22
REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf 1 REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504 Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba - Behavior of bycatch in pink shrimp fishery (Farfantepenaeus notialis) in the southeast Platform of Cuba Enrique Giménez- Hurtado*1; Adninsay Caridad- Pérez Marrero1; Gilma Delgado- Miranda1; Héctor Alonso- Domínguez2 y Vladimir Villafuerte- Delgado2 1 División de pesquerías del Centro de Investigaciones Pesqueras. Calle 208 entre 5ta.Ave y Mar. Jaimanitas, Sta. Fe, Playa. La Habana Cuba. Ministerio de la Industria Alimentaria 2 Dartamento de Buro de captura de la Empresa Pesquera Industrial de Cienfuegos. Zona Industrial no#2 O´Bourque, Cienfuegos, Cuba. Ministerio de la Industria Alimentaria *[email protected] Resumen La fauna acompañante se refiere a las especies que son capturadas junto a la objetivo y pueden ser aprovechadas o descartadas. El golfo de Ana María es la principal zona de pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en Cuba, donde se captura mediante redes de arrastre, el cual ha sido calificado como el arte de pesca que más fauna acompañante genera. Se realizó una caracterización de esta durante el período 2010-2015 en la porción sur- oriental del Golfo. Se determinó la composición cualitativa y cuantitativa de la fauna, la abundancia relativa, las tallas, así como la riqueza de especies, el rendimiento, los índices de constancia, diversidad y proporción fauna acompañante/camarón. La fauna se dividió en 4 grupos principales: Peces, Crustáceos, Moluscos y Equinodermos, de los cuales el primero representó el 66.69% del total. La fauna estuvo representada por 9 clases, 21 órdenes y 40 familias. Se clasificaron 30 especies como constantes, 4 accesorias ,11 accidentales y 16 raras. Los valores medios de las tallas se encontraron por debajo de la mínima legal para su comercialización. La riqueza y diversidad no mostró grandes variaciones, lo que sugiere que estas poblaciones se han mantenido estables para los años estudiados. La proporción fauna acompañante-camarón se estimó en 7:1, y de forma general se caracterizó por su decrecimiento a lo largo del periodo. Los resultados obtenidos son relevantes para monitorear y caracterizar el comportamiento de la fauna acompañante en la zona sur-oriental del golfo de Ana María. Palabras clave: Farfantepenaeus notialis | fauna acompañante| diversidad | golfo de Ana María | Cuba.

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca … · The mean values of the sizes were below the minimum legal for marketing. ... Por lo cual es de vital importancia el análisis

  • Upload
    buihanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

1

REDVET - Revista electrónica de Veterinaria - ISSN 1695-7504

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba - Behavior of bycatch in pink shrimp fishery (Farfantepenaeus notialis) in the southeast Platform of Cuba

Enrique Giménez- Hurtado*1; Adninsay Caridad- Pérez Marrero1; Gilma Delgado- Miranda1; Héctor Alonso- Domínguez2 y Vladimir Villafuerte- Delgado2

1 División de pesquerías del Centro de Investigaciones Pesqueras. Calle 208 entre 5ta.Ave y Mar. Jaimanitas, Sta. Fe, Playa. La Habana Cuba. Ministerio de la Industria Alimentaria

2 Dartamento de Buro de captura de la Empresa Pesquera Industrial de Cienfuegos. Zona Industrial no#2 O´Bourque, Cienfuegos, Cuba. Ministerio de la Industria Alimentaria

*[email protected]

