algunos países han desarrollado programas de crédito para pequeños

productores agro-forestales.

A nivel de Centroamérica y Republica Dominicana, diversas organizaciones y

programas o proyectos (FAO Facility, El Instrumento Forestal, UICN, FINFOR,

GIZ entre otros), en coordinación con las entidades forestales, han venido

desarrollando acciones a fin de ir consolidando y sensibilizando a la banca

pública en la implementación de mecanismos financieros dentro del proceso de

gestión forestal.

Estas iniciativas se alinean a las prioridades identificadas por partes de las

autoridades forestales de la región sobre el tema. La Vigésima Sexta reunión de

COFLAC como foro de concertación entre los países de la Región, invita a

“Examinar mecanismos y la identificación y movilización de fuentes de

financiamientos dirigidos a la forestería comunitaria”.

Se considera necesario diseñar y establecer un sistema de financiamiento múltiple, diverso, gradual y eficiente, que facilite el mantenimiento de los beneficios socioeconómicos y ambientales en el largo plazo. También es prudente crear un fondo dirigido a los pueblos indígenas y comunidades locales, que fortalezca sus estructuras, normas, modelos y visión. Tanto a nivel regional como a nivel nacional, deben tomarse las medidas siguientes: a. Promover la creación del Fondo Forestal del SICA b. Gestionar la creación de cuentas satélite a nivel nacional donde se reconozca el aporte de los bosques al Producto Interno Bruto PIB de los países del SICA c. Afinar y/o mejorar las capacidades institucionales que permitan captar y administrar los recursos económicos nacionales e internacionales para REDD+. d. Maximizar el financiamiento para REDD+. e. Dirigir recursos para el desarrollo de capacidades asociadas a los principales componentes de la REDD/PERFOR. f. Diseñar e implementar esquemas de pago por servicios ambientales por parte de los centros urbanos, gobiernos municipales, grandes usuarios y sector privado. g. Diseñar y/o adecuar instrumentos e incentivos económicos y financieros. h. Desarrollar estudios que propongan alternativas frente al eventual desarrollo de mercados a nivel nacional e internacional, que incluyan definiciones sobre garantías, seguros, esquemas de distribución y beneficios.

30

Para lograr las metas de la adaptación es urgente un adecuado y sostenido financiamiento interno y externo, medidas de política fiscal y de participación ciudadana, entre otros aspectos.

Se estima que el mecanismo de mercado de Reducción de las emisiones por la deforestación y degradación de los bosques (REDD), y sus distintas versiones, constituyen una alternativa para el abatimiento de los factores que ocasionan la pérdida de bosques y el cambio climático; siendo las formas de producción y de consumo, la utilización de combustibles fósiles y el modelo de la economía de mercado, los factores reales que están mermando la salud el planeta. El financiamiento REDD internacional tendrá que integrarse a la arquitectura financiera general que se desarrolle según la CMNUCC, como parte del acuerdo de Copenhague. Para cerciorarse de la previsibilidad, los compromisos de financiamiento deberán ser firmes, verificables y coercibles. El financiamiento internacional REDD complementaría el financiamiento interno de países REDD, de conformidad con sus capacidades respectivas, tomando en cuenta los esfuerzos nacionales anteriores de incentivos, gestión sustentable de los bosques, protección forestal e inventarios forestales. Debe vincularse las estrategias nacionales de reducción de la deforestación con el proceso FLEGT de la Unión Europea, en el contexto de la Agenda de Cooperación

del Acuerdo de Asociación CA/UE; lo cual permitirá generar las condiciones para un proyecto europeo de fomento del comercio forestal bajo bosques manejados. Aunque la arquitectura internacional para REDD establecerá el marco de implementación, muchas de las implicaciones sociales van a estar relacionadas con la forma de como los gobiernos decidan implementar REDD a nivel nacional y sub nacional. Consideraciones esenciales para promover la participación en otras iniciativas como la de Producción más limpia y Desarrollo, entre otras: • Fortalecer los derechos y la gobernanza mediante la implementación de reformas de tenencia de bosques, realización de mapas de las tierras y reconocimiento de derechos a servicios de ecosistemas; • Dar prioridad a políticas y medidas en beneficio de “pobres” para lograr REDD; • Alineación con los procesos nacionales de desarrollo, por ejemplo, mediante la integración de REDD en estrategias de desarrollo amplias e incluyentes; • Uso de financiamiento REDD para apoyar procesos de reforma al gobierno local y desarrollo de capital social, a fin de que se canalicen flujos a PI y CL, y también para mejorar la gobernanza forestal más amplia y; • Desarrollo de estructuras e instituciones de rendición de cuentas más eficientes, por ejemplo, suministro de información transparente a PI y CL; procesos incluyentes de partes interesadas, sistemas de monitoreo para los impactos sociales de REDD, y sistemas de apelación.

