37
Introducción La Seguridad en estos últimos años ha cobrado vital importancia en las Políticas de Estado, pues se está viendo afectada uno de las principales derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para su desarrollo. Pero quizá la problemática específica en este tema de Seguridad Ciudadana esta en lo urbano más que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del Capital Humano. Por esta razón nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando así un análisis de la Delincuencia Común, sus principales actores, su dinámica, y sus consecuencias. Con el presente trabajo pretendemos contribuir al mejor conocimiento de la situación delincuencial en el Perú, a pesar de las limitaciones y posibles errores de este proyecto de investigación. 1.-TEMA: LA DELINCUENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERU 1.2.- Descripción del Problema: 1.2.1- Situación Problemática 1.2.1.1.- Planteamiento del Problema: La criminalidad y violencia en el mundo constituyen en la actualidad un problema político social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del país, en particular contra la delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población. Esta violencia obedece a muchos factores causales de índole socioeconómico y cultural, donde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación constituyen espacios de socialización muy importantes; sin embargo, éstos históricamente no han articulado una clara orientación de sus objetivos, contribuyendo a una débil formación ciudadana. La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la población. Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido. Históricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensión los avatares de la violencia, pero hoy en día, por la incidencia de muchos factores estructurales como la desocupación, falta de empleo, las migraciones, la pérdida de valores, etcétera, han elevando sus índices tornándose más agresivas y temerarias. 1.3.- Formulación del Problema: ¿Cuál es el impacto de la participación de la ciudadanía en la seguridad ciudadana en el Perú? 1.3.1.- Identificación de variables. VARIABLE INDEPENDIENTE: PARTICIPACION CIUDADANA VARIABLE DEPENDIENTE: SEGURIDAD CIUDADANA 1.4.- Objetivos: 1.4.1.-Objetivo General: Demostrar que a través de los nuevos enfoques de prevención del delito, en los que prevalece la participación de la sociedad, existe una mayor probabilidad de éxito en el combate a la delincuencia. 1.4.2.-Objetivos Específicos:

Como Prevenir La Delincuencia

  • Upload
    lita

  • View
    224

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Monografia

Citation preview

IntroduccinLaSeguridaden estos ltimos aos ha cobrado vital importancia en lasPolticasdeEstado, pues se est viendo afectada uno de las principalesderechosdelhombre"el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas para sudesarrollo. Pero quiz la problemtica especfica en este tema deSeguridad Ciudadanaesta en lo urbano ms que en lo rural, vinculado principalmente con el aumento de ladelincuencia, alarmantes cifras dehomicidios, robos, afectando el normal desarrollo delCapital Humano.Por esta razn nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud, realizando as unanlisisde la Delincuencia Comn, sus principales actores, sudinmica, y sus consecuencias.Con el presentetrabajopretendemos contribuir al mejorconocimientode la situacin delincuencial en el Per, a pesar de las limitaciones y posibles errores de esteproyecto de investigacin.1.-TEMA: LA DELINCUENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN ELPERU1.2.-Descripcindel Problema:1.2.1- Situacin Problemtica1.2.1.1.-Planteamiento del Problema:La criminalidad yviolenciaen el mundo constituyen en la actualidad un problema poltico social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas Concretas para disminuir la violencia urbana en las principales ciudades del pas, en particular contra la delincuencia comn, cuyos efectos los padece transversalmente toda lapoblacin.Esta violencia obedece a muchos factores causales de ndole socioeconmico y cultural, dondela familia, laescuela, lacomunidadylos medios de comunicacinconstituyen espacios desocializacinmuy importantes; sin embargo, stos histricamente no han articulado una clara orientacin de susobjetivos, contribuyendo a una dbil formacin ciudadana.La criminalidad y la delincuencia urbana es una de las manifestaciones ms notorias de la violencia contempornea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la poblacin. Vernos libres de la delincuencia, gozar de unambientede tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean ms seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido.Histricamente las ciudades siempre han sufrido en mayor o menor dimensin los avatares de la violencia, pero hoy en da, por la incidencia de muchos factores estructurales como ladesocupacin, falta deempleo, las migraciones, la prdida devalores, etctera, han elevando sus ndices tornndose ms agresivas y temerarias.1.3.- Formulacin del Problema:Cul es el impacto de la participacin de laciudadanaen la seguridad ciudadana en el Per?1.3.1.- Identificacin devariables.VARIABLE INDEPENDIENTE: PARTICIPACION CIUDADANAVARIABLE DEPENDIENTE: SEGURIDAD CIUDADANA1.4.- Objetivos:1.4.1.-ObjetivoGeneral: Demostrar que a travs de los nuevos enfoques de prevencin deldelito, en los que prevalece la participacin de lasociedad, existe una mayorprobabilidaddexitoen el combate a la delincuencia.1.4.2.-Objetivos Especficos: Analizar si laparticipacin ciudadana, forma parte de una nuevapolticacriminal. Comparar, losmtodostradicionales de procuracin dejusticiacon los nuevosmodelosde seguridad ciudadana.Criticar, los modelos tradicionales de procuracin de justicia.1.5.- Justificacin e Importancia:Actualmente la participacin en lasestructurassociales como lo es la previsin contar la delincuencia es de vital importancia, ya que se trata de una necesidad histrica pues refleja queel hombrees actor y artesano de su vida social, pero sobre todo refleja el ejercicio de un derecho fundamental, sin el cual no podr hablarse dedemocracia.[1]Dicha participaciones ha traducido en la aparicin de nuevos enfoques de seguridad que se distinguen de lossistemastradicionales de prevencin y represin, pues en los primeros se encuentra una participacin activa de la sociedad y en los segundos se trata de lassolucionesclsicas establecidas nicamente por las autoridades.Por lo que es importante fomentar esta participacin ciudadana como parte de una poltica criminal, a fin de disminuir los ndices de delincuencia y eliminar el sentimiento deinseguridadpero principalmente para regular los alcances de la participacin ciudadana, evitando la justicia por propia mano, a fin de reguardar los derechos fundamentales mediante la preservacin de unestado de derecho, beneficiando a todos y cada uno de los individuos ya que la seguridad es pilar fundamental para la sobrevivencia y progreso de toda sociedad civilizada y la razn de la existencia del estado.CAPITULO II2.-MARCO TERICO:2.1.- En el mundo:Con el advenimiento de lacrisiseconmica en la dcada del ochenta, se cierra una poca, en la cual elcrecimiento econmicoy las caractersticas del estado de bienestar permitieron un incremento de la participacin de ciertos segmentos importantes de la poblacin.

