13
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EL TEXTO CIENTÍFICO La Escritura Científica se asocia con las distintas áreas de la ciencia. La ciencia, se ocupa de cómo se organiza el mundo y de cómo llegó a ser lo que hoy es.

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. EL TEXTO CIENTÍFICO La Escritura Científica se asocia con las distintas áreas de la ciencia. La ciencia, se ocupa de cómo se organiza el mundo y de cómo llegó a ser lo que hoy es. COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

EL TEXTO CIENTÍFICO La Escritura Científica se asocia con

las distintas áreas de la ciencia.

La ciencia, se ocupa de cómo se organiza el mundo y de cómo llegó a ser lo que hoy es.

Page 2: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Los textos informativos se centran en las cosas mediante la clasificación , la descripción y en establecer relaciones

entre las partes y el todo. Los textos explicativos se ocupan de los

procesos, explican el mundo mediante los fenómenos naturales y los clasifica

de acuerdo con los procesos que le dieron origen.

Page 3: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

El texto científico posee estructura esquemática, una serie de funciones textuales típicas de una actividad social con un propósito comunicativo general. La trama, entreteje dos tipos de redes semánticas, las que se refieren al contexto y las que se dan dentro del texto. La información se organiza en capas, bien delimitados por ideas de apertura, ideas de cierre, reformulaciones, definiciones, entre las funciones retóricas más frecuentes.

Page 4: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Organización de la información Estructura temática: El tema es el punto

de partida del mensaje, y está en relación con lo que se ha dicho antes. El resto de la cláusula se llama rema y marca hacia dónde se mueve el mensaje luego de su punto de partida.

Sistema de información: Este organiza la información marcando lo destacable, por medio de la entonación en los textos orales y mediante el foco de la información es lo nuevo y lo demás es lo dado.

Page 5: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

TEMA/rema Dado/NUEVOFUENTE: PROPUESTA DE COMPETENCIA EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y NIVELES DE DESEMPEÑO PARA LA

DOCENCIA UNIVERSITARIA (Méndez Ferrada)

Ejemplo: El segundo eje sobre el que se construye esta propuesta, es que el enfoque basado en competencias nos puede ayudar a integrar la gestión de información en la formación de profesionales, en función de la concepción de movilización de atributos personales (conocimientos, procedimientos y actitudes) y de redes (información, personas), en contexto.

Page 6: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICAEl problema de la escritura científica

Los Términos Técnicos Implican complejas relaciones. No se pueden definir de manera aislada. Deben comprenderse como parte de una

estructura mayor. Se definen en relación a otra terminología

utilizada en el texto. Se encuentran en diferentes estructuras. Nos hacen pensar en una unidad de

significado, en una cosa, un objeto un sustantivo aunque esté formado por más

de una palabra.

Page 7: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Sus estructuras han tenido su origen en la 'compactación de información‘(andamiaje y destilación)

mientras menos palabras se utilicen para expresar algo, tanto mayor será el número de términos técnicos que se formen y habrá mayor densidad léxica.

…niveles de organización… Un paralelogramo es una figura de cuatro

lados con sus lados opuestos paralelos. Su transición al estado de mayor cantidad de

energía…..(nominalización) Los organismos que viven en el agua…

Page 8: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Plano de Contenido y Plano de ExpresiónLa Gramática Sistémico Funcional utiliza la idea de

niveles o estratos. El Plano de Contenidos se divide en dos niveles:

1° Estrato Semántico determinado por las tres funciones del lenguaje (ideacional, interpersonal, textual)

2° Estrato Léxico-Gramatical ‘realiza’ los significados del nivel superior en unidades fonológicas, morfológicas y sintácticas. Su estructura está organizada en niveles:

Cláusula -> Grupo / Frase complejaGrupos / Frase -> Palabra compleja

Palabras-> Morfema complejoMorfemasMorfemas

Page 9: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

El Sistema de la Lengua se divide en tres estratos:

1° Estrato Semántico (Plano de Contenido)2° Estrato Léxico-Gramatical (Plano de

Contenido)3° Estrato Fonológico (Plano de Expresión)

La Oración y La cláusula La oración es por convención una unidad

ortográfica más que gramatical, que comienza con la letra mayúscula y termina con el punto final.

Page 10: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

La cláusula constituye una unidad gramatical que puede estar formada por uno o más grupos o frases, del cual uno muy importante e indispensable es el grupo verbal que es el que contiene el proceso (verbo o acción).

Estructuras semánticas de la cláusula. Como representación: la cláusula construye algún

proceso de la experiencia humana del mundo.

Como intercambio: la cláusula implica una transacción entre el hablante y el oyente o audiencia.

Como mensaje: comunica una determinada cantidad de información

Page 11: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Sistemas de interdependencia en las oraciones

parataxis- entre cláusulas con igual jerarquía-

hipotaxis- relación de dependencia en la cual ninguna de las cláusulas es parte de la otra.

expansión y proyección de las ideas. Incrustación: es un recurso de

nominalización, un mecanismo de cambio de rango en el cual la cláusula funciona como parte constituyente de la otra

Page 12: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

FUENTE: PROPUESTA DE COMPETENCIA EN GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y NIVELES DE DESEMPEÑO PARA LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (Méndez Ferrada)

[De ahí [la relación estrecha [que se da entre [alfabetización informacional ]y [el concepto de aprender a aprender y aprendizaje durante toda la vida ]]]]. Ambos conceptos llevan involucrados [el requerimiento [de saber encontrar, utilizar, guardar, comunicar, evaluar y crear información y conocimiento y saber cómo utilizarlo para la toma de decisiones en los contextos donde la persona actúa y se desarrolla]].

Page 13: COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

CONCLUSIÓN Si un texto está bien escrito, todas estas

características se aprecian de manera evidente en los tres niveles del texto:

Macro, Micro: nivel local (párrafo), yMicro: nivel local (cláusula y

oración)