Compilación de todos los documentos del 1º Encuentro de

Embed Size (px)

Citation preview

Informe Copilado_Evento 1er Encuentro de Observ

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA, TECNOLOGA E INDUSTRIAS

INTERMEDIAS

OBSERVATORIO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN

1er. ENCUENTRO DE OBSERVATORIOS

NACIONALES

16 y 17 de septiembre de 2010Hotel Alba Caracas

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA, TECNOLOGA E INDUSTRIAS

INTERMEDIAS

OBSERVATORIO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN

Evento 1er. Encuentro de

Observatorios Nacionales

PresidenteJos Lus Berroteran

Directora EjecutivaMara del Carmen Daz

Comit Organizador del EventoMara del Carmen DazDaniela AlbertLizmaybell Torres

Diseo Grfico y DiagramacinLuis Enrique GnzalezLizmaybell Torres

NDICE

1er. Encuentro de Observatorios Nacionales Pg..

ASPECTOS GENERALES DEL PRIMER ENCUENTRO DE OBSERVATORIOS NACIONALES........................................................................................................

4

ASPECTOS CONCEPTUALES DE OBSERVATORIOS Y DEL SISTEMA NACIONAL DE OBSERVATORIOS.................................................

8

PONENCIAS ..................................................................................................... 22

CONCLUSIONES POR MESAS ......................................................... 54

RESUMEN DEL EVENTO....... 60

PARTICIPANTES DEL 1er. ENCUENTRO DE OBSERVATORIOS NACIONALES................................

64

TABLA DE CONTENIDO

ASPECTOS GENERALES DEL PRIMER ENCUENTRO DE OBSERVATORIOS NACIONALES

Justificacin

Cada da los observatorios cobran ms importancia en el mundo como instrumentos de gestin que

permiten hacer un seguimiento y registro de actividades de variada ndole, como vienen a ser:

polticas pblicas sobre seguridad ciudadana, funcionamiento de servicios pblicos, proteccin de la

niez, atencin a personas invlidas o discapacitadas, salud, educacin, cultura, planificacin

urbana, entre otros. En este sentido y conscientes de la importancia de esta situacin, en el ONCTI

hemos tomado la iniciativa de convocar el Primer Encuentro de Observatorios Nacionales, para

estimular la participacin de representantes de organismos que responden a variados intereses, pero

unidos estratgicamente en la bsqueda del bienestar y progreso colectivo, y el xito del proceso

revolucionario que vive la Repblica Bolivariana de Venezuela.

En el evento pretendemos intercambiar informacin sobre la experiencia de las organizaciones

participantes, mediante la exposicin no slo de los logros particulares, sino tambin de una revisin

crtica de las limitaciones internas y externas que han afectado su desempeo, con el propsito de

establecer pautas que permitan superarlas mediante una estrategia comn.

La eficacia de accin de los observatorios podra mejorarse si se establecieran sinergias en reas de

interaccin referentes a aspectos colectivos. El mejoramiento de la comunicacin entre los

observatorios que facilite esas interacciones, demanda un lenguaje uniforme o metodologas de

trabajo comunes y/o complementarias, las cuales deben ser motivo de intercambio entre los

participantes.

En el campo particular de la ciencia y tecnologa e innovacin, pero tambin en otros, la actividad del

observatorio debe trascender la recopilacin y distribucin de informacin, para evaluar la

distribucin de recursos del Estado hacia tales actividades, no slo para estimar la eficiencia y

eficacia de la inversin pblica, sino tambin para proponer lneas y programas de investigacin ms

acordes con las necesidades colectivas.

De la misma forma, consideramos imprescindible que aquellas reas estratgicas de inters

nacional, como son salud, seguridad alimentaria, energa, vivienda hbitat, ambiente, educacin,

telecomunicaciones, planificacin, industrias ligeras, pymis, relaciones exteriores, seguridad y

defensa, y comunicacin social, evalen la necesidad de crear observatorios en sus respectivos

campos de accin, que permitan contar con una amplia gama de informacin e indicadores

indispensables para su fortalecimiento, y con ello el del proceso revolucionario que vivimos.

4

En este sentido, el ONCTI asume la responsabilidad de fortalecerse internamente y ampliar sus

capacidades para dar respuestas efectivas a las demandas de informacin que requieren las

instituciones nacionales para su sostenibilidad y la toma de decisiones. En esa direccin van dirigidos

los proyectos que desarrollamos, bajo la conviccin profunda de que el proyecto poltico que

actualmente se presenta en el marco de la Revolucin Bolivariana, constituye la gran oportunidad

histrica para la transformacin autntica de Venezuela.

Como Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin estamos comprometidos con la

responsabilidad de orientar acerca de las oportunidades de crecimiento que se presentan en el

sector, as como alertar sobre los peligros que pudieran amenazar los objetivos planteados por el

proceso revolucionario con el que estamos comprometidos.

Este primer encuentro de observatorios nos permitir sentar las bases para la conformacin del

Sistema Nacional de Observatorios y para estimular la creacin de organismos similares en aquellas

reas estratgicas que son fundamentales para la consolidacin de la revolucin de la Repblica

Bolivariana de Venezuela.

Objetivo

El 1er Encuentro de Observatorios Nacionales tiene como objetivo fundamental reunir en un mismo

escenario a todos los observatorios adscritos a los entes del Ejecutivo Nacional y a otros organismos

del Estado, que tengan como finalidad hacer seguimiento de las polticas pblicas y su incidencia en

el desarrollo del pas, bajo la visin del proyecto revolucionario que vive la Repblica Bolivariana de

Venezuela, a fin de disear metodologas de trabajo comunes y/o complementarias, establecer

sinergias en reas de interaccin referentes a aspectos colectivos y crear la Red de Observatorios

Nacionales.

Objetivos Especficos

Con este evento pretendemos lograr los siguientes objetivos especficos:

Conocer los diferentes observatorios y los trabajos que estn realizando.

Definir los objetivos comunes y funciones de los observatorios

Identificar las metodologas aplicadas por los observatorios para la captura, anlisis de la

informacin y generacin de productos.

Disear una propuesta para la difusin efectiva de los productos generados por los observatorios y

para la apropiacin de estos conocimientos por las comunidades.

Definir las bases para la creacin de una Red de Observatorios Nacionales.

Incentivar la creacin de nuevos observatorios en aquellas reas de inters vital para la Nacin.5

Temas De Discusin Para Las Mesas De Trabajo

Las mesas de trabajo que se instalen para generar discusiones por temas especficos deben estar

orientadas a determinar cules son las debilidades que tenemos en cuanto a acceso y procesamiento

de la informacin, lo cual podr permitir que cada una de ellas arrojen formas de superarlas para

convertir esas debilidades en fortalezas.

Cada una de esas mesas debe ser capaz de producir propuestas orientadas hacia la solucin de los

problemas en materia de generacin de informacin, indispensable para sentar las bases del

Sistema Nacional de Observatorios.

Mesa 1: Conceptualizacin de los Observatorios Nacionales en el Proceso Bolivariano.

El bajo nmero de observatorios del Estado, refleja el desconocimiento de la importancia y alcance

de estos entes como censores del acontecer nacional, como generadores de informacin de utilidad

para la toma de decisiones y a su vez, para evaluar el impacto de las polticas pblicas. Es necesario

definir: qu es un observatorio, por qu los observatorios, qu se espera obtener de los

observatorios. Esta mesa de trabajo debe generar propuestas que conduzcan a estimular la creacin

de observatorios en todas aquellas reas estratgicas para el desarrollo nacional.

Mesa 2: Acceso, plataforma tecnolgica, procesamiento e interpretacin de la Informacin y

sistemas de informacin.