Hoy, la situacin es diametralmente opuesta. Frente a lacrisiseconmica, a laspolticasde ajuste implantadas, a losprocesosde modernizacin estatal y a la apertura econmica, se observa el aumento de las violencias urbanas y el deterioro ambiental, con lo cual no solamente se ha generalizado lainseguridadsocial y econmica, sino que tambin se ha incrementado la inseguridad ciudadana y ambiental.En este contexto,Amrica Latinase ha convertido en uno de los continentes ms violentos del mundo, si nos atenemos a las tasas dehomicidios.Laviolenciacrece en las ciudades a un ritmo superior a la urbanizacin, convirtindose en uno de los factores ms importantes de lacalidad de vidade lapoblacinurbana. No haydominiode la vida citadina donde las violencias no hayan penetrado dejando efectos devastadores.El mundo urbano es el modo de vida fundamental para la mayora de los latinoamericanos y, en este contexto, la violencia comienza a marcar las relaciones entre sus habitantes: inseguridad, desamparo, agresividad, autodefensa, etc., con lo cual la poblacin restringe su condicin deciudadanay la ciudad disminuye su cualidad de espacio pblico por excelencia.2.2.-Amricadel Sur:Amrica del sur es la regin donde se presenta un ndice de criminalidad bastante alto. Este ndice se mide por la tasa de homicidios ya que es una cifra relativamente fcil de registrar. La criminalidad alta, ms de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes, se da en ciudades deEl Salvador,Brasil,Colombia,Guatemala,Mxico. Otros de criminalidad baja, con 0.5 y 5 homicidios por cada 100.000 habitantes como las ciudades deCosta Rica, Chile, yUruguay.2.3.- En el Per:En el Per, como en el resto de Amrica Latina, buena parte deldebatepblico acerca de cmo enfrentar la inseguridad gira entornode cmo hacer ms eficaz y ms severa la pena de los hechos delictivos. Como si la nica respuesta posible fuese encerrar a un nmero cada vez mayor de jvenes; como si las crceles no estuvieran ya abarrotadas y sobre pobladas. No cabe duda de que cualquierpolticadeseguridadpblica debe contemplar el fortalecimiento delsistemapenal, para hacer que lasinstitucionesque lo integran sean ms eficientes. Pero restringir las polticas pblicas de seguridad al mbito de lo penal, y, peor an, pretender resolver losproblemasincrementando las penas para que el mayor nmero de conductas se castiguen con crcel (y con el mayor nmero posible de aos de encierro), es un grave error. Es el error al que conducen las llamadas polticas de "mano dura".2.4.- Tres son las principales formas de prevencin:La primera, la situacional, tiene por objeto reducir losincentivospara eldelitoal aumentar las dificultades y losriesgospara el delincuente. Un candado, una reja, una alarma son los tpicos instrumentos a travs de los cuales se hace prevencin situacional. Tambin se logran similares propsitos cuando se ilumina una calle peligrosa, se clausura un local donde se expenden bebidas alcohlicas ilegalmente y se restablece el orden en el escenario urbanoLa segunda es la social, y persigue actuar sobre las condiciones que dan pie a los hechos delictivos, los llamados factores deriesgo. Mientras que la prevencin situacional acta sobre el entorno, la social lo hace sobre las circunstancias que pueden llevar a alguien a delinquir. Los factores de riesgo ms conocidos son elalcohol,las drogasy lasarmasde fuego.El trabajocon jvenes onios de la callees otra forma de hacer prevencin social. En el Per, Cedro tiene una experiencia muy rica y alentadora con estosgruposespecialmente vulnerables; sin embargo, laaccindelEstadoes casi inexistente.La tercera forma de prevencin es la comunitaria, que combina aspectos de las dos primeras, pero que lo hace desde el involucramiento de lacomunidad. Es gracias al papel que esta juega que se identifican las circunstancias del entorno que favorecen el delito y los factores de riesgo, as como a los grupos vulnerables que es necesario atender prioritariamente.Para enfrentar estos problemas, tanto en lo social y preventivo cuanto en lo represivo, se requiere no sololiderazgoes decir, ganas de ejercer laautoridadde que se est investido, sino tambin ms y no menos Estado. Por donde uno va se encuentra con comisaras abandonadas, patrulleros malogrados, policas desmotivados y desinformados, jueces desprotegidos y sobrecargados detrabajo, maestros exclusivamente preocupados por lanegociacindel prximo pliego de reclamos. Sin funcionarios e instituciones pblicas no puede haber polticas pblicas; sin ellos no puede haber Estado, y sin este no hay prevencin y persecucin posible del delito. Extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cpita superior alcostode la canasta dealimentos, pero inferior alvalorde la canasta bsica deconsumo.La comparacin de las cifras dela pobrezaentre el 2006 y 2007, permite constatar una disminucin de la tasa depobrezaen 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3%.Durante estos aos, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al pasar de 16,1% a 13,7%.2.5.- Situacin actual de ladelincuenciaen el PerEl Per tiene un ndice de criminalidad de 12,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, menos que en Brasil que tiene entre 24 y 24.9 homicidios por cada 100.000, que en Mxico que tiene entre 20 y 20.9 homicidios por cada 100.000 habitantes y que en Colombia que tiene el ndice de criminalidad ms alto del mundo, con 77 a 77.9 homicidios por cada 100.000 habitantes.Tasa de criminalidad por cada 100.000 habitantesLa sensacin de inseguridad que experimentamos por el aumento del crimen y la delincuencia y por las dificultades de las autoridades para prevenir y reprimir el delito, amenazan lacalidadde nuestra vidapersonaly familiar, as como a nuestras democracias.2.6.-ANTECEDENTES DE ESTUDIO:2.7.-SEGURIDAD CIUDADANA:2.7.1.-origen y definicin [2]2.7.1.1.- ORIGEN:El Termino "Seguridad Ciudadana", ha sido muy extrao en la doctrina cristiana y legislacin poltica, hasta la ltimaConstitucinPoltica del ao 1999.Esta expresin de Seguridad Ciudadana es originaria deEspaa. Donde existennormasyleyescomo laLeyOrgnica de Proteccin de la Seguridad Ciudadana que tiene porobjetivola proteccin, prevencin, garanta que se tenga que dar a los ciudadanos para que puedan intervenir libremente, y con las garantas correspondientes a fin de tener una tranquilidad, paz y seguridad tanto de losbienes, como de las personas que representa la vida en la comunidad.En este Pas la polica tiene a su cargo la seguridad pblica y la seguridad ciudadana es parte de ella, donde tiene laresponsabilidad, elcontrolde diversosproblemas sociales.2.7.1.2.- conceptos:[3]Elconceptode la seguridad ciudadana domina el debate sobre la lucha contra violencia y delincuencia en Amrica Latina. La expresin est conectada con un enfoque preventivo y, hasta cierto grado, liberal a los problemas de violencia y delincuencia. El trmino pone nfasis en la proteccin de los ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba eldiscursopblico en dcadas pasadas y que enfocaba ms en la proteccin y la defensa del Estado.Existen mltiples conceptos y nociones del trmino "seguridad ciudadana" y su contenidoconcretopuede variar considerablemente dependiendo del actor o autor quien lo utilice. Por ejemplo, no hay un consenso si la seguridad ciudadana se refiere tambin a riesgos o amenazas de tipo no intencional (accidentesde trnsito,desastres naturales) o de tipo econmico y social. Un punto en que s concuerdan la gran mayora de autores es que el trmino referencia a dos niveles de la realidad:Primero, se refiere a una condicin o un estado de un conjunto de seres humanos: a la ausencia de amenazas que ponen en peligro la seguridad de un conjunto de individuos. En ese sentido, el trmino tiene un significado normativo. Describe una situacin ideal que probablemente es inexistente en cualquier lugar del mundo pero que funciona "como un objetivo a perseguir"[4] por ejemplo, define la seguridad ciudadana como "la condicin personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros."[5]Segundo, se refiere a polticas pblicas encaminadas a acercar la situacin real a la situacin ideal, es decir, se refiere a polticas que apuntan hacia la eliminacin de las amenazas de seguridad o hacia la proteccin de la poblacin ante esas amenazas. En ese sentido, el trmino se refiere a prcticas sociales empricamente existentes.2.7.2.- Causas:"La causa por la cual se origina la seguridad ciudadana es por la INSEGURIDAD CIUDADANA, La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser vctimas"[6]. Hoy en da, es una de las principales caractersticas de todas lassociedadesmodernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensin de la violencia se ha desbordado en unclimageneralizado de criminalidad. A continuacin, presentamos la vertiginosa transicin de la delincuencia en el pas y las causas que originan esta incertidumbre en lasociedad.[7]Entre las causas de inseguridad que se detectan, est eldesempleoque vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridadfsicade los ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener unempleoestable que les garanticeingresossuficientes para mantener a sufamilia.Tambin, se identific a la pobreza como otra causa que puede generar agresividad y que causa, adems, altos ndices de delincuencia que, generalmente, se ubican en las zonas marginales de la ciudad.La falta deeducacines otra causa. La escasa (y, muchas veces, inexistente) educacin de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y, por supuesto, inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta situacin.Asimismo, laculturatan pobre de nuestra poblacin genera altos ndices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educacin y cultura tengan las personas, ms propensas a la delincuencia y al crimen sern.[8]En conclusin, la inseguridad ciudadana puede ser superada siel Estadocrea unsistema educativoque disminuya las cifras dedesercin escolarque inciden en la criminalidad, y que, adems, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.2.7.3.