31

Pueden gestionarse Fondos voluntarios multilaterales (ODA), como financiamiento adicional y voluntario por parte de países e Incentivos financieros para países que voluntariamente acepten reducir emisiones por deforestación. Las transferencias se harían de acuerdo al desempeño y posterior a la verificación de reducciones. Fondo para fortalecimiento de capacidades con recursos provenientes de organismos multilaterales y contribuciones voluntarias de países . Otras medidas a tomar son: - Promover la gestión y administración directa, a cargo de las comunidades organizadas en las áreas protegidas en todos los países, como parte de las políticas integrales con los Pueblos, que incluyan una relación directa de bosques y selvas nativos, territorio y cuencas hídricas. - Instituir un proceso nuevo de participación efectiva y completa de los Pueblos dependientes de bosques y selvas, en todas las acciones de manejo y conservación de los mismos. - Complementar los currículos educativos con conocimientos ancestrales, que vaya desde los niveles primario, secundario y universitario. - Implementar y consolidar bancos de semillas forestales, frutales y de flora autóctonas. Las soluciones deben ser holísticas, respetuosas de la Madre Naturaleza, de los derechos de la humanidad y promover una integración armoniosa entre políticas económicas y ambientales. Los conocimientos ancestrales, las prácticas comunitarias y locales de los pueblos históricamente han contribuido al equilibrio de los ecosistemas forestales y por lo tanto, deben ser incluidos como soluciones para enfrentar la deforestación, degradación y fragmentación de los bosques y selvas. Sin limitarse al conocimiento científico, proponemos la creación de un grupo de Expertos sobre Cambio Climático con la participación y representación plena y efectiva de los Pueblos dependientes de bosques nativos y selvas, como un órgano asesor de la CMNUCC para promover la conservación de los bosques en forma ancestral, impulsando y fortaleciendo sus capacidades, revalorizando este conocimiento patrimonio de la humanidad, y valorando así su identidad cultural. La participación de las mujeres deberá ser al menos con el 50%. 7. Acciones sugeridas para temas estratégicos

7.1 Acciones Propuestas a PERFOR en Torno al Cambio climático

Los países de la región centroamericana y del Caribe cuentan con una gama de agendas, políticas, planes de acción, estrategias y otros mecanismos sobre el CC, incluyendo lineamientos de adaptación y mitigación.

32

a. Los países del SICA cuentan con experiencia en implementar esas estrategias y programas nacionales relativos al CC y sus efectos en los ecosistemas forestales, aunque algunas ya están un tanto desfasadas; por lo tanto, se recomienda que PERFOR promueva y apoye una revisión, verificación y actualización de dichas y definan un número limitado y realista de acciones que puedan realizar y que puedan producir un cambio en cómo se conserva, maneja y usa sosteniblemente el ecosistema forestal en la región.

b. En la séptima sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CC, se le solicitó al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), como operador del mecanismo financiero, que pusiera en operación tres fondos: Fondo Especial para el CC; Fondo para los Países Menos Adelantados y el Fondo de Adaptación en Apoyo a la Implementación de la Convención necesarios para financiar proyectos y programas concretos de adaptación. Se recomienda a PERFOR definir una estrategia institucional específica para intensificar sus acciones en apoyo a los países para que estos puedan tener más acceso a dichos fondos en forma más expedita.

c. Se recomienda que PERFOR además de concentrar sus esfuerzos en las instituciones de gobierno promueva espacios para apoyar también a la sociedad civil, grupos campesinos, agricultores, ganaderos, municipalidades, empresa privada y a otros grupos, para que estos lleven a cabo proyectos de reforestación. Es importante que la sociedad civil y la privada en general se involucren más en este sentido pero generalmente no lo hacen también por falta de fondos.