Entre las mayores dificultades que enfrentan los observatorios para cumplir con sus funciones, se

encuentra el acceso a la informacin, principalmente por la resistencia a la democratizacin de la

informacin, la desarticulacin entre las instituciones, el desconocimiento de las fuentes y la

incompatibilidad de los formatos de presentacin de la informacin, entre otras razones. En este

sentido, buscamos generar estrategias comunes y estandarizar parmetros para la captura de la

informacin.

Por otra parte, la falta de consenso entre las instituciones en cuanto a la estandarizacin y

normalizacin de metodologas para el procesamiento e interpretacin de la informacin es un

aspecto relevante a ser considerado en este espacio de discusin. Ello a los fines de garantizar la

produccin y suministro de informacin confiable y especializada en el mbito de accin de cada uno

de los observatorios.

6

Es necesario analizar la situacin de las plataformas tecnolgicas y los sistemas de informacin de

los observatorios para determinar los requerimientos de adecuacin tecnolgica y capacitacin del

talento humano. Debemos generar acuerdos dirigidos al logro de la compatibilidad de los sistemas

de informacin, lo cual sera el punto de partida para la conformacin de un Sistema Nacional de

Observatorios.

Mesa 3: Apropiacin social del conocimiento y participacin comunitaria.

Requerimos definir las estrategias para garantizar el acceso, uso de la informacin y apropiacin

social del conocimiento por parte de la poblacin. La participacin en esta mesa de trabajo de las

comunidades organizadas, ser fundamental para determinar la conformacin de redes de

informacin, indispensables tambin para la consolidacin de nuestro proceso revolucionario,

constantemente amenazado desde distintos frentes. La informacin, adecuadamente procesada y

analizada, en manos de la comunidad, es el mejor instrumento para luchar contra esas agresiones.

7

ASPECTOS CONCEPTUALES DE OBSERVATORIOS Y DEL

SISTEMA DE OBSERVATORIOS NACIONALES

8

INTRODUCCIN

Los observatorios nacionales son de reciente data en Venezuela. De hecho, salvo el Observatorio

Astronmico Nacional de Llano Alto en Mrida creado en 1975, todos ellos surgen con el Proceso

Bolivariano. Los Observatorios Nacionales se conciben como organizaciones que actan como

sensores del sistema sobre el que actan, por lo que su funcin se dirige a percibir la informacin

relevante de todo aquello que incida en el mbito de accin del sector para apoyar la gestin del

conocimiento y seguimiento del sistema, a fin de orientar la toma de decisiones.

Un Observatorio Socialista(Primer Encuentro de Observatorios) se define como una institucin

integrada por un colectivo multidisciplinario, adscrita a entes pblicos formuladores y ejecutores de

las polticas pblicas y por el poder popular organizado (poder constituido-constituyente) con la

finalidad de proveer informacin oportuna, veraz, pertinente, precisa, confiable, calificada y de

inteligencia, para la construccin del socialismo bolivariano del siglo XXI; con visin humana, de

gnero, socialista, etnocultural, participativa, protagnica, sostenible y sustentable.

Los observatorios se originan bajo la perspectiva de la nueva geometra de poder, a fin de generar

herramientas que respondan a las demandas del poder popular, en el abordaje de temas de inters

nacional e internacional y la visualizacin o descubrimiento de tendencias emergentes de diferente

naturaleza en la aplicacin de las tres R (Revisin, Rectificacin y Reimpulso) en la construccin del

Socialismo Bolivariano del Siglo XXI.

Los observatorios nacionales buscan diagnosticar, conocer y verificar la realidad nacional, sin

embargo, nadie es capaz de conocer en su totalidad la situacin de un territorio extenso, complejo y

cambiante. Es por ello que se hace necesario recurrir a representaciones y a indicadores que

permitan lograr una percepcin con el mayor nivel de aproximacin a esa realidad. Cada

observatorio nacional est llamado a ejercer esa funcin con la ptica puesta en el segmento de la

realidad que le compete.

La idea de llegar a una percepcin ms integral de la realidad, orientada bajo las pautas del Proceso

Bolivariano, lleva a plantearse la formacin e instalacin del Sistema de Observatorios Nacionales

Socialistas.

El Sistema de Observatorios Nacionales Socialistas (SONS) desarrollar relaciones estables y

sistemticas que apunten a lograr sinergia e integralidad en la percepcin de la situacin del pas con

miras a su transformacin en la construccin del socialismo del siglo XXI.

9

La conformacin del SONS implica ir ms all de una red de relaciones, es necesario establecer

acuerdos que permitan normar las caractersticas comunes que deben tener los observatorios,

respetando la especificidad y diferenciacin de sus particularidades para integrarlos

sistemticamente en el tratamiento y flujo de informacin. Permitiendo la articulacin entre el poder

constituido y el poder constituyente en el marco del proyecto Nacional Simn Bolvar.

Uno de los propsitos del SONS debe ser el de producir indicadores que visibilicen las

transformaciones que operan en la Revolucin Bolivariana, ante la constatacin de que los

indicadores existentes no reflejan los cambios que operan en la sociedad, puesto que su origen

corresponde a los parmetros de una economa capitalista.

Para el proceso de generacin de estos nuevos indicadores se plantea partir de las directrices del

Proyecto Nacional Simn Bolvar, sus objetivos y estrategias, ubicar los indicadores ya existentes

segn las diferentes fuentes que se llevan en la actualidad, asociados con esas directrices, estudiar

dichos indicadores y validarlos, replantearlos o proponer otros distintos que se consideren ms

apropiados, y realizar luego un esfuerzo de sntesis para llegar a ndices que reflejen la evolucin de

los aspectos fundamentales de la realidad asociada al PNSB, como base de orientacin del Proceso

de la Revolucin Bolivariana.

Los observatorios deben establecer una estrecha relacin con las organizaciones e instituciones

vinculadas con el proceso de transformacin revolucionaria que se desarrolla en el pas,

destacndose entre ellas, las organizaciones comunitarias, que avanzan en la conformacin del

poder comunal. Es necesario por tanto, que se desarrolle en el SON la adecuacin de sus procesos

de manera que generen informacin conforme a los requerimientos de esas organizaciones e

instituciones.

La concepcin de un Observatorio es la creacin de un sistema de informacin para el

seguimiento de los procesos que cambian una realidad en base a la aplicacin de programas,

proyectos y polticas que identifiquen las metas, objetivos y finalidades bajo un plan ordenado

que garanticen su eficiencia y eficacia en transformar una realidad concreta o cumplir una misin

previamente definida. Por ejemplo, si diseamos conceptualmente la comuna, y generamos un

observatorio para visualizar los cambios como una medida de la realidad, el Observatorio de la

comuna tendr como objetivo: esquematizar y sistematizar de forma oportuna la informacin

existente y necesaria para medir su avance, con el fin de generar insumos para la toma decisiones

efectivas y eficientes en el marco de la promocin y la implantacin comunal como una realidad

fctica.10

Un paso o nivel de avance se alcanzar al integrar alrededor de un programa general, como es el

caso del Plan Nacional Simn Bolvar, que define polticas,metas y objetivos concretos, a todos

los observatorios nacionales existentes en un solo sistema y asociados de acuerdo a la

pertinencia entre su mbito de accin y las polticas y metas definidas en el plan. Por tanto, con la

implementacin del SONS se obtendrn cinco beneficios que, sin un sistema de informacin

adecuado seran difciles de lograr. Estos beneficios son:

Esquematizar y sistematizar la informacin existente: El sistema permitir resumir una gran

cantidad de datos de alta calidad y baja incertidumbre en informacin especfica y sistemtica,

necesaria para los tomadores de decisin.

Crear informacin veraz tanto a nivel agregado como en reas especficas, de forma peridica. El

nivel de agregacin ideal de los datos es aquella en la cual se permita obtener interpretaciones

vlidas para los gobiernos locales; regionales y nacionales (niveles de percepcin y sntesis) es

decir, si los datos son confiables a un nivel de desagregacin comunal, el formato de stos debe

respetar dicha desagregacin.

