57
HERNÁN QUINTANILLA JAIME CAMPO RODRÍGUEZ PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN: ECAES 2010 – 2022 ESPECIFICACIONES DE PRUEBA Modelo de Diseño Basado en Evidencias MBE Componente PRODUCCIÓN y OPERACIONES

Componente PRODUCCIÓN y OPERACIONES - · PDF fileOperaciones basada en la integración de los procesos, los indicadores de gestión, los sistemas de comunicación y las tareas en

Embed Size (px)

Citation preview

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

PRUEBA DISCIPLINAR EN ADMINISTRACIÓN: ECAES 2010 – 2022

ESPECIFICACIONES DE PRUEBAModelo de Diseño Basado en Evidencias MBE

Componente PRODUCCIÓN y OPERACIONES

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

CaracterizaciónLa Gestión de Producción y Operaciones esta orientada a la creación permanente de valor y a la generación de una competencia distintiva o diferencial que le permita a la organización alcanzar sus objetivos mediante la eficiente adquisición y utilización optima de recursos, diseñando, implementando, y desarrollando procesos y actividades con el cumplimiento de las normas de calidad, desarrollo ambiental y planeamiento de estrategias estructurales que respondan a las exigencias de un mercado altamente competido.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

CaracterizaciónLa permanente gestión dentro del área de Producción y Operaciones basada en la integración de los procesos, los indicadores de gestión, los sistemas de comunicación y las tareas en la Cadena de Suministro de la organización, está orientada al mejoramiento continuo, a satisfacer de manera eficaz las necesidades del cliente y a generar estrategias que contribuyan a establecer una mejor posición competitiva en mercados de permanente evolución.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

CaracterizaciónEsto hace de la función de Producción y Operaciones una actividad dinámica en la que se aplican constantemente instrumentos de optimización en la asignación de los diversos recursos, para el logro del mejoramiento de la productividad, el mejoramiento de los indicadores de gestión y el cumplimiento de compromisos relacionados con la protección ambiental y la responsabilidad social empresarial..

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

CaracterizaciónEl profesional en Administración de Empresas debe adquirir y desarrollar competencias para evaluar y aplicar técnicas de diseño y mejoramiento de los procesos operacionales de los negocios y las organizaciones, definiendo parámetros y procedimientos que le permitan fortalecer sus habilidades para tomar decisiones estratégicas y oportunas en escenarios de riesgo y de alta competitividad, en el campo nacional e internacional, dentro de un marco ético y con una actitud de compromiso frente al desarrollo económico y social de la comunidad, considerando las condiciones y exigencias del entorno al igual que los objetivos del inversionista, relacionados principalmente con la perdurabilidad de la organización y su éxito sostenible con responsabilidad social.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

CaracterizaciónÁREAS:

Procesos: Incluye: Mapeo de procesos, Modelamiento de procesos, Cadena de Suministro, Diseño de Procesos, Diseño de Producto, Diseño de servicio, Análisis de Flujo de información, Mejoramiento de Procesos, Indicadores de rendimiento de los procesos, Estrategias de Operaciones, Logística, Logística Interna, Logística en la cadena de Suministro, Logística Inversa.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

CaracterizaciónÁREAS:

Mejoramiento: Incluye: Procesos de Calidad, Estabilización de los procesos; Control total de la Calidad, Certificaciones de calidad, Principios de Calidad (Deming, Jurán, Crosby, Shingo), Costos en la Calidad, Mejoramiento Continuo (Pareto, Causa Efecto, Amplitud de las especificaciones), Justo a tiempo, Poka Joke, KamBan, Seis Sigma. Teoría de las restricciones (TOC), Reingeniería, Indicadores de la Calidad.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

CaracterizaciónÁREAS:

