14
85 Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019. This research aims to describe and analyze the status of generic and specific competences with a comparative study of the perceptions of students and graduates of the Bachelor of Business Administration in mode semi schooled of the BUAP. The analysis considered the profile and some of the skills of the Tuning Latin America proj- ect. This is a study with quantitative approach, which used as a tool to obtain data a survey applied to 40 students and 40 graduates who expressed their experiences to study a program with vocational training in this modality and application of skills in their workplace. The contribution to knowledge, was to contribute to the strengthening of vocational competencies of this educational modality and reflect what is required to improve the articulation of the curriculum to the labour market. The findings revealed the importance the level of development and imple- mentation, as well as the skills most valued by the students and graduates. It concludes by making some sugges- tions to encourage the participation of students and graduates to improve the development of the competencies, according to the profile and that requirements demanded by the labour market. Key words: Generic and Specific Competences, Competency-Based, Profile with Skills Training. Competencias de estudiantes y egresados en Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada MARÍA ALICIA CÓRDOVA-CORTÁZAR, 1 GUADALUPE BARAJAS-ARROYO 2 Skills in Students and Graduates from Business Administration, Semi Schooled Modality 1 Facultad de Administración y Estudiante de Doctorado en Investigación e Innovación Educativa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [email protected] 2 Facultad de Filosofía y Letras del Doctorado en Investigación e Innovación Educativa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [email protected] Re su men Esta investigación tuvo el propósito de describir y analizar el estatus de las competencias genéricas y especí- ficas de la Licenciatura en Administración de Empresas modalidad educativa Semiescolarizada de la BUAP mediante un estudio comparativo de las percepciones de los estudiantes y egresados. El análisis consideró el perfil de egreso y algunas de las competencias del proyecto Tuning América Latina. Es un estudio con enfoque cuantitativo que utilizó como instrumento para obtener datos una encuesta aplicada a 40 estudiantes y a 40 egre- sados que expresaron sus experiencias al cursar un programa con formación profesional en esa modalidad y la aplicación de las competencias en su ámbito laboral. El aporte al conocimiento fue contribuir al fortalecimiento de la formación profesional por competencias de esa modalidad educativa y reflexionar qué se requiere mejorar para la articulación del programa académico con el mercado laboral. Los hallazgos revelaron la importancia, el nivel de desarrollo y aplicación, así como las competencias más valoradas por los estudiantes y egresados. Se concluye haciendo algunas sugerencias para incentivar la participación de los estudiantes y egresados a que mejoren el desarrollo de las competencias, de acuerdo al perfil de egreso y a las exigencias que demanda el mer- cado de trabajo. Palabras clave: Competencias genéricas y específicas, Formación por competencias, Perfil de egreso. Abstract Recibido: 3 de mayo de 2019 Aceptado: 12 de junio de 2019 Declarado sin conflicto de interés [ ]

Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

85 Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

This research aims to describe and analyze the status of generic and specific competences with a comparativestudy of the perceptions of students and graduates of the Bachelor of Business Administration in mode semischooled of the BUAP. The analysis considered the profile and some of the skills of the Tuning Latin America proj-ect. This is a study with quantitative approach, which used as a tool to obtain data a survey applied to 40 studentsand 40 graduates who expressed their experiences to study a program with vocational training in this modalityand application of skills in their workplace. The contribution to knowledge, was to contribute to the strengtheningof vocational competencies of this educational modality and reflect what is required to improve the articulationof the curriculum to the labour market. The findings revealed the importance the level of development and imple-mentation, as well as the skills most valued by the students and graduates. It concludes by making some sugges-tions to encourage the participation of students and graduates to improve the development of the competencies,according to the profile and that requirements demanded by the labour market.Key words: Generic and Specific Competences, Competency-Based, Profile with Skills Training.

Competencias de estudiantes y egresados en Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada

MARÍA ALICIA CÓRDOVA-CORTÁZAR,1 GUADALUPE BARAJAS-ARROYO2

Skills in Students and Graduates from Business Administration, Semi Schooled Modality

1 Facultad de Administración y Estudiante de Doctorado en Investigación e Innovación Educativa de la Benemérita Universidad Autónomade Puebla. [email protected]

2 Facultad de Filosofía y Letras del Doctorado en Investigación e Innovación Educativa de la Benemérita Universidad Autónoma de [email protected]

Re su menEsta investigación tuvo el propósito de describir y analizar el estatus de las competencias genéricas y especí-

ficas de la Licenciatura en Administración de Empresas modalidad educativa Semiescolarizada de la BUAPmediante un estudio comparativo de las percepciones de los estudiantes y egresados. El análisis consideró elperfil de egreso y algunas de las competencias del proyecto Tuning América Latina. Es un estudio con enfoquecuantitativo que utilizó como instrumento para obtener datos una encuesta aplicada a 40 estudiantes y a 40 egre-sados que expresaron sus experiencias al cursar un programa con formación profesional en esa modalidad y laaplicación de las competencias en su ámbito laboral. El aporte al conocimiento fue contribuir al fortalecimientode la formación profesional por competencias de esa modalidad educativa y reflexionar qué se requiere mejorarpara la articulación del programa académico con el mercado laboral. Los hallazgos revelaron la importancia, elnivel de desarrollo y aplicación, así como las competencias más valoradas por los estudiantes y egresados. Seconcluye haciendo algunas sugerencias para incentivar la participación de los estudiantes y egresados a quemejoren el desarrollo de las competencias, de acuerdo al perfil de egreso y a las exigencias que demanda el mer-cado de trabajo. Palabras clave: Competencias genéricas y específicas, Formación por competencias, Perfil de egreso.