Demostrar vacos o faltantes de informacin: con la implementacin del SONS, sus usuarios

estarn en la capacidad de conocer los temas en los cuales los datos no existan o carezcan de

confiabilidad. Este beneficio brindar inferencias directas sobre las posibles demandas o

necesidades de informacin de los Consejos comunales y de los Municipios actuales, de igual

forma permitir, a los administradores del sistema, conocer cules son las futuras pautas de accin

que debera contener el SONS.

Generar un acerbo de conocimientos y experiencias de comunidades e instituciones similares de

mbitos ms amplios que incluyan los niveles nacionales e internacionales, tiles para la creacin de

polticas basadas en situaciones comunes y nuevas iniciativas o experiencias que soporten la toma

de decisiones.

Las dimensiones que abarca el sistema, se refieren a las reas especficas en las cuales se ha

identificado la necesidad de medicin por parte del las instituciones existentes (EJ, Ministerios,

Misiones), el sistema nacional, y el nivel local o comunal.

El sistema que se propone debe servir como apoyo para la toma de decisiones e incidencia de

poltica tanto por las actividades de seguimiento que promueve, como por medio de un conjunto

considerable de datos estadsticos atinentes y a la vez debe fortalecer la generacin de estadsticas11

en la regin, por lo tanto, el SONS se concibe compuesto por dos grandes mdulos: uno de bases

de datos y otro de indicadores agregados alternativos que midan las tasa de cambio al socialismo y

la efectividad de las medidas que lo originan.

Se producirn indicadores que reflejen las transformaciones que operan en la revolucin bolivariana,

para ello se plantea realizar un esfuerzo de sntesis en concordancia con las directrices del Proyecto

Nacional Simn Bolvar. As se tiene como ejemplo:

Indicador de Inversin en Necesidades Bsicas:

IINB = (Inversin Social)i/ (Ingreso Bruto)

i /PEA

i)

i = vara desde el nivel comunal, al estadal, al regional, hasta el nacional.

IS = (Seguro Social + Misiones + Presupuesto. Social Ordinario)/ao

IB = Ingreso Bruto/ao

PEA= Poblacin Econmicamente Activa

Indicador del Avance Socialista.

Avance Cualitativo Socialista,

ACS = NEES / S (Empresas totales)/ao

Avance Cuantitivo Socialista

ACS+ = PT EESi/ PTT

iET

PT = Producto Territorial

i= local, municipal, regional, estadal, nacional

EES= Empresa de Economa Social

ET=Empresas totales

El SONS deber ser concebido bajo esquemas de desarrollo, planificado estructurado de tal forma

que se pueda generar un plano para su construccin. As por ejemplo, este mismo esquema puede

llevarse al plano regional (Ej:ALBA-TCP, MERCOSUR, UNASUR) donde cada uno de los pases

deber pasar por un proceso de construccin de su propio sistema.

La intencin del plano regional es crear un conjunto de interacciones y procedimientos propio para

cada uno de los pases participantes de la iniciativa pero estandarizado, para posteriormente

conformar un nico sistema regional en donde todos los procedimientos, protocolos y documentacin

sean homogneos entre s, pero al mismo tiempo considere la heterogeneidad propia de cada pas y

cada realidad.12

ASPECTOS CONCEPTUALES DE OBSERVATORIOS Y DEL SISTEMA NACIONAL DE

OBSERVATORIOS

1. Conceptualizacin De Los Observatorios.

El documento que se presenta a continuacin constituye un papel de trabajo para orientar la discusin

en las mesas del Encuentro de Observatorios Nacionales. En l se incorporan ideas generales que

parten de una visin de los observatorios sobre la base de un enfoque sistmico, enmarcado en el

proceso de transformacin revolucionaria que se presenta en el pas, en las que se incorpora la

percepcin del que hacer de los observatorios desde diversos ngulos a fin de ser analizadas por los

integrantes del encuentro en la bsqueda de acuerdos y el establecimiento de acciones comunes

orientadas a la creacin del Sistema de Observatorios Nacionales.

1.1 Visin de los Observatorios.

Ser proveedores de informacin confiable y autorizada en temas de su competencia que impacten el

desarrollo social de la nacin, para orientar a los distintos organismos del Poder Pblico y las

comunidades en la toma de decisin y en la comprensin de los procesos socio-econmicos-polticos

que competen en el rea de conocimiento.

1.2 Actividades Generales de los Observatorios.

1. Recopilar los datos y actuaciones pasadas para conocer la evolucin, detectar la calidad y los

vacos de la informacin existente, as como la utilidad en la formulacin de polticas.

2. Realizar estudios actuales para conocer las demandas de conocimientos y productos del sector de

competencia.

3. Estudiar las tendencias sociales que puedan tener incidencia en el sector, con amplia participacin

de las comunidades.

4. Estimar la direccin y prioridad en que se deban predecir las acciones en las tomas de decisiones

del sector pblico y comunitario de competencia.

1.3 Procesos en la Gestin de los Observatorios.

Los procesos involucrados en la actividad de los observatorios estn referidos a la informacin y

abarcan:

1. Entrada: captacin

2. Procesamiento: Tratamiento y sistematizacin

13

Salida: Entrega y difusin clasificada

Estos procesos son fundamentales en el desempeo de un observatorio, de la capacidad que tenga

en

captar, procesar y transmitir la informacin depender la efectividad de su accin.

1.3.1 Entrada: Captacin de informacin.

Todo observatorio tiene que contar con mecanismos que le permitan la consecucin de informacin

Relacionada con el sistema donde actan, la informacin puede ser primaria si el observatorio la

obtiene en forma directa del medio, o secundaria, si lo hace a partir de fuentes indirectas. La

capacidad del observatorio para captar informacin constituye uno de los factores determinantes en

la efectividad

de su accin.

1.3.1.1 Actividades que competen a esta fase:

Recopilar los datos y actuaciones pasadas para conocer la evolucin.

Detectar la calidad y los vacos de la informacin existente, as como la utilidad en la formulacin de

polticas.

Realizar estudios actuales para conocer las demandas de conocimientos y productos del sector de

competencia.

Establecer las relaciones con otros observatorios nacionales e internacionales para trabajar en red.

Encuestas institucionales y de percepcin pblica.

Captacin instantnea digital de informacin institucional.

Informacin generada directamente por investigacin.

Registro de datos relacionados con un sector especfico.

1.3. 1.2 Requisitos Mnimos:

Repositorio de datos de las instituciones relacionadas.

Estar incorporado a las redes relacionadas con la informacin de inters.

Disponer de capacidad de infraestructura para la captacin de datos.

14

1. Contar con las herramientas metodolgicas (encuestas, cuestionarios, modelos de simulacin,

censos...).

2. Contar con recursos tcnicos y personal capacitado y compenetrado con su mbito de accin.

1.3.2. Procesamiento: Tratamiento y Sistematizacin de la Informacin.

La informacin captada, debe ser procesada para que pueda ser de utilidad. El proceso implica el

almacenamiento, organizacin, seleccin y depuracin de la informacin; el anlisis tcnico y

estadstico y su posterior interpretacin.

1.3.2.1 Actividades que competen a esta fase:

Tratamiento numrico y estadstico de la informacin.

Establecer una plataforma apropiada para el almacenamiento de la data.

Disear las bases de datos para que la informacin pueda ser proporcionada de acuerdo a los

requerimientos.

Estudiar los problemas, retos y soluciones alternativas para el futuro inmediato del sector.

Estudiar las tendencias sociales que puedan tener incidencia en el sector, con amplia participacin

de las comunidades.

Construccin de indicadores y estimadores prospectivos.

1.3.2.2 Requisitos Mnimos.

Contar con un equipamiento apropiado para el procesamiento de datos.

Contar con recursos tcnicos y personal capacitado y compenetrado con su mbito de accin.

