39
Descriptores: Concepto de complejo y reacciones de complejación Clases de complejos Aplicaciones analíticas: Volumetrías de complejación y complexométricas.

Complejos y-complejometrias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

uni

Citation preview

Page 1: Complejos y-complejometrias

Descriptores:

Concepto de complejo y reacciones de complejación

Clases de complejos

Aplicaciones analíticas: Volumetrías de complejación ycomplexométricas.

Page 2: Complejos y-complejometrias

COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACIÓN (I)COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACIÓN (I)

Definición:Definición: Es el compuesto en el cual uno o más grupos coordinados o ligando están unidos a un elemento central metálico transición*, por enlaces de coordinación.

*Enlace por el cual un par de electrones es aportado por el ligando y es aceptado por un orbital libre del átomo central

Page 3: Complejos y-complejometrias

Ligando:Ligando: Actúa como base de Lewis, dona un par de electrones.

Metal:Metal: Actúa como ácido de Lewis, acepta un par de electrones por cada orbital libre.

Índice de Coordinación:Índice de Coordinación: Depende del número de orbitales libres que tenga el átomo central metálico y coincide con el número de enlaces coordinados que es capaz de fijar el ligando.

COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACION (II)COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACION (II)

Page 4: Complejos y-complejometrias

COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACION (III)COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACION (III)

L: ligandoM: metalX: contraión

Ligando: anión o especie neutra donadora de pares de electrones

Metal: especie central aceptora de pares de electrones

El complejo en este caso es catiónico y su neutralidad se consiguemediante la fijación del contraión (negativo en este caso de Xm-)

X m-

Page 5: Complejos y-complejometrias

COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACION (IV)

COMPLEJO o COMPUESTO DE COORDINACION (IV)

El ligando es una especie que puede estar cargada negativamenteo ser neutra y que es operativa en disolución a la hora de formarseel complejo

Ejemplos frecuentes:Haluros (X-)Hidróxilo (OH-)

(aniones)

Amoniaco (NH3)Grupo amino –NH2

Grupo mercapto –SHH2O

(neutros)

ComplexonasOximasetc

(orgánicos)

¡Incluso los iones metálicos en disolución, no están desnudos sinoque forman acuocomplejos!

Page 6: Complejos y-complejometrias

Propiedades de los complejos

Índice de coordinación: Nº de ligandos que fija el ión central*Cada ligando puede tener distinta capacidad para formar enlaces y fijar al ión (átomo) central.

¡¡¡El índice de coordinación y la capacidad para formar enlaces delligando, son propiedades importantes que deben ser conocidas!!!

Índices de coordinación frecuentes:

El índice de coordinación condiciona laestructura geométrica de la molécula.

Clasificación de los ligandos

¡los complejos polidentados se denominan : quelatos!

Page 7: Complejos y-complejometrias

Nota: el nº de coordinación no tiene porque coincidir siempre con la carga del ióncentral!!!

O

H

Page 8: Complejos y-complejometrias

Ejemplos de complejos monodentados

Este tipo de complejos en agua se forman por sucesivas etapaspor desplazamiento de moléculas de agua por el ligando L:

Ejemplos de ligandos

En todos los casos el ligandosolo fija una posición del ión!!!!

L: ligando neutro

Page 9: Complejos y-complejometrias

Ejemplos de complejos bidentados (quelatos)

La etilendiamina (en) es capazde enlazar al ion metálico pordos posiciones

(1)

(2)

8-hidroxiquinoleina

(3)

Dimetilglioxima

Complejo con Ni(II)

Page 10: Complejos y-complejometrias

Ejemplos de complejos bidentados

C

Ni

H

O

N

Fe N C

Page 11: Complejos y-complejometrias

Ejemplo de complejos polidentados

El ácido Etilendiaminotetracético (H4Y), (AEDT) (EDTA),constituye el ejemplo mas relevante por su amplia utilidad en análisis químico y en el tratamiento de suelos, como agente enmascarante, preparación de abonos (quelatos). Pertenece a la familia de los ácidos poliaminocarboxílicos (complexonas)