- Limitaciones:Una de lasherramientasms importantes para controlar y prevenir la violencia y la criminalidad, es una polica eficiente, cercana a la ciudadana, transparente y democrtica, en este aspecto elgobiernoha venido trabajando; sin embargo, en los actuales momentos no se cuenta con una Polica Nacional, solamente poseemos el marco jurdico (Ley de Polica Nacional) y contamos con una polica desarticulada distribuida en polica Estadal y Municipal coordinada por el MPPRIJ, que presenta una serie de limitaciones en articular los diferentes cuerpos policiales existentes en el pas, entre estas limitantes tenemos: La politizacin de la Seguridad. Los Narco Policas. Escasosrecursoscon los que cuentan algunos entes policiales. Altos niveles decorrupcindentro de los Organismos Policiales. Inadecuados mecanismos de rendicin decuentas. Falta de apertura a la comunidad. Malas relaciones con los gobiernos locales. Desconfianza de la ciudadana en los cuerpos policiales.El Gobierno consciente de esta problemtica ha realizado una serie de planes yprogramasdirigidos a minimizar esta situacin tales como: Depuracin de los cuerpos policiales. Dotacin de armas y equipos.Coordinacinentre los diferentes cuerpos policiales. Formacin,capacitacine instruccin de los funcionarios. Unificacin de criterios.Serviciotelefnico del Sistema de Emergencia Nacional 171. Entrega de la Polica Metropolitana (PM), por parte de la Alcalda Mayor al Ministerio delPoderPopular para las Relaciones Interiores yJusticia.2.7.4.-Consecuencias por la falta de laseguridad social:2.7.4.1.-CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA.Elregistro, sistematizacin, procesamiento yanlisisdeinformacinsobre criminalidad y delincuencia, es parte del conjunto de elementos fundamentales para eldesarrollode una poltica de Seguridad Ciudadana, ya que sin informaciones de calidad, es imposible obtener undiagnsticoserio de la magnitud del problema, ni planificar o evaluar las diferentes polticas pblicas. Por ello, un diagnstico preciso de las condiciones de seguridad y de los factores crimingenos en los diferentes Estados y Municipios deVenezuela, debe tener en cuenta un amplio conjunto de informaciones yvariables, adems de lasestadsticasdelictivas.2.7.4.2.- LA (IN)SEGURIDAD ES AHORA LA PRINCIPAL PREOCUPACINCIUDADANAEn una ciudad como Lima y Callao, lo previsible es que cuando se pregunte en unaencuestadeopinin pblicacul es el principal problema que afecta a la ciudad, salga en primer lugar el desempleo o la pobreza.Sin embargo, la (in)seguridad ciudadana ha desplazado a estos histricos problemas en la preocupacin de las personas segn la encuesta aplicada en junio del 2010. A la pregunta "Cules cree que son los tres principales problemas que afectan a la ciudad de Lima Callao?" el 74% contest"La delincuencia/la falta de seguridad ciudadana", en tanto que el 60% contest"El desempleo/La falta de trabajo". En nuestra opinin, este es otro indicador del deterioro de la seguridad en Lima y Callao en los ltimos aos.Al respecto, el "Informesobre seguridad ciudadanayderechos humanos" de la Comisin Interamericana deDerechosHumanos(CIDH) confirma esta tendencia no slo en el Per sino tambin en Amrica Latina: "Por primera vez en dcadas, en los pases de Amrica Latina, la delincuencia ha desplazado al desempleo como la principal preocupacin para la Poblacin".[9]Al respecto, cabe recordar que el "Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos" de la CIDH ha sealado que "27. Preocupa especialmente a la Comisin que entre las vctimas y los victimarios de la violencia y el delito se destacan losnios, nias y jvenes de entre15 y 29 aos de edad, con una tasa de homicidios que se eleva a 68.9/100.000. El desglose de las cifras demuestra que para la poblacin joven de ingresos altos, la tasa es de 21.4/100.000, mientras que para la poblacin joven de sectores de ingresosmediosy bajos, se eleva a 89.7/100.000. Tambin en este caso la regin registra la tasa de violencia ms alta del mundo"[10]2.7.5.-Participacin Ciudadana2.7.5.1.-Definicin: La Participacin Ciudadana es cuando nosotros los ciudadanos intervenimos en la vida pblica y privada del pas en el mbito pblico deriva de una contradiccin entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado,Administracin Pblica) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir "tomar parte" o ejercer algn aspecto de ese poder y, en definitiva, tener ms poder (ya sea mediante la informacin, el control, la participacin en lagestin, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, "ser partcipe de Si (administracin/administrados,...) la relacin depender del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participacin ser muy difcil. Algo que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el poder. En definitiva, un sistema es ms democrtico en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros sbditos y son, por lo tanto, ms sujetos.2.7.5.2.-objetivos:El objetivo que persigue la participacin de los ciudadanos en los asuntos pblicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar lademocracia(recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia participativa". En contraposicin, cuando en un pas slo se practican algunas de las libertades bsicas (voto cada cuatro aos,libertad de expresin)[11] podemos hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participacin persigue que los habitantes de un lugar sean ms sujetos sociales, con ms capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus rganos polticos, econmicos y administrativos. Requisitos para poner en marcha unprocesode participacinDesde un rgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad Autnoma, un Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociacin) tenemos que tener en cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso participativo, para que la participacin sea sostenible, se d a lo largo deltiempo, se deben de cumplir tres requisitos: poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994). Condiciones para la participacin:- Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos,estructuras,organizacin. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la participacin.- Saber. Capacidad, conocer cmo, habilidades, destrezas,... lo cual exigeaprendizaje, saber unastcnicas.- Querer. Incentivar la participacin, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qu es algo til para la sociedad y para nosotros mismos. Crearmotivacin,inters, deseo... es tal vez lo ms difcil o lo que ms fcil se nos olvida de explicar a los que estamos acostumbrados a participar en los asuntos pblicos.Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participacin, debe de ser eficaz, que la ciudadana la vea como algo que les es til, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados pblicos verificables y evaluables.2.7.6.-DEMOCRACIA Y PARTICIPACIONEl principio de una "personaigual a un voto"[12] es bsico para todo sistema que quiera ser democrtico, para cualquier sociedad y, en la actualidad, para cualquierlgica. Eso no quita que dicho principio haya sido utilizado para eliminar la accin colectiva o, incluso, para evitar la discusin: si ante un problema colectivo lo que se hace desde el mbito del Poder (institucin pblica oestructuraadministrativa) es forzar la votacin, sin un debate previo. Siempre que se vota se est eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas, escasas y excluyentes."Eso no evita que, ante un problema existente en la sociedad, que se puede solucionar mediante una accin o una actividad, despus del debate habr que optar y elegir cual es la actividad a realizar ms adecuada, y para ello el sistema ms democrtico es, en ltima instancia, votar"[13]. Por lo que no existira otra lgica ms democrtica diferente a sta, a menos que se obligue al voto sin ms. Si se "obliga" ya deja de ser democrtica, si se impide el debate y la accin colectiva, no existe posibilidad de voto democrtico.Democracia implica considerar a cada persona como ununiversodistinto y, a la vez, con los mismos derechos yobligacionesque los dems (supone tambin, una persona = un voto).Histricamente podemos decir que las sociedades tienen su origen en una organizacin local simple, con existencia slo desistemasautoritarios y/o de democracia comunal, directa y participativa, sin necesidad de la democracia representativa (que aparece con posterioridad). Pero esto ya eshistoria.Tambin hoy en da puede existir la democracia "sin representantes" en el interior de grupos y colectivos e, incluso, en ncleos de poblacin (comunidades y municipios pequeos) que se rigen por el sistema del Concejo Abierto, reconocido por nuestra legislacin, pero no son un universo aislado del resto de la sociedad. Las sociedades complejas necesitan mecanismos de representacin para funcionar democrticamente, ms all de la democracia directa que se puede dar para determinados mbitos y procesos concretos.2.7.7.-NIVELES[14]Es habitual, desde los mbitos del poder institucional, confundir participacin con informacin. Sin embargo, la informacin es slo el primer nivel, o requisito previo, por el que se abren vas para la participacin. As podemos distinguir los siguientes niveles:1. Informacin/Formacin. Tener informacin suficiente sobre cualquier actuacin pblica es imprescindible para que pueda existir la participacin de los afectados por dichas actuaciones. Informacin implica tambin Formacin: la informacin que no es entendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de formacin. Por ejemplo, para iniciar un proceso de participacin ciudadana en urbanismo es necesario informar no slo de lo que el ayuntamiento quiere realizar sino, previamente, de las diferentes posibilidades existentes con arreglo a las normativas legales, las repercusiones econmicas y sociales de los procesos urbansticos, etc.2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinin, realicen sugerencias y alternativas, y se abra una fase dedilogoentreadministraciny ciudadanos. Esta segunda fase es la continuidad natural de la anterior. Despus de la informacin entendida los ciudadanos darn su opinin de una forma madura. Desde el principio la ciudadana opina. Mediante la Informacin y la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de consenso que, a la larga, sern ms eficaces y tiles que las realizadas sin participacin.3. Participar en la gestin: la gestin compartida o trabajo en comn (Cogestin).Toma de decisionesconjunta y ejecucin compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la participacin que tiende hacia formas de cogestin y autogestin ciudadanas"[15](.hablaba de ocho niveles de participacin, incluyendo los tres citados. La participacin ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a travs de laintegracinde la comunidad al quehacer poltico. "Est basada en varios mecanismos para que la poblacin tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte dela administracinpblica o de un partido poltico"[16].2.7.7.1.- Planificando la participacin ciudadana"Para que la participacin pblica tengaxitoy sea eficiente, debe estar bien planificada tal y como se recoge en el "ManualEuropeo sobre Toma de Decisiones y participacin pblica", en cuya elaboracin el Consorcio Regional de Transportes deMadridtuvo un papel relevante)."[17]

