4
¿CÓMO HACER UNA DISERTACIÓN FILOSOFICA? La redacción o disertación filosófica es un escrito que trata de desarrollar un tema o problema filosófico. Es un ejercicio intelectual que presupone unos conocimientos y/o una comprensión y análisis sobre el tema o problema en cuestión (por lo tanto hemos de hacernos previamente con los conceptos y contenidos que vamos a tratar). Es necesaria una maduración previa a la composición del tema o cuestión, es decir, que la hayamos hecho nuestra intelectualmente y podamos por tanto desarrollarla o criticarla en la dirección que nos parezca oportuna, teniendo como única limitación que lo hagamos aportando buenas razones y argumentos. Para realizarla debemos poner en juego todos los recursos teóricos e intelectuales que hemos adquirido de manera que podamos dilucidar o comprender por nosotros mismos la cuestión a tratar desde una perspectiva racional. Aunque la disertación es un trabajo personal, libre y creativo hay algunas reglas que debemos conocer y que pueden ayudarnos elaborar nuestras primeras redacciones filosóficas, sin olvidar que lo verdaderamente importante es la calidad y originalidad de los argumentos, la profundidad con la que se aborde el problema, la comprensión del mismo, así como la coherencia con la que lleguemos a nuestras conclusiones partiendo de la argumentación precedente y de la calidad de los argumentos aportados. Es uno de los ejercicios más complejos que se pueden pedir al estudiante pero también uno de los que mejor le ayudan a pensar por sí mismo y a formarse un juicio personal sobre las distintas temáticas filosóficas. El esquema del que hemos de partir es como sigue: 1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO En la introducción debemos analizar la cuestión planteada, para abordarla puede ser útil el hacernos a nosotros mismos preguntas sobre

Cómo Elaborar Una Disertación Filosófica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve guía de elaboración de una disertación filosófica para principiantes en este campo.

Citation preview

  • CMO HACER UNA DISERTACIN FILOSOFICA?

    La redaccin o disertacin filosfica es un escrito que trata de

    desarrollar un tema o problema filosfico. Es un ejercicio intelectual que

    presupone unos conocimientos y/o una comprensin y anlisis sobre el

    tema o problema en cuestin (por lo tanto hemos de hacernos

    previamente con los conceptos y contenidos que vamos a tratar). Es

    necesaria una maduracin previa a la composicin del tema o

    cuestin, es decir, que la hayamos hecho nuestra intelectualmente y

    podamos por tanto desarrollarla o criticarla en la direccin que nos

    parezca oportuna, teniendo como nica limitacin que lo hagamos

    aportando buenas razones y argumentos. Para realizarla debemos

    poner en juego todos los recursos tericos e intelectuales que hemos

    adquirido de manera que podamos dilucidar o comprender por

    nosotros mismos la cuestin a tratar desde una perspectiva racional.

    Aunque la disertacin es un trabajo personal, libre y creativo hay

    algunas reglas que debemos conocer y que pueden ayudarnos

    elaborar nuestras primeras redacciones filosficas, sin olvidar que lo

    verdaderamente importante es la calidad y originalidad de los

    argumentos, la profundidad con la que se aborde el problema, la

    comprensin del mismo, as como la coherencia con la que lleguemos a

    nuestras conclusiones partiendo de la argumentacin precedente y de

    la calidad de los argumentos aportados. Es uno de los ejercicios ms

    complejos que se pueden pedir al estudiante pero tambin uno de los

    que mejor le ayudan a pensar por s mismo y a formarse un juicio

    personal sobre las distintas temticas filosficas. El esquema del que

    hemos de partir es como sigue:

    1. INTRODUCCIN Y PLANTEAMIENTO

    En la introduccin debemos analizar la cuestin planteada, para

    abordarla puede ser til el hacernos a nosotros mismos preguntas sobre

  • el tema, qu se pregunta realmente, cmo se puede enfocar (a este

    nivel podemos anotar todas las ideas que se nos ocurran al respecto

    para ms adelante analizarlas con ms detalle, retomar aquellas que

    nos parezcan suficientemente interesantes y descartar aquellas que no

    sean apropiadas). Podemos, si es pertinente, analizar los trminos

    filosficos que aparezcan y por ltimo ver la relacin de esos trminos

    con otros que pudieran aparecer, as como su conexin lgica. En este

    apartado tambin podemos sealar la problemtica filosfica,

    cientfica, cultural o histrica en la que se inscribe el problema

    propuesto y/o el inters que el mismo tiene en dichos mbitos. Podemos

    anunciar las etapas de la exposicin. Se adelantan los pasos a seguir y

    cul ser el plan de desarrollo. Sin embargo, en la introduccin no se

    debe todava contestar a las preguntas y, por supuesto, no se deben

    dar opiniones personales.

    2. DESARROLLO Y CONCLUSIONES PARCIALES

    Exposicin de cada etapa anunciada en la introduccin y conclusiones

    parciales. Exposicin de cada uno de los argumentos o razones que

    apoyen nuestra tesis y conclusiones que alcancemos con su desarrollo.

    Es el momento de la autntica argumentacin, se deben trabajar ideas,

    analizar las relaciones, las consecuencias, el alcance de las mismas,

    pero siempre utilizando argumentos y razones. En esta parte podemos y

    debemos utilizar todas las estrategias intelectuales a nuestro alcance

    para dar validez a nuestra tesis: poner ejemplos y contraejemplos,

    ilustrarla con ancdotas, inferir consecuencias, acudir a nuestros

    conocimientos de la materia, etc. Algunos posibles planes de

    desarrollo (que no deben seguirse al pie de la letra, pero que pueden

    orientarnos):

    MODELO DESCRIPTIVO

    1) Describir cmo son las cosas.

  • 2) Explicar por qu son como son.

    3) Valorarlas o enjuiciarlas. Por ejemplo ante la propuesta: Estn todos

    los proyectos utpicos, como el platnico, abocados al fracaso?

    Podramos comenzar explicando en qu consisten esos proyectos y

    centrarnos en alguno en concreto, pasar despus a explicar qu

    impuls a los filsofos esas teoras polticas, por qu fracasan, y por

    ltimo valorar las conclusiones que podramos sacar de ah.

    MODELO COMPARATIVO

    1) Vemos las similitudes que hay entre dos elementos, concepciones,

    etc.

    2) Vemos las diferencias.

    3) Extraemos conclusiones.

    MODELO DISCURSIVO

    1) Opinin a

    2) Crtica razonada a la opinin a ( Crtica a esta crtica,

    contraangumentacin)

    3) Opinin a modificada gracias a las criticas.

    Lo ms importante con independencia del plan que elijamos es que

    se razone con coherencia y que seamos capaces de llegar a

    determinadas conclusiones siguiendo un orden argumentativo.

    3. CONCLUSIONES E IMPLICACIONES GENERALES

    En la conclusin debemos recapitular y poner en relacin todos

    los argumentos aportados a favor de nuestra tesis.

  • La conclusin debe intentar responder o al menos aclarar la cuestin

    propuesta y sus implicaciones respecto a la problemtica general en la

    que se inscribe, en el pensamiento posterior, en nuestro presente, etc.

    La conclusin es el lugar para sealar los nuevos problemas abiertos a

    partir de nuestra reflexin, consecuencias no exploradas, nuevas

    posibilidades de reflexin, etc.