Sal sódica del ácido etilendiamin tetracético

Na2C10H14N2O8

Page 12: Complejos y-complejometrias

EDTA

*Es el agente complejante más ampliamente utilizado.*Forma complejos 1:1 con la mayor parte de los metales.*Son complejos muy estables y solubles en agua (constantes de formación elevadas)* Es una sustancia patrón primario

Page 13: Complejos y-complejometrias

Aplicaciones en Química Analítica

Se usan con distintas finalidades:• Para enmascarar interferencias (constantes

elevadas de formación)• En gravimetrías ( DGM-Ni)• En separaciones extractivas• En volumetrías ( complejometrías,

quelatometrías)• En determinaciones espectrofotométricas

(formación de complejos coloreados)• En general se usan profusamente para generar

especies medibles o indicadoras o bien para evitar interferencias.

Page 14: Complejos y-complejometrias

Valoraciones complejométricas

La reacción volumétrica (formación del complejo) debe de reunirlos requisitos inherentes a cualquier tipo de volumetrías:

REQUISITOS DE LA REACCIÓN DE VALORACIÓN

1- Rápida (no siempre posible)

2- Estequiométrica

3- Cuantitativa

4- Detección del Punto Equivalente

Page 15: Complejos y-complejometrias

M + L ML

M L + L ML2

M L2+ L ML3

M Ln-1+ L MLn

L MML

K f 1

L ML

ML K 2

f 2

L ML

ML K

2

3 f 3

L ML

ML K

1-n

nf n

Con ligandos monodentados, la reacción suele ocurrir en etapas:

Constantes de

formación sucesivas

K f 1 > K f 2 > K f 3 > > K f n

2- Reacción Estequiométrica

Kf > 107

L = CN -, Cl-

3- Cuantitividad

Page 16: Complejos y-complejometrias

COMPLEXOMETRÍAS O QUELATOMETRÍAS

Son valoraciones en las que se forman quelatos y el agente valorantees un ligando quelatante, típicamente AEDT o derivado (complexona)

Tomando como referencia el AEDT, sus principales características son:

1 La formación de complejos de constantes muy elevadas con número elevado de iones metálicos

2 La fuerte dependencia del pH en su formación y estabilidad

¡Agente quelante más utilizado en química analítica!

CH2 COOH

HOOC CH2 CH2 COOH

N CH2 CH2 N

HOOC CH2

: :

3 Patrón tipo primario

Page 17: Complejos y-complejometrias

Reacción de valoración de un metal con AEDTReacción de valoración de un metal con AEDT

Mn+ + Y4- MYn-4

Relación M : Y siempre es 1 : 1

MY

-4n

4-n

fY M

K Constante de FormaciónConstante de Formación

Page 18: Complejos y-complejometrias

Constantes de formación de complejos con EDTA

Fe+++ 25.4

Mg++ 8.69

Ca++ 10.70

Cd++ 16.46

Sr++ 8.63

Ba++ 7.76

Al+++ 16.13

Mn++ 13.79

Fe++ 14.33

Co++ 16.31

Ni++ 18.62

Cu++ 18.80

Zn++ 16.50

Hg++ 21.80

Pb++ 18.04

Ag+ 7.32

V+++ 25.9

Th+4 23.2

Catión log Kf Catión log Kf Catión log Kf

Las constates son válidas a 20 ºC y una fuerza iónica de0.1M.

Page 19: Complejos y-complejometrias

La valoración con AEDT, es similar a una valoración ácido fuerte - base fuerte, por lo tanto para el cálculo de su curva de valoración tenemos:

1- antes del punto equivalente

exceso de Mn+

2- en el punto equivalente todo

Mn+ está complejado como MYn-4

3- después del punto equivalente

exceso de EDTA

Regiones

CURVA DE VALORACIÓN

Page 20: Complejos y-complejometrias

pM

VAEDT(mL)