1.3.3 Salida: Entrega y difusin clasificada de la informacin.

El momento final del ciclo, lo constituye el suministro del producto a los receptores de la informacin.

Cada observatorio debe tener canales apropiados para que la informacin producida logre el efecto

deseado.

Reconocemos canales abiertos como los constituidos por la pgina Web y las publicaciones que

pueda generar el observatorio, y canales especficos para orientar en forma puntual la toma de

decisiones de los rganos de direccin del sector.

15

1.3.3.1 Actividades que competen a esta fase:

1. Elaborar materiales didcticos sobre los diagnsticos, encuestas y polticas generadas.

2. Garantizar una amplia difusin hacia las comunidades y el sector publico.

3. Simplificar y sintetizar la informacin para hacerla fcilmente disponible.

1.3.3.2 Requisitos Mnimos.

1. Mantener una pgina web como herramienta para el acceso a la informacin.

2. Capacidad para realizar publicaciones peridicas y estratgicas.

1.4 Caractersticas de los Productos de los Observatorios.

El producto principal de los observatorios es por tanto la INFORMACIN la cual debe tener las

siguientes caractersticas:

Debe ser Pertinente. Para ello requiere:

- Estar en sintona con las directrices emanadas por el ente regulador.

- Ser el resultado de una estrecho conocimiento y compenetracin con los receptores y usuarios.

Debe ser Oportuna. Hay un tiempo para la toma de decisiones y las personas u organismos que tienen

esa responsabilidad no deben evadirlo. La posibilidad de que la informacin que se produzca sea til y

cumpla su propsito, pasa por que llegue a esas personas u organismos en concordancia con ese

tiempo.

Debe ser de Calidad. La calidad de una informacin se establece, no tanto por sus caractersticas

intrnsecas como por su correspondencia con las necesidades y requerimientos del usuario.

Debe ser Segura. Este atributo podra incluirse dentro de la calidad, pero se destaca dado la

significacin que tiene en la actualidad.

1.5 Ciclo de la Informacin en un Observatorio.

El Ciclo de la informacin dentro de un Observatorio es un proceso planificado por el cual los analistas

de sistemas, los ingenieros de software, y los usuarios elaboran sus actividades hasta conformar los

productos de informacin que se generan en funcin de las necesidades de los usuarios finales

(Figura 1). Normalmente, los observatorios no toman decisiones, pero si semiestructuran el proceso

para que la decisin sea seleccionada con la menor incertidumbre posible, de tal manera que se debe

seguir una metodologa y el uso de ciertas herramientas y reglas pre-establecidas para que ello suceda.

16

Figura 1. Ciclo de Vida de la Informacin en un Observatorio desde la Adquisicin a la Generacin de Productos de Informacin.

En cada paso del ciclo se aplica un

procedimiento incluido en la metodologa,

as se parte de un diagnstico, para

conocer de antemano el universo de

donde proviene la informacin y por ende

la calidad primaria del dato en cuanto a

precisin, exactitud y frecuencia de

medida de las variables a manejar,

seguidamente se genera una o varias

estrategias de captura y de como esta se

normaliza y estandariza de acuerdo a su

naturaleza para generar la consistencia de

los datos, esta fase debe seguir

estrictamente las definiciones de la

metadata o datos de los datos. Con la captura se ordenan los datos sobre un modelo de tablas relacionales a travs de

campos claves, dichas tablas y sus relaciones jerrquicas, conforman el modelo de datos a

emplear.

Contina el ciclo con la extraccin de la informacin mediante anlisis estadstico, clculo de

indicadores y la fabricacin de modelos empricos que reproducen la dinmica del sistema real, con

cierto nivel de confianza, a partir de este paso se van generando los productos de informacin, pues

tanto de la estadstica como de la inferencia de muestras de datos se trata de tener los productos

que estructuran soluciones, evaluaciones, decisiones o seguimientos de la situacin real.

La fase de interpretacin en contexto de los resultados y la sntesis comprensible de ellos es el

producto final del ciclo, se interpretan los indicadores como trazadores de la dinmica de los

procesos o del estado actual del sistema. Restando solamente, la difusin de los productos a los

medios que lo requieran en forma de contenidos WEB, documentos electrnicos, copia dura y

publicaciones segn los requerimientos del usuario. Cada uno de los pasos en el ciclo est

asociado a un seguimiento y control de calidad, a fin de garantizar la calidad de los productos de

informacin y el apego a los estndares procedimentales en el ciclo completo.

El proceso no slo garantiza los elementos del ciclo individual, sino que tambin genera un rcord

histrico, sistematizado y de calidad conocida que se acumula dando origen a un banco de

informacin. De acuerdo al objetivo del observatorio, en el tiempo conforma un centro de referencia

17

de informacin certificada y un centro para trabajos de investigacin sobre informacin

sistemtica. Este es un valor agregado con alto significado social y poltico para establecer

la coherencia de los procesos y el grado de xito de las polticas aplicadas, que permiten

aprender del anlisis retrospectivo. En tanto la toma de informacin sea lo mas completa posible,

es procedente estructurar lo que se conoce como un almacn de datos y productos (data

warehouse), capaz de almacenar informacin til a los distintos niveles de usuarios del

observatorio.

1.6 Componentes de un Observatorio Nacional.

Es necesario, por tanto plantearse las caractersticas, la forma organizativa, los productos y las

normas bsicas que sostendr el SON de manera de lograr una solucin armnica que permita

aprovechar las potencialidades que ofrece. En la figura 2 se presentan los elementos bsicos que

configuran el Sistema Nacional de Observatorios.

Figura 2. Componentes de los observatorios

2. EL SISTEMA DE OBSERVATORIOS NACIONALES.

Para avanzar en el proceso de conceptualizacin de los observatorios, se tomar como referencia el

enfoque sistmico. Todo observatorio debera forma parte de un sistema sobre el que incide de

acuerdo a la naturaleza de su creacin.

Los Observatorios Nacionales se conciben como organizaciones que actan como sensores del

sistema sobre el que actan, por lo que su funcin se dirige a percibir la informacin relevante de todo18

aquello que incida en el mbito de accin del sector para apoyar la gestin del conocimiento

y seguimiento del sistema, a fin de orientar la toma de decisiones.

Los destinatarios de la informacin son: en primer trmino, la direccin institucional constituida por el

Ministro y las autoridades ms directas del despacho, quienes siguen las directrices emanadas por el

Alto Gobierno y por las instituciones reguladoras del sistema. En segundo trmino, los organismos y

dems entes operativos de que dispone el Ministerio para intervenir sobre el sistema y, un universo

abierto de instituciones pblicas, del mbito comunal, as como individualidades vinculadas con el

sector. Este universo abarca tanto el nivel nacional como el internacional. (Figura 3).

2.1 Hacia un Modelo del Sistema de Observatorios Nacionales.

Hablar de la realidad del pas nos lleva a una dimensin filosfica, pues, nadie es capaz de conocer

en su totalidad la situacin de un territorio extenso, complejo y cambiante. Es por ello que se hace

necesario recurrir a representaciones y a indicadores que permitan lograr una percepcin con

algn nivel de aproximacin a esa realidad. Cada observatorio nacional est llamado a ejercer

esa funcin con la ptica puesta en el segmento de la realidad que le compete.