Herramientas de Optimización: Incluye: Las técnicas y herramientas de optimización estudiadas en la Investigación de Operaciones, Planeación de la Producción, Programación de la Producción, Pronósticos, Programación Lineal, Toma de Decisiones, Control de Inventarios, Inventarios de Demanda Independiente; (Planeación de los requerimientos de Materiales (MRP), Plan Maestro de Producción; Teoría de Líneas de Espera.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

CaracterizaciónÁREAS:

Herramientas de Optimización: Simulación, Planeación y Control de Proyectos (Diagramas de Gantt, CPM, PERT), Optimización de Redes. Selección de Tecnología. Distribución en Planta. Decisiones de la Capacidad de Producción, Decisiones de Localización de Planta.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1. AFIRMACIÓN

Los procesos ilustran e indican la forma, la secuencia y los componentes propios del desarrollo de las diferentes tareas y actividades de la organización. Su identificación, diseño y normalización es de naturaleza estratégica y requiere de una alta coordinación interfuncional; toda vez que su valoración y mejoramiento están orientados a la creación de valor para la organización y el entorno dentro del cual actúa.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.1 EvidenciaInterpretar y aplicar los conceptos y las técnicas apropiadas requeridas para la construcción del mapa de procesos de una organización.

1.1.1. TareaDefinir los Componentes centrales que debe tener el mapa de procesos de la organización.

1.1.2. TareaIdentificar los procesos misionales, estratégicos y de soporte.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.1.3. TareaModelar un proceso identificando las relaciones dinámicas existentes, establecer premisas e inferir sus efectos en el cliente.

1.1.4. TareaDiagnosticar el desempeño de un proceso y recomendar su mejoramiento o rediseño, considerando objetivos de eficiencia, eliminación de desperdicios, reducción de costos, mejoramiento de la calidad y reducción de tiempos, con el propósito de acortar los plazos de producción y entrega del producto o servicio al cliente.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.1.5. TareaConocer y aplicar técnicas de normalización y estandarización de procesos con fines de certificación.

1.1.6. TareaEvaluar e implementar métodos estructurados para la documentación de procesos.

1.1.7. TareaIdentificar y formular indicadores dirigidos al conocimiento, control y mejoramiento de la gestión organizacional a través de sus procesos.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

QUE DEBE SABER– Que es un proceso, como se diseña y modela.– Que es un sistema de gestión por procesos.– Como se diseña y construye el mapa de procesos de una

organización.– Como se mide el desempeño de un proceso, como se documenta.– Como es el proceso de estandarización y mejoramiento de los

procesos.– Como se gestiona un proceso a través de indicadores.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.2 EvidenciaInterpretar los principales elementos y comprender el diseño y modelado de una cadena de suministro.

1.2.1. TareaConocer y analizar las técnicas y herramientas aplicadas en la gestión de la cadena de suministro como base para la toma de decisiones.

1.2.2. TareaIdentificar y analizar las relaciones que se presentan en la cadena de suministro con el fin de formular estrategias de gestión con perspectiva integral.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.2 Evidencia

1.2.3. TareaAnalizar los procesos, variables de decisión, datos e indicadores de desempeño para una cadena de abastecimiento.

1.2.4. TareaEvaluar y recomendar habilidades gerenciales para la gestión de la cadena de suministro.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

QUE DEBE SABER

– Que es la cadena de suministro, alcance y objetivos.– Como se diseña y modela la cadena de suministro.– Como se gestiona la cadena de suministro (planeación,

operación y control de las operaciones de la cadena de suministro).

– Como se mide y mejora el desempeño de la cadena de suministro.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.3. EvidenciaEstructurar, interpretar y analizar las diferentes tareas y actividades que conforman el proceso a definir para el diseño y mejoramiento de un producto.

1.3.1. TareaDefinir las etapas y actividades requeridas en el diseño de los productos de la organización.

1.3.2. TareaConocer y aplicar conceptos y técnicas aplicadas para el mejoramiento de los productos.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

QUE DEBE SABER– Estructurar las etapas requeridas en el proceso de diseño de los

productos.– Tener conocimiento de las diferentes alternativas aplicadas en el

mejoramiento de los productos.– Tener claridad en los conceptos de mejoramiento del producto,

Análisis de Valor, estandarización, modularización de la producción, entre otros.