Curva típica de valoración metal - AEDT

Región 1

Región 2

Región 3

Page 21: Complejos y-complejometrias

1- Equilibrios ácido - base del AEDT 1- Equilibrios ácido - base del AEDT

H6Y2+ H+ + H5Y

+ pKa1 = 0.0

H5Y+ H+ + H4Y pKa2= 1.5

H4Y H+ + H3Y-pKa3 = 2.0

H3Y- H+ + H2Y

= pKa4 = 2.7

H2Y= H+ + HY3- pKa5 = 6.2

HY3- H+ + Y4- pKa6 = 10.2

Protones asociados a los grupos carboxílicos

Protones asociados a los grupos aminos

VARIABLES QUE AFECTAN CURVA DE VALORACIÓN

Page 22: Complejos y-complejometrias

Dependiendo del pH del medio la composición de especies disociadasdel AEDT cambia, mientras que la especie desnuda Y4- es la única responsable de la formación del complejo:

Mn+ + Y4- MYn-4

Por esta razón es importante definir la fracción libre de AEDT:

Y

-4

Y C[Y]

En la que :

CY = [H6Y2+] + [H5Y+] + [H4Y] + [H3Y-] + [H2Y

=] + [HY-3] + [Y-4]

[Y-4] = concentración molar de AEDT libre

C= concentración total de especies de AEDT en equilibrioY

Page 23: Complejos y-complejometrias

Cálculo de Y

Introduciendo en su expresión las distintas constantes deequilibrio implicadas, se podría demostrar que:

[ ] [ ] [ ] [ ][ ] [ ] K K K K K K K K K K KH K KK K H

K K KH K KHKH H

K K K K K K

654321543214321

321211

654321Y

+++

++++=

++

++++

2

3456

Que demuestra la influencia efectiva del pH sobre el valordel coeficiente

Y

Page 24: Complejos y-complejometrias

pH Y

0 1.3 X 10-23

1 1.9 X 10-18

2 3.7 X 10-14

3 2.6 X 10-11

4 3.8 x 10-9

pH Y

5 3.7 X 10-7

6 2.3 X 10-5

7 5.0 X 10-4

8 5.6 X 10-3

9 5.4 x 10-2

pH Y

10 0.36

11 0.85

12 0.98

13 1.00

14 1.00

Cálculo de Y

Page 25: Complejos y-complejometrias

Diagrama de composición fraccionaria del AEDT

¡ a partir de pH = 11.5todo está como Y4-!

Page 26: Complejos y-complejometrias

El pH influye en la formación y estabilidad del complejo a través del

valor de Y

Por ello resulta sencillo y práctico definir el valor de la constantecondicional o efectiva a un pH definido:

[ ][ ][ ]

[ ][ ] YY

n

4-n

-4n

4-n

fC M

MY

Y M

MY K

== ++ YfK KEFEC.

¡cuanto mayor sea el valor de dicha constante (mayor Y)más estable será el complejo con el pH creciente!

Page 27: Complejos y-complejometrias

Curvas de valoración de Magnesio y Calcio con EDTA a distintos pH

Page 28: Complejos y-complejometrias

Mn+ + Y4- MYn-4Mn+ + Y4- MYn-4

ML

ML2

MLn

HY3-

H2Y=

H3Y-

H4Y

Reacción Principal

Efecto pHComplejante auxiliar

EQUILIBRIOS A TENER EN CUENTA

En el medio pueden estar presentesotros ligandos que compiten con elAEDT a la hora de fijar al metal y quehay que tener en cuenta en la formulaciónde la constante.

Page 29: Complejos y-complejometrias

CONSTANTE EFECTIVAEFECTIVA DE FORMACIÓN DE COMPLEJO:

MYfEFEC. K K

Y M

MY

C CMY

YM

YM

KEFEC.

Siendo: M

M M C

por analogía con Y

¡Los complejos se vuelven más estables a medida que disminuye la concentración de complejante auxiliar!