El Sistema de Observatorios Nacionales (SON) se plantea desarrollar relaciones estables y

sistemticas que apunten a lograr sinergia e integralidad en la percepcin de la situacin del pas

con miras a su transformacin (Fig. 4). La constitucin del SON implica ir ms all de una red de

relaciones, es necesario establecer acuerdos que permitan normas tanto las caractersticas comunes

que deben tener los observatorios para integrarlos como las formas de sistematizar el flujo de

informacin.SISTEMA

3SENSORES

OBSERVATORIO

ENTE REGULADORALTO GOBIERNO

5REALIMENTACIN

2DIRECCIN

INSTITUCIONALMINISTRO Y DIRECTORIO

4ENTES

OPERATIVOS

FINANCIAMIENTOPRODUCTOSNORMAS,,,,,,,,

Figura 3. Ubicacin de los Observatorios en el sistema19

2.2 Las Comunidades en el Sistema.

El artculo 2 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela menciona como valores

superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin entre otros a la democracia, y a la

responsabilidad social, as como tambin menciona expresamente en su artculo 5, La soberana

reside intransferiblemente en el pueblo....., para concluir afirmando: Los rganos del Estado emanan

de la soberana popular y a ella estn sometidos. Es evidente que el espritu de la Carta Magna esta

impregnado desde sus primeros artculos del sentido de pertenencia y de corresponsabilidad con la

que el legtimo dueo de los poderes pblicos (entindase el pueblo) debe ejercer de manera directa

y expresa la funcin pblica a travs de diferentes y cada vez mas refinados mecanismos socio

polticos de participacin. Este marco de referencia ubica a los Observatorios como mecanismos

pblicos para el fomento del ejercicio pleno del poder constituido y por delegacin, su influencia

directa e irrenunciable sobre la buena marcha del Estado en todos sus mbitos, planificacin,

ejecucin, evaluacin, reorientacin de recursos y polticas, marco sancionatorio y preventivo as

como toda otra actividad que por delegacin se desarrolle en el marco del ejercicio de la funcin

pblica.

Figura 4. Modelo del Sistema Nacional de Observatorios

20

Tratndose de observatorios nacionales y por tanto, imbricados en el sistema de gobierno, la informacin que esos observatorios generen debe estar en congruencia con las directrices, los objetivos y las estrategias del Gobierno Nacional. En el caso de la Repblica Bolivariana de Venezuela, ello se visualiza en el Proyecto Nacional Simn Bolvar, concebido como el Primer Plan Socialista, que tiene entre sus objetivos:

Alcanzar irrevocablemente la democracia patagnica revolucionaria, en la cual, la mayora soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones (Objetivo 3.2.1). Entre las estrategias y polticas del Plan se puede mencionar:

Facilitar la capacidad de toma de decisiones de la poblacin (Estrategia III.3.1).

Ello lleva a que los observatorios deban establecer una estrecha relacin con las organizaciones e instituciones vinculadas con el proceso de transformacin revolucionaria que se desarrolla en el pas, destacndose entre ellas, las organizaciones comunitarias, que avanzan en la conformacin del poder comunal. Es necesario por tanto, que se desarrolle en el SON la adecuacin de sus procesos de manera que generen informacin conforme a los requerimientos de esas organizaciones e instituciones.

TODOS ESTOS ASPECTOS CONSTITUYEN PARTE DE LA DISCUSIN QUE SE ABRE Y QUE SE PRETENDE INTRODUCIR EN ESTE PRIMER ENCUENTRO DE OBSERVATORIOSNACIONALES.

21

PONENCIAS DEL 1ER. ENCUENTRO DE OBSERVATORIOS NACIONALES

22

Ponencias del 1er. Encuentro de Observatorios Nacionales

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

(ONCTI)

Ponente: Jos Luis Berroteran - Presidente

Expresa la ruptura de lo local y la mundializacin de todas las esferas de la actividad humana.

Nos convierte en ciudadanos del mundo sin dejar de ser hijos de la aldea

Los procesos sociales se imponen desde una perspectiva global y traen consigo cambios vertiginosos en las relaciones econmicas, polticas y culturales que no benefician a la mayoras

La economa se orienta fundamentalmente a maximizar la produccin, la rentabilidad y la ganancia. Todo lo que no tiene un beneficio inmediato no tiene sentido ni valor

La productividad se fundamenta en la competitividad

Hoy da: La industrializacin est de capa cada y lo que impera es la economa de servicios y de la informacin , hasta tal punto esto es as, que muchos piensan que la revolucin de la informacin va a producir sobre la industria el mismo impacto que lo tuvo la industria sobre la agricultura.

LA GLOBALIZACIN

Ponencia N1:

Jos Luis Berroteran

Presidente del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (ONCTI)

23

24

25

Ponencia N2:

Ponencia N2:

Mariclen Stelling

Presidenta del Observatorio de Medios Venezuela

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

Ponencia N3:

Nestor Perlaza

Presidente del Observatorio Popular de Medios

39

40

41

42

43

44

Ponencia N4:

Virginia Aguirre

Presidenta del Observatorio Bolivariano de Gnero

45

46

47

48

Ponencia N5:

Elas Eljuri

Presidente del Instituto Nacional de Estadsticas (INE)

49

50

51

52

53

CONCLUSIONES POR MESAS

54

CONCLUSIONES MESA 1

Conceptualizacin de los Observatorios Nacionales en el Proceso Bolivariano.

Objetivo:

Establecer acuerdos sobre los aspectos que definen un observatorio nacional y sus relaciones, con

miras a la implantacin del Sistema de Observatorios Nacionales, en la Repblica Bolivariana de

Venezuela.

Conclusiones:

La discusin condujo a la propuesta de una definicin de un Observatorio Socialista, de la forma

siguiente:

Es una institucin integrada por un colectivo multidisciplinario, adscrita a entes pblicos formuladores

y ejecutores de las polticas pblicas y por el poder popular organizado (poder constituido-

constituyente), con la finalidad de proveer informacin oportuna, veraz, pertinente, precisa, confiable,

calificada y de inteligencia, para la construccin del socialismo bolivariano del siglo XXI; con visin

humana, de gnero, socialista, etnocultural, participativa, protagnica, sostenible y sustentable.

Los observatorios se originan bajo la perspectiva de la nueva geometra del poder, a fin de generar

herramientas que respondan a las demandas del poder popular, en el abordaje de temas de inters

nacional e internacional y la visualizacin o descubrimiento de tendencias emergentes de diferente

naturaleza en la aplicacin de las tres R (Revisin, Rectificacin y Reimpulso) en la construccin del

Socialismo Bolivariano del Siglo XXI.

Objetivo de los Observatorios Socialistas: diagnosticar, conocer y verificar la realidad nacional,

mediante la utilizacin de herramientas metodolgicas que permitan el anlisis de la formulacin,

aplicacin e impacto de las polticas pblicas, y que a su vez sean confiables, oportunas, veraces,

disponibles y accesibles.

Funciones: diagnstico de la situacin; recopilacin, diseo, creacin e incorporacin de la base de

datos captura y validacin de la data; procesamiento y tratamiento de la informacin; anlisis e

interpretacin (cuantitativo o cualitativo); generacin de resultados con tendencias y escenarios

(cuantitativo o cualitativo), con prospectiva a corto, mediano y largo plazo; difusin de la informacin

con visin estratgica.

55

Igualmente, esta mesa de trabajo desarroll algunas ideas en relacin a la conceptualizacin del

Sistema de Observatorios Nacionales:

1.El Sistema de Observatorios Nacionales desarrollar relaciones estables y sistemticas que

apunten a lograr sinergia e integralidad, en la percepcin de la situacin del pas con miras a su

transformacin en la construccin del socialismo del siglo XXI.

2. La conformacin del Sistema implica ir ms all de una red de relaciones. Es necesario establecer

acuerdos que permitan normar las caractersticas comunes que deben tener los observatorios,

respetando la especificidad y diferenciacin de sus particularidades, para integrarlos

sistemticamente en el tratamiento y flujo de informacin y permitiendo la articulacin entre el poder

constituido y el poder constituyente, en el marco del proyecto Nacional Simn Bolvar.

La mesa 1 consider algunas de las caractersticas resaltantes que deber reunir el Sistema de

Observatorios Nacionales:

1. Ser una instancia de encuentro de productos generados de manera conjunta con las salas

situacionales y estratgicas de los entes adscritos al Ejecutivo Nacional.