Abstract

Recibido: 3 de mayo de 2019Aceptado: 12 de junio de 2019Declarado sin conflicto de interés[ ]

Page 2: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

Introducción

El desarrollo de las tecnologías de la informaciónha contribuido a la actualización e innovación de laeducación, además de las exigencias que la globaliza-ción conlleva. Esto ha permitido que las universida-des incorporen a sus procesos educativos el dinamis-mo de esos avances para formar nuevas generacionesde estudiantes, académicos e investigadores, fortale-ciendo cada vez más la obtención de competenciasprofesionales que requieren las instituciones y orga-nizaciones tanto públicas como privadas. Por estasrazones, la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla (BUAP) ha considerado la ampliación de suoferta académica implementado modalidadessemiescolarizadas y a distancia en varios programas anivel licenciatura; en este contexto, la Facultad deAdministración es una de las unidades académicasque ofrece tres modalidades educativas (presencial,semiescolarizada y a distancia) específicamente en laLicenciatura en Administración de Empresas.

En la estructura de este artículo, se analizan lascompetencias genéricas y específicas que se desarro-llan en la formación profesional de Administración deEmpresas en la modalidad educativa semiescolariza-da de la BUAP a fin de determinar la valoración de losconocimientos, habilidades, valores y actitudes quelos estudiantes adquieren y ponen en práctica, paralograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica-ción de esas competencias en el mundo de trabajoque los egresados llevan a cabo en su desempeñolaboral. Es por ello, que este estudio se realizó desdela perspectiva de los estudiantes y egresados forma-dos en esa disciplina y modalidad, para reflexionar yconcientizar sobre la importancia que tiene la forma-ción profesional por competencias, alcanzar el perfilde egreso, conocer cómo son valoradas las competen-cias y reconocer a las modalidades educativas semies-colarizadas.

Los estudiantes que forman parte de esta modali-dad en su mayoría se encuentran inmersos en elámbito laboral y de esto se infiere que tienen unamayor facilidad para el desarrollo y aplicación de lascompetencias. Es así como vale la pena preguntarse¿Cuál es el estatus de las competencias genéricas yespecíficas que han desarrollado en el proceso forma-tivo los estudiantes de la Licenciatura en Administra-ción de Empresas de la BUAP modalidad semiescola-rizada? y de acuerdo con el perfil de egreso, ¿Cuálescompetencias genéricas y especificas aplican en el

mundo laboral los egresados de esa disciplina ymodalidad?

Para lograr una mejor contextualización, el presen-te trabajo plantea primero algunas pinceladas teóri-cas de las competencias genéricas y específicas, paraconocer lo que se ha desarrollado con respecto aéstas; así como la presentación del perfil de egreso dela Licenciatura en Administración de Empresas de laBUAP. Después se centra en el análisis de los datosidentificando las fortalezas y debilidades en el desa-rrollo de las competencias y el logro del perfil de egre-so, presentando los resultados que arroja la investiga-ción, con el apoyo de gráficas que muestran la valora-ción de las competencias que los estudiantes y egre-sados percibieron. Para concluir, se incluyen algunasideas con las que se pueden potencializar el desarro-llo de las competencias y mejorar la formación profe-sional de las nuevas generaciones.

Las competencias genéricas en la formación profe-sional

Uno de los principales retos de las universidadeses formar a estudiantes con las competencias conte-nidas en los perfiles de egreso, con el fin de elevar lacalidad educativa y dotar a profesionales con capaci-dades para un adecuado desempeño laboral. Es asícomo el enfoque de formación profesional basado encompetencias es el paradigma más influyente a nivelmundial que se ha estado aplicando desde la segundamitad del siglo XX y en los últimos años principal-mente en la educación superior. Díaz Barriga señalaque “el término competencia refleja los intereses deun sector de la sociedad que pone el énfasis en impul-sar que la educación formal ofrezca resultados tangi-bles, resultados que se traduzcan en el desarrollo dedeterminadas habilidades para incorporarse al mun-do del trabajo de manera eficaz” (Díaz, 2011:5). Estosugiere que las competencias son elementos indis-pensables en la formación y desarrollo de cualquierprofesional impactando en el ámbito social, cultural,educativo, económico, político, tecnológico, entreotros más.

En el siguiente marco conceptual se expone adiversos autores que han explicado que el desarrollode herramientas intelectuales, procedimentales, intere intrapersonales y sistemáticas son necesarias paradesarrollar comportamientos eficaces y eficientes, asícomo estar consciente de que el aprendizaje debe serpermanente y comprender que los conocimientosrequieren ampliarse, manipularse y actualizarse para

86

ARTÍCULOSCórdova-Cortázar, Barajas-Arroyo

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Page 3: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

ser aplicados en situaciones cotidianas, nuevas y derápida transformación.

Según Medina, Amado y Brito (2010:3-4), el con-cepto de competencia se desarrolla desde “doscorrientes epistémicas: la conductista-cognitivo y lasocioconstructivista e interactiva”. En la primeracorriente el conocimiento se puede transferir de ahíque se debe aprender primero y después enseñar; lasegunda se basa en el constructivismo que “sostieneque el conocimiento es el resultado de la actividaddel sujeto que aprende; él construye sus conocimien-tos a partir de contrastar los conocimientos previosque posee con los nuevos que hay que aprender”.

Para la Comisión Europea las competencias son“una combinación de conocimientos, capacidades yactitudes adecuadas al contexto. Las competenciasclave son aquellas que todas las personas precisanpara su realización y desarrollo personal en aspectostales como ciudadanía, inclusión social y el empleo”(Aquino, Izquierdo, García y Valdés, 2016:3).

Otra propuesta es la que sostiene el ConsejoNacional de Normalización y Certificación de Compe-tencias Laborales que define las competencias comolos “conocimientos, habilidades, destrezas y compor-tamientos individuales, es decir, aquello que las hacecompetente para desarrollar una actividad en su vidalaboral” (Amaya, Zúñiga, Salazar y Ávila, 2018:109).Estas conceptualizaciones son una visión del porquélos estudiantes deben aprender a desarrollar susconocimientos, habilidades, actitudes y así lograrcomportamientos más eficientes en su vida personaly profesional.