Resumen La fauna acompañante se refiere a las especies que son capturadas junto a la objetivo y pueden ser aprovechadas o descartadas. El golfo de Ana María es la principal zona de pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en Cuba, donde se captura mediante redes de arrastre, el cual ha sido calificado como el arte de pesca que más fauna acompañante genera. Se realizó una caracterización de esta durante el período 2010-2015 en la porción sur-oriental del Golfo. Se determinó la composición cualitativa y cuantitativa de la fauna, la abundancia relativa, las tallas, así como la riqueza de especies, el rendimiento, los índices de constancia, diversidad y proporción fauna acompañante/camarón. La fauna se dividió en 4 grupos principales: Peces, Crustáceos, Moluscos y Equinodermos, de los cuales el primero representó el 66.69% del total. La fauna estuvo representada por 9 clases, 21 órdenes y 40 familias. Se clasificaron 30 especies como constantes, 4 accesorias ,11 accidentales y 16 raras. Los valores medios de las tallas se encontraron por debajo de la mínima legal para su comercialización. La riqueza y diversidad no mostró grandes variaciones, lo que sugiere que estas poblaciones se han mantenido estables para los años estudiados. La proporción fauna acompañante-camarón se estimó en 7:1, y de forma general se caracterizó por su decrecimiento a lo largo del periodo. Los resultados obtenidos son relevantes para monitorear y caracterizar el comportamiento de la fauna acompañante en la zona sur-oriental del golfo de Ana María. Palabras clave: Farfantepenaeus notialis | fauna acompañante| diversidad | golfo de Ana María | Cuba.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

2

Abstract Bycatch refers all species that are caught together with the target species and that can be exploited or otherwise discarded.The Gulf of Ana Maria is the main fishing area of pink shrimp (Farfantepenaeus notialis) in Cuba, where it is captured by trawls, which has been described as fishingear that generates more bycatch. Characterization of this during the period 2010-2015 in the south-eastern portion of the Gulf was done. Qualitative and quantitative composition of the fauna, the relative abundance, sizes and species richness, yield, rates of constancy, diversity and proportion bycatch / shrimp was determined. The fauna is divided into 4 main groups: fish, crustaceans, mollusks and echinoderms, the first of which accounted for 66.69% of the total. The fauna was represented by 9 classes, 21 orders and 40 families. 30 species as constants, 4 accessory, accidental 11 and 16 were classified rare. The mean values of the sizes were below the minimum legal for marketing. The richness and diversity no showed large variations, suggesting that these populations have remained stable for years studied. The proportion bycatch/shrimp was estimated at 7: 1, and generally characterized by its decrease over the period. The results are relevant to monitor and characterize the behavior of bycatch in the south-eastern part of the Gulf of Ana Maria. Key works: Farfantepenaeus notialis | bycatch, diversity | Ana María gulf | Cuba. Introducción El camarón es el segundo recurso exportable de la Industria Pesquera cubana. No obstante la sensible disminución de sus desembarques, en la actualidad su aporte es del orden de 6 millones de dólares anuales. A nivel mundial constituye un problema clásico el impacto que las pesquerías de camarón producen sobre las poblaciones de otros organismos, particularmente en su fase juvenil, cuyas fracciones son eventualmente capturadas en sus arrastres como captura incidental y que pueden ser objeto de pesca de otras flotas en su estado adulto (Gillett, 2010). Igualmente la pesquería de este recurso genera impactos negativos sobre el ecosistema marino (Alverson et al., 1994) principalmente los relacionados con la alteración de la estructura de la comunidad de los fondos blandos, lo cual crea las condiciones para la pérdida de diversidad (Mc Connaughey et al., 2000). A escala global la captura incidental representa un promedio de 27 millones de toneladas por año (entre 17.9 y 39.5 millones de toneladas), Lewison et al. (2004) y una de cada tres toneladas se descarta ya muerta (Parker et al., 2005), por lo que se ha incrementado su aprovechamiento en países en vías de desarrollo (Kelleher, 2005).