2. Flexibilizar la relacin con el rgano de adscripcin.

3. Seguir los lineamientos de las polticas de Estado (Constitucin Nacional y Plan Nacional Simn

Bolvar).

4. Estar constituido como una figura jurdica adscrita a un rgano de alto nivel del ejecutivo nacional

(Presidencia de la Repblica, Despacho de la Secretara de la Presidencia de la Repblica,

Vicepresidencia o Consejo Federal de Gobierno).

5. Establecer como poltica de Estado fomentar y crear Observatorios Nacionales Socialistas, en las

reas estratgicas, aprovechando las capacidades y la plataforma tecnolgica existente.

6. Los observatorios propiciarn la socializacin de la informacin en contraposicin al manejo

elitesco y restringido en el modelo capitalista. informacin que emane de la propia comunidad.

56

CONCLUSIONES MESA 2

Plataforma Tecnolgica, Procesamiento e Interpretacin de la Informacin y Sistemas de Informacin

Objetivo:

Identificar los elementos que conforman la plataforma tecnolgica de cada uno de los

observatorios nacionales, as como las metodologas aplicadas en la captura, anlisis de la

informacin y generacin de productos, que contribuya a generar las bases del Sistema de

Observatorios Nacionales.

Conclusiones

El acceso a la informacin es un factor estratgico para el fortalecimiento del poder popular.

En el marco de la revolucin bolivariana el componente cientfico tecnolgico conduce a las

instituciones hacia la integracin de sus sistemas de trasmisin e informacin.

La creacin de modelos de gestin que faciliten el acceso flexible y oportuno a la informacin

de

alta calidad (baja incertidumbre), para alcanzar los elementos objetivos en la construccin del

socialismo del siglo XXI, requiere la institucionalizacin de observatorios que aseguren la participacin

desde las bases de las comunidades hasta los niveles de decisiones de procesos crticos; tal

demanda exige una plataforma tecnolgica robusta y disponible, as como de un talento humano

altamente calificado y comprometido con los valores de la tica socialista, capaz de concebir los

cambios tericos y metodolgicos que esta tarea demanda.

En definitiva, ningn sistema de informacin o plataforma tecnolgica puede arrojar informacin de

calidad para su correcta interpretacin si los funcionarios y funcionarias a cargo de llevar y actualizar

registros administrativos que alimentan este sistema no asumen un compromiso revolucionario e

internalizan la cultura de la estadstica en las actividades que realizan. La formacin tcnica y poltica

debe ir de la mano con la construccin de un sistema de informacin que sea eficiente.

Los participantes de la mesa 2 reconocieron estas necesidades y concluyeron lo siguiente:

Es necesario garantizar que la plataforma tecnolgica del Estado, (CANTV, CNTI, VIT, INFOCENTRO,

PDVSA, INE, entre otros), est al servicio prioritario de los intereses de la informacin que contribuya

al proceso de cambio y asegure su acceso a todos los niveles de los entes pblicos y las

comunidades, para lograr estructurar el Sistema de Observatorios Nacionales. Algunas propuestas 57

que derivan al respecto son las siguientes:

- La inclusin de la poblacin indgena venezolana dentro del Sistema observatorios nacionales debe

igualmente ser objetivo de los observatorios.

- La mesa consider importante la creacin de un organismo rector, encargado de mantener,

supervisar, dirigir y coordinar de forma general el funcionamiento del Sistema de Observatorios

Nacionales.

- Igualmente relevante es la promocin de la iniciativa del Sistema de Observatorios Nacionales en

diversos esquemas de integracin en los que la Repblica Bolivariana de Venezuela participa: ALBA-

TCP, UNASUR, entre otros.

- Por ltimo, acordamos que es necesario actualizar la base jurdica existente con la finalidad de

garantizar el suministro oportuno y veraz de la informacin estadstica, incluyendo la aplicacin de

sanciones a quienes incumplan con el derecho de acceso a la informacin estratgica y pblica, en los

niveles que correspondan.

CONCLUSIONES MESA 3

Apropiacin Social del Conocimiento y Participacin Comunitaria

Objetivo:

Garantizar acceso, herramientas y condiciones de ejercicio efectivo del poder popular a travs de la

apropiacin social del conocimiento, a objeto de profundizar la democracia participativa y protagnica

del socialismo del Siglo XXI.

Luego de las discusiones entre los participantes logramos detectar que, para hacer posible la

apropiacin social del conocimiento y participacin comunitaria, es necesario en primer lugar superar

las debilidades que en el acceso a la informacin tienen las comunidades. Podramos mencionar

entre ellas:

1.El burocratismo.

2.El aislamiento de muchas comunidades.

3.La desvinculacin de la academia.

Una vez evidenciadas las debilidades que las comunidades tienen en el proceso de apropiacin del conocimiento, la mesa lleg a las siguientes conclusiones:

58

1. Los observatorios deben tener entre sus objetivos fundamentales hacer seguimiento a los logros de

las polticas pblicas y su impacto en las comunidades. No pueden continuar funcionando como entes

aislados.

2. Proponemos realizar diagnsticos, utilizando la investigacin con la participacin activa de las

comunidades, para determinar sus necesidades reales. Esto amerita plantear la reforma a la Ley de la

Funcin Pblica Estadstica, para incluir el subsistema estadstico comunal, que permita la

desagregacin de la informacin.

3. Debemos superar el burocratismo porque en la medida en que el sistema socialista ponga en

prctica ms rpidamente la innovacin cientfica y tecnolgica, habr mayores garantas para

alcanzar el bienestar social, fin ltimo del proceso revolucionario.

4. Es necesario crear el Observatorio en las comunas donde converja la informacin de las

instituciones y las comunidades organizadas, as como crear una base de datos de los indicadores

que existen a nivel comunitario, para evitar la duplicidad de la informacin, planes y proyectos.

5. Es importante la creacin de observatorios en las reas estratgicas de la nacin, hacia mbitos

particulares como el social, salud, agro, seguridad, ambiente, trabajo, educacin, defensa, relaciones

exteriores, geopoltica, como elementos fundamentales para la consolidacin del Plan de Desarrollo

Econmico y Social de la Nacin.

6. Creemos tambin importante crear observatorios en las empresas e industrias bsicas del pas para

medir gestin y construir nuestros propios indicadores, solicitud planteada por los trabajadores

presentes en el evento.

7. La produccin de indicadores debe fundamentarse en cuatro ejes: el primero, poltico ideolgico, el

cual nos asegurara la transformacin hacia el socialismo. Un segundo eje sera el cientfico tcnico,

que determinara el espacio para compartir saberes. El tercer eje es el tico moral, pilar indispensable

de la conducta revolucionaria. Y el cuarto eje sera el ambiental geogrfico, que considere la

preservacin del hbitat, en la nueva geopoltica planteada bajo la visin revolucionaria.

8. Es importante la creacin de un sistema de observatorios nacionales, que permita la articulacin

interinstitucional y el intercambio de informacin entre todas las instituciones, que de una u otra

manera producen datos e indicadores. Debemos garantizar que esa informacin llegue efectivamente

a la comunidad y sea utilizada por ella, en el momento oportuno, para alcanzar soluciones a sus

problemticas. Al mismo tiempo, el sistema de observatorios debe valorar como insumo fundamental

la informacin que emane de la propia comunidad.59

RESUMEN DEL EVENTO

60

PRIMER ENCUENTRO DE OBSERVATORIOS NACIONALES

Bajo los auspicios del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, adscrito al Ministerio

Popular para la Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias, se llev a cabo durante los das 16 y 17

de este mismo mes de septiembre, en las instalaciones del Hotel Alba Caracas, el Primer Encuentro de

Observatorios Nacionales.