d. definir y tomar acciones cuyos resultados faciliten el acceso de los países a mecanismos regionales de provisión de fondos como el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial2, REDD y otros. Especial atención se debe dar a la definición de mecanismos para que el interesado en reforestar o aforestar su propiedad privada pueda tener acceso a fondos en calidad de préstamos agrícolas de la banca estatal o privada, tal y como lo tienen los ganaderos, los productores agrícolas y otros sectores del agro. Para obtener esta apertura de la banca, será necesario que la propiedad de la tierra esté bien definida.

e. Dentro del componente “Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión empresarial” se recomienda a PERFOR intensificar acciones tendientes a fortalecer la capacidad técnica de los servicios forestales en aspectos de establecimiento y manejo de plantaciones forestales. Sin embargo, para que un programa de reforestación o de aforestación tenga éxito como mecanismo de restauración del ecosistema, será necesario contar con un ordenamiento territorial que entre otras cosas indique qué se puede sembrar dónde ya que todavía se siguen estableciendo plantaciones forestales en suelos y sitios que no son apropiados para la reforestación y mucho menos para la especie. Como consecuencia, se observa que muchas plantaciones se establecen pero que en realidad no crecen o lo hacen defectuosamente.

2 http://www.bicusa.org/es/Article.11055.aspx

33

f. Que PERFOR dé apoyo logístico y de fortalecimiento de capacidades a los países para que estos puedan eventualmente beneficiarse del mecanismo REDD en pro de la reforestación, aforestación y restauración de los ecosistemas dañados, fortalecer los sistemas de monitoreo con criterios e indicadores y el sistema de reportes que apruebe cada país.

g. Apoyar acciones de los gobiernos para que se apliquen las leyes, gobernanza y

comercio forestal bajo FLEGT. Esta iniciativa colabora con los países para que desarrollen cooperación multilateral para asegurarse que toda madera comercializada provenga de un aprovechamiento legal, lo que a la vez facilitará el comercio de productos forestales del país en Europa, principalmente.

h. Fortalecer la capacidad investigativa y de transferencia de tecnología de los servicios, de la academia y de los institutos forestales de la región.

i. Priorizar las acciones en los bosques secos que presentan mayor grado de

vulnerabilidad y que se encuentran en zonas degradadas y de baja productividad bajo regímenes intensos de sequía

7.2 Acciones Propuestas a PERFOR en Torno a la Seguridad Alimentaria La seguridad alimentaria no consiste solo en darle alimento a la población directamente. Más bien, es un proceso mediante el cual la población obtiene acceso a recursos económicos para la obtención de alimentos y salud. Sin embargo, la seguridad alimentaria también es educación y trabajo. Esta condición se logrará solo cuando la población tenga suficiente y continuo acceso, disponibilidad y uso de los suministros.

Los bosques dan beneficios que van en favor de la seguridad alimentaria. El manejo forestal crea fuentes de trabajo, cuyos recursos económicos devengados le pueden dar cierta estabilidad económica a una familia y de los ingresos económicos abastecerse de alimentos. Los bosques también protegen las fuentes de agua usada por la población; sirven de rompe vientos reduciendo la erosión del suelo y mejorando la producción de granos y vegetales. Por otro lado proveen leña que es usada en la zona rural para cocinar los alimentos.

El mal manejo y degradación del bosque, especialmente el de pino, está poniendo en peligro la seguridad alimentaria de la región. En algunos de sus países, el pino crece en suelos muy pobres y erosionados, de baja calidad y densidad, genéticamente degradados, de crecimiento lento y rendimientos bajos y con muy poco o nada de biodiversidad. La región también cuenta con un bosque tropical que es muy rico en especies, de mejor rendimiento y con más biodiversidad, pero constantemente amenazado por la deforestación. También hay poca inversión en el manejo de ambos ecosistemas. La continuación de estas malas prácticas podrá

34

llevar a la degradación y hasta la destrucción total de estos recursos. Todas estas malas prácticas van directamente en contra de la seguridad alimentaria de la familia rural ya que éstas reducen la contribución económica y social del sector hacia las comunidades.

PERFOR debe intensificar su apoyo a los países para mejorar el manejo de sus ecosistemas forestales con miras, principalmente, a ayudar a mantener la seguridad alimentaria de las comunidades. Esfuerzos deben hacerse para recuperar ecosistemas degradados valiéndose de los mecanismos facilitadores de reforestación y aforestación. Especial atención se le debe dar a manejar sosteniblemente las montañas donde habita gran cantidad de la población pobre y marginada y que son productoras de la mayor parte del agua que consumen las comunidades rurales.