– Valorar los resultados que se presentan con el mejoramiento de los productos,

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.4. EvidenciaEstructurar, interpretar y analizar las diferentes actividades que conforman el proceso del diseño de un servicio, estableciendo los indicadores de desempeño del servicio, evaluando los participantes en la prestación del servicio y estableciendo procedimientos para el mejoramiento del mismo.

1.4.1. TareaEstructurar las actividades que conforman el diseño de un servicio y las características que lo deben representar para satisfacer los requerimientos del cliente.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.4. Evidencia1.4.2. TareaIdentificar y caracterizar el ciclo de servicio en cada uno de los momentos de verdad,

1.4.3. TareaDefinir parámetros para la evaluación del desempeño del servicio y establecer procedimientos apropiados para el mejoramiento del mismo.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

QUE DEBE SABER– Estructurar las etapas requeridas en el diseño de los servicios.– Conocer y aplicar las características de desempeño que debe

tener un servicio.– Conocer las características que definen el ciclo de servicio y los

momentos de verdad.– Definir indicadores de desempeño de los servicios.– Establecer alternativas en el mejoramiento de los servicios.– Evaluar el desempeño de los prestadores de servicio y definir el

perfil que deben tener.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.5. Evidencia.Definir las características de la logística en la cadena de suministro e interpretar y analizar las diferentes actividades que la conforman, estableciendo los indicadores de desempeño, y los procesos de gestión que se deben considerar para el logro de los objetivos de la empresa y su mejoramiento a través del tiempo.

1.5.1. TareaIdentificar y analizar las relaciones que se presentan en la logística y la cadena de suministro con el fin de formular estrategias de gestión para su óptimo desempeño.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

1.5. Evidencia.1.5.2. TareaConfigurar y analizar las características de la logística interna en la cadena de suministro.

1.5.3. TareaConfigurar y analizar las características de la logística inversa en la cadena de suministro.

1.5.4. TareaDefinir indicadores para la evaluación de la logística y los procesos de gestión apropiados a aplicar en la eficiencia de su desarrollo y el mejoramiento de sus resultados.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

1.AFIRMACIÓN

QUE DEBE SABER– Definir las etapas de la logística en las cadenas de suministro de

las empresas.– Conocer y analizar las características de la logística interna en

las organizaciones.– Conocer y analizar las características de la logística inversa y su

aplicación.– El proceso de Gestión de la logística en la cadena de suministro.– Definir indicadores para valorar el funcionamiento y el

mejoramiento de la logística en las cadenas de suministro,

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

El mejoramiento continuo en los procesos, en los productos, en los servicios y en la atención orientados a satisfacer los requerimientos de los clientes, es la tarea permanente que desarrolla la Gestión de las Operaciones en la organización, el evaluado debe analizar y seleccionar los diferentes esquemas de mejoramiento aplicables en las operaciones de manufactura y servicios de la organización que contribuyan al incremento de la productividad y el mejoramiento de los indicadores de gestión en su cadena de valor.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

2.1. EvidenciaAnalizar los principios de calidad definidos por los expertos y tener la capacidad de estructurar esquemas de calidad en la situación actual de las Organizaciones.

2.1.1. TareaAnalizar los principios de calidad establecidos a través de su desarrollo histórico y definir su aplicación actual.

2.1.2. TareaEstructurar procesos de calidad dentro de las organizaciones y definir la secuencia de pasos a desarrollar para su ejecución.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

QUE DEBE SABER– Interpretar los principios de calidad definidos por Deming, Juràn,

Crosby. Shigeo Shingo.

– Interpretar los principios del control total de la calidad.

– Definir las características de los círculos de calidad en aplicación del control total de la calidad.