De acuerdo con Carrera (citado en Medina, Amadoy Brito, 2010:5) las competencias se clasifican en dosgrupos: genéricas y específicas. Las competenciasgenéricas son las que se pueden “aplicar en un ampliocampo de ocupaciones, condiciones y situacionesprofesionales dado que aportan las herramientasintelectuales y procedimentales básicas que necesi-tan los sujetos para analizar los problemas, evaluarlas estrategias, aplicar conocimientos a casos distin-tos y aportar soluciones adecuadas”. Esta propuestaestablece que el sujeto adquiere y desarrolla a lo lar-go de su vida personal y profesional las competenciasbásicas que le permiten encarar problemas y solucio-narlos.

Para el Proyecto Tuning América Latina las compe-tencias genéricas “representan una combinación deatributos (con respecto al conocimiento y sus aplica-ciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) quedescriben el nivel o grado de suficiencia con que una

persona es capaz de desempeñarlos” (González yWagenaar, 2006:16). Estos atributos son compartidospor diversas disciplinas formativas y otros grupos(sociedad, economía, política), ya que son comunesen casi todas las formaciones profesionales. Además,se subdividen las competencias en tres grupos instru-mentales, interpersonales y sistémicas:

(…) Competencias instrumentales: capacidadescognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüís-ticas; Competencias interpersonales: capacidadesindividuales tales como habilidades sociales (inte-racción y cooperación sociales); Competencias sis-témicas: capacidades y habilidades relacionadascon sistemas globales (combinación de compren-sión, sensibilidad y conocimientos; para ello espreciso adquirir previamente competencias instru-mentales e interpersonales (González y Wagenaar,2006:8).

Esta forma de clasificar las competencias permiteentender la necesidad de aprender a aprender, apren-der hacer y aprender a vivir; se visualiza que las com-petencias genéricas consideran la integración generalde los conocimientos, habilidades, actitudes y valoresque debe poseer el profesional en cualquier campodisciplinario.

Existen tres formas de adquirir y desarrollar lascompetencias según Levy-Leboyer (citado en Tejeda yNavío, 2005): “En la formación previa, antes de la vidaactiva y fuera del contexto del trabajo; a través de cur-sos de formación continua, durante la vida activa; porel ejercicio mismo de una actividad profesional,mediante la vida activa”. Se reitera nuevamente se rei-tera la importancia de las experiencias que los sujetostengan al relacionarse con el contexto de su trabajo,de su proceso educativo y afectivo, es decir, se man-tiene de manera constante en el aprender a aprender.

En síntesis, el conjunto precedente de conceptua-lizaciones sobre las competencias, manifiestan lanecesidad de que el sujeto aprenda a saber hacer ysaber cómo hacer en el proceso de aprendizaje paraun buen desarrollo personal y profesional; de estamanera, el sujeto será capaz de aprovechar los recur-sos didácticos, pedagógicos, tecnológicos y afectivosque lo potencialicen para ser competente y actuar coneficacia y eficiencia. Es así como las competenciasgenéricas, se constituyen en un factor integrador alestablecer una combinación de atributos que permi-ten enlazar al proceso educativo con el mercado labo-ral y con la sociedad. Por ello, resulta relevante deter-minar la valoración de las competencias genéricas e

87

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Competencias de estudiantes y egresados en Administración de Empresas…

Page 4: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

identificar en cuales están fortalecidos y en cualesexiste una debilidad tanto de los estudiantes como delos egresados.

El desarrollo de las competencias específicas en laformación profesional

En el marco global actual los entornos de trabajoy aprendizaje demandan una formación profesional alo largo de la vida, esto requiere de una visualizaciónde mejora continua, aprovechar las oportunidades delos distintos contextos educativos, sociales, económi-cos, políticos, tecnológicos y ecológicos, pues lasimplicaciones de la globalización repercuten en laorganización del trabajo, lo cual influye en la forma-ción educativa que requiere potencializar la capacita-ción y desarrollo de los conocimientos y habilidadesespecíficas. Siguiendo con la clasificación de Carrera(citado en Medina, Amado y Brito, 2010:5), las compe-tencias específicas “son aquellas que en su desarrollodefinen una cualificación profesional concreta al suje-to en formación; es decir: saberes, quehaceres ymanejo de tecnologías propias de un campo profesio-nal específico”.

Es evidente que las competencias específicasconstituyen el potencial intelectual característico deuna formación disciplinar; representan la oportuni-dad de facilitar la funcionalidad de los profesiona-les, pues las forma de pensar, de aprender y apren-der a ser, permiten la incorporación de nuevos cono-cimientos y nuevas capacidades personales en con-cordancia con la propia disciplina, es decir, “no sólose trata de desarrollar las competencias, sino de quela persona sepa usarlas al enfrentarse a situacionesreales en los ámbitos sociales y laborales” (Córdova,Barajas y Fernández, 2018:3). Para el proyectoTuning América Latina las competencias específicasson las que se “relacionan con cada área de estudio,referidas a la especificidad propia de un campo deestudio” (Beneitone, Esquetini, González, Maletá,Siufi y Wagenaar, 2007:37); de esta manera, los cono-cimientos, habilidades y actitudes se relacionancomplementando coherentemente a las competen-cias genéricas.

Sin duda, las competencias específicas también“son un punto de referencia que describen los cono-cimientos, experiencias y actitudes que cada área deconocimiento, estructurar para conducir a resultadospropios de su disciplina” (Córdova, Barajas y Fernán-dez, 2018:3). Es por ello, que se pone énfasis eninnovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje

para desarrollar profesionales con cierta especializa-ción que contribuyan a fortalecer la demanda profe-sional en el mercado de trabajo. Por consiguiente,las investigaciones deben orientarse hacia el diag-nóstico y evaluación del desarrollo de competenciasgenéricas y específicas en las diversas áreas discipli-narias con el fin de obtener información que permitaa los profesionales prepararse y ser más competen-tes en los nuevos entornos educativos y del mercadode trabajo.