El tamaño promedio de la parcela por familia en la región también es un factor muy importante para la seguridad alimentaria. Se ignora su tamaño pero el Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola estima que anda por debajo de una hectárea. Lo que sí se sabe es que las áreas que este sector de la sociedad ocupa generalmente son en las laderas de montañas que generalmente son poco fértiles, con pendientes pronunciadas y ecológicamente frágiles, además de que el propietario tiene poco acceso a la tecnología. Especial atención se le debe dar a manejar sosteniblemente los bosques en montañas las cuales son productoras de la mayor parte del agua que consumen las comunidades rurales.

Los sistemas agroforestales son propios para la producción agroforestal en estos minifundios porque generan a la familia rural ingresos económicos en forma continua por varios años. La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola y el CATIE promueven esta práctica en la región y sus resultados demuestran que el crecer arboles maderables (caoba, teca, cedro, laurel) con cultivos como el aguacate, piña, coco, limón, rambutan, cacao, plátano yuca es muy rentable para la familia campesina. PERFOR debe aprovechar las experiencias de estas y otras instituciones y utilizarlas para fortalecer las capacidades técnicas y empresariales del campesino en materia agroforestal. Vale mencionar que la práctica de la agroforestería es muy apropiada para implementarla en el corredor biológico ya que promueve la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos, además, de que es una práctica ambientalmente amigable.

PERFOR también debe considerar apoyar a los gobiernos en la implementación de las estrategias y planes nacionales de seguridad alimentaria. Algunas de estas estrategias no están siendo implementadas a cabalidad por varias razones. PERFOR debería hacer un análisis de éstas, con el fin de detectar los cuellos de botella que dificultan su implementación y dar el apoyo puntual para lograr los resultados esperados por los países.

35

7.3 Acciones Propuestas a PERFOR en Torno al Desarrollo Rural

Los ecosistemas forestales tienen un gran potencial para contribuir al desarrollo

cultural y socio-económico de las comunidades debido a que el bosque y su

manejo pueden contribuir a mantener una economía local estable. El sector

agroforestal tiene un papel muy importante en la reducción de la pobreza y de la

vulnerabilidad de las comunidades rurales contra agentes dañinos externos, como

son las inundaciones, deslizamientos de tierras y otros. El sector también es una

fuente importante de empleo además de que ofrece oportunidades para que las

comunidades rurales puedan optar a su propia gerencia empresarial

independiente.

El desarrollo rural requiere de políticas, estrategias y planes bien integrados y en

donde toda la comunidad participa. Requiere de una clara definición de la

tenencia de la tierra y respeto la propiedad privada. El uso de incentivos

adecuados puede ser un ingrediente necesario para llegar a lograr la

sostenibilidad del manejo forestal y de otros recursos naturales comunitarios. Las

actividades que proponga el proyecto en materia de desarrollo rural deben ser

discutidas y socializadas con la comunidad para evitar imposiciones y/o

desacuerdos.

Algunas de las acciones ya mencionadas (producción de energía, promoción de la agroforestería y otras) son ingredientes importantes para el desarrollo rural forestal. Dentro de los objetivos y componentes de PERFOR, se hacen las siguientes sugerencias que el proyecto debe considerar para promover el desarrollo de las comunidades rurales:

Apoyar a la formulación de políticas locales en torno al manejo eco sistémico sostenible;

Colaborar con las comunidades, municipalidades y otras autoridades forestales en la implementación general de las leyes forestales y afines.

Apoyar la formación de pequeñas y mediana industrias (MYPES) forestales incluyendo asistencia en la identificación de mercados para sus productos y de mecanismos, como la certificación, para obtener mejores precios por sus productos.

Asistencia en identificar otras fuentes de ingresos como lo son el ecoturismo, venta de productos forestales no maderables y la venta de servicios ambientales.