– Definir la estructura de un proceso de calidad en la Organización.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

2.2. EvidenciaEstructurar las características del control estadístico de la calidad y su aplicación en los procesos del control de la calidad en las organizaciones.

2.2.1. TareaDefinir las características del control estadístico de la calidad y aplicarlos en el control y estabilización de los procesos.

2.2.2. TareaEstructurar indicadores de calidad para el control de los procesos y la base para el mejoramiento de los mismos.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

2.2. Evidencia2.2.3. TareaDefinir y analizar la estructura de costos inherentes a los procesos de calidad y con base en su análisis establecer estrategias para el mejoramiento.

QUE DEBE SABER– Herramientas del control estadístico de la calidad.– Parámetros del control de la calidad por atributos y por variables.– Definición de rangos de tolerancia para el control y estabilización de

los procesos.– Estructura de los costos de calidad; costos de evaluación, costos de

prevención, costos de fallas internas y costos de fallas externas.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

2.3. EvidenciaEstructurar las características propias para la obtención de las certificaciones de calidad para la empresa.

2.3.1. TareaAnalizar las características necesarias para las certificaciones de calidad de la empresa.

2.3.2. TareaEstructurar el proceso de certificación de la calidad para una organización.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

2.3. Evidencia2.3.3. TareaAnalizar las características establecidas en los premios de la calidad y su aplicación en la estructura de certificación de la calidad.

QUE DEBE SABER– Los parámetros que definen las certificaciones de las empresas.– Características de las ISO y Acreditaciones.– Los parámetros que se evalúan en los premios de Calidad; Malcolm

Baldrige, Portafolio, Premio nacional a la calidad.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

2.4. EvidenciaEstructurar procesos de mejoramiento continuo, con base en el análisis y aplicación de las herramientas utilizadas en el análisis de procesos y desarrollo de las operaciones en la organización.

2.4.1. TareaAnálisis, interpretación y aplicación de las herramientas utilizadas en el mejoramiento continuo de los procesos en las organizaciones.

QUE DEBE SABERAnálisis y aplicación de herramientas de diagramas de Pareto, Diagramas Causa efecto (Diagrama de ishikawa ), Amplitud de las especificaciones, Modo de fallas y Análisis de efectos.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

2.4. Evidencia2.4.2. TareaAnálisis de las herramientas de control y mejoramiento de las operaciones en la organización.

QUE DEBE SABERAnálisis y aplicación de estructuras de Justo a Tiempo, Poka Joke, KamBan, Kaizen, Las n`S.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

2. AFIRMACIÓN

2.4. Evidencia2.4.3. TareaAnálisis y estructuración de los procedimientos mejoramiento continuo de las operaciones en las organizaciones.

QUE DEBE SABERLas características, parámetros y ciclos de procesos de mejoramiento en la aplicación de Seis Sigma, Procesos de Reingeniería, Teoría de las restricciones TOC.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

La aplicación de modelos y procedimientos cuantitativos y científicos son las herramientas utilizadas en el estudio de las operaciones de las diferentes organizaciones de bienes y servicios para establecer indicadores de desempeño y planear e implementar con base firme y certera procedimientos de mejoramiento que procuren la eficiencia en la utilización de los recursos, el evaluado debe tener la capacidad de estructurar modelos para el análisis de situaciones y presentar propuestas de implementación de mejoras en los mismos que permitan el logro de los resultados esperados.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.1. Evidencia Analizar e interpretar los diferentes componentes aplicados en la Programación Lineal como método cuantitativo utilizado en la distribución de recursos para la optimización de los resultados operacionales.

3.1.1. TareaA partir del conocimiento de los recursos utilizados en la producción de bienes y servicios y las capacidades disponibles de estos recursos en la operación, tener la habilidad para construir modelos de optimización que oriente el uso y máximo aprovechamiento de estos recursos.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.1. Evidencia3.1.2. TareaIdentificar las variables que constituyen el modelo de optimización y la importancia que tienen en el desarrollo del mismo.