Figura. Esquema deplanificacinde participacin pblicaAnlisis previo La preparacin de un proceso de participacin exige un anlisis detallado de cmo integrarlo en el proceso de toma de decisiones, qu agentes pueden estar interesados y cmo pueden incorporarse en su participacin y comentarios en el proceso, para lo cual la preparacin de unaestrategiaproporciona una estructura que a la larga producir un mejor anlisis. Integracin con la toma de decisiones Una de las caractersticas ms importantes de una participacin eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relacin clara entre las actividades de participacin y toma de decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participacin resulta de granutilidad. Revisin de la gestin Una estrategia de participacin proporciona al equipo gestor la informacin necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos ms crticos e identificar cualquier posible problema desde el principio delproyecto. Revisin por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participacin. Documentacin y seguimiento Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participacin, es importante que exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina elmtododeevaluaciny seguimiento del proceso de participacin.2.8.- La intervencin del estado el la seguridad ciudadana2.8.1.-El nuevo rol del estado local."La pobreza y la falta de oportunidades de trabajo se han convertido en factor de permanente presan sobre elmedio ambiente. La ampliacin innecesaria de lafronteraagrcola, debido a la inadecuadadistribucinde lapropiedadterritorial, ha aumentado alarmantemente el proceso dedeforestaciny desertificacin; el manejo inadecuado derecursos naturalescomola tierray lasfuentesdeagua, han ido erosionando lossuelosy agotndolas fuentes hdricas, provocando el aumento en loscostos de produccinagropecuaria y encareciendo el suministro deagua potable."Por su parte, la industrializacin contaminante, principalmente en los pases ms ricos (con el consiguiente aumento del parque automotor), han incrementado la emisin degases, los cuales han ido destruyendo lacapa de ozonodel planeta, provocando serios desajustes en elcomportamientodel clima, lo que a su vez ha provocado el aumento de desastres naturales, altamente costosos en trminos econmicos y sociales.La respuesta a la relacin entre pobreza y medioambientepasa, de acuerdo a este enfoque, por la combinatoria de las capacidades y los recursos con que cuentan los individuos y los grupos para procurarse sus medios de vida y progresar, teniendo a las instituciones como los mecanismos bsicos a travs de los cuales las capacidades y los recursos se actualizan en tanto derechos: "As, las personas cuentan con sus capacidades individuales y con el acceso a los recursos, naturales y creados, como medios para vivir y progresar, a travs de diferentes instituciones que les dan derechos a hacer valer sus capacidades o a utilizar los recursos"Al respecto sealan Jordi Borja y Manuel Castells: "La dificultad para los gobiernos locales es sin embargo, por un lado, su dependencia administrativa y su escasa capacidad de recursos econmicos; por otro lado, el riesgo de derivar hacia el localismo poltico y el tribalismo cultural si la defensa de laidentidadse convierte en fundamentalismo. La reconstruccin de un estado flexible y dinmico, articulado entre sus diferentes niveles, parece la nica posibilidad histrica de superar las tendencias disolventes de la sociedad de la informacin inscritas en la dicotoma entre los flujos de poder y el particularismo de la experiencia, al introducir una nueva perspectiva en la gestin de las ciudades"[18]2.8.2.-Lapromocineconmica local:surge como una respuesta a la transformacin productiva y tecnolgica de comienzos de los aos 80 y particularmente como salida frente a la intensidad del ajuste que incrementa notablemente el desempleo. Ante la imposibilidad de influir en las polticas nacionales, condicionadas por los flujos mundiales de poder, los estados locales, luego de aproximadamente una dcada de inaccin yactitudessolo reactivas, comienzan, en la dcada de los 90, a implementarestrategiasdecambiodirigidas por un lado a implementar nuevosmodelosdedesarrollo econmicolocal y por otro lado a asociarse y conectarse para aumentar as su informacin y su potencial protagonismo en laeconomade flujos yredes[19]El esquema planteado requiere de los directivos locales la asuncin de nuevos roles[20]- Ser estrategas, lo que implica realizar un anlisis de la situacin local y tener una visin sobre el futuro que permita eldiseode polticas acordes a los objetivos estratgicos planteados. Esta actividad es la que tiende a abrirse, en un abanico innumerable de posibilidades, a travs de ladescentralizaciny lab bparticipacin ciudadana.- Tambin se requiere el liderazgo y el consenso necesario para impulsar la estrategia de cambio.- Por ltimo, se requiere que los gobernantes sean embajadores de la localidad que representan, ello incluye lasaccionesde buena relacin con otros municipios, con el gobierno regional, con el estado nacional y con organismos internacionales y tambin la capacidad para impulsar acciones demarketinglocal.2.8.3.-La participacin ciudadana en la gestin municipal.Font y Gom[21]sealan que desde los aos setenta hasta hoy se refleja en la prctica algn tipo de crisis de confianza ciudadana en el funcionamiento tradicional de las instituciones de la democracia representativa. Por una parte se expresan tendencias hacia la apata poltica y el individualismo privatista conectadas con algunas tendencias sociales de fondo: debilitamiento de identidades, desprecio por lo pblico, decepciones por actos decorrupcin, desconcierto ante la cada de referentes polticos, despreocupacin una vez conseguidas unas condiciones de vida dignas, etc. Por otra parte empiezan a expresarse nuevas demandas participativas enraizadas en una ciudadana mucho ms formada, con elevadas capacidades crticas y altamente reflexivas.Demandas que no entran en contradiccin con la democracia representativa pero tampoco encuentran fcil acomodo en ella. Asi la mayora de los autores coinciden en la formacin de nuevos instrumentos de accin colectiva que se distinguen notoriamente de la estructura tradicional de lospartidos polticos, donde el ejemplo ms claro son las ONGs (Organizacionesno gubernamentales), con el condimento de ser organizaciones que tienen mayor facilidad de adaptacin al intangible y fluctuante mundo de los flujos de poder y la informatizacin. Tambin, sealan Font y Gom, el engarce de estasarticulacionesyvaloresde nuevo tipo con el proceso poltico no se realiza por la va electoral sino por medio de la generacin de espacios participativos en los procesos de definicin de problemas, de conformacin de agendas, de diseo de polticas, de toma de decisiones y de gestin deservicios. Espacios que, por una cuestin bsica deescalay proximidad, han tenido sus primeras configuraciones en la esfera poltica local.2.9.-Definicion De Trminos: Seguridad ciudadana:La Seguridad Ciudadana es la condicin, la situacin social que permite y asegura el libre ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las personas y lapercepcinpor parte de estas de tal situacin. Gran parte de losdatosdisponibles permite sostener, con alto grado de certeza, que la sensacin de inseguridad es mayor de lo que pueda acreditarse objetivamente, en gran medida,productodel papel que desempeanlos medios de comunicacinsocial. Participacin Ciudadana:La Participacin Ciudadana es cuando nosotros los ciudadanos intervenimos en la vida pblica y privada del pas en el mbito pblico deriva de una contradiccin entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administracin Pblica) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir "tomar parte" o ejercer algn aspecto de ese poder y, en definitiva, tener ms poder (ya sea mediante la informacin, el control, la participacin en la gestin Rol del Estado:El debate, tanto en aspectos normativos como positivos sobre el papel del Estado en la economa moderna, se ha intensificado en la ltima dcada, dando lugar a acuerdos en algunas reas. La discusin ha evolucionado desde la concepcin a favor de que el Estado deba intervenir en todos los mbitos de la actividad econmica -bajo lapticade un Estado paternalista y perfecto-, hacia favorecer las bondades del libremercado-calificando al Estado como un mal asignador de recursos.3.-CONCLUSIONES: Una primera conclusin que salta a la vista es el desigual desarrollo de criterios en torno a lo que es la seguridad ciudadana. En lasentrevistasrealizadas tanto al personal de la Corporacin Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana como de FLACSO se evidencia una preocupacin por superar el concepto de seguridad pblica y avanzar hacia el de seguridad ciudadana, donde la Polica, juntamente con la ciudadana, los rganos encargados de la justicia, el sistema carcelario, los medios, instituciones municipales y otras, confluyan en una visin integral del problema y participen activamente en lassoluciones. En cambio, en las personas entrevistadas de la Polica predomina un concepto de seguridad pblica: la seguridad est a cargo de la Polica; la participacin ciudadana no tiene otro propsito que el de coadyuvar para que la Polica cumpla con sumisin; la articulacin con otros sectores, como el Municipio, es una oportunidad desde el punto de vista de la generacin de recursos para la mejor dotacin de equipos. La Corporacin de Seguridad y Convivencia Ciudadana incorpora el concepto de seguridad ciudadana en sus planes. Sin embargo, no aparece como una estrategia clara la formacin del personal de Polica en esta manera de ver la seguridad. No se entiende de otra manera el que el Comandante General y otros altos oficiales que estn en relacin directa con la Corporacin sigan manteniendodiscursosque tienen que ver ms con la seguridad pblica. La Corporacin tiene clara la misin de dotar a la Polica de instrumentos tecnolgicos que permitan luego evaluar si es un cuerpo eficiente y confiable. Hay una percepcin en la Corporacin de que la poblacin ha juzgado negativamente a una Polica desprovista de posibilidades para realizar una labor eficiente, y que hay que darle la oportunidad.4.- PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES:Hay cosas que se pueden hacer y que son razonablemente eficaces. En primer lugar, hay que tener un buen diagnstico y entender el problema. Dejar atrs lo ms emocional, lo ms primitivo, lo ms intuitivo; el linchamiento, por decirlo de alguna manera.Un segundo tema es que el Estado debe tener una poltica pblica, y este tiene que ser fruto de una discusin nacional; tiene que haber coherencia entre el Congreso y el Ejecutivo; tiene que haber estrategias de largo y mediano plazo; tiene que haber asignacin de recursos acorde con prioridad que se le quiera dar. Tiene que haber una poltica pblica, y como ciudadanos es necesario que tengamos capacidad de fiscalizacin de estas polticas pblicas. Y no estamos en cero: desde el Ministerio del Interior avanzamos mucho al respecto, y esos avances podran ser retomados.En tercer lugar, se debe continuar y profundizar la reforma de la Polica Nacional, hoy abandonada a su suerte.La Polica no es la nica institucin importante para enfrentar el problema, pero es sin duda clave. Si no es eficiente, cercana a la poblacin, profesional y honesta, todo lo dems se cae.En cuarto lugar, hay que redefinir las prioridades internas en la Polica. Por muchas razones, la Polica ha tenido como ltima prioridad la seguridad ciudadana.Con una agudaescasezde efectivos y dado lo imperioso de las amenazas o el impacto poltico inmediato de los acontecimientos, sus prioridades han estado vinculadas a otros temas; antes alterrorismoy hoy almantenimientodel orden pblico.5.-Bibliografa:Libros: 1.Alberich,T. 2002, 2004) Ya S. R.Arnstein en 1969 2.Andrs BelloSeguridad Ciudadana, cuadernos universitarios de Rafael Blanco,universidad, ao 1997. 3.Barrerio Cavestany, , pg. 17. 4.BASOMBRO, Carlos. "Linchamientos o soluciones?" . En: Ideele, N 176. pp. 51-54. 5.Constitucin Poltica dela Repblicaao 1993 6.Comisin Interamericana de Derechos Humanos. "Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos". Washington D.C.: CIDH, Diciembre 2009, p. IX. 7.Comisin Interamericana de Derechos Humanos. "Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos". Washington D.C.: CIDH, diciembre 2009, p. 10. 8.De Joan Font y Ricard Gom: La participacin ciudadana: Diagnstico, experiencias y perspectivas. Universitat Autnoma de Barcelona. 1999 pag. 3 9.De Borja Jordi y Castells Manuel, Global y local, La gestin de las Ciudades en la era de la informacin,Editorial Taurus, Madrid, 1999, pgina 31. 10.Fernando Barreiro Cavestany: Las polticas locales de promocin econmica: reflexiones einnovacin. Fundacin CIREM. Barcelona 11.(Gonzlez 2003: 17). El PNUD (2006: 35), 12.Jos mara rico y Laura Chinchilla.Libro. Seguridad ciudadaba en america latina.edic. siglo XXIbuenos aires, 2002 p. 37.Pginas webs: 1.http://blog.pucp.edu.pe/item/6096/definicion-y-causas-de-la-inseguridad-ciudadana-en-el-peru 2.http://www.monografias.com/trabajos27/seguridad-ciudadana/seguridad-ciudadana.shtml 3.http://seguridadciudadana2009.blogspot.com/ 4.LANDEZ, Nelly. "Inseguridad ciudadana". En: http://www.servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc3/3-9.pdf. 30/10/06 10:30 a.m. horas 5.http://www.seguridadidl.org.pe/un-paseo-ciudadano.htm 6.http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesis/41_orso.pdf 7.http://www.municaj.gob.pe/webmpc/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=6