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

3

Se ha señalado también que las artes de pesca poco selectivas como la red de arrastre camaronera ha contribuido al deterioro de las poblaciones pesqueras traduciéndose los efectos negativos no solo en las especies objetivo, sino en muchos componentes del sistema marino (Pauly et al.,1998; Lewinson et al., 2004). La pesca de arrastre del camarón marino es considerada el método de captura más nocivo y el que mayor impacto ocasiona al ecosistema costero. Varios autores (Jennings y Lancaster, 2001; Kaiser et al., 2002a; Thrush y Dayton ,2002; Myers y Worm, 2003; Campos et al., 2005) coinciden que entre los efectos del arrastre se encuentran, la mortalidad directa de otras especies que no son objetivo, los cambios en la diversidad de especies, los efectos indirectos sobre la red trófica por pérdida de depredadores, la destrucción y modificación de hábitats y la resuspensión de sedimentos del fondo marino provocada por el arrastre continuo, entre otros. Watling y Norse (1998), plantean además que la pesca de arrastre es una actividad depredadora y sus efectos ecológicos son sustancialmente mayores y complejos que la simple remoción de la biomasa y el deterioro del fondo marino, por lo que su acción repercute en los cambios sustanciales en todo el ecosistema. La captura incidental, o retención de organismos diferentes a los que son objetivo de una pesquería, provoca serios cambios en la estructura de la comunidad .Las especies de mayor talla son sustituidas por peces pequeños e invertebrados (Halpern, 2003) que son capturados en una proporción mayor que la especie objeto de pesca. La fauna acompañante del camarón (FAC) está conformada generalmente por una amplia variedad de peces óseos, elasmobranquios e invertebrados, tanto adultos como en estadios juveniles o hembras grávidas, así como mamíferos, reptiles y aves marinas (Rodríguez et al., 2010). El valor comercial de algunos de estos ejemplares es pequeño o nulo y frecuentemente mueren como resultado de las maniobras de pesca sin que se haga uso de ellos (Hall et al., 2000; Watson, 2004). Las características constructivas de las redes de arrastre utilizadas en las pesquerías de camarón, presentan un marcado efecto negativo sobre las poblaciones bentónicas que cohabitan en las áreas de pesca de este recurso a nivel mundial, y un efecto negativo en los juveniles de muchas especies (Gillett, 2010). Por lo cual es de vital importancia el análisis sostenido de las capturas incidentales asociadas a esta pesquería. Las pesquerías de arrastre de camarón en Cuba, no constituyen una excepción, observándose en sus capturas incidentales una gran diversidad de organismos (Valdés et al., 2011a). Esta fauna se caracteriza por la gran diversidad de organismos que la integran, siendo descrita por Font (2000). Con el presente trabajo se quiere ampliar el conocimiento que se tiene sobre la fauna del golfo de Ana María , no solo como alternativa pesquera sino como elemento ecológico dentro del ecosistema marino.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

4

Materiales y Métodos El Golfo de Ana María es una gran macro-laguna cuya frontera externa se encuentra definida por un cordón de cayos y arrecifes que los separan del océano abierto. En este Golfo el camarón es explotado por tres Empresas Pesqueras: Empresa Pesquera Industrial de Cienfuegos (EPICIEN), Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila y la Empresa Pesquera Industrial de Santa Cruz del Sur. La zona está dividida en subzonas de pesca y cuadrículas con vista a realizar un manejo adecuado del recurso. El presente trabajo hace referencia a los datos provenientes de EPICIEN que aporta anualmente el 58% de las capturas del Golfo y explota las subzonas más distantes de la costa: Manatí, Palomo y Manuel Gómez (Figura 1)

Figura 1. Sub-zonas de pesca de la empresa pesquera de Cienfuegos en la porción sur del Golfo de Ana María.

Se utilizaron los datos de fauna acompañante de camarón colectados por los cruceros mensuales de prospección de EPICIEN durante el periodo del 2010 al 2015. En estos cruceros se realizaron un total de 10-15 estaciones de pesca con una duración de 60 minutos cada una. En cada estación se toma una muestra de 5 kg del total de captura, anotándose la zona de pesca, cuadricula y los datos de captura total, la correspondiente a la fauna acompañante de especies, tallas y número de ejemplares así como la captura de camarón rosado. En los cruceros se utiliza una red gemela, la misma utilizada en la pesca comercial, con 26 mm de paso de malla en el cuerpo y 24 mm de paso de malla en el copo. Las especies identificadas fueron clasificadas taxonómicamente (Tucker, 1955; Human, 1997; Font, 2000; Pina et al., 2012). Se calculó el índice de constancia (Solervicens 1973) el cual se refiere al número de presencias (frecuencia en que aparece cada especie) en el total de las capturas. Se expresa en porciento y califica las especies en las categorías de constante (50