Promover la descentralización del manejo forestal o “co-manejo” y la participación de las comunidades, como por ejemplo, denunciando la tala y casería ilegal, apoyando en faenas de prevención y control de incendios forestales, velando por la protección de las cuencas y de las fuentes de agua;

Apoyar a las comunidades a ordenar territorialmente mejor sus actividades bajo un verdadero plan de uso ambiental de la tierra;

36

Apoyo para que dentro del marco del manejo forestal sostenible, se analicen estrategias forestales con el fin de reducir la pobreza; por ej., promover la colaboración entre la industria forestal privada y las comunidades locales;

Capacitar y dar asistencia técnica para la ejecución de proyectos de desarrollo enmarcados dentro del manejo forestal y desarrollo rural;

Apoyo para que las comunidades que manejan bien el bosque y su recurso sean incentivadas.

Otro aspecto del desarrollo cultural tiene que ver con el tema de género.

PERFOR debe identificar formas de cómo integrar más a la mujer al desarrollo rural. Se recomienda que el proyecto promueva el uso de estufas o “fogones” ecológicos por las siguientes razones: (a) son más eficientes y consumen menos leña lo que incide positivamente en la estabilidad del bosque; (b) son más baratas de operar; (c) son más saludables ya que generan menos humo que las estufas de leña tradicionales. Esta última ventaja de las estufas ecológicas es muy importante ya que el desarrollo rural no es independiente de la salud comunitaria. El proveer a las comunidades de energía eléctrica, sea producida por las micro-cuencas o por el proveedor estatal, es un buen signo hacia el desarrollo rural y una buena forma de integrar a la mujer. Con energía rural su labor domestica duraría menos, dándole más tiempo para su superación; por ej. estudiar, integrarse al mundo cibernético incluyendo uso de internet mejorando así su comunicación con el mundo externo, escuchar radio o ver televisión para aprender nuevas recetas u otros oficios o para informarse de aspectos como por ejemplo, el estado del tiempo y poder así prepararse mejor en casos de desastres naturales anunciados. Una comunidad con energía le abre las posibilidades a la mujer de fundar su propio negocio, como por ejemplo abrir una panadería, un restaurante, un taller de costura entre otros.

7.4 Acciones Propuestas a PERFOR en Torno a la Producción de Energía Rural

Manejar sosteniblemente una montaña es sinónimo de manejar sosteniblemente una cuenca. En la actualidad las comunidades no solo usan el agua producida por la montaña para cocinar sus alimentos y para otros efectos personales, sino que también para producir energía eléctrica lo que les abre las puertas al desarrollo general de la comunidad.

Sin embargo, el auge por la energía rural en la región no ha crecido como se esperaba. El estancamiento del establecimiento de más proyectos de energía rural, no se debe a la falta de interés por parte de las comunidades, sino que a problemas de índole ambiental, de políticas forestales y hasta legal. PERFOR deberá apoyar a los gobiernos en: propiciar legislación que afectan este rubro de la economía, como las leyes de agua; diseñar sistemas de monitoreo ambiental de las represas; definir mejor la propiedad privada y las leyes ambientales que rigen este rubro.

37

PERFOR podrá trabajar con las municipalidades y específicamente con las unidades ambientales municipales (cuando las hubiesen) en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas para que estas puedan evaluar mejor propuestas de producción de energía en bosques ejidales y monitorear y supervisar el sistema una vez instalado. La capacitación debería extenderse también a las comunidades usuarias del sistema cubriendo temas como: manejo del micro cuenca, instalación y mantenimiento del sistema, distribución y uso adecuado de la energía producida. Con estas acciones PERFOR estaría fomentando el desarrollo de la economía local ya que la energía es vital para comenzar cualquier aventura comercial; también estaría reduciendo la deforestación y uso desmedido del bosque causados por aquella comunidad en necesidad de leña.

7.5 Acciones Propuestas A PERFOR en Torno a la Gestión de Riesgos y Desastres

La buena gestión de riesgos y desastres favorecen el modo de vida de la comunidad como la salud y la seguridad alimentaria. Algunos ejemplos de riesgos incluyen: la deforestación seguida de efectos subsecuentes como los deslizamientos de tierra; la contaminación de las aguas y la eliminación de fuentes de trabajo; periodos prolongados de sequías que afectan la producción de alimentos; excesiva acumulación de combustible vegetal en el sotobosque que podría provocar incendios forestales de mayor envergadura y otros riesgos.