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos82/delincuencia-y-seguridad-ciudadana-peru/delincuencia-y-seguridad-ciudadana-peru2.shtml#ixzz3Tl2HG4uK

Ms vale prevenir que curarCasi todos los pases han logrado adelantos notables en la esfera de la salud pblica en los ltimos treinta aos. Parte del xito en este sector se debe a que en la actualidad se conocen mejor las enfermedades y sus causas, se pueden identificar con precisin los grupos proclives a determinadas enfermedades y se llevan a cabo campaas informativas y de sensibilizacin de la opinin pblica orientadas a modificar los hbitos riesgosos o fomentar estilos de vida ms sanos. En otras palabras, la aplicacin del antiguo refrn:Ms vale prevenir que curar.Ahora bien, en la esfera de la seguridad pblica la situacin es totalmente opuesta. En las grandes ciudades del mundo entero las tasas de delincuencia han aumentado en forma drstica; la violencia juvenil es un fenmeno corriente y cada vez ms de ciudadanos, especialmente mujeres y ancianos, se sienten inseguros.Cmo se puede explicar este panorama tan sombro? Hay dos factores que contribuyen principalmente a esta situacin. En primer lugar, no nos dimos cuenta a tiempo de las limitaciones de la justicia penal tradicional (la polica, los tribunales, las crceles) para responder a la delincuencia. En segundo lugar, prestamos un apoyo mnimo a las medidas preventivas que tienen por objeto reducir la cantidad de vctimas y de delincuentes atacando las causas subyacentes de la delincuencia y la inseguridad.Cada vez hay ms consenso con respecto a que la seguridad pblica tiene una gran influencia en la calidad de vida y en el desarrollo econmico y social de las comunidades. Personas de todos los sectores de la sociedad, incluidos los ms pobres de los centros urbanos, estn exigiendo ms seguridad pblica. La seguridad pblica se debera considerar un bien pblico, que todas las instituciones y la sociedad civil en general deberan instituir y promover. Ya no puede dejarse en manos exclusivas de la polica y del sistema de justicia. Para prevenir el delito ser necesario formar una nueva alianza urbana con todos los interesados directos.Causas de la delincuenciaLa delincuencia forma parte integrante de nuestra sociedad y la mayor parte de los delincuentes se comportan en lo esencial como el resto de la poblacin. Una consecuencia de esto es que la forma que adopte la existencia cotidiana -es decir, la sociedad en que vivimos todos nosotros, criminales o no- ser la que ms influya en el desarrollo y pautas de la delincuencia.La tarea de la lucha preventiva contra las causas y las condiciones de la delincuencia y de los comportamientos socialmente indeseables compete a todas las instituciones sociales.La amplitud y la distribucin de la delincuencia en una zona dependen en gran medida del tipo de personas que residen o la frecuentan; lo que podramos denominar genricamente "usuarios". En un medio rural, las personas que frecuentan una zona son a menudo las mismas que la habitan, pero en un medio urbano el nmero de personas que frecuentan una zona es mucho mayor que el nmero de habitantes. Por "usuarios" se entiende, pues, adems de los habitantes, a las personas que trabajan en una ciudad sin residir en ella. A esas personas hay que aadir en tanto que personas que frecuentan una zona, a los turistas nacionales y extranjeros, as como a los "amantes de las distracciones", es decir, quienes se desplazan desde zonas perifricas de la ciudad en busca de distraccin.Existen determinados tipos de ciudades que tienen ms "usuarios" que otras, por ejemplo, las capitales, las ciudades industriales, las ciudades tursticas y las capitales regionales. Para comprender los problemas de delincuencia y de inseguridad de las diferentes ciudades o regiones, hay que hacerse una idea clara, no solo del nmero de habitantes, sino tambin de quines son sus usuarios. Ello reviste una importancia decisiva cuando se trata de evaluar las diferentes intervenciones posibles.Las explicaciones relativas a las causas de la delincuencia buscan su origen en teoras que se basan en el individuo, en las circunstancias que le rodean, o en una combinacin de ambos tipos de elementos. Sin embargo, las diferencias de orden cultural no son suficientemente importantes para poder esperar que las causas "individuales" varen en gran medida.Cuando se estudia la delincuencia en las ciudades hay que tener en cuenta el aspecto urbanstico. Las estructuras socioeconmicas pueden explicar igualmente la existencia de diferencias dentro de una ciudad o de una regin dada. Conviene tambin examinar la funcin de la ciudad en la regin, por ejemplo, como lugar de trabajo, lugar de aprendizaje, lugar de distraccin, etc.Las grandes aglomeraciones urbanas constituyen un excelente campo de accin para la delincuencia, tanto si se trata de procurarse bienes que tengan un valor comercial como de encontrar salidas para venderlos. En una gran ciudad pueden encontrarse muchas viviendas, muchos automviles, muchos visitantes y muchas empresas. Hay un flujo constante de personas y de acontecimientos. El ciudadano es ms annimo para su entorno que en las zonas rurales.La ciudad es tambin, hablando en sentido figurado, un buen "centro de reclutamiento" para la delincuencia. Existe una amplia categora de personas marginales que, por diversas razones, toman el camino de la ciudad. Los inmigrantes ilegales pueden vivir con mayor anonimato que en la gran ciudad. En una localidad rural es ms fcil que sean descubiertos quienes se dedican a actividades delictivas y los inmigrantes ilegales.Aunque en criminologa existen diversas teoras, el enfoque que se ha dado en llamarteora de la actividad rutinaria, afirma que son tres los elementos que influyen en la gnesis del acto delictivo:- un individuo con tendencias delictivas,- objetos interesantes para un acto delictivo,- ausencia de proteccin suficiente.El acto criminal se produce cuando un individuo inclinado a la delincuencia entra en contacto con un objeto interesante para un acto delictivo que carece de la proteccin suficiente.2.9. Prevenir la delincuencia implica actuar sobre cualquiera de los elementos mencionados. Una prevencin eficaz de la delincuencia no supone que se pueda o que se deba eliminar la totalidad de dichos elementos.2.10. El volumen y la forma que adopta la delincuencia vienen dados por la estructura de la poblacin. Los grupos presentes en determinadas zonas sern ms propensos a la delincuencia, mientras que en otras otros grupos tendern a denunciar los delitos o estarn expuestos en mayor grado a convertirse en vctimas de la delincuencia.Individuos con tendencias delictivasEl comportamiento delictivo comienza a menudo en los primeros aos de la adolescencia con pequeos hurtos y asaltos. En gran medida, esta delincuencia es de carcter ocasional, es decir, que rara vez es premeditada y que puede surgir del deseo de divertirse con los amigos. La mayora de los jvenes no pasa de ah, pero algunos van ms all y cometen delitos ms graves. Del porcentaje relativamente numeroso de los delincuentes ocasionales se destaca el porcentaje reducido de los que sern reincidentes. Estos a menudo han pertenecido a bandas y, a travs de un proceso de socializacin, se han habituado a un modo de vida criminal.Un grupo muy reducido de delincuentes es responsable de una gran parte de delitos. Esto es as, especialmente, en delitos tales como las violencias y robos con fuerza en las cosas en los que se distingue un ncleo de reincidentes mltiples cuyas actividades delictivas no guardan proporcin con el nmero de individuos que los componen. Los delincuentes que pertenecen a esta categora son en general bien conocidos por los servicios sociales y las fuerzas del orden desde su primera infancia. La manera ms eficaz de prevenir el gran nmero de delitos cometidos por estas personas es impedir que este tipo de delincuencia consiga adeptos.Cuanto ms se permita perpetuar este tipo de conductas delictivas, ms difcil ser frenarlas mediante medidas sociales o de intervencin con fines preventivos. Por ello, resulta decisivo impedir lo antes posible que los nios y adolescentes se dejen atraer por la delincuencia grave. Para impedir que las normas de las bandas sustituyan a las de la sociedad es importante romper esas bandas tan pronto como sea posible. La sociedad debe reaccionar contra estas conductas errneas en una fase precoz.UrbanismoEn lo que concierne al urbanismo, la funcin ms importante de la prevencin de la delincuencia se refiere a la presencia de una proteccin adecuada. Los debates sobre proteccin adecuada se centran por lo general en soluciones tcnicas, refirindose, por ejemplo, a dispositivos de alarma y de vigilancia.Sin embargo, el concepto de proteccin adecuada debe ampliarse tambin a otras soluciones. Una casa que nunca est vaca corre menos riesgo de ser asaltada que una casa que quede vaca peridicamente. El mismo razonamiento podra aplicarse a cualquier entidad geogrfica. Los "usuarios" de una ciudad (quienes residen, trabajan, visitan la ciudad, van a divertirse, etc.) ejercen una vigilancia indirecta de la ciudad. De este modo, constituyen una proteccin adecuada contra la mayora de los tipos de delincuencia. Adems, hay razones de sobra para pensar que la composicin de los usuarios de la ciudad desempea un importante papel en el efecto de la proteccin.El urbanismo desempea un importante papel cuando se trata de saber si las personas que pertenecen a las diferentes categoras que frecuentan una ciudad constituyen un grupo uniforme durante las veinticuatro horas. Un barrio que acoge de da a gente que trabaja y que, por la noche, no es frecuentado ms que por noctmbulos no est protegido con la misma eficacia que el barrio en que conviven las diversas categoras (residentes, trabajadores, personas que buscan distracciones, etc.) Mediante lugares de encuentro de carcter social donde los ciudadanos pueden reunirse se refuerza el control social y, de ese modo, la sensacin de seguridad en el ciudadano.Para los urbanistas debe ser importante tratar de remediar aquellas situaciones estructurales que generan inseguridad como, por ejemplo, la degradacin urbana. Los barrios deteriorados o degradados acogen a menudo a ciudadanos que padecen diversos problemas. El desempleo, la pobreza, los malos tratos y la delincuencia son en ellos fenmenos corrientes y la proporcin de inmigrantes entre quienes residen en estas zonas suele ser elevada.Tanto en las nuevas construcciones como en la renovacin de zonas deterioradas de la ciudad es preciso tener en cuenta desde la fase de su concepcin los aspectos de prevencin de la violencia. Esto se puede realizar mediante una estrecha colaboracin entre las autoridades responsables en materias urbansticas, los propietarios de bienes inmobiliarios y las autoridades encargadas de la seguridad de la comunidad.En los Estados miembros de la Unin Europea hay diversos proyectos en curso para estudiar y poner a prueba formas de urbanismo que tengan un efecto preventivo en la delincuencia.Seguridad y percepcin de la seguridadEn lo que respecta a las actividades relacionadas con la seguridad, tanto a nivel nacional, regional, local y en Europa, a escala de la Unin, conviene sealar que puede existir una diferencia entre seguridad objetiva y sensacin de seguridad y el modo en que se refleja en los medios de comunicacin.La sensacin de seguridad no puede medirse de modo objetivo. Las experiencias vividas por una persona, su situacin vital personal y el tipo de interaccin que elige tener con su entorno influyen en la sensacin de seguridad. Reviste una gran importancia que los habitantes puedan identificarse con su ciudad.En varias ciudades se trata de operar sobre los datos relativos a la inseguridad, y no solamente sobre la delincuencia. Se ha podido constatar una discrepancia considerable entre esos datos en relacin con determinadas situaciones en las que la gente experimenta una sensacin de inseguridad y a la inversa. Ha quedado demostrado en algunos estudios nacionales que las personas menos expuestas a la delincuencia son aquellas que se inquietan ms de verse eventualmente afectadas por ella, y que las categoras que son vctimas de la delincuencia -en gran medida los jvenes- sienten escasa inquietud.Prevenir la sensacin de inseguridad es algo completamente distinto que prevenir