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

5

% o más de presencia), accesoria (25-49 % de presencia), accidental (con 10-24 % de presencia) y rara (con < 10 % de presencia). Se estimó la abundancia relativa de cada especie, la cual está determinada por el cociente del número de individuos de la especie entre el total de individuos de todas las especies en la muestra, se expresa en porciento y se consideran especies dominantes aquellas cuya abundancia relativa es superior al 5 %. El largo de los ejemplares se expresa en cm y se corresponde con la longitud horquilla (desde la punta del hocico hasta la escotadura de la aleta caudal).Se tomaron los datos de especies que presentan valor comercial y se denominaron ¨especies principales¨. La diversidad específica se obtuvo mediante el índice de Brillouin, (1956) el cual es el más recomendado para estimar la diversidad de una muestra. Al aplicar este índice no se calcula la diversidad en una población muestreada sino la diversidad de la propia muestra y por tanto está libre de error (Pielou,

1975). Se calcula mediante la fórmula: s321 n!...n!n!n

!Nlog N1H .

Donde H: índice de heterogeneidad de Brillouin. N: número total de individuos de la muestra. n: número de individuos por especies. Se estimó además la riqueza de especie mediante el Índice de riqueza de

Margalef, (1980): NSRln

11

Donde N: tamaño de la muestra. S: número de indivíduos observados. En el procesamiento de los datos se utilizaron dos programas estadísticos, el Primer (versión 5 para Windows) para calcular los índices de diversidad específica y riqueza de especies; y el STATISTICA (versión 8.0) para determinar si los datos se ajustaban a una distribución normal y correlacionar las variables diversidad, riqueza de especie, rendimiento de F. notialis (Cpue) y rendimiento de la FAC (Cpue). La normalidad de los datos se analizó mediante la prueba de Kolmogorof-Smirnov y el test de Levene para la homogeneidad de varianza, aquellos datos que no cumplieron con estas premisas se les realizó un análisis no paramétrico mediante el coeficiente de Spearman. El rendimiento o captura por unidad de esfuerzo ( Cpue) está dado por: Cpue= Captura total de FAC ( Kg) / Horas de arrastre

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

6

Resultados Composición de la Fauna Acompañante de Camarón. En el estudio se registraron un total de 37 838 individuos, pertenecientes a 10 clases, 20 órdenes y 39 familias; para un total de 61 especies. En el grupo de los peces se presentaron en 2 clases, 11 ordenes y 26 familias; en los crustáceos 1, 2, 6; los moluscos 3, 5, 5 y en los equinodermos en 4, 2, 2 respectivamente (Anexo 1). El grupo mejor representado porcentualmente fueron los peces (66.69%) (Figura 2) y dentro de este, la clase Actinopterygii que contó con 8 ordenes y 24 familias. El orden Perciformes fue porcentualmente el más significativo con un 67.4 % de las especies encontradas, siendo la familia Carangidae, la más abundante con seis especies.

Figura 2. Representacion porcentual de la compocisión por grupos zoológicos.

Indice de incidencia Para el grupo de peces se determinaron 21 especies constantes, dentro de las cuales Lutjanus synagris, Chloroscombrus chrysurus, Lepophidium graëllsi, Haemulon aurolineatum, Gerres cinereus y Prionotus punctatus, tuvieron un 100% de FA; 2 especies accesorias, 7 accidentales y el resto fueron clasificadas como raras. En crustáceos y moluscos las clasificaciones fueron de 6, 1, 1, 2 y 3, 1, 2, 1 respectivamente. La familia Portunidae tuvo los mayores valores de FA por los crustáceos con las especies: Lupella forceps (100%) y Callinectes spp (97,73%), mientras que Pecten ziczac (95,45%) fue la especie con mayor porciento de FA por parte de los moluscos. En total se obtuvo 30 especies constantes, 4 accesorias, 11 accidentales y 16 raras (Tabla I).

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

7

Tabla 1. Frecuencia de Aparición (FA) e Índice de Constancia (Solervicens, 1973) para las especies capturadas