El riesgo existe cuando no se tiene certeza del resultado final de un proceso o de la ocurrencia de un evento. Una forma de reducir ese tipo de riesgos es mejorando el acceso a la información y diseñando sistemas novedosos que protejan contra los peligros del CC. El manejo forestal participativo es otra ruta valiosa para diseñar estrategias que respondan a los riegos a los cuales el ecosistema forestal y los modos de vida están expuestos.

La labor que PERFOR pueda realizar relativo a la gestión de riesgos y desastres es más de carácter preventivo que de control. Por ejemplo, el proyecto debe considerar apoyar a los países en diseñar sistemas de alerta temprana contra desastres naturales como inundaciones, huracanes, sequías prolongadas que afecten la producción de alimentos y ataques de plagas y enfermedades a nuestros bosques. El riesgo también se maneja capacitando a la población sobre cómo manejar una situación de riesgo o desastre en un momento dado y mejorando la comunicación entre pueblos cercanos sobre males comunes y como enfrentarlos.

PERFOR podría apoyar a la empresa privada, municipalidades y otras autoridades locales fortaleciéndolas administrativa y técnicamente para prepararlas a detectar y afrontar riesgos y desastres tempranamente; como por ejemplo, posible reducción de las fuentes de trabajo en la comunidad. El apoyo podría extenderse para la elaboración de planes de contingencia o planes de

38

gestión de riesgos y preparar a las comunidades a afrontar posibles desastres como escases de alimentos debido a las sequías o posibles brotes de enfermedades que afecten la salud humana. Adicionalmente PERFOR podría colaborar con las autoridades locales en identificar y diseñar posibles rutas de evacuación en casos de ser necesarios.

En algunas comunidades existe otro riesgo latente que es la tendencia a sobre aprovechar el bosque. Esto se puede deber a que quizás el precio de la madera está bueno lo que generaría mayores ingresos a la comunidad por la venta del producto, o porque el aprovechamiento es una buena fuente de trabajo, o porque existe la necesidad de sembrar más pasto para el ganado lo que según algunos pobladores justifica eliminar bosque. PERFOR puede apoyar a los servicios forestales y a los co-manejadores a diseñar planes de manejo integrales y para uso múltiple.

Un riesgo latente en muchas comunidades rurales tiene que ver con la producción y suministro de agua potable en cantidad y calidad adecuadas. Todavía existe la tendencia de que el agua es “gratis” y que es el estado quien la debe suministrar. Esta teoría no funciona en la mayoría de los casos y cada vez más las comunidades tiene problemas de agua corriendo el riego de no tenerla en el futuro. Por el otro lado, el desarrollo constante de las comunidades demanda cada vez más energía. Por estas razones, las comunidades deben responsabilizarse por la protección de la cuenca y de todo el sistema de producción y distribución del agua. Pero para esto se necesitan fondos que generalmente no están disponibles. Por esta razón hay que fomentar el pago por este servicio. PERFOR podría apoyar a las municipalidades en fortalecerlas para una buena gobernanza relativa a este tema y evitar escases del precioso líquido en el futuro.

Los efectos de riesgos y desastres serán más severos en el bosque seco de la región donde existe más pobreza, menos educación y más inseguridad alimentaria, por lo que PERFOR le debe dar cierta prioridad a este ecosistema. También podría apoyar a los países a aclarar y/o redefinir las leyes de agua vigentes y específicamente aquellos artículos que tienen que ver con su uso en pequeños y medianos proyectos de producción de energía en áreas protegidas.

7.6 Acciones Propuesta a PERFOR en Torno a Conservación del Ecosistema y la Biodiversidad

La conservación del ecosistema y la biodiversidad debería ser responsabilidad de toda la sociedad que lo usufructúa, pero en la práctica la tendencia es dejar toda esa carga al estado. Sin embargo, existen experiencias de que cuando el recurso, estatal o ejidal, se asigna a terceros, como cooperativas rurales u otros grupos organizados, se les capacita y se les da asistencia técnica, la sostenibilidad del recurso es más probable. PERFOR deberá colaborar con los gobiernos, los

39

servicios forestales, municipalidades, en facilitar el proceso de otorgamiento de bosque para el co-manejo porque este es un proceso largo y costoso.

