5
como castellanas la pronunciación del inglés sh o francés ch, que en castella- no antiguo se representaba por la x; en Guatemala sucede lo mismo en pala- bras indígenas, mas en Costa Rica no se conoce ya tal articulación. Molina, apartándose de Nebrija, sigue en el vocabulario con toda consecuencia la práctica de los que en España pronun- ciaban en el siglo XVI x (sh inglesa, ch francesa) antes de c y q (mlaxcw, mox- quito), y si hemos de creer a Ramos Duarte, todavía en Méjico se oye max- car. Batres Jáuregui advierte que en Guatemala se pronuncian con ch fran- cesa cncaxte, cholco, ahuco, pachte, tcrpexco y chute (de origen quiché, se- gún Barberena). Véase la graduación nahuatle cacaxtli: en Méjico calcaxtle, en Guatemala cacuxte, en Honduras y Costa Rica cacasfe; nahuatle pachtli: Méjico pxcle, en Guatemala prrxte, en Honduras y Costa Rica paste; nahuatle tlapechoo, en Guatemala tapexco, en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica tapesco; nahuatle ohocolc (agrio) : en Méjico jo~coque (leche cortada, nata agria; xocofeta, guayaba verde, de XOCO- tetl, fruta muy verde y por sazonar), en Guatemala xuco (fermentado), en El Salvador chuco (corrupto, hediondo), en Nicaragua choco (agrio), en Honduras juco (agrio), en Costa Rica joco (agrio). X, f. = Letra con la cual representamos el sonido de la sh inglesa y de la ch francesa. El Diccionario Académico, al referirse a esta letra, dice: ''Vigésima sexta letra del abecedario español, y vi- gésims primera de sus consonantes. Llámase equis. Antiguamente represen- dos sonidos: uno doble, compuesto de k o de g suave, y S, y otro simple, igual al de la ch francesa, el cual hoy conserva en algunos dialectos como el bable, Después tuvo valor de j. Actual- mente sólo se emplea con el valor de ks o 2s; como en axio'ma, excelso". En la obra de un escritor nuestro, al hablar del uso 'de esta letra en la pala- bra "XibaFba o "Xibalbay, se lee lo si- guiente: "La X de Xibalba debe pro- nunciarse como la ch del francés o sh del inglés. Creemos que los primeros mi- sioneros españoles, no encontrando en el alfabeto castellano letra con que fi- gurar ese sonido de las lenguas indias, recurrieron a la X de los catalanes y valencianos" (José Milla, "HISTORIA DE LA AMJ2RICA CENTRAL", tomo 1, página VI, año 1879). Refiriéndose el filólogo don Rufino J. Cuervo a la influencia mexicana en la formación de nombres en la Amé- rica Central, dice: "En Méjico, coadyu- vando el hecho de no tener S el ~iáhuatl, se ha conservado en voces así indígenas 608

como castellanas la pronunciación del inglés sh o francés ch, que

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: como castellanas la pronunciación del inglés sh o francés ch, que

como castellanas la pronunciación del inglés sh o francés ch, que en castella- no antiguo se representaba por la x; en Guatemala sucede lo mismo en pala- bras indígenas, mas en Costa Rica no se conoce ya tal articulación. Molina, apartándose de Nebrija, sigue en el vocabulario con toda consecuencia la

práctica de los que en España pronun- ciaban en el siglo XVI x ( s h inglesa, ch francesa) antes de c y q (mlaxcw, mox- quito), y si hemos de creer a Ramos Duarte, todavía en Méjico se oye max- car. Batres Jáuregui advierte que en Guatemala se pronuncian con ch fran- cesa cncaxte, cholco, ahuco, pachte, tcrpexco y chute (de origen quiché, se- gún Barberena). Véase la graduación nahuatle cacaxtli: en Méjico calcaxtle, en Guatemala cacuxte, en Honduras y Costa Rica cacasfe; nahuatle pachtli: Méjico p x c l e , en Guatemala prrxte, en Honduras y Costa Rica paste; nahuatle tlapechoo, en Guatemala tapexco, en El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica tapesco; nahuatle ohocolc (agrio) : en Méjico jo~coque (leche cortada, nata agria; xocofeta, guayaba verde, de XOCO-

tetl, fruta muy verde y por sazonar), en Guatemala xuco (fermentado), en El Salvador chuco (corrupto, hediondo), en Nicaragua choco (agrio), en Honduras juco (agrio), en Costa Rica joco (agrio).