Especies Nombre científico FA Índice Biajaiba Lutjanus synagris 100 constante

Casabe Chloroscombrus chrysurus 100 constante

Clarín Lepophidium graëllsi 100 constante

Jeniguano Haemulon aurolineatum 100 constante

Mojarra Gerres cinereus 100 constante

Rubio volador Prionotus punctatus 100 constante

Lenguado Haemulon aurolineatum 95,65 constante

Tamboril Sphooeroides sp. 95,65 constante

Torito Acanthosiom quadricornis 95,65 constante

Patao Diapterus rhombeus 91,30 constante

Serrano Diplectrum formosum 89,13 constante

Corvina Blanca Bairdiella sanctaeluciae 86,96 constante

Machuelo Opisthonema oglinum 86,96 constante

Lagarto Synodontus foetens 84,78 constante

Raya Dasyatis sp. 75,63 constante

Lija Acreinchthys tormentosus 76,09 constante

Diablo Occocephalus vesperilio 69,57 constante

Chopa Kyphosus sp. 65,22 constante

Levisa Himantura schmardae 61,33 constante

Jorobado Selene vómer 56,52 constante

Guanábana Arothron nigropunctatus 54,35 constante Manicuri Lupella forceps 100 constante

Jaiba Callinectes sp. 97.73 constante

Squilla Squilla sp. 95.45 constante

Cajeta Hepatus pudibudush 81.82 constante

Cangrejo araña Stenorynchos seticornis 75.00 constante

Bailarina Piluninus sayi 52.27 constante

Almeja pecten Pecten ziczac 95.45 constante

Cobo pequeño Stombus costatus 75.00 constante

Almeja pata cabra Arca zebra 34.09 accesoria

Langosta Panulirus argus 38.64 accesoria

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

8

Abundancia Relativa Se determinaron un total de 41 especies de peces en la fauna acompañante, apreciándose una elevada coincidencia en las entidades capturadas de un año a otro. De ellas 21 constituyeron especies de elevada presencia (por encima del 50% de FA), por presentar una constancia permanente a lo largo del período y con valores de abundancia relativa generalmente elevados. Estos sobrepasaron siempre el 10 % de AR para L. synagris (biajaiba), C. chrysurus (casabe), G. cinereus (mojarra) y P. punctatus (rubio volador); no siendo así para las dos especies restantes L. graëllsi (clarín) y H. aurolineatum (ronco) que presentaron valores inferiores al 6%.

Especies Nombre científico FA Índice Almeja Laevicardium laevigatum 61.36 constante

Palometa Trachinotus goodei 28,26 accesoria

Sardina escamuda Harengula clupeola 21,74 accidental

Caballerote Lutjanus griseus 17,39 accidental

Ronco Haemulon bonariense 17,39 accidental

Corvina negra Pogonias cromis 13,04 accidental

Medregal Elegantis bipinnulata 10,87 accidental

Pez león Pterois antennata 10,87 accidental

Corvina espinosa Bardiella ronchus 32,61 accesoria

Tiburón Carcharhinus sp. 10,87 accidental Centolla Mitrhax spinosissimus 22.73 accidental

Macao Eupagurus predeauxi 11.36 accidental

Calamar Loligo sp. 18.18 accidental

Papa Moira atropus 18.53 accidental

Pampano Trachinotus falcatus 4,35 rara

Pintada Scomberomorus regalis 4,35 rara

Robalo Centropomus undecimalis 4,35 rara

Chucho Aetobatus narinari 2,50 rara

Banano Elops saurus 2,17 rara

Cojinúa Caranx fusus 2,17 rara

Bajonao Calamus bajonado 8,70 rara

Esmeralda Gobionellus oceanicus 8,70 rara

Isabelita Holacanthus isabelita 8,70 rara

Jurel Caranx latus 8,70 rara

Guanguancho Sphyraena guachancho 6,52 rara Almeja prieta Anadara sp. 4.55 rara

Estrella (varias especies) 2.56 rara

Pepino de mar Holothuria sliden 0.53 rara

Cangrejo (varias especies) 6.82 rara

Cangrejo moro Menippe mercenaria 6.82 rara

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

9

En cuanto a la abundancia relativa, las especies tomadas como principales mostraron poca variacion, solo el patao (D. rhombeus) presentó marcadas fluctuaciones en el periodo, con un máximo en el 2012 de 24,83% y un mínimo de 8,71% en el 2013. El clarín y la biajaiba se mantuvieron constantes con valores promedios de 5,90% y 10,65% respectivamente, mientras que el casabe tuvo un único incremento en el 2013 con un valor de 20,96%. La mojarra mantuvo los valores más altos de abundancia para el período, aunque disminuyó para el año 2015 con un valor de18,56% (Figura 3).