la delincuencia. Se trabaja tambin sobre la necesidad que existe en el ser humano de sentir que puede confiar en las instancias encargadas de asegurar y de hacer que se perciba la seguridad. Una reaccin negativa de esas instancias respecto al ciudadano contribuye a daar gravemente el sentimiento de comodidad y de confianza. Existen ejemplos de cursos de formacin en este mbito destinados al personal de la polica.Estructuralmente, la delincuencia visible y los desrdenes pblicos son las modalidades que ms afectan a la percepcin de la seguridad. Los delitos y desrdenes pblicos que son visibles en el contexto urbano y afectan aparentemente a una minora de una manera aleatoria -por ejemplo, las agresiones sexuales, las agresiones con robo a personas en la va pblica- son fenmenos criminales que influyen fuertemente en la sensacin de seguridad. Incluso los ruidos, gritos y actitudes agresivas y amenazantes, as como los asaltos influyen negativamente en la sensacin de seguridad.Los delitos "invisibles" (como la violencia domstica) y los delitos respecto a los cuales una persona puede controlar el riesgo que corre (la violencia entre personas que se conocen) rara vez se perciben como algo amenazador para la comunidad. Este hecho resulta paradjico puesto que este tipo de delitos (en especial, la violencia domstica), a pesar de su invisibilidad y de la falta de conocimiento por parte de la comunidad, representan un gran problema social.Una de las razones de que se perciba la seguridad de este modo es quiz el hecho de que, para los medios de comunicacin, por ejemplo, la violencia absurda y aleatoria de la calle tiene ms inters, desde el punto de vista informativo, que las tragedias ordinarias que se producen en las familias. Cuando los medios tratan de una manera repetida un determinado tipo de delincuencia, tienden a exagerar el riesgo de encontrarse con comportamientos criminales. El tratamiento que den los medios a esas noticias puede afectar a la sensacin de seguridad de tal manera que la percepcin no corresponda al riesgo de seguridad objetivo. Los medios de comunicacin no slo describen la realidad, sino que tratan tambin de mostrar en qu clima social se producen. Pero al hacerlo, influyen en el contexto que tratan de describir. De este modo la prensa en todas sus formas contribuye a la vez sobre el modo en que se presentan los hechos e influye en el contexto social.En la sensacin de seguridad e inquietud repercuten tambin otros factores aparte de la delincuencia. Es evidente que todas las instituciones sociales influyen tambin en la percepcin fundamental de la seguridad por parte del individuo. El hecho de saber que cuando se ha sufrido la humillacin que implica siempre un acto delictivo se puede obtener una reparacin econmica o moral repercute en el sentimiento de la propia seguridad. El saber que el culpable ser juzgado por su acto criminal puede tener un efecto teraputico para la vctima y, de ese modo, atenuar posteriormente la inquietud. Una compensacin financiera ayudar a la vctima a seguir adelante con ms facilidad impidiendo que se suma en la inquietud. El acceso rpido y seguro a una asistencia y a cuidados profesionales y apropiados cuando se ha sido vctima de un acto delictivo, reviste tambin una gran importancia en relacin con la sensacin fundamental de seguridad. Del mismo modo, es importante procurar que cuando se hayan producido daos, asaltos o actos de vandalismo, por ejemplo, se limpien las pintadas dejadas en las paredes y se reparen los cristales rotos. Esto es importante para el sentimiento de seguridad de las personas.Se ha podido constatar que la delincuencia organizada y transnacional influye menos en la percepcin de la seguridad que la delincuencia ordinaria que se produce en un entorno inmediato.En determinados casos, la percepcin de inseguridad es falsa, dado que no existe un riesgo proporcional de verse afectado por actos delictivos. El hecho de que el ciudadano perciba una inseguridad representa algo negativo en nuestra sociedad, y por ello conviene no pasar por alto este factor. Por tanto, en las intervenciones destinadas a mejorar la seguridad de los ciudadanos, es importante tomar en consideracin el factor de la seguridad tal como es percibida.Apoyo a las vctimas de actos criminalesEs importante que las vctimas de actos criminales reciban apoyo y asistencia cuando se han visto afectadas por actos delictivos. En quien ha sido objeto de un acto delictivo, el sentimiento de inseguridad puede verse agudizado no solo por el hecho de no recibir ningn apoyo sino por la sensacin de desamparo. Este temor puede comunicarse fcilmente a quienes rodean a la vctima.Una de las opciones para ayudar a la vctima es la mediacin, consistente en hacer que el culpable y la vctima se encuentren en presencia de un mediador neutral para hablar del acto criminal que se ha cometido. La vctima tiene la posibilidad de contar lo que ha vivido y puede adems recibir respuesta a sus preguntas sobre el acto del que ha sido objeto. El culpable tiene tambin ms posibilidades de analizar las consecuencias de su comportamiento y se le ofrece la ocasin de expresar su arrepentimiento. La mediacin puede utilizarse ventajosamente cuando el delincuente es joven.Existen tambin ejemplos de colaboracin con organizaciones de voluntariado que prestan ayuda -a renovar los documentos robados, hacer llaves nuevas, etc.- a fin de impedir que se agrave la sensacin subjetiva de inseguridad.Medidas preventivasPor qu prevenir? Es importante responder a esta pregunta por muchos motivos. A continuacin figuran algunas de las razones por las que conviene elegir la prevencin como herramienta bsica para la reduccin sostenida de la delincuencia, la violencia y la inseguridad:1. La aplicacin de criterios preventivos requiere un riguroso anlisis de las causas de la delincuencia y la violencia y la aplicacin de una serie de medidas muy eficaces para reducir a corto y largo plazo la cantidad de vctimas y delincuentes. Esas medidas son, entre otras:1. un diseo urbano ms seguro (espacios pblicos y sistemas de transporte pblico);1. el apoyo a los nios, los jvenes y las familias vulnerables;1. el fomento de la responsabilidad y la creacin de conciencia de la comunidad;1. la capacitacin y creacin de empleos para los jvenes de las zonas pobres;1. la prestacin de servicios de proximidad, especialmente de polica y de justicia;1. la reinsercin social de los delincuentes jvenes;1. la asistencia a las vctimas de delitos.1. Los criterios preventivos alientan la aplicacin de medidas multisectoriales y concertadas en las que participan las municipalidades, la polica, el sistema de justicia, los servicios sociales y de salud, los servicios de vivienda, el sector privado y las organizaciones comunitarias, etc.1. Los resultados de los estudios longitudinales que se llevaron a cabo con grupos de control durante mucho aos coinciden en los importantes beneficios derivados de la aplicacin de criterios preventivos.1. Los beneficios econmicos derivados de la aplicacin de medidas de prevencin del delito, comparados a los de las respuestas tradicionales, basadas en la aplicacin de la ley y el encarcelamiento. En algunos casos, los anlisis en que se comparan estas dos respuestas muestran una proporcin de 1 a 6 a favor de la prevencin del delito.1. Los costos astronmicos que acarrean el delito y la violencia para los pases, las ciudades y la poblacin. Segn el Informe de Desarrollo Humano de 1994 publicado por las Naciones Unidas, estos costos aproximan los 425.000 millones de dlares en los Estados Unidos, es decir 4.000 dlares por familia por ao. Los costos incluyen los servicios de polica y las crceles y los costos derivados de las muertes y traumatismos, el deterioro econmico y los daos a la propiedad.La prevencin promueve la solidaridad, la participacin de los ciudadanos y las prcticas de buena administracin pblica. Fortalece las instituciones democrticas y fomenta una mayor responsabilidad de los servicios pblicos antes los beneficiarios, incluidos la polica y los sistemas de justicia.Medidas que corresponde adoptar a la polica y la sociedad en generalLa polica desempea un importante papel en las actividades tendentes a garantizar la seguridad y la sensacin de seguridad. Sin embargo, conviene no considerar estas cuestiones como un problema puramente policial, sino como un problema de la sociedad.Para crear sensacin de seguridad en un vecindario, la polica ha de trabajar cerca de los ciudadanos y aumentar su presencia, dejndose ver por la calle. Resulta tambin ventajoso que la composicin del personal de la polica refleje la diversidad de la poblacin.La polica puede ejercer una accin tanto preventiva como represiva, pero es necesario que, con objeto de lograr una mayor eficacia, otras autoridades y otras entidades de la colectividad desempeen tambin una accin con respecto a la delincuencia. Entre los interlocutores que pueden colaborar con la polica de modo significativo, cabe citar los servicios sociales, los centros escolares, las asociaciones de empresarios, los habitantes de la zona considerada, las organizaciones de voluntariado, etc. La cooperacin y la colaboracin entre estas instancias y colectivos puede permitir llevar a cabo una accin vigorosa y eficaz de prevencin de la delincuencia.En algunos pases existen contratos de seguridad locales para una zona dada concertados entre la polica, los tribunales, las autoridades educativas, las organizaciones y los cargos electos con el fin de mejorar las labores de prevencin de la delincuencia y de aumentar la seguridad general.Otros ejemplos son los grupos de consulta en los que participa la polica local y representantes de la colectividad, y que obtienen muy buenos resultados gracias, entre otras cosas, a que proporcionan informaciones a la polica, de tal manera que sta se halla en situacin de investigar en los casos de delincuencia que, sin ello, le hubiera resultado difcil esclarecer.Obligaciones de los ciudadanosNo solo son las conductas delictivas las que crean inseguridad, los malos comportamientos pueden contribuir tambin en grado mximo a crear ese sentimiento. Si el control social desaparece, esos comportamientos pueden hacerse ms corrientes.Incluso si los ciudadanos tienen derecho a estar y sentirse seguros, no hay que olvidar por ello las obligaciones que les corresponden para lograr esa seguridad. El ciudadano debe ser informado de las obligaciones que tiene para promover la solidaridad y la seguridad en su vecindario. Para convertir la ciudad en un lugar humano donde vivir, hay que favorecer la adopcin de medidas destinadas a impedir la marginacin de los adolescentes y hay que luchar contra la discriminacin en la sociedad y en la vida laboral as como luchar contra las toxicomanas y la violencia en los centros educativos.La poblacin no puede seguir haciendo la vista gorda en cuestiones de delincuencia y ante infracciones contra el orden pblico, sino que todos, en el marco de sus posibilidades, deben contribuir a solucionar los problemas.EntrevistasAnexosConclusinDe este trabajo podemos concluir que la delincuencia es un gusano que carcome a la sociedad. Hay tres parsitos que corroen nuestro pas: la corrupcin, la delincuencia, y el abuso de poder.A m parecer, ya no se encuentran polticos como Jess Jimnez, Alfredo Gonzlez Flores, Rodrigo Carazo, Len Corts y, por supuesto, nuestro bien amado Don Pepe, que en realidad tuvieron (y perdneseme la expresin) cojones para cambiar lo que se tena que cambiar, arreglar lo que se tena que arreglar, y desechar lo que se tena que desechar.Costa Rica, nuestro pas de paz, admirado por todo el mundo porque vivimos sin guerra, por no tener ejrcito, tiene hoy en da una renta ms: el gobierno. Los polticos corruptos que se dieron cuenta que con el poder se llega al dinero, y deforman la realidad con promesas falsas.S que el tema de delincuencia pareciera no tener que ver con esto, pero s tiene. Al pueblo ver como sus esperanzas depositadas en un poltico, al cual admiraban y dieron su voto de confianza, se ve desvanecido, se sienten engaados. Viendo que grandes corruptos se enriquecen, ellos lo quieren tambin.Pongmonos ms serios y llevemos las riendas de un pas que es fcil de domar, que se adormece en un lecho de rosas, aunque alrededor estn explotando granadas.Como podemos evitar la delincuencia?