Ms de doscientos representantes de entes adscritos al Ejecutivo Nacional, como los Ministerios de

Salud, Energa Elctrica, Comunas y Proteccin Social, Relaciones Interiores y Justicia, Relaciones

Exteriores, Salud, Educacin Universitaria, Defensa, Ambiente, Alimentacin, Planificacin y Finanzas,

Agricultura y Tierras; de empresas y organismos del Estado como la CVG, Intevep, Pdvsa, Inavi,

Fundelec, Corporacin Socialista del Cemento, observatorios ya constituidos como el de la Oficina

Nacional Antridrogas, Observatorio Popular de Medios, Observatorio Bolivariano de Gnero,

Observatorio Pymis, Observatorio de la Diversidad Cultural, Observatorio Astronmico Nacional de

Llano del Hato; universidades y centros de estudio; medios de comunicacin y medios alternativos y

comunitarios; representantes de comunidades organizadas, como voceros de consejos comunales y

trabajadores de las industrias bsicas y petrolera; as como de los organismos adscritos al MPPCTII,

debatieron durante dos das sobre la necesidad de contar con observatorios que permitan hacer

seguimiento a las polticas pblicas y a la vez disponer de indicadores confiables sobre la gestin del

gobierno nacional, en sus diferentes instancias.

As mismo, los asistentes pudieron escuchar las ponencias que los invitados especiales presentaron. El

viceministro de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico, Jorge Arreaza, dio la bienvenida a los presentes y

destac la importancia de un evento como ste para que el proceso revolucionario que vive nuestro

pas, pueda encaminarse hacia la construccin de mltiples fuentes de informacin metodolgica y

confiable. El presidente del organismo anfitrin, ONCTI, Jos Luis Berrotern, tom la palabra para

destacar las razones de la iniciativa y para invitar a las instituciones presentes a constituir tantos

observatorios como sea necesario en sus reas de trabajo. La primera ponencia de los invitados

especiales estuvo a cargo de Nstor Perlaza, en nombre del Observatorio Popular de Medios, quien

alert a los presentes sobre las campaas de desinformacin que amenazan la revolucin bolivariana.

Virginia Aguirre, del Observatorio Bolivariano de Medios, destac los avances alcanzados por la

revolucin venezolana en la lucha de la mujer por alcanzar la igualdad de oportunidades. Maryclen

Stelling, del Observatorio Global de Medios, captulo Venezuela, destac la forma cmo, nacional e

internacionalmente, las poderosas cadenas mediticas han atentado sistemticamente contra nuestro

pas y su proceso revolucionario. Finalmente, Elas Eljuri, presidente del Instituto Nacional de

Estadsticas, hizo una exposicin sobre los logros del INE en cuanto a la generacin de indicadores

altamente confiables y en la experiencia de los observatorios sociales locales.61

Las seis mesas de trabajo que se instalaron debatieron largamente para alcanzar acuerdos comunes

relacionados con la importancia de la creacin de observatorios a nivel nacional. En tal sentido,

podemos resumir esas conclusiones en los siguientes aspectos:

1. Es importante la creacin de un Sistema de Observatorios Nacionales Socialistas, que permita la

articulacin interinstitucional y el intercambio de informacin entre todas las instituciones, que de una u

otra manera producen datos e indicadores. Debemos garantizar que esa informacin llegue

efectivamente a la comunidad y sea utilizada por ella, en el momento oportuno, para alcanzar

soluciones a sus problemticas. Al mismo tiempo, el sistema de observatorios debe valorar como

insumo fundamental la informacin que emane de la propia comunidad.

2. La conformacin del Sistema implica ir ms all de una red de relaciones. Es necesario establecer

acuerdos que permitan normar las caractersticas comunes que deben tener los observatorios,

respetando la especificidad y diferenciacin de sus particularidades, para integrarlos sistemticamente

en el tratamiento y flujo de informacin y permitiendo la articulacin entre el poder constituido y el

poder constituyente, en el marco del proyecto Nacional Simn Bolvar.

3. Los observatorios se definen como instituciones integradas por un colectivo multidisciplinario,

adscrita a entes pblicos formuladores y ejecutores de las polticas pblicas y al poder popular

organizado con la finalidad de proveer informacin oportuna, veraz, pertinente, precisa, confiable,

calificada y de inteligencia, para la construccin del socialismo bolivariano del siglo XXI; con

visin humana, de gnero, socialista, etnocultural, participativa, protagnica y sustentable.

4. Los observatorios socialistas deben convertirse en las instituciones articuladoras entre el poder

constituyente y el poder constituido para el seguimiento continuo en la formulacin e implantacin de

polticas pblicas que conduzcan a la construccin del socialismo del siglo XXI. El seguimiento y

control de los observatorios y su estrecha vinculacin con el poder popular organizado se realizar

mediante el desarrollo de indicadores que permitan evaluar los resultados de la implementacin del

Proyecto Nacional Simn Bolvar y sus efectos concretos sobre las relaciones de produccin y en

general sobre la satisfaccin de las necesidades materiales y espirituales de la sociedad venezolana

utilizando la prctica dialctica de la aplicacin sistemtica de las tres R (Revisin, Rectificacin y

Reimpulso).

5. Es necesario garantizar que la plataforma tecnolgica del Estado, (CANTV, CNTI, VIT,

INFOCENTRO, PDVSA, INE, entre otros), est al servicio prioritario de los intereses de informacin

que contribuyen al proceso de cambio y asegure su acceso a todos los niveles e instituciones

participantes, para lograr estructurar el Sistema de Observatorios Nacionales Socialistas. 62

6. La produccin de indicadores debe fundamentarse en cuatro ejes: el primero, poltico ideolgico,

el cual nos asegurara la transformacin hacia el socialismo. Un segundo eje sera el cientfico

tcnico, que determinara el espacio para compartir saberes. El tercer eje es el tico moral, pilar

indispensable de la conducta revolucionaria. Y el cuarto eje sera el ambiental geogrfico, que

considere la preservacin del hbitat, en la nueva geopoltica planteada bajo la visin revolucionaria.

7. Es necesario crear el Observatorio en las comunas donde converja la informacin de las

instituciones y las comunidades organizadas, as como crear una base de datos de los indicadores

que existen a nivel comunitario, para evitar la duplicidad de la informacin, planes y proyectos.

8. Es importante la creacin de observatorios socialistas en las reas estratgicas de la

nacin, hacia mbitos particulares como el social, salud, agro, seguridad, ambiente, trabajo,

educacin, defensa, relaciones exteriores, geopoltica, como elementos fundamentales para la

consolidacin del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin. As mismo, tambin es

importante crear observatorios en las empresas e industrias bsicas del pas para medir gestin y

construir nuestros propios indicadores, solicitud planteada por los trabajadores presentes en el

evento.

El Primer Encuentro de Observatorios Nacionales culmin con una cerrada ovacin de los presentes

y la exhortacin del viceministro Arreaza a repetir jornadas como sta, en los lapsos perentorios

(noviembre de 2010) que la dinmica del proceso revolucionario demanda.