El perfil de egreso de la Licenciatura en Adminis-tración de Empresas de la modalidad semiescola-rizada de la BUAP

Las modalidades educativas alternativas se carac-terizan por la flexibilidad en el diseño de sus progra-mas académicos, el uso de las TIC, el no estar sujetasa una estructuración física entre el docente y el estu-diante, son conocidas como semiescolarizadas y vir-tuales o a distancia. De acuerdo con la AsociaciónNacional de Universidades e Instituciones de Educa-ción Superior (ANUIES) entre 2014 y 2015 en el con-texto nacional se ha manifestado cada vez más lademanda en ingreso a las modalidades no escolariza-das “51 y 49% en IES públicas y privadas, respectiva-mente, de los cuales más de la mitad corresponde aprogramas que se aglutinan en torno al campo de for-mación en Ciencias Sociales, Administración y Dere-cho (58%)” (ANUIES, 2017:18).

Atendiendo a la demanda de educación superior yapoyada en los avances tecnológicos, la BUAP en elaño 2005 implementa la modalidad educativa semies-colarizada con cinco carreras a nivel licenciatura (Con-taduría Pública, Administración de Empresas, Dere-cho, Comunicación y Psicología), las cuales se hanmantenido con una amplia matrícula al paso de losaños. En 2009, se implementa la modalidad a distan-cia, como una respuesta a la demanda educativa. Esasí como la Facultad de Administración alberga la for-mación en Administración de Empresas “acreditadadesde el mes de diciembre de 2003 por el Consejo deAcreditación de la Enseñanza en la Contaduría yAdministración A. C. (CACECA)” (BUAP, 2018:16), entres modalidades educativas escolarizada, semiesco-larizada y a distancia.

También en 2009 la BUAP se actualiza al imple-mentar el Modelo Universitario llamado MINERVA(también conocido como MUM), el cual contempla eldesarrollo de habilidades en los estudiantes que con-tribuyan a una buena formación profesional integral

88

ARTÍCULOSCórdova-Cortázar, Barajas-Arroyo

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Page 5: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

con pertinencia humanista, aplicando los avancescientífico-tecnológicos, consciente del cuidado delmedio ambiente y de las necesidades económicas ysociales. De esta manera, el modelo MINERVA, pre-tende que los estudiantes “además de adquirir lashabilidades y conocimientos específicos de su disci-plina, desarrollen habilidades cognitivas que le per-mitan involucrarse tanto en procesos de aprendizajecontinuo como en otros que lo comprometan a parti-cipar con una actitud asertiva, crítica y de colabora-ción” (BUAP, 2009:69).

De acuerdo con el modelo MINERVA, se define alperfil como el “término utilizado en la educación paraidentificar las capacidades de los alumnos y alumnasque ingresan y de los/as egresados/as de un PE. Laexpresión de estas capacidades se ha dado en funcióndel conjunto de saberes” (BUAP, 2009:73). Se estable-ce la importancia de desarrollar capacidades queexpresen la formación integral profesional, para ello,se proponen perfiles de ingreso y egreso para cadanivel educativo: medio, superior y de posgrado. En elCuadro 1 se describen los conocimientos, habilida-des, actitudes y valores que los egresados debieronadquirir en su formación integral en cualquier campodisciplinario.

Con la propuesta de este perfil de egreso se cuen-ta con una visión integral e interdisciplinaria paraguiar a las unidades académicas de la BUAP en eldesarrollo de perfiles de egreso respectivos acordesal campo disciplinario, contemplando la importanciade sensibilizar a los profesionales de los problemassociales, económicos, políticos, ecológicos, éticos yestéticos. Otra manera de comprender el término deperfil de egreso es el que Villardón (2006:60) señalacuando afirma que “cada titulación define las carac-terísticas deseadas en la persona titulada paradesenvolverse de la mejor manera posible como pro-fesional y como ciudadano. El perfil profesional defi-ne las competencias profesionales que permitendesempeñar adecuadamente sus funciones”. Es asícomo se comprende que el desarrollo de competen-cias permite actuar con eficacia y eficiencia a los pro-fesionales en el ámbito laboral y social, explicandola importancia del perfil de egreso como un referentedel proceso formativo en la educación universitaria.En este contexto, la Facultad de Administracióndesarrolló el perfil de egreso para las tres modalida-des educativas de la licenciatura en Administraciónde Empresas (presencial, semiescolarizada y a dis-tancia), planteando las competencias que deben

89

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Competencias de estudiantes y egresados en Administración de Empresas…

Cognitivas• Aprender a aprender• Metacognición• Búsqueda, discrimina-ción y jerarquizaciónde información• Pensamiento comple-jo (crítico y creativo)• Capacidad de innova-ción• Plantear y resolverproblemas• Incorporar, modificar yconstruir aprendizajes• Autocrítica• Recrear conocimiento• Sensibilidad a losfenómenos• Intuición• Percepción selectiva• Problematizar • Identificación de áre-as de oportunidad

Prácticas• Dominio delos proce-sos, técni-cas y herra-mientas• Aplicaciónde conoci-mientos• Para el usode las tec-nologías

Investigación• De percep-ción• Instrumenta-les• De pensa-miento• Construc-ción concep-tual• Construc-ción meto-dológica• De construc-ción socialdel conoci-miento• Metacogniti-vas

Actitudes

• Liderazgo• Autoestima • Superación• Autorregu-lación• Autonomía• Aceptaciónde nuevasideas• Flexibili-dad• Empatía• Compromi-so con lacalidad• Tolerancia

Gestión• Trabajo enequipo• Trabajo inter,multi, transdisciplinario• Comunica-ción• Toma dedecisionesresponsables• Uso deltiempo• Autogestión• Socializar elconocimien-to

Conocimientos

• Disciplinarios• Teorías, méto-dos y concep-tos

• Informaciónactualizada

• Aplicación deconocimientos

Valores

• Respeto:Activo (sercon el otro),a las diferen-tes culturas,orientacio-nes y almedioambiente• Verdad• Bondad• Belleza• Igualdad• Libertad • Justicia• Solidaridad• Democracia• Sensibilidad• Equidad y paz• Diálogo• Responsabi-lidad

Cuadro 1. Perfil de egreso de los programas educativos (PE) de licenciatura de la BUAP

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos que ofrece BUAP, 2009:77-78).