Aquhay muchas soluciones para poner un alto a la delincuencia:-Hay que desarmar a la poblacin .-Evitar la venta y compra de droga.-Campaa de valores por los medios de comunicacin,especialmente para losjvenes-Dotar y depurar lospolicas.-El apoyo a los nios, los jvenes y las familias vulnerables.-El fomento de la responsabilidad y la creacin de conciencia de la comunidad.-La capacitacin y creacin de empleos para los jvenes de las zonas pobres.-la polica ha de trabajar cerca de los ciudadanos y aumentar su presencia.

Cmo Enfrentar al Problema de la Delincuencia Juvenil?byIGNACIO MUNYOon14 NOVIEMBRE, 20121 COMMENTEste es el tercero de una serie de tres artculos sobre el tema de la delincuencia juvenilUsualmente, adolescentes y adultos en conflicto con la ley son tratados de forma diferencial. Los delitos cometidos por adolescentes son generalmente considerados como actos delictivos dentro de un sistema de justicia juvenil que enfatiza la rehabilitacin por sobre el castigo. Los adolescentes son juzgados por tribunales especializados y una vez condenados son estrictamente separados de los adultos privados de libertad. Los antecedentes penales de los adolescentes no se encuentran disponibles para la justicia una vez superada la mayora de edad. Investigaciones psicolgicas sustentan este tratamiento dual basndose en el argumento de que si bien los adolescentes ya han alcanzado el pleno desarrollo de su capacidad cognitiva, todava se encuentran inmaduros desde el punto de vista psicosocial(Steinberg 2009).Cmo tratar entonces a los adolescentes infractores en un contexto, como el Uruguay, en donde son los responsables de ms del 25 por ciento de los homicidios y ms del 40 por ciento de los delitos violentos contra la propiedad? Luego de haber presentado y testeado un modelo que tiene un fuerte poder explicativo (ver El Dilema dela Delincuencia Juvenil y Un Incremento enla DelincuenciaJuvenilCompatible con los Incentivos), vamos a utilizarlo para evaluar el impacto de medidas alternativas en la lucha contra la delincuencia juvenil.Incrementar el retorno de las actividades legalesExiste amplio consenso en que la mejor manera de combatir la delincuencia juvenil es a travs de la educacin. Una mayor formacin de los adolescentes permitira aumentar el retorno y as hacer ms atractivas a las actividades legales. De hecho, estudios empricos recientes documentan la existencia de una fuerte causalidad negativa entre educacin y delincuencia (Meghir et al. 2012; Machin et al. 2012).El modelo presentado en El Dilema de la Delincuencia Juvenil, nos permite predecir cul sera el efecto de una mejora sustantiva en la educacincon el concomitante incremento en los salarios potencialessobre la reduccin en la delincuencia juvenil. De hecho, nuestras estimaciones establecen que si fuera posible lograr que la calidad educativa en los contextos socioeconmicos desfavorables convergiera a la observada en los contextos muy favorables, el retorno de las actividades legales se incrementara sustancialmente y la delincuencia juvenil se reducira en el entorno del 40 por ciento.[1]De esta forma, las actividades legales se volveran ms atractivas para una gran parte de los adolescentes que hoy son tentados por las actividades delictivas.Sin embargo, la mejora necesaria en los resultados educativos para alcanzar este objetivo lucen utpicas, por lo menos en el corto plazo en Uruguay. Si comparamos los resultados de insuficiencia educativa entre contextos socioeconmicosdefinido como el umbral de destrezas mnimas para insertarse productivamente en el mercado de trabajo de acuerdo con las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment) administradas en ms de 70 pases porla OECDvemos que estas diferencias son alarmantes12 por ciento de fracaso educativo en los contexto ms favorables contra 70 por ciento de fracaso en los desfavorablesy se han agudizado en los ltimos aos. Por lo tanto, para enfrentar el problema de la delincuencia juvenil, tenemos que considerar medidas alternativas que incrementen el costo esperado de las actividades delictivas.Incrementar el costo de las actividades delictivasLa evidencia internacional sugiere que para disuadir a individuos con escasa valoracin de las consecuencias futuras de sus actos y baja percepcin del riesgotal como lo son los adolescentes y ms an bajo los efectos de las drogases ms efectivo aumentar la certeza del castigo que la magnitud de las penas una vez que el infractor ha sido detenido (Block y Gerety 1995; Grogger 1991). Sin embargo, una mejora significativa de la probabilidad de aprehensin es una tarea sumamente compleja que va mucho ms all del mero incremento en el nmero de efectivos policiales.Una poltica alternativa para incrementar el costo de las actividades delictivas sera imponer penas ms severas a los adolescentes infractores. En este sentido una primera opcin es modificar el rgimen adolescente. Esto implica revisar el Cdigo dela Niezyla Adolescencia, y asegurar, a travs de un efectivo monitoreo, la eliminacin definitiva de las fugas de los centros de reclusin. De acuerdo al modelo, si la probabilidad efectiva de aprehensin se incrementara del 6 al 10 por cientoal eliminar la arbitrariedad de los jueces en la decisin de iniciar o no el proceso judicial, si la condena promedio se incrementara de3 a6 meses, y se eliminara la probabilidad de escape de los centros de reclusin, se generaran los incentivos necesarios para reducir la delincuencia juvenil en un 36 por ciento.Alternativamentetal como se hace en otros pasesse podra considerar juzgar a los adolescentes de entre 16 y 18 aos de edad que cometieron delitos graves como si fueran adultos. Tratar a los adolescentes como adultos implicara aumentar la probabilidad efectiva de aprehensin de 6 a10 por ciento, aplicarle las sanciones estipuladas para adultos: una condena promedio de 15 meses en crceles de adultos, en lugar de 3 meses en centros de reclusin de adolescentes, y eliminar la probabilidad de escapeya que en las crceles de adultos la probabilidad de escape es casi nula mientras que en los centros de reclusin de adolescentes lleg a ser casi 40 por ciento.En este caso, el modelo predice una reduccin del 35 por ciento de la delincuencia juvenil.Estos resultados son consistentes con la literatura emprica que sugiere que penas ms severas disuaden a potenciales delincuentes juveniles (Levitt 1998; Imai y Krishna 2004; Mocan y Rees 2005; Oka 2009; Hjalmarsson 2009; Entoff 2011) y contradicen estudios previos que no encuentran evidencia de tal efecto disuasorio (Singer y McDowall 1988; Jensen y Metsger 1994; Steiner et al. 2006).Sin embargo, si miramos hacia el futuro, el hipottico caso de aplicarle las penas establecidas para adultos y encarcelar a los adolescentes en establecimientos de mayoreslo que implicara exponerlos a niveles sustancialmente mayores de escuela del crimenincrementara las tasas de reincidencia una vez que los adolescentes recuperen la libertad. Este resultado sugerido por el modelo se encuentra en lnea con la evidencia internacional que seala que juzgar y condenar a los adolescentes infractores como adultos aumenta la probabilidad de reincidencia (Podkopacz y Feld 1995; Bishop et al. 1996; Fagan 1996; Myers 2003).El hecho de que en la literatura todava no exista consenso sobre la efectividad de introducir penas ms severas para reducir la delincuencia juvenil, se explica por los incentivos contradictorios que se generan. Por un lado, las sanciones severas disuaden a potenciales delincuentes, pero por otro lado, los adolescentes recluidos generalmente incrementan sus habilidades para delinquir y padecen grados significativos de estigmatizacin social que reducen las posibilidades de una exitosa reinsercin laboral. Para evitar estos efectos perversos, medidas alternativas a la reclusin podran ser consideradas. Una opcinque de acuerdo a Di Tella y Schargrodsky (2010) ha llegado a reducir la reincidencia hasta en un 40 por ciento en Argentinasera la implantacin de pulseras electrnicas de seguimiento. Bajo este sistema, se podra verificar si los adolescentes infractores estn violando una serie de condiciones preestablecidas, tales como asistir a un establecimiento educativo o al lugar de trabajo mientras cumplen la condena.El ejemplo extremo de internar a adolescentes infractores en crceles de adultos algo que no est en consideracin en Uruguay, pero que s se aplica en algunos estados de Estados Unidos, por ejemploes clave para entender la relevancia de la rehabilitacin. Los efectos disuasorios derivados de sanciones ms severas son ms que compensados por el incremento en los incentivos a la reincidencia que se genera como resultado del estigma social y el desarrollo de habilidades para delinquir en los centros de reclusin. En este sentido, el anlisis sugiere que sin la debida rehabilitacin el remedio se podra volver peor que la enfermedad.ReferenciasBishop, D., C. Frazier, L. Lanza-Kaduce y L. Winner. 1996.The Transfer of Juveniles to Criminal Court: Does It Make a Difference?Crime and Delinquency 42, 171-191.Block, M. y V. Gerety. 1995.Some Experimental Evidence on Differences Between Student and Prisoner Reactions to Monetary Penalies and Risk. Journal of Legal Studies 24(1), 123-138.Di Tella, R. y E. Schargrodsky. 2009.Criminal Recidivism After Prison and Electronic Monitoring. NBER Working Paper 15602.Entorf, H. 2011.Turning 18: What a Difference Application of Adult Criminal Law Makes. IZA Discussion Papers Series Number 5434.Fagan, J. 1996.The Comparative Advantage of Juvenile versus Criminal Court Sanctions on Recidivism among Adolescent Felony Offenders. Law and Policy 18, 77-114.Grogger, J. 1991.Certainty vs. Severity of Punishment.Economic Inquiry 29(2), 297-309.Hjalmarsson, R. 2009.Juvenile Jails: A Path to the Straight and Narrow or to Hardened Criminality?Journal of Law and Economics 52.Material de trabajo para la discusin :

