2
‘¿Como lo a de sustentar vuestra merced...?’ Narración y perspectiva etnografica en un pasaje de la cronica de Guamal Poma de Ayala (c.1615) Profesor, Luis Arana Bustamante Lo que el profesor quiere plasmar en este articulo es un nuevo modo posible de abordar toda la información y vision sobre el sistema colonial del cronista indígena andino, para revelar algo de su modo de observación, analisi social y forma de construccion narrativa. Trata de basarse en invesigaciones de la antropología moderna y la post modernidad en la construccion del discurso hecho por Huaman Poma de Ayala en los hechos etnograficos de la epoca que le toco vivir. John Murra refiriendose a Huaman Poma como: ‘etnografo del mundo andino’ El supo aprovechar asi su contacto cercano con los sacerdotes y funcionarios coloniales, para adquirir parte de su cultura letrada y consultar sus bibliotecas. En la conica se puede apreciar los problemas con sus particulares leguajes, tanto sincreticos y las categorías mixtas de los pensamientos que se empleaban en aquellos tiempos. Todas estas características se encuentran desperdigadas por toda la cronica. El conocimiento tenido por HPA, por su familiaridad con el mundo social temprano colonial, es de carácter mas etnologico sobre categorías de pensamiento quechua para en muchos casos poder identificar el grado de transición de los conceptos occidentales. Algunos aspectos, su modo de observación etnográfica o tambien sociológica, incluyen aspectos modernos y también en su escritura o modalidades de comunicación etnografica. Fuente Analizada

Como Lo a de Sustenetar Vuestramerced[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como Lo a de Sustenetar Vuestramerced[1]

Citation preview

Page 1: Como Lo a de Sustenetar Vuestramerced[1]

‘¿Como lo a de sustentar vuestra merced...?’ Narración y perspectiva etnografica en un pasaje de la cronica de Guamal Poma de Ayala (c.1615)

Profesor, Luis Arana Bustamante

Lo que el profesor quiere plasmar en este articulo es un nuevo modo posible de abordar toda la información y vision sobre el sistema colonial del cronista indígena andino, para revelar algo de su modo de observación, analisi social y forma de construccion narrativa. Trata de basarse en invesigaciones de la antropología moderna y la post modernidad en la construccion del discurso hecho por Huaman Poma de Ayala en los hechos etnograficos de la epoca que le toco vivir.

John Murra refiriendose a Huaman Poma como: ‘etnografo del mundo andino’

El supo aprovechar asi su contacto cercano con los sacerdotes y funcionarios coloniales, para adquirir parte de su cultura letrada y consultar sus bibliotecas.

En la conica se puede apreciar los problemas con sus particulares leguajes, tanto sincreticos y las categorías mixtas de los pensamientos que se empleaban en aquellos tiempos. Todas estas características se encuentran desperdigadas por toda la cronica.

El conocimiento tenido por HPA, por su familiaridad con el mundo social temprano colonial, es de carácter mas etnologico sobre categorías de pensamiento quechua para en muchos casos poder identificar el grado de transición de los conceptos occidentales.

Algunos aspectos, su modo de observación etnográfica o tambien sociológica, incluyen aspectos modernos y también en su escritura o modalidades de comunicación etnografica.

Fuente Analizada

La ‘Platica y conversación de los pretenciores’ es la seccion completa final de la cronica llamada ‘buen gobierno’

Aqui HPA presenta dialogos satiricos ficticios, con la cual nos ofrece una notable seccion transversal de prácticamente toda la temprana sociedad colonial del contexto rural. Todas estas conversaciones son reportes de lo que se podía oír en las calles y que haciéndolas de antropólogo HPA pudo plasmar con muy notable originalidad.

HPA hace casos de conversaciones entre cada tipo de estrato social, con sus condiciones y problemas que tienen que afrontar. Pero el profesor Arana aplica un concepto de teoria social denominado “Agency”: concepto que significa lo que estaban dispuestos a hacer como individuos para salir adelante desde la posici’on que tenian en la estructura de la sociedad colonial. La formula literaria utilizada por el cronista elige escribir dialogos casi siempre entre un novato y un experto en el cargo. Los casos aparecen segun la estratificación jerarquica que tenia la sociedad colonial. Ademas es notable que expone las conversaciones de modo teatral por que usa las mismas voces de los personajes, caracteristicos de cada grupo etnico/social.

Page 2: Como Lo a de Sustenetar Vuestramerced[1]