Habilidades

Page 6: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

adquirirse en el proceso de formación. En el Cuadro2 se describen los conocimientos, habilidades, acti-tudes y valores.

En síntesis, el perfil de egreso de cualquier progra-ma académico debe responder a un mundo actual y

futuro, es decir, que las competencias que desarrollanlos estudiantes tienden a evolucionar en función de lasociedad, los modos de producción y la tecnología,por lo que se debe fomentar un aprendizaje perma-nente a lo largo de la vida.

90

ARTÍCULOSCórdova-Cortázar, Barajas-Arroyo

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Conocimientos• Conocerá y mejorará las principales fun-ciones de una empresa.• Establecerá objetivos de diferentes nive-les y funciones organizacionales, asícomo • Diseñará y aplicará estrategias, tácticas,políticas y otros tipos de planes paraalcanzarlos. • Aplicará técnicas de administración delas funciones de recursos humanos, mer-cadotecnia, finanzas, operaciones yadquisiciones para el logro de objetivosorganizacionales.

Habilidades• Dominará las Nuevas Tecnologíasde la Información y la Comunica-ción (NTIC)• Diseñará y establecerá estructurasy procedimientos administrativos• Dirigirá a otros hacia el logro deobjetivos• Evaluará la consecución de todotipo de objetivos y de planes orga-nizacionales y tomará las medidascorrectivas pertinentes, en su caso.• Planeará y dirigirá la creación deempresas.

Actitudes y valores• Promoverá y administrará la cali-dad y la innovación tecnológica.• Desempeñará sus funciones conética y valores consensuados uni-versalmente.• Ejercerá su liderazgo con enfoquehumanista.• Tendrá una actitud emprendedora,que le permita identificar áreas deoportunidad para su desarrollopersonal y del entorno.

Cuadro 2. Perfil de egreso Administración de Empresas BUAP

Fuente: Elaboración propia a partir de: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/administracion/oferta_academica

ÍtemCE1

CE2

CE3

CE4

CE5

CE6

CE7

Competencias específicasInterpretar la información contable y la informaciónfinanciera para la toma de decisiones gerenciales.*Formular y optimizar sistemas de información parala gestión.*Utilizar las tecnologías de información y comunica-ción en la gestión.*Identificar aspectos éticos y culturales de impactorecíproco entre la organización y el entorno.*Diseñará y establecerá estructuras y procedimientosadministrativos.Diseñará y aplicará un planeamiento estratégico,táctico y operativo en las empresas.

Aplicará técnicas de administración de las funcio-nes de recursos y operaciones para el logro deobjetivos organizacionales.

Ítem CG1

CG2

CG3

CG4

CG5

CG6

CG7

CG8

CG9

CG10

CG11

CG12

Cuadro 3. Competencias genéricas y específicas de Administración de Empresas

Competencias genéricasCapacidad de aplicar los conocimientos en lapráctica.* Conocimientos sobre el área de estudio y la pro-fesión.*Capacidad para identificar, plantear y resolver pro-blemas.*Capacidad para tomar decisiones.*

Capacidad de trabajo en equipo.*

Tendrá una actitud emprendedora, que le permitaidentificar áreas de oportunidad para su desarro-llo personal y del entorno.Habilidades en el uso de las tecnologías de lainformación y de la comunicación.

Habilidades de Liderazgo y Dirección con enfoquehumanista.Capacidad de motivar y conducir a otros hacia ellogro de los objetivos.Evaluará la consecución de todo tipo de objetivosy de planes organizacionales y tomará las medi-das correctivas pertinentes.Promoverá y administrará la calidad y la innova-ción tecnológica.Desempeñará sus funciones con ética y valoresconsensuados universalmente.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Perfil de egreso de la Licenciatura en Administración de Empresas BUAPy Proyecto Tuning América Latina.* Competencias genéricas y específicas en Administración del Proyecto Tuning América Latina (Beneitone et al., 2007).

Page 7: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

Método

La investigación tiene un diseño cuantitativo conel propósito de describir y analizar el estatus de lascompetencias genéricas y específicas, mediante unestudio comparativo de las percepciones de los estu-diantes y egresados de la Licenciatura en Administra-ción de Empresas modalidad semiescolarizada de laBUAP. El objeto de estudio son las competenciasgenéricas y específicas contempladas en el perfil deegreso de dicho programa académico y algunas com-petencias genéricas y específicas en el campo de laAdministración del Proyecto Tuning América Latina;se eligen porque se considera que contribuyen aalcanzar dicho perfil de egreso y forman parte del con-texto con el que interactúan los sujetos de estudio. Sedescriben en el Cuadro 3.

Se utilizó como instrumento para obtener datosuna encuesta aplicada a 40 estudiantes que cursanactualmente el programa académico correspondiente,de los cuales 18 son hombres que representan el 45%del total y 22 mujeres que representan el 55%. Asimis-mo, se encuestó a 40 egresados de los cuales 15 sonhombres y 25 son mujeres, que ya concluyeron susestudios, recibieron el título correspondiente y seencuentran trabajando, de tal modo que tienen lavisión general de haber conocido y cursado todas lasasignaturas del programa académico correspondien-te, para expresar la importancia y aplicación de lascompetencias en su ámbito laboral. El instrumento demedición fue un cuestionario que contiene 12 compe-tencias genéricas y 7 competencias específicas; losencuestados respondieron indicando la clasificaciónde: 0 = nada, 1 = poco, 2 = regular, 3 = bastante, 4 =mucho, de los siguientes nodos de análisis:a) El grado de importancia de las competencias, es

decir, como perciben las competencias al estar cur-sando o haber cursado dicho programa académico.

b) El grado de desarrollo de las competencias, esdecir, la valoración del logro o alcance de dichacompetencia como resultado de estar cursandodicho programa académico.

c) El grado de aplicación de las competencias, esdecir, la valoración de utilizar las competencias enel ejercicio de la profesión en el ámbito laboral.

d) Al finalizar el cuestionario, los encuestados clasifi-caron las cinco competencias genéricas y específi-cas consideradas como las más importantes colo-cadas en un orden de 1 al 5, entendiendo que el 1es el de mayor importancia y así sucesivamentehasta llegar al lugar 5 menos importante.