X, f. = Letra con la cual representamos el sonido de la sh inglesa y de la ch francesa. El Diccionario Académico, al referirse a esta letra, dice: ''Vigésima sexta letra del abecedario español, y vi- gésims primera de sus consonantes. Llámase equis. Antiguamente represen- tó dos sonidos: uno doble, compuesto de k o de g suave, y S, y otro simple, igual al de la ch francesa, el cual hoy conserva en algunos dialectos como el bable, Después tuvo valor de j . Actual- mente sólo se emplea con el valor de ks o 2s; como en axio'ma, excelso".

En la obra de un escritor nuestro, al hablar del uso 'de esta letra en la pala- bra "XibaFba o "Xibalbay, se lee lo si- guiente: "La X de Xibalba debe pro- nunciarse como la ch del francés o sh del inglés. Creemos que los primeros mi- sioneros españoles, no encontrando en el alfabeto castellano letra con que fi- gurar ese sonido de las lenguas indias, recurrieron a la X de los catalanes y valencianos" (José Milla, "HISTORIA DE LA AMJ2RICA CENTRAL", tomo 1, página VI, año 1879).

Refiriéndose el filólogo don Rufino J. Cuervo a la influencia mexicana en la formación de nombres en la Amé- rica Central, dice: "En Méjico, coadyu- vando el hecho de no tener S el ~iáhuatl , se ha conservado en voces así indígenas

608

Page 2: como castellanas la pronunciación del inglés sh o francés ch, que

XAR XIQ

Este iíltimo es interesante, porque ofre-

ce la transformación de la x en j, que se verificó en España a fines del siglo

XVI y principios del XVII ; de modo que

hubo d p ser común entre los que por

ese tiempo hablaban castellano en aque-

llas regiones".

En mexicano, así como en quiché, cak-

chiquel, tzutuhil, quekchí y demás idio- mas hablados por nuestros nativos, abundan las palabras que tienen el so- nido de la sh inglesa o de la ch francesa, y ya está muy generalizado el empleo de la x para representarlo. Por lo tanto, en nuestra "SEMÁNTICA GUATEMA- LENSE" hemos adoptado este uso y van los vocablos precedidos de un aste- risco (*) para recordar al lector la pro- nunciación que debe darle a la x, por ejemplo : "xilote, *xocomíl, *falíxte, *quequexque, "cux, *Tanix, etc,

"XANCATAL, adj. = Calificativo que en los pueblos de la costa sur, como Mazntenango, San Antonio Suchitepé- quez, Retalhuleu, etc., dan a los indios de Los A1fos que no hablan español y que difícilmente se dan a entender.

"XAQUE, m., n. pr. = Diminutivo hipo- corístico de Isaac.

*XARA, f. = En el Oriente de la Repú- blica, pájaro azul que tiene la cabeza negra y el pico amarillo. Es del tamaño del zanafe y generalmente habita en las montañas. "Chara", en los departa- mentos de Occidente del País.

*XAR ET0,TA = "*Xolco,cai". "*Xuro,ra".

*XARETO,TA = Dícese de la prenda de vestir, a la que le falta un pedazo, ya sea por el cuello, por la parte inferior del pantalón, de la falda, etc.

"XARO, m. = Eslabón. "Se me cayó el *zar0 de la bolsa y no tengo tampoco fósforos para pender mi cigarro".

"XAXAC0,CA = Picoso,sa. Hoyoso,sa. Dícese de la persona que tiene la cara, manos, etc., picadas de viruelas. Tuso, sa, en El Salvador.

*XAXACO,CA = En el Occidente de la República, dícese de la persona que ha- bla perezosamente.