El problema de la seguridad:

El problema de la seguridad en este momento poltico es complejo

1) los cuerpos policiales tienen niveles de corrupcin aun no saneado

2) Los cuerpos policiales no tienen el personal suficiente para atender a toda poblacin.

3) El polica de punto aun es una necesidad que debe esperar varias graduaciones de oficiales para hacerla realidad

4) La confrontacin poltica y la influencia que tienen los factores polticos en los cuerpos policiales, an no estando en el gobierno es significativa, lo cual hace crecer la desconfianza en su accionar.

5) La falta de recursos instalados para identificar a los autores de los delitos, junto con el miedo a las represalias por la creencia que los cuerpos policiales estn infiltrados y corrompidos dificultan su accionar. Esa falta de denuncias hace difcil a los que dirigen los cuerpos policiales, tener una real idea de cual es la realidad delictual y como atacarla..

Soluciones posibles. En manos de la comunidad

1) Crear un cuerpo mancomunado de vigilancia preventivo y educativo que invite a cumplir las ordenanzas por medio del consejo comunal,.con los comerciantes, condominios y dems vecinos:

2) instalar un sistema de identificacin y prevencin de delitos, controlado por la comunidad. organizada (cmaras, sistema de alarma, cornetas, etc) traernos la cultura del metro de caracas a nuestra localidad..

3) llevar una estadstica propia de los delitos cometidos en la zona para ser pasado a los directivos de los cuerpos policiales, resguardando la identidad de las victimas hasta que no se solvente la crisis institucional de la polica..

4) Crear una brigada canina de vecinos, que saquen a pasear sus perros en grupo por zonas y horarios preestablecidos.

5) Invitar a un voluntariado vecinal contra la delincuencia y por el respeto a las ordenanzas que peridicamente acompae a la brigada canina y cree puntos de atencin y educacin ciudadana, por medio de folletos, charlas, recoleccin de ideas, propuestas, incorporacin de nuevos voluntarios.

6) Minimizar las situaciones que puedan propiciar delitos.Alcohol, drogas, indigencia, buhonera, suciedad.

7) Fomentar los actos sociales que permitan hacer vecindad, el saludo, el compartir, que todos los vecinos se conozcan, anden juntos, se protejan, tener como cultura la compaa. Y minimizar el traslado por las calles en forma solitaria y annima..

8) Tener siempre preparada la cmara para tomar fotos de eventos sospechosos y un lugar comn adonde enviar las evidencias recolectadas y nuestra sospecha para ser procesadas por la contralora social y el comit de seguridad.

9) Abrir un espacio de tiempo y lugar para conformar y reunirse el comit de seguridad que permita avanzar en la construccin de estas medidas y otras que apruebe la asamblea.

Soluciones posibles en manos de las autoridades

1) Solicitar la creacin de un cuerpo de respuesta rpida con varias brigadas motorizadas para el casco central de la candelaria, dicho cuerpo debe tener contacto directo con el comit de seguridad del consejo comunal.

2) Solicitar un punto de vigilancia policial que apoye y resguarde la vida comunitaria de la localidad y coordine con el comit de seguridad.

3) Solicitar un plan de formacin de parte del metro de caracas y al ministerio de interior y justicia que trate: 1. limites legales del accionar del cuerpo de vigilancia y prevencin comunitaria mancomunada, 2. uso eficiente de las cmaras de vigilancia, 3. psicologa de la prevencin, 4. cordialidad en la atencin al pblico, 5. leyes, procedimientos, etc.

4) Solicitar una serie de charlas, mesas de trabajo sobre seguridad comunal a los rganos competentes, , policas, bomberos, alcaldas, ministerio, etc. para formacin de la comunidad.elincuencia organizada: estrategia para la prevencin y el control de la delincuencia organizadaEl objetivo del presente acto es reunir, en un nico documento, las distintas acciones que deben emprenderse en la Unin Europea en materia de prevencin y control de la delincuencia organizada, acompaadas de una indicacin de su calendario, su prioridad y la responsabilidad para su aplicacin.ACTOPrevencin y control de la delincuencia organizada:estrategia para el prximo milenio[Diario Oficial C 124de 3.5.2000].SNTESISLas contribuciones de los Estados miembros al informe anual sobre la delincuencia organizada demuestran que el nivel de delincuencia organizada aumenta en la Unin Europea. Las organizaciones criminales han conseguido infiltrarse en todos los sectores de la sociedad aprovechndose de la libertad de circulacin de capitales, bienes, personas y servicios en la Unin y de las diferencias jurdicas existentes entre los Estados miembros.La amenaza que representa la delincuencia organizada nacional e internacional exige una accin concertada en que los Estados miembros, el Consejo, la Comisin, Europol y la red judicial europea tendrn que desempear sus respectivos papeles.De acuerdo con su programa de accin relativo a la delincuencia organizada de junio de 1997, el Consejo Europeo reunido en Viena en diciembre de1998 pidi un refuerzo de la accin de la Unin contra la delincuencia organizada a travs de la explotacin de las posibilidades ms amplias ofrecidas por el Tratado de Amsterdam. El Consejo Europeo reiter este objetivo en octubre de1999 en Tampere.Al adoptar su estrategia de prevencin y control de la delincuencia organizada, el Consejo da respuesta a esta demanda. El documento especifica qu acciones deben realizarse a escala europea para luchar contra la delincuencia organizada, su prioridad, bajo qu responsabilidad y segn qu calendario.Las orientaciones polticas y las 39recomendaciones detalladas que constituyen la estrategia se agrupan en 11objetivos: reforzar la recogida y anlisis de datos relativos a la delincuencia organizada; evitar que la delincuencia organizada se infiltre en el sector pblico y el sector privado; reforzar la prevencin de la delincuencia organizada y la colaboracin entre el sistema de justicia penal y la sociedad; reexaminar y mejorar la legislacin as como el control y los marcos reglamentarios nacionales y comunitarios; reforzar las investigaciones en el mbito de la delincuencia organizada; reforzar Europol; detectar, congelar, decomisar y confiscar los productos del crimen; reforzar la cooperacin entre autoridades represivas y autoridades judiciales a nivel nacional y en la Unin Europea; reforzar la cooperacin con los pases candidatos a la adhesin; reforzar la cooperacin con terceros pases y otras organizaciones internacionales; vigilar el refuerzo de la aplicacin de las medidas de prevencin y control de la delincuencia organizada en de la Unin.Para cada objetivo tambin se indica qu iniciativas se tomaron en el mbito en cuestin y qu mandato especfico para el desarrollo de acciones futuras puede deducirse del programa de accin de 1997, del plan de accin de diciembre de1998 relativo al establecimiento de un espacio de libertad, seguridad y justicia, de la Resolucin del Consejo del 21de diciembre de1998 relativa a la prevencin de la delincuencia organizada y de las conclusiones del Consejo Europeo de Tampere.El Grupo multidisciplinar sobre delincuencia organizada presentar peridicamente informes relativos a la aplicacin de la estrategia al Consejo y al Consejo Europeo. El Consejo adoptar las medidas convenientes.El Consejo Europeo recibir, a ms tardar el 30de junio del 2005, un informe general de la Comisin y el Consejo sobre la aplicacin de la estrategia de la Unin contra la delincuencia organizada, y adoptar orientaciones relativas a las nuevas medidas que deben adoptarse.El 29de mayo de 2000, el Consejo adopt un informe sobre el estado de la delincuencia organizada en la Unin Europea en 1998.