Resultados

Los datos recogidos después de aplicar lasencuestas fueron analizados en dos segmentos: el pri-mero se centra en los estudiantes y el segundo serefiere a los egresados. En ambos segmentos se deter-minaron las competencias genéricas y específicasconsideradas como las más importantes con el fin dehacer una comparación con el perfil de egreso de esadisciplina para identificar las de mayor logro o alcan-ce y las que no han logrado impactar. Se elaborarongráficos pertinentes para que la información se com-prendiera visualmente.

a) Segmento de estudiantes: Grado de importancia de las com-petencias

La percepción de los estudiantes se observa en lasFiguras 1 y 2 Valoración de estudiantes del grado deimportancia de las competencias genéricas y específi-cas, respectivamente, de Administración de Empre-sas, modalidad Semiescolarizada.

En la Figura 1 se muestra que la mayoría de lascompetencias genéricas son valoradas por encima dela media, con un alto grado de importancia al destacarlos niveles 3 (bastante) y 4 (mucho), esto supone quelos estudiantes están conscientes de que desarrollarhabilidades en su proceso formativo es esencial.

De igual manera, se observa en la Figura 2 que lamayoría de las competencias específicas, también sonvaloradas con niveles altos (bastante = 3 y mucho =4), esto refleja que los estudiantes son sabedores dela importancia del proceso formativo. Sin embargo, lacompetencia CE4 Identificar aspectos éticos y culturales deimpacto recíproco entre la organización y el entorno; es valora-da a un nivel 0 (nada), se infiere que no es importantepara la formación de Administradores de Empresassegún la opinión de los estudiantes o que no han teni-do la oportunidad de participar en proyectos que losinvolucren con el entorno y las organizaciones, queles permita resolver problemáticas o desarrollar pro-puestas en donde puedan poner en práctica sus cono-cimientos y fomente del desarrollo de esta habilidad.

b) Segmento de estudiantes: El grado de desarrollo de las com-petencias

Las evidencias de las percepciones de los estu-diantes, se observan en las Figuras 3 y 4.

La Figura 3 muestra sólo una valoración alta en elnivel 4 (Mucho) que es CG5 Capacidad de trabajo en equi-

91

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Competencias de estudiantes y egresados en Administración de Empresas…

Page 8: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

po; la mayor parte de las competencias genéricas seubican entre los nivel 2 (Regular) y 3 (Bastante); des-tacan cinco competencias, entre las que más llaman laatención significativamente son la CG6 Tendrá una acti-tud emprendedora, que le permita identificar áreas de oportuni-dad para su desarrollo personal y del entorno; la CG12 Desem-peñará sus funciones con ética y valores consensuados universal-mente; ambas competencias requieren atención paraque los estudiantes trabajen su desarrollo y realmentese logre alcanzar el perfil de egreso esperado.

En la Figura 4 se presentan las competencias espe-cíficas que aunque obtienen valoraciones de 3 (Bas-tante) y 4 (Mucho), también están consideradas en elnivel intermedio 2 (Regular), esto quiere decir que no

han alcanzado un buen desarrollo; además, se obser-van cuatro competencias específicas en el nivel 1(Poco), destacando la CE4 Identificar aspectos éticos y cul-turales de impacto recíproco entre la organización y el entorno,como la menos desarrollada. Al analizar en este seg-mento las diferencias entre el grado de importancia yde desarrollo de las competencias genéricas y especí-ficas, se tiene una clara percepción que no se estándesarrollando eficaz y eficientemente nueve compe-tencias (cinco son genéricas y cuatro específicas); esimportante poner atención en ellas porque puederepercutir en el logro del perfil de egreso y no descui-dar las competencias que han logrado desarrollar losestudiantes.

92

ARTÍCULOSCórdova-Cortázar, Barajas-Arroyo

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Figura 1. Valoración de estudiantes del grado de importancia de las competencias genéricas de Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Valoración de estudiantes del grado de importancia de lascompetencias específicas de Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Page 9: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

93

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Competencias de estudiantes y egresados en Administración de Empresas…

Figura 4 Valoración de estudiantes del grado de desarrollo de las competencias específicas de Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5. Valoración de egresados del grado de importancia de las competencias genéricas de Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Valoración de estudiantes del grado de desarrollo de las competencias genéricas de Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Page 10: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

c) Segmento de Egresados: Grado de importancia de las compe-tencias

Los egresados manifiestan la importancia de suspercepciones en las Figuras 5 y 6.

En la Figura 5 se valoran niveles 3 (Bastante) y 4(Mucho), significa que son importantes las competen-cias genéricas para los egresados; destaca la compe-tencia CG4 Capacidad para tomar decisiones, en segundolugar CG7 Habilidades en el uso de las tecnologías de la infor-mación y de la comunicación y CG9 Capacidad de motivar yconducir a otros hacia el logro de los objetivos, las cuales sonesenciales en cualquier formación profesional.