3.1.3. TareaInterpretar las diferentes clases de soluciones que se generan en la resolución del modelo de Programación Lineal.

3.1.4. TareaInterpretar los resultados generados en la solución optima del modelo.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.1. Evidencia3.1.5. TareaCuantificar, analizar e interpretar los resultados derivados de posibles cambios que se puedan presentar en las variables de la solución óptima del modelo (Sensibilización).

QUE DEBE SABERLas características del modelo de programación lineal, los procedimientos de resolución, método simplex, dual y gráfico, la interpretación de resultados y la sensibilización de sus variables.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.2. EvidenciaAnalizar e interpretar los diferentes métodos y resultados que se generan en el estudio del pronóstico de la demanda los cuales serán la base para la planeación y programación de las operaciones de la organización.

3.2.1. TareaCapacidad para identificar el método de pronóstico apropiado para cada situación particular de pronóstico que genere los mejores resultados.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN3.2. Evidencia

3.2.2. TareaInterpretar los resultados que se generan en los diferentes métodos de pronóstico de la demanda y su aplicación.

3.2.3. TareaAnalizar e interpretar los diferentes grados de error de pronóstico que se generan en los métodos de pronóstico y la incidencia que presentan los mismos.

QUE DEBE SABERLos procedimientos y la interpretación de resultados y grados de error en los métodos de pronostico. Métodos cualitativos, Series de tiempo; promedio móvil, suavizamiento exponencial, Correlaciones.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.3. EvidenciaAnalizar e interpretar las diferentes decisiones y las variables que se deben tener en cuenta en las mismas para la planeación y programación de las operaciones de la empresa.

3.3.1. TareaIdentificar y analizar el orden jerárquico que se manifiesta en las decisiones sobre la capacidad de producción, la planeación y la programación de las operaciones y las variables que se presentan en su implementación.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.3. Evidencia

3.3.2. TareaIdentificar y analizar las diferentes técnicas que se aplican en la planeación y la programación de las actividades y las variables que se aplican.

3.3.3. TareaAnalizar e interpretar las diferentes estrategias que se aplican en la planeación agregada que afectan tanto a la demanda como a la oferta.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.3. Evidencia

3.3.4. TareaValorar y analizar los diferentes costos que se presentan en la planeación agregada y su incidencia en las decisiones estratégicas de la planeación.

3.3.5. TareaIdentificar y analizar la conformación del Plan Maestro de Producción, las estrategias que se aplican y las variables que se presentan.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.3. Evidencia

3.3.6. TareaAnalizar e interpretar la Planeación de los Requerimientos de Materiales (MRP) y sus estrategias de optimización.

QUE DEBE SABER– Los procedimientos y técnicas aplicadas en la planeación y

programación de las operaciones.– La estructura del Plan Maestro de Producción.– El procedimiento de la Planeación de los Requerimientos de

Materiales (MRP).– Las estrategias y costos generados en la planeación agregada de

las operaciones.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN3.4. EvidenciaInterpretar y analizar los sistemas y estrategias que conforman la Administración de los Inventarios y las políticas que se deben desarrollar en su gestión para el mejoramiento de los indicadores de las operaciones de la organización.

3.4.1. TareaAnalizar los componentes de los diferentes sistemas de inventario en demanda independiente y demanda dependiente.

3.4.2. TareaAnalizar e interpretar los costos y las variables que se aplican en la optimización de los inventarios de insumos, de productos en proceso y de productos terminados.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.4. Evidencia

3.4.3. TareaAnalizar los diferentes resultados que se obtienen del estudio de optimización de los inventarios; el lote económico de pedido, el nivel de reorden, las existencias de seguridad, inventario máximo, costo óptimo.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.4. Evidencia

QUE DEBE SABER– Procedimientos de análisis y optimización de los sistemas de

inventario.– Estructura de costos y análisis en modelos de optimización de

inventarios de demanda independiente y demanda dependiente.– Interpretación y análisis de los diferentes resultados que se

obtienen del estudio de optimización de los modelos de inventarios; el lote económico de pedido, el nivel de reorden, las existencias de seguridad, inventario máximo, costo óptimo, etc.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.5. EvidenciaInterpretar las estrategias de análisis de líneas de espera en el diseño de las operaciones de la organización.