*XAXO, m. = Bagazo de la pepita de ayofe.

"XECA, f . = Pan negro, ordinario, hecho a base de salvado.

XENOFÓBEA, f. = Vulgarismo por xe- nofobia.

"XERA, f . = Cierta iguana pequeña. "Iguana "xera".

"XERE, m. = Eccino que crece recto y que seco es muj- consistente. "Cabo de hacha".

"XETA, f., n. pr. = Diminutivo hipoco- rístico de Aniceta.

"XETO, m., n. pr. = Diminutivo hipoco- rístico de Aniceio.

*XEYO, m. -- "*Xara". Un pájaro azul de tierra fría. El nombre es onomato- péyico, porque el ave imita su nombre en el canto.

*XILA, f. = ""Xira". "Chila". "Señorita".

"XILOTE, m. = "Jilofe". Viene del mexi- cano "xilotl.

XIQUILANDIA, f .,= Guatemala. El poe- ta guñtemalense Dr. Francisco Rivera Maestre dió este nombre a su patria en su célebre "Epistola a Guatemala", dirigida desde Madrid, donde se había radicado, el año 1821?; época en que la grana y el añil (que se extrae del jiqui- lite, escrito xiquilife por el autor) eran los dos principales artículos de exporta- ción, Xiquilandia significa "la tierra del xiquílife", de la misma manera que s e han formado otros nombres, como Yan- quinlandia o "la tierra de los yanquis".

Page 3: como castellanas la pronunciación del inglés sh o francés ch, que

XAR XIQ

Este iíltimo es interesante, porque ofre-

ce la transformación de la x en j, que se verificó en España a fines del siglo

XVI y principios del XVII ; de modo que

hubo d p ser común entre los que por

ese tiempo hablaban castellano en aque-

llas regiones".

En mexicano, así como en quiché, cak-

chiquel, tzutuhil, quekchí y demás idio- mas hablados por nuestros nativos, abundan las palabras que tienen el so- nido de la sh inglesa o de la ch francesa, y ya está muy generalizado el empleo de la x para representarlo. Por lo tanto, en nuestra "SEMÁNTICA GUATEMA- LENSE" hemos adoptado este uso y van los vocablos precedidos de un aste- risco (*) para recordar al lector la pro- nunciación que debe darle a la x, por ejemplo : "xilote, *xocomíl, *falíxte, *quequexque, "cux, *Tanix, etc,

"XANCATAL, adj. = Calificativo que en los pueblos de la costa sur, como Mazntenango, San Antonio Suchitepé- quez, Retalhuleu, etc., dan a los indios de Los A1fos que no hablan español y que difícilmente se dan a entender.

"XAQUE, m., n. pr. = Diminutivo hipo- corístico de Isaac.

*XARA, f. = En el Oriente de la Repú- blica, pájaro azul que tiene la cabeza negra y el pico amarillo. Es del tamaño del zanafe y generalmente habita en las montañas. "Chara", en los departa- mentos de Occidente del País.

*XAR ET0,TA = "*Xolco,cai". "*Xuro,ra".

*XARETO,TA = Dícese de la prenda de vestir, a la que le falta un pedazo, ya sea por el cuello, por la parte inferior del pantalón, de la falda, etc.

"XARO, m. = Eslabón. "Se me cayó el *zar0 de la bolsa y no tengo tampoco fósforos para pender mi cigarro".

"XAXAC0,CA = Picoso,sa. Hoyoso,sa. Dícese de la persona que tiene la cara, manos, etc., picadas de viruelas. Tuso, sa, en El Salvador.

*XAXACO,CA = En el Occidente de la República, dícese de la persona que ha- bla perezosamente.

*XAXO, m. = Bagazo de la pepita de ayofe.

"XECA, f . = Pan negro, ordinario, hecho a base de salvado.

XENOFÓBEA, f. = Vulgarismo por xe- nofobia.

"XERA, f . = Cierta iguana pequeña. "Iguana "xera".

"XERE, m. = Eccino que crece recto y que seco es muj- consistente. "Cabo de hacha".