En la Figura 6, también se aprecian niveles 3 (Bas-tante) y 4 (Mucho) expresando la importancia de las

competencias específicas para el perfil de egreso, des-puntando CE1 Interpretar la información contable y la infor-mación financiera para la toma de decisiones gerenciales y CE5Diseñará y establecerá estructuras y procedimientos administra-tivos. Sin embargo, hay una competencia valorada anivel 1 (Poco), CE4 Identificar aspectos éticos y culturales deimpacto recíproco entre la organización y el entorno; significaque no es relevante para los egresados porque no hantenido la oportunidad de conocer la importancia deesta habilidad.

d) Segmento de Egresados: Grado de aplicación de la competencia

Se observan las percepciones de los egresados, enlas Figuras 7 y 8. En la Figura 7 se aprecia alto el grado

94

ARTÍCULOSCórdova-Cortázar, Barajas-Arroyo

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Figura. 7. Valoración de egresados del grado de aplicación de las competencias genéricas de Administración de Empresas, modalidad Semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. Valoración de egresados del grado de importancia de las competencias específicas de Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Page 11: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

de aplicación de las competencias genéricas, al servaloradas mayormente en niveles 3 (Bastante) y 4(Mucho), destacando la CG7 Habilidades en el uso de lastecnologías de la información y de la comunicación, después,la CG10 Evaluará la consecución de todo tipo de objetivos y deplanes organizacionales y tomará las medidas correctivas perti-nentes, la CG3 Capacidad para identificar, plantear y resolverproblemas, CG8 la Habilidades de Liderazgo y dirección huma-nista y CG9 Promoverá y administrará la calidad. Esto refle-ja que las competencias son reconocidas en el ámbitolaboral para un buen desempeño profesional, ademásde reflejar que son parte importante para el perfil pro-fesional de esa disciplina.

En la Figura 8 se observa que la aplicación de las

competencias específicas se mantiene por encima dela media con los niveles 3 (Bastante) y 4 (Mucho), des-puntando CE3 Utilizar las tecnologías de información y comu-nicación en la gestión, CE6 Diseñará y aplicará un planeamien-to estratégico, táctico y operativo en las empresas y CE5 Diseña-rá y establecerá estructuras y procedimientos administrativos.Estas reflejan que el conocimiento, las herramientas ytécnicas adquiridas propias de la disciplina formativason importantes en el desempeño del profesional y enel ámbito laboral. Sin embargo, también se apreciaque falta más aplicación en la competencia CE4 Iden-tificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre laorganización y el entorno, lo cual implica que los profesio-nales necesitan involucrarse con proyectos sociales y

95

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Competencias de estudiantes y egresados en Administración de Empresas…

Figura. 8. Valoración de egresados del grado de aplicación de las competencias específicas de Administración de Empresas, modalidad Semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. Competencias genéricas y específicas más importantes en la formaciónvaloradas por los estudiantes de Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Page 12: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

del cuidado de su entorno, para desarrollar esta com-petencia que es importante para el desarrollo integralde su profesión.

e) Competencias más importantes por los estudiantes yegresados

En el análisis se consideraron las competenciasmás importantes por los estudiantes y egresados.

Se aprecia en la Figura 9 las competencias genéri-cas más importantes en opinión de los estudiantes,destacando CG7 Habilidades en el uso de las tecnologías de lainformación y de la comunicación, de las competenciasespecíficas CE3 Utilizar las tecnologías de información ycomunicación en la gestión, confirmando que la sistemati-zación de la información y el uso de las tecnologías dela comunicación son relevantes para que los estu-diantes transformen su aprendizaje.

Los egresados manifiestan la importancia de lascompetencias en la Figura 10; se observa que la com-petencia genérica que despunta es la CG7 Habilidadesen el uso de las tecnologías de la información y de la comunica-ción, y de las competencias específicas la CE6 Diseñaráy aplicará un planeamiento estratégico, táctico y operativo en lasempresas. Se infiere que los egresados consideranimportante el desarrollo de planes para lograr lasmetas y objetivos de la empresa, apoyándose con eluso de las tecnologías de la información.

Conclusiones

En esta investigación se reconoce por los estu-diantes y egresados de la Licenciatura en Administra-

ción de Empresas, modalidad semiescolarizada, laimportancia de las competencias genéricas y específi-cas en la formación profesional; al ser valoradas enniveles altos (3 = bastante y 4 = mucho), significa queconocen las competencias y están conscientes dealcanzar el máximo potencial del aprendizaje; paraello, deben tener disposición de aprender (actitud) yparticipar en las estrategias educativas planeadas ensu modalidad educativa, que fortalezca el desarrollode las competencias. Sin embargo, los estudiantespresentan debilidades en 9 competencias genéricas yespecíficas valoradas en el nivel 1 (Poco), es decir,perciben que hace falta un mayor énfasis en acrecen-tar su potencial académico, que los incentive a desa-rrollar eficientemente las competencias, para alcanzarel logro del perfil de egreso y facilitar la inserción almercado laboral.

En lo que se refiere al grado de aplicación de lascompetencias, los egresados no han logrado aplicareficientemente las competencias específicas. Trescompetencias son valoradas en el nivel 1 (Poco), esdecir, los egresados reconocen que hacen falta opor-tunidades que favorezcan la aplicación de las compe-tencias. Por ello, se recomienda vincular a los egresa-dos con proyectos organizacionales que despierten suinterés, motivación y participación para practicar susconocimientos y habilidades. La competencia CE4Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entrela organización y el entorno, es la única valorada en nive-les bajos 1 (Poco) y 0 (Nada) tanto en el grado deimportancia como en el grado de desarrollo por loestudiantes y egresados; esto indica que hace faltafomentar actitudes hacia buenas prácticas en el ámbi-

96

ARTÍCULOSCórdova-Cortázar, Barajas-Arroyo

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Figura 10. Competencias genéricas y específicas valoradas más importantes en la formación por los egresados Administración de Empresas, modalidad semiescolarizada

Fuente: Elaboración propia.

Page 13: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

to académico y social, desarrollando valores en la res-ponsabilidad social del universitario como parte delproceso de enseñanza-aprendizaje. En las Figuras 9 y10 se observan las competencias más importantessegún la percepción de los estudiantes y egresados.Destacan las competencias genéricas con mayor valo-ración que las competencias específicas; esto indicaque el proceso formativo facilita el desarrollo compe-tencias genéricas, pero hace falta una mayor atenciónen las competencias específicas, por lo que se reco-mienda la necesidad de fomentar proyectos adminis-trativos a fin de direccionar la aplicación de las com-petencias específicas para reforzar el desempeño pro-fesional.