(CONDICIONAL)

Page 30: Complejos y-complejometrias

pM

VEDTA(mL)

Kf

M

Y

KEFEC

CURVA DE VALORACIÓNCURVA DE VALORACIÓN

Los valores de influyen en la magnituddel salto

Page 31: Complejos y-complejometrias

*Se denominan así las valoraciones con AEDT (complexona)

*Se incluyen dentro del grupo de las quelatometrías

Trabajando a pHs alcalinos tamponados, se asegura:

1 Mejor solubilidad del AEDT2 Mejores saltos en la equivalencia3 Y4- es la especie predominante

4 Y es fijo y constante

Para detectar el P.F. , se utilizan indicadores metalocrómicos

Page 32: Complejos y-complejometrias

Medios de Detectar el Punto FinalMedios de Detectar el Punto Final

Indicadores MetalocrómicosIndicadores Metalocrómicos

Electrodos de Mercurio

Electrodos de Vidrio

Electrodos Selectivos

Visuales

Instrumentales

(potenciométricos)

Métodos

Page 33: Complejos y-complejometrias

INDICADORES METALOCRÓMICOS:

MIn + Y MY + In

M + In MIn

M + Y MY

Reacciones que tienen lugar durante la valoración de un metal con AEDT.

KEFEC MIn < KEFEC MY KEFEC MIn < KEFEC MY

¡El indicador sólo forma complejo con el metal cuando se alcanza laequivalencia ( todo el ión metálico inicial está complejado por el AEDT)!

(color A) (Color B)

Page 34: Complejos y-complejometrias

NET : H3In H2In- Rojo MIn Rojo Vino

pK2 = 6.3 HIn- 2 Azul

pK3 = 11.6 In- 3 Anaranjado

N N

NO2

-O3S

OHOH

NET (H2In-)

Negro de Eriocromo T (NET) (I)

Page 35: Complejos y-complejometrias

MUREXIDA (I)

MUREXIDA: H4In- Rojo- Violeta MIn Amarillo

pK2 = 9.2 H3In- 2 Violeta ( Co+2 , Ni+2 , Cu+2)

pK3 = 10.9 H2In- 3 Azul Rojo (Ca+2)

Murexida (H4In-)

Page 36: Complejos y-complejometrias

- la mayoría son inestables (los que tienen grupos azoicos -N=N-). Por lo cual se preparan diluciones sólidas

- bloqueo del indicador:

Cu++, Ni++, Co++, Cr++, Fe+++, Al+++, bloquean al NET.

Características de los Indicadores Metalocrómocos:

- la mayoría son también indicadores ácido-base.

Resumen

Page 37: Complejos y-complejometrias

Indicadores potenciométricos

* El uso de electrodos selectivos permite el seguimiento devaloraciones con AEDT.

* El AEDT enmascara al metal disminuyendo la respuesta delelectrodo.

* Se representa la disminución del potencial E con la adiciónincrementada del valorante.

* Muchos electrodos se adaptan perfectamente a este tipode valoraciones. (Determinación de la dureza de aguas: electrodoselectivo de calcio)

Page 38: Complejos y-complejometrias

EJEMPLO DE APLICACIÓN

DUREZA DE AGUA

DEFINICIÓN:DEFINICIÓN:

Se refiere a la concentración total de los metales alcalinoterreos que hay en el agua. Fundamentalmente iones Ca+2 y Mg+2.

CLASIFICACIÓN DE DUREZACLASIFICACIÓN DE DUREZA..

Dureza temporal. Se refiere a la dureza asociada a iones carbonato y bicarbonato.

Dureza Permanente. Se refiere a los dureza asociada fundamentalmente a iones sulfato.

(VER GUION DE PRÁCTICAS)

Page 39: Complejos y-complejometrias

Otras aplicaciones analíticas

*Son muchos los metales que forman complejos con AEDT o derivados del mismo (complexonas), por lo que los ejemplos son múltiples *Las valoraciones pueden ser directas o por retroceso. El pH se fija de forma que la constante condicional(efectiva) sea elevada y la diferencia de color del indicador sea nítida. *Valoraciones por desplazamiento (el analito no tiene indicador adecuado). Se añade un exceso de MgY2- y se valora el Mg 2+ desplazado con AEDT. *Valoraciones indirectas. Se usa un exceso de AEDT que se valora con Mg2+.

Esto permite determinar especies que ni tan siquiera forman complejos con AEDT.

CONCLUSION:Muchos procedimientos de análisis están admitidos comométodos estandarizados. Ejemplo: la determinación dedureza de aguas (Ca2+ y Mg 2+)

Además de los ejemplos volumétricos, hay muchos otros usos relevantes del AEDT ( enmascaramiento, descontaminación desuelos, uso de abonos quelatantes..etc)