"XETA, f., n. pr. = Diminutivo hipoco- rístico de Aniceta.

"XETO, m., n. pr. = Diminutivo hipoco- rístico de Aniceio.

*XEYO, m. -- "*Xara". Un pájaro azul de tierra fría. El nombre es onomato- péyico, porque el ave imita su nombre en el canto.

*XILA, f. = ""Xira". "Chila". "Señorita".

"XILOTE, m. = "Jilofe". Viene del mexi- cano "xilotl.

XIQUILANDIA, f .,= Guatemala. El poe- ta guñtemalense Dr. Francisco Rivera Maestre dió este nombre a su patria en su célebre "Epistola a Guatemala", dirigida desde Madrid, donde se había radicado, el año 1821?; época en que la grana y el añil (que se extrae del jiqui- lite, escrito xiquilife por el autor) eran los dos principales artículos de exporta- ción, Xiquilandia significa "la tierra del xiquílife", de la misma manera que s e han formado otros nombres, como Yan- quinlandia o "la tierra de los yanquis".

Page 4: como castellanas la pronunciación del inglés sh o francés ch, que

XOC XUC

XIQUILTTE, m. = '~Jiquilite". En el vo- cablo del articulo, la X tiene el sonido de la J, y se usó anteriormente en mu- chos nombres indígenas, como xícara, xilote, Xicamapa, etc. y en nombres castellanos también, como Ximénez, Xavier, etc. De xiquirite formó Xiquilan- dia el Dr. Francisco Rivera Maestre, para significar Guatemala o "la tierra del xiquilite", según aparece en la "Epís- tola a Guatemala", que el poeta dirigie- ra desde Madrid donde se había radi- cado.

*XIRA, m. = Árbol más o menos elevado, de hojas hendidas y de madera muy bofa. Las flores son muy bellas, pare- cidas a las de la pitahaya. Es el árbol que en mexicano se llama *xiloxochitl - - flor de jilote; compuesto de *xi2ot2

= jilote y "xochitl = flor. Cuando el *xira se viste de flores es muy hermoso; por lo cual en algunas partes del País se le llama señorita. Quilinchuche, en Honduras.

*XITÍN , INA = Dicese de la persona que tiene el pelo parado, por lo ordinario.

i*XO! = Interjección empleada para pa- rar la bestia de carga o la recua, *Xo se usa también con los adjetivos cabrón y baboso o con las frases hijo de la chin- gada, hijo de la gran puta, etc.

i'XO, ANIMAL! = Frase empleada para indicar u obligar a una persona a que

i " X 0 , H I J O DE L A CHINGADA! = " j *XO, babo~so!"

i*XO, H I J O DE L A GRAN P U T A = " ~ * X O , baboso!"

*XOLA, f. = La cabeza. "Le dieron una pedrada en la mera *xola7'. Chola y la hueca, en el Salvador. Jupa, en Costa Rica.

*XOLCO,CA = Dicese de la persona a quien le falta uno o más dientes, o al que los tiene quebrados. Cuto,fa y tin- cuto,ta, en El Salvador. Bichín,ina, jane y morocho,cha, en Honduras. Borocho, cha y chintano,na, en Nicaragua. Chi- muelo,la, en México.

*XOLCO,CA = Aplícase al trasto de co- cina, cántaro, etc., que tiene roto un pedazo de la orilla o borde. "La coci- nera tiene *xoTcos platos, tazas, vasos, etc." Cnto,ta, en El Salvador. Bichín,ina, jane y morocho,cha, en Honduras. Chin- tano,rza, en Nicaragua.

*XOLÓN,ONA = "Cholotón,ona". ""Xo- lotón,ona",

*XOLO'I'ÓN,ONA = "Cholotón,ona". Muy crecido y desarrollado.

"XOLQUEAR = Romper parte de la ori- lla o borde de vasos, tazas, platos, pai- litas, sartenes, cántaros, batidores, etc.