63

PARTICIPANTES DEL 1ER. ENCUENTRO DE OBSERVATORIOS NACIONALES

Mesa 1

64

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Milano Carlos vila TV

Poggi Gonzlez Zulay Del Carmen Centro De Estudios Del Desarrollo [email protected]

Stelling De Macareo Mara Clenticia

Centro De Estudios Rmulo Gallegos [email protected]

Alvarado Lovera Yarismy Aymara Comisin Nacional De Telecomunicaciones (CONATEL)

[email protected]

[email protected]

Marcano De Cotte Daissy Trinidad [email protected]

Gonzlez Santana Daro Jos [email protected]

Garca Monserratia Isleidy Maristela

[email protected]

Prieto Salazar Loisemily De La Trinidad

[email protected]

Prigorian Nelly [email protected]

Chourio Acevedo Luz Mairet [email protected]

Correa Valera Carmen Josefina [email protected]

Betancourt Aguilar Dany Jos [email protected]

Cadenas De lvarez Marjorie Josefina

[email protected]

Herrera Marcano Teodoro Henrquez

[email protected]

Gmez Surez Mara Eugenia [email protected]

Andueza Gutirrez Mara De La Candelaria

[email protected]

Guarez Navarro Jeral StevenJacinto

[email protected]

Vieira Bez Ezequiel Maurice [email protected]

Ortega Polidor Jorge Jos [email protected]

Gmez Rosalba [email protected]

Nez Len Jess Rafael [email protected]

Rivas Mndez Miguel ngel [email protected]

Mrquez Salas Nelson [email protected]

Mesa 1

65

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Roa Guerra Gustavo Adolfo Instituto Nacional De La Vivienda (Inavi) [email protected]

Hernndez Rafael ngel Instituto Nacional De Meteorologa E Hidrologia (INAMEH)

[email protected]

Machado Colmenares Johanna Natali Ministerio del Poder Popular de la Defensa

[email protected]

Flores Alfaro Fernando Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias

[email protected]

Echenique Visbal Juan Jos Ministerio del Poder Popular para Educacin Universitaria

[email protected]

[email protected]

Rodrguez Jimnez Adriana Yemily [email protected]

Herrera Andrs [email protected]

Capote Vargas Jos Leonardo [email protected]

Castillo Luisa Elena [email protected]

Centeno Pottella Alonso Alejandro [email protected]

Benain Casado Helsias Moiss [email protected]

Crdova Sez Karenia [email protected]

[email protected]

Aponte Trejo Carlos Daniel [email protected]

Casanova Leal Hugo Delfn [email protected]

[email protected]

Acevedo Martnez Nelson Enrique [email protected]

Ford Jaimes Nelson Rafael [email protected]

Centeno Garca Jess Leonel [email protected]

[email protected]

Mendoza De Rodrguez Libia Josefina [email protected]

Mesa 1

66

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Ramirez Guerrero Doris Maria Observatorio Astronomico Nacional De Llano Del Hato

[email protected]

[email protected]

Paredes Santiago Jose Manuel Observatorio Astronomico Nacional De Llano Del Hato

[email protected]

Aguirre De Testa Virginia De La Luz Observatorio Bolivariano De Genero [email protected]

Wierdak Carlesso Ellette Nathalie Observatorio De Diversidad Cultural [email protected]

Padilla Gamboa Libert Aquarela Del S Observatorio Popular De Medios [email protected]

Perlaza Nestor Jose Marcelo Observatorio Popular De Medios [email protected]

Castillo Parra Diana Josefina Observatorio Pymis [email protected]

Diaz Diaz Gabriela Monserrat Oficina De Estadistica Y Analisis Prospectivo

[email protected]

Ruiz Figueira Wilmer De Jesus Oficina Estartegica De Seguimeinto Y Evalucion De Politicas Publicas

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Paravisini David Universidad Bolivariana De Venezuela [email protected]

Martinez Alirio Rafael Universidad Central De Venezuela [email protected]

Caceres Sanchez Alicia Josefina Universidad Central De Venezuela [email protected]

Medina Hernandez Mary Josefina Universidad Central De Venezuela [email protected]

Salazar Miquilena Jesus Rafael Universidad Central De Venezuela [email protected]

Mesa 1

67

Mesa 2

Mesa 2

68

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Verde Sandoval Omar Gerardo Centro de Investigaciones del Estado para la Produccin Experimental Agroindustrial (CIEPE)

[email protected]

Chona De Armas Mara Laura Centro Nacional de Tecnologa Qumica (CNTQ)

[email protected]

Macias Lucia Gabriela Centro Nacional del Libro [email protected]

Montoya Antonio Centro Nacional del Libro [email protected]

Maestre Landaez Mara De Lourdes Comisin Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)

[email protected]

Zambrano Snchez Juan Carlos Comisin Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)

[email protected]

Alva Cristbal Fundacin Celarg [email protected]

Parra David Fundacin Centro de Investigaciones de Astronoma Francisco J. Duarte (CIDA)

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Mesa 2

69

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Gonzlez Orihuela Christian Andrs

Instituto Nacional de Estadsticas (INE) [email protected]

Ortega Medrano Johanna Roselin Instituto Nacional de Estadsticas (INE) [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Mesa 3

Mesa 2

70

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Garca Hernndez Daisy Coromoto Observatorio Pymis [email protected]

[email protected]

Rojas Pea Yenny Carolina Oficina Nacional Antidrogas [email protected]

Piate Sandoval Anbal Alexander Servicio Autnomo Instituto De Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Tibisay Len Activador Cultural (Petare) [email protected]

Edison Len Activador Cultural (Petare) [email protected]

Mervin Prez Activador Cultural (Petare)

Pacheco Carlos Corporacin Socialista del Cemento Andino [email protected]

Lugo Genaro Corporacin Socialista del Cemento Andino [email protected]

Pabon Jenny Fondo de Investigacin y Desarrollo de las Investigaciones (FIDETEL)

Montilla Vsquez Marisela Del Carmen Fundacin Centro Nacional de Desarrollo e Investigacin en Tecnologas Libres (CENDITEL)

[email protected]

Briceo De Leccia Josefa Del Rosario Fundacin Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)

[email protected]

Aponte Roger Fundacite Apure [email protected]

Gmez Mara Eugenia Fundacite Barinas

Guariguata Osorio Jos Humberto Fundacite Bolvar [email protected]

Sabedra Belkys Fundacite Bolvar [email protected]

Snchez Rendn Nelsaida Mara Fundacite Carabobo [email protected]

Mejias Brizuela Juan De Jess Fundacite Cojedes [email protected]

Mesa 3

71

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Serpa Pealver Nancis Mara

Fundacite Delta Amacuro [email protected]

Labrador Garca Cesar Enrique

Fundacite Guarico [email protected]

Rodrguez Travieso Vladimir Jos

FUNDELEC [email protected]

Duran Francisco HIDROVEN

Gonzlez Marixsa INFOCENTRO [email protected]

Herrera Leidy Universidad Central de Venezuela

Matos Artigas Carlos Enrique

Universidad Central de Venezuela

Villasmil Cceres Magaly Andreina

Instituto Nacional de Estadsticas (INE) [email protected]

Escalona Espinoza Iraima Beatriz

Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI)

[email protected]

Aguilar Flores Mariela De Los ngeles

Instituto Nacional De Meteorologa e Hidrologia (INAMEH)

[email protected]

Esparragoza lvarez Jairo Lorenzo

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias

[email protected]

Parra Carolina Ministerio Del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa E Industrias Intermedias

Marrero Vicente Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias

[email protected]

Montesinos Mailyn Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias

[email protected]

Gil Mayora Leonardo Rafael

Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias

[email protected]

Uzcategui Ostos JosFlix

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

[email protected]

Lapenna Martnez Luisa Elena

Ministerio del Poder Popular para Energa y Petrleo

[email protected]

Wilson Rosales Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras

[email protected]

lvarez Novahia Ministerio del Poder Popular para la Defensa

[email protected]

Corona Salas Ignacio Ministerio del Poder Popular para la Educacin

[email protected]

Vidal Hernndez Xiomara Josefina

Ministerio del Poder Popular para la Salud

[email protected]

Delgado Petrocelli Laura Mara

Ministerio del Poder Popular para la Salud

[email protected]

Mesa 3

72

APELLIDO(S) Y NOMBRE(S) INSTITUCIN CORREO

Gonzlez Daro Ministerio del Poder Popular para la Salud [email protected]

Armas Arriojas Yorli Esmeralda Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social

[email protected]

Vsquez Danilo Jos Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores

[email protected]

Lobo Quintero Herzon Hugo Observatorio Astronomico Nacional De Llano Del Hato

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]