Es importante recordar que se revisaron compe-tencias genéricas y específicas contempladas en elperfil de egreso de esa disciplina. La investigaciónconfirma una buena valoración del grado de su impor-tancia; sin embargo, el grado de desarrollo y aplica-ción de las competencias se valoran en un nivel bajo.Esto refleja que hace falta incidir en las estrategias deenseñanza que posibiliten el desarrollo y fortaleci-miento de las competencias, para ser aplicadas en eldesempeño profesional.

Con el objeto de complementar el análisis, sevaloraron algunas competencias de Administraciónde Empresas del Proyecto Tuning América Latina. Seobservó que el grado de importancia, desarrollo yaplicación, son valoradas en un nivel alto, por ello, serecomienda que deberían adoptarse esos parámetrosen el perfil de egreso de este programa semiescolari-zado. La percepción de los estudiantes y egresadosfue importante porque contribuyó a conocer el esta-tus entre la importancia, desarrollo y aplicación de lascompetencias genéricas y específicas en los escena-rios reales; la información obtenida puede ser utiliza-da para mejorar o implementar nuevas estrategias enel proceso de enseñanza-aprendizaje, que contribu-yan a alcanzar el perfil de egreso y de esta manera,mejorar la calidad de la educación superior e integra-ción eficiente en el mercado laboral de estas modali-dades educativas.

En este contexto, las competencias genéricas sonun punto de referencia para la educación superior alhacer hincapié en centrar la atención en el diseño deplanes de programas y en el estudiante, valorandoqué tanto ha logrado alcanzar los objetivos de cadacurso, qué tanto ha adquirido los conocimientos,habilidades y actitudes en su proceso de aprendizajeexpresando así la capacidad de poseer un título pro-fesional. Cuando el estudiante se convierte en egresa-

do y se encuentra en el ámbito laboral, la valoraciónde la aplicación del perfil de egreso sirve a las institu-ciones educativas como una forma de evaluar los per-files de egreso, da pie a la reflexión de cómo impactael diseño de sus planes académicos y obtienen infor-mación actualizada de las necesidades de la sociedady del mercado de trabajo. Diversas investigacioneshan reconocido la importancia de desarrollar compe-tencias en la formación profesional, al mejorar el pro-ceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, aúnexisten campos disciplinarios que demandan aten-ción, siendo necesario la obtención de mayor infor-mación que contribuya a la mejora continua en elquehacer educativo.

Referencias

AMAYA, A. ZUÑIGA, E. SALAZAR, M. y ÁVILA, A. (2018).Empoderar a los profesores en su quehacer académi-co a través de certificaciones internacionales en com-petencias digitales. Apertura, 10, 1, 104-115,http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1174

AQUINO, S. IZQUIERDO, J. GARCÍA, V. y VALDÉS, A.(2016). Percepción de estudiantes con discapacidadvisual sobre sus competencias digitales en una uni-versidad pública del sureste de México. Apertura, 8, 1,1-11 Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/788

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTI-TUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR [ANUIES](2017). Diagnóstico de la Educación Superior a Distancia2015. México. ANUIES.

BENEITONE, P., ESQUETINI, C., GONZÁLEZ, J., MALETÁ,M. M., SIUFI, G. y WAGENAAR, R. (Edits.) (2007). Refle-xiones y perspectivas de la educación superior en América Lati-na. Tuning América Latina: Informe Final-Proyecto Tuning-América 2004-2007. Bilbao, España: Universidad deDeusto. Recuperado 30 de noviembre de 2016 dehttp://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=content&task=view&id=230&Itemid=259

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA(BUAP) (2009). Fundamentos Modelo Universitario Minerva.Primera parte. México, BUAP.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA(BUAP) (2018). Historia de la Facultad de Administración.Puebla: BUAP. Recuperado de: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/administracion/_de_la_facultad.

CÓRDOVA, M. A., BARAJAS, G. y FERNÁNDEZ, J. A.(2018). Perspectiva de las competencias específicaspara los estudiantes de Administración de Empresas,modalidad semiescolarizada. Revista de Educación Supe-rior, 2, 6, 1-12. Recuperado de http://www.ecorfan.org/republicofperu

DÍAZ, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientesde pensamiento e implicaciones para el currículo y eltrabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación

97

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.

Competencias de estudiantes y egresados en Administración de Empresas…

Page 14: Competencias de estudiantes y egresados en Administración ...los estudiantes adquieren y ponen en práctica, para lograr alcanzar el perfil de egreso, así como la aplica - ción

Superior, 5, 2, 3-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v2n5/v2n5a1.pdf

GONZÁLEZ, J. y WAGENAAR, R. (2006). Una introducción aTuning Educational Structure in Europe. La contribución delas universidades al proceso de Bolonia: Universidad deDeusto-Universidad de Groningen. Recuperado ennoviembre de 2017 en: http://www.unideusto.org/tuningeu/documents.html

MEDINA, A., AMADO, M. G. y BRITO, R. A. (2010). Com-petencias genéricas en la Educación Superior Tecno-lógica Mexicana: Desde las percepciones de docentesy estudiantes. Revista Electrónica Actualidades Investigati-

vas en Educación, 10, 3, 1-28. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717980008

TEJEDA, J. y NAVÍO, A. (2005). El desarrollo y la gestiónde competencias profesionales: una mirada desde laformación. Revista iberoamericana de Educación, 37, 2, 1-16. Recuperado a partir de https://rieoei.org/RIE/arti-cle/view/2719

VILLARDÓN, L. (2006). Evaluación del aprendizaje parapromover el desarrollo de competencias. EducatioSiglo XXI, 24, 57-76. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/

98

ARTÍCULOSCórdova-Cortázar, Barajas-Arroyo

Revista de Educación y Desarrollo, 50. Julio-septiembre de 2019.