"XOLQUEARSE = Ponerse uno "xoíco". "*Xure'arse uno9'.

haga silencio, que no siga hablando.

i*XO, BABOSA! = "j*Xo, baboso!", con la diferencia del género.

i*XO, BABOSO! = " ~ * X O animal!"

i*XO, CABRÓN! = "j*Xo, animal!" ";*Xo, baboso!"

i*XO, CABRONA! = "j*Xo> cabrón!" con la diferencia del género.

*XOCOMIL, m. = Viento fuerte que so- pla en la laguna de Atitlán y que hace zozobrar las embarcaciones.

"XOLQUIAR = "*XoZquecrr". Véase la terminaci~n "lar,,,

"XOLQUIARSE = *Xolquearse. Véase la terminación "Zar".

*XONETO,TA = Dícese del maíz podri- do y enmohecido, por lo cual da mal olor,

*XUCA, f . = "Tenia".

*XUCO, m. = "Atol" agrio. Chuco, en El Salvador. Jocoatole, en México.

Page 5: como castellanas la pronunciación del inglés sh o francés ch, que

XUR

"XUCO, m. = Así llaman en el Occidente de la República al tamal de viaje. Chn- co, en El Salvador.

*XUCO,CA = Agrio,gria. Dícese de las comidas, dulces, etc., que comienzan a entrar en fermentación. Viene del azteca *xococ = agrio; raíz que entra en la palabra jocote. Juoojca y olisco,ca, en Honduras. Chuco,oa, en El Salvador. Joao,ca, en Costa Rica.

*XUC'O,CA = Haragán,ana. Lerdo,da. Tardío,día. "Caballo *xuco". "Mula *x11ca".

*XUCOATOL, m. = "*Xuco". "Atol "xu- cio". Chzzco, en El Salvador.

"XUL, m. = Nombre que se da al tejo, en el juego así llamado, cuando queda precisamente sobre la rayuela.

"XUQUEARSE = Agriarse una cosa. Po- nerse agria la comida. "*Enxucarse".

*XUQUÍA, f. = Mal sabor y olor de la comida en descomposición. Chuquía; en El Salvador.

"XUQUIARSE = "*Xuquearse", Véase la terminación "lar".

*XUQUÍO, m. = ""Xuquía".

"XUREAR = Romper en alguna parte la orilla o borde de vasos, tazas, platos, pailitas, sartenes, cántaros, etc. "Mi cocinera no guisa bien, pero sí tiene la habilidad de *xurea.vZo todo". "En mi casa no hay un trasto que no este "*xuro".

"XUREARSE U N O = Caérsele a una persona uno o más dientes.

X U X

*XURBTO,TA = "*Xuro,ra". "*Xzzlco,ca".

*XURIAR = "*Xurear". Véase la termi- nación "larf'.

"XURIARSE U N O = "*Xurearse uno". Véase la terminación "lar".

*XURO,RA = Dícese de la persona a la cual le falta uno o más dientes; lo que se nota cuando habla o se ríe. Cuto,ta y fincuto,ta, en El Salvador. Bichín,ina y morocho,cha, en Honduras. Chimelo, la, en Michoacán, México.

*XURO,RA = Dícese del vaso, taza, cán- taro, plato, sartén, etc., que tiene roto

un pedazo de la orilla o borde. "Todos los trastos de mi casa están *xuros". Cuto,ta y tincuto,ta, en El Salvador, Bichín,ina y morocho,cha, en Honduras.

" X U T A Z O , m. = Punzada.

"XUTE, m. = Punta aguda. Espina gran- de. .El aguijón de las abejas y otros in- sectos.

*XUTE, m. = Uno de los nombres del ano o trasero.

"XUTE, adj. = Metido,da. Entrometido, da. Que toma parte en todos los asun- tos que no Ze van ni le vienen. "Teófilo es muy *xute, en todo mete su cucharcr".

" X U T U Y , m, = Enfermedad que aparece entre los dedos de los pies, por andar la persona descalza y entre el fango. "Mazamorra".

* X U X U P A Y , m. = Planta que produce frutas rojas que, machacadas, sirven para despercudir la ropa.