Figura 3. Variación de la abundancia relativa (AR) de especies principales de peces de la fauna asociada a la pesca de F. notialis. Por el grupo de los crustáceos L. forceps fue la especie más abundante para este período con máximo de 82,15% para el año 2013, mientras que P. ziczac destacó por parte de los moluscos con valores que oscilan entre 36% y 61%. Callinectes sp., Squilla sp., Laevicardium sp. y Loligo sp presentaron valores inferiores al 30% en la primera mitad del período e inferiores al 20% para la segunda, mientras que S. pugilis obtuvo un máximo de 47.1% en el año 2015 (Figura 4)

Figura 4. Variación de la abundancia relativa de dos grupos de especies: Crustáceos (L. forceps, Callinectes spp., Squilla spp.) y Moluscos (Laevicardium sp., Loligo spp. P. ziczac, Strombus pugilis.), que componen la fauna asociada a la pesca de F. notialis.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

10

Tallas de las especies principales Para las seis especies principales de la fauna acompañante seleccionadas, se observó un intervalo de tallas general de 8.43 - 20.51 cm. Estos promedios anuales no mostraron gran variación a lo largo del período estudiado. Solo D. rhombeus aumentó su talla promedio en el 2014, mientras que P. punctatus la disminuyó con 12.98 cm y 8.43 cm respectivamente. El comportamiento de las tallas medias por entidades mostró ligeras variaciones, aunque con una tendencia a la estabilidad. Se apreció igualmente que cinco de las especies, casabe (C. chrysurus), rubio volador (P. punctatus), biajaiba (L. synagris), mojarra (G. cineresus) y patao (D. rhombeus) poseen longitudes medias entre 10 y 15 cm, mientras que el clarín (L. graëllsi) y el lagarto (Synodus foeten) se destacan con valores medios mayores de 18 cm, que se consideran longitudes medianas, si bien alcanzan las tallas más altas. Esta división entre las especies principales es también evidente en los máximos y mínimos alcanzados, donde L. graëllsi alcanzó las mayores valores con 26 y 13 cm respectivamente, mientras que el valor mínimo de 6 cm lo presentó C. chrysurus (Tabla 2).

Tabla 2.Tallas promedio de las especies de peces principales.

Especies Nombre científico 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Rango (cm)

Biajaiba Lutjanus synagris 14.92 14.12 14.38 14.38 14.99 14.65 21-8

Casabe Chloroscombrus chrysurus 12.22 12.32 12.47 12.47 12.15 11.64 19-6

Clarín Lepophidium graëllsi 19.54 20.25 20.51 17.78 18.22 18.93 26-13

Mojarra Gerres cinereus 10.85 10.72 12.40 12.40 11.36 11.71 20-8

Patao Diapterus rhombeus 11.64 11.26 11.67 11.67 12.98 11.89 16-9

Rubio

volador* Prionotus punctatus 12.23 14.69 13.60 13.60 8.43 12.31 21-8

Lagarto* Synodus foeten 24.06 27.73 24.94 20.50 19.84 26.07 34-12

* Se incluyó también a especies que aunque no presentan valor comercial, tienen altos valores de incidencia en las capturas, por lo que aportan un panorama representativo del escenario de tallas en la fauna de acompañamiento (Valdés et al., 2011).

Riqueza y Diversidad de especies Para el período 2010-2015 tanto la diversidad específica como la riqueza de especies en la zona sur del golfo de Ana María mantuvieron valores que tienden a la estabilidad (Tabla 3).

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

11

Tabla 3. Índices de Diversidad y Riqueza de las especies que conforman la FAC en la porción sur del golfo de Ana María (S= Nº de especies, d= la riqueza de Margalef, J´= Equitavilidad de Pielou, H = Índice de heterogeneidad de Brillouin, λ = el predominio de Simpson).

Años S N d J´ H 1 - λ 2010 53 8267 5,765 0,7072 2,772 0,9044 2011 52 6595 5,799 0,7190 2,822 0,9140 2012 46 6045 5,168 0,7057 2,683 0,8979 2013 36 4017 4,218 0,7097 2,521 0.8768 2014 45 4535 4,226 0,6839 2,580 0,8629 2015 51 8653 5,515 0,6821 2,668 0,9034

Rendimiento de la FAC El rendimiento de la FAC mantuvo valores entre 80-295 kg/h, siendo la zona de Manuel Gómez la que presentó los mayores valores con el máximo rendimiento en el 2011. La zona de Palomo tuvo los menores valores del 2010 al 2013, aunque para el 2014 mostró valores superiores a la zona de Manatí. Esta ultima se mantuvo relativamente estable y las tres subzonas de pesca convergen en el año 2013, Manuel Gómez y Manatí con un descenso (172 kg/h y 144kg/h respectivamente) y Palomo con un aumento a 148 kg/h (Figura 5).

Figura 5. Variación del rendimiento de la FAC de la pesca de arrastre de F. notialis en las sub-zonas estudiadas. Al correlacionar las variables de rendimiento con los índices de Riqueza y Diversidad específica los valores no resultaron estadisticamente significativos para ninguna de las asociaciones posibles (Tabla 4).

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

12

Tabla 4. Coeficiente de correlación de Spearman para la asociación de las variables Diversidad, Riqueza,Rendimiento de la FAC y de F. notialis.

Spearman Rank Order Correletions (Spreadssheet 1) MD pairwise delete Marked correlations are significant at p <,05000

Variable Diversidad Riqueza Cpue FAC Cpue camarón

Diversidad 1.000000 0.714286 0.142857 -0.771429

Riqueza 0.714286 1.000000 -0.200000 -0.371429

Cpue FAC 0.142857 -0.200000 1.000000 0.085714

Cpue camarón -0.771429 -0.371429 0.085714 1.000000

Proporción fauna acompañante-camarón La tendencia general del período fue un descenso en la proporción FAC/camarón que tuvo su valor máximo en el año 2012 con 11:1, luego de lo cual descendió a 3:1 para el año 2013. Se experimentó un pequeño incremento en el 2014 donde se obtuvo un valor de 4:1 y para el 2015 descendió nuevamente a 3:1 (Figura 6). La proporción general para este período es de 7:1

Figura 6. Proporción Fauna acompañante/camarón.

Discusión Mesloub (1988) reporta en el inventario de la ictiofauna en la pesquería de camarón cubana 87 especies, 66 géneros, y 46 familias, de las cuales solo 12 familias representan el 95 % del total de la ictiofauna acompañante. Este autor encontró 64 especies en la zona de pesca de EPICIEN, valor superior a

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

13

las 41 especies reportadas en este trabajo lo cual es un efecto del impacto de la pesca sobre el ecosistema. Valdés (2011a) estimó la abundancia relativa de los peces como grupo más representativo en las capturas de FAC, para el período 2002-2009. Este autor hace referencia a un paralelismo entre la frecuencia de aparición y la abundancia relativa para determinar la dominancia de las especies. Esta relación se cumple en ambos trabajos (Valdés 2011a y el presente) al coincidir las cuatro especies (G. cinereus, L. synagris, D. rhombeus y C. chrysus), con los mayores valores de AR y FA, no obstante los valores promedios de AR alcanzados por las especies difieren entre los dos períodos (Tabla 5) lo que puede indicar que ocurrió un cambio en la estructura de la comunidades, donde se ven afectadas con un decline en sus valores especies como Lutjanus synagris, Haemulon aurolineatum y Synodontus foetens. Cabe destacar que L. synagris disminuyó en un 50% su valor inicial, suceso que pudiera comprometer el recurso posteriormente dado que esta especie constituye objeto de pesca dirigida para otras empresas pesqueras de la zona.

Tabla 5. Resultados de abundancia relativa para especies constantes para dos períodos de tiempo.

Nombre Abundancia Relativa (%)

común Nombre científico

2002-2009 2010-2015

Mojarra Gerres cinereus 23.1 26.5 Biajaiba Lutjanus synagris 20.3 10.6

Patao Diapterus rhombeus 11.6 15.6

Casabe Chloroscombrus chrysurus 8.1 13.9 Jeniguano Haemulon aurolineatum 5.5 3.7

Clarín Lepophidium graëllsi 5.4 5.9

Serrano Diplectrum formosum 3.9 5.6

Rubio volador Prionotus punctatus 3.5 10.2