Los parques nacionales y otras áreas protegidas también sirven para conservar el ecosistema y la biodiversidad. Desafortunadamente estas estructuras cuentan con un presupuesto muy limitado para manejarlas adecuadamente lo que con el tiempo provoca su deterioro. En este sentido, PERFOR podría facilitar o promover estudios de factibilidad para ver las posibilidades de que ciertos servicios de los parques nacionales y otras áreas silvestres sean administrados por las comunidades. De lograr esto, el proyecto estaría creando otras fuentes de trabajo y apoyando la gestión económica y financiera de esa comunidad.

El deterioro del ecosistema y su biodiversidad también se debe a que muchas de estas áreas protegidas no tienen sus límites bien delimitados o son demasiadas extensas. Eso es beneficioso, pero en la mayoría de las declaradas áreas protegidas la propiedad sigue siendo privada y la población sigue dedicándose a sus faenas agrícolas y silvopastoriles habituales. Por el otro lado, la frontera agrícola está avanzando hacia estas áreas protegidas, o ya está dentro de ellas, debido principalmente a esa falta de una definición clara de los límites. Se sugiere que PERFOR apoye a los gobiernos en definir y marcar bien lo límites de las áreas protegidas. En algunos países de la región estas áreas son demasiado extensas e incluyen grandes centros poblacionales con presencia privada e industrial en donde se llevan a cabo actividades de producción que van en contra de la estabilidad ambiental y que el estado no puede supervisar y/o controlar. PERFOR podría dar apoyo a los gobiernos para redefinir el tamaño de estas áreas. Todo esto hace que el manejo de esas áreas protegidas no sea el adecuado.

La acción conjunta para el desarrollo de actividades económicas y encadenamientos armónicos con el entorno como el turismo y la agroforestería comunitaria, la generación de empleos en zonas aledañas a las áreas bajo regímenes de protección y el desarrollo de programas de investigación sobre la Biodiversidad y sus usos sostenibles con participación de las Universidades es otra de las áreas que se deben de fomentar a través del PERFOR.

40

8. Bibliografía

- Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas

Forestales y la Estrategia Forestal de Centroamérica. PERFOR. / CCAB /2009

- PERFOR: Propuesta de Actividades para el Manejo Forestal

Sostenible,2012 FAO/Panamá

- Bosques deforestación y monitoreo de carbono, una valoración

potencial de REDD* en Mesoamérica CABAL/PRISMA 2010

- La estrategia Regional Agroambiental (ERAS).CCAD/CAC/COMISCA

/2008

- Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los

Desastres en Centroamérica. PCGIR/CEPREDENAC/ 2008

- Análisis Crítico Reducción de las Emisiones por deforestación y degradación de Bosques (REDD) y sus implicaciones para Mesoamérica, Marta

Yvette Aguilar y Eliseo Soto Monterrosa /2011

- Comité Regional de Recursos Hidráulicos, “IMPACTS AND ADAPTATION

TO CLIMATE CHANGE AND EXTREME EVENTS IN CENTRAL AMERICA” (AIACC-

LA06), 2006

- Comité Regional de Recursos Hidráulicos Ramírez, P. Zárate, (CRRH-

AIACC-LA06). San José, Costa Rica. E. 2006. 2005:

- Perspectiva del medio ambiente en América Latina GEO ALC3/PNUMA

- Sabiduría Local y Cambio Climático GIZ/RyGRAC 2011

- Hundirse o adaptarse, financiamiento para la adaptación/Sarah

Ganter/Diálogo de la globalización

- Climate Change Scenarios. Handbook on methods for climate change

impact assessment and adaptation strategies. United Nations/ Smith, J.B.,

Hulme, M., 1996

- Environment Program, Global Environment Facility.

41

- Información básica sobre financiamiento para el cambio

climático/Heinrich Boll stiftun-2010

- La Economía del Cambio Climático en Centroamérica, ECCA/CEPAL

- Entrevistas y reuniones de trabajo con actores clave en temas

forestales y REDD

- Observatorio de la Sostenibilidad SUSWATCH/2012

- Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD):

negociaciones en la CMNUCC y un tratado post-Kioto, Carolina Zambrano-

Barragán /Marzo 2009.

- Reducción de Emisiones de la deforestación y la degradación de bosques

(REDD): Reporte de Evaluación de Opciones, Preparada para el Gobierno

Noruego por el Meridiam Institute.

Anexo 1 Matriz de evaluación y Seguimiento (Esta se completará una vez se

haya revisado y aprobado el contenido de la Actualización del PERFOR)