3.5.1. TareaAnalizar los diferentes sistemas de Líneas de Espera que se presentan en las operaciones y las variables de estudio que se deben aplicar para su mejoramiento.

3.5.2. TareaAnalizar las diferentes estrategias que se aplican en el mejoramiento de las líneas de Espera.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.5. Evidencia

QUE DEBE SABER– Los modelos de análisis de líneas de espera e interpretación de los

resultados que se obtienen de su resolución.– Métodos de mejoramiento de las características de las diferentes

líneas de espera.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.6. Evidencia.Interpretar y analizar los procedimientos que se aplican en la planeación, programación y control de proyectos, al igual que los resultados que se generan en su estudio.

3.6.1. TareaAnalizar las diferencias de aplicación de los sistemas de planeación y control de proyectos; Gantt, CPM y PERT.

3.6.2. TareaValorar e interpretar los resultados que se generan en el estudio de la planeación de proyectos; La ruta crítica, Las holguras, Los tiempos de operación.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.6. Evidencia.3.6.3. TareaAnalizar los resultados que se presentan en la optimización de costos y tiempos en la planeación y control de proyectos.

QUE DEBE SABER– Conocer y definir la estructura de los sistemas de planeación y

control de proyectos; Gantt, CPM y PERT.– Valorar e interpretar los resultados que se generan en el estudio de

la planeación de proyectos; La ruta crítica, Las holguras, Los tiempos de operación.

– Análisis de costos y tiempos en la optimización de planeación y control de proyectos.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.7. EvidenciaInterpretar y analizar los modelos, técnicas y los parámetros que se aplican para la toma de decisiones estratégicas y operacionales de las organizaciones.

3.7.1. TareaAnálisis de las diferencias en las variables y sistemas de toma dedecisiones en condiciones de certeza, riesgo e incertidumbre.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.7. Evidencia

3.7.2. TareaAnálisis de las diferentes técnicas y herramientas aplicadas en los

procesos de toma de decisiones.

QUE DEBE SABER– Características de las técnicas de resolución de sistemas de toma

de decisiones; árboles de decisión, simulación de Montecarlo.– Interpretación de los resultados que da la resolución de los

sistemas de toma de decisiones.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.8. EvidenciaAnalizar y estructurar las decisiones estratégicas para el funcionamiento de la actividad en el largo plazo en lo relacionado con la capacidad de producción a instalar, la localización y la tecnología a emplear en los procesos y operaciones de la empresa.

3.8.1. TareaAnalizar las variables que inciden en la decisión de la capacidad de producción a instalar.

QUE DEBE SABERAnálisis de los parámetros y variables que definen la capacidad de producción a instalar.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.8. Evidencia

3.8.2. TareaAnalizar las variables que inciden en la decisión de la localización de la planta, de las oficinas administrativas y los puntos de comercialización.

QUE DEBE SABERAnálisis de los parámetros y variables que definen la localización de las diferentes unidades de operación de la empresa.

HERNÁN QUINTANILLAJAIME CAMPO RODRÍGUEZ

DESARROLLO CONCEPTUAL

3. AFIRMACIÓN

3.8. Evidencia

3.8.3. TareaAnalizar las variables que inciden en la decisión de la tecnología a seleccionar para el funcionamiento y desarrollo de las operaciones de la empresa.

QUE DEBE SABERAnálisis de los parámetros y variables que definen la selección de la tecnología a implementar para el desarrollo de las operaciones y planes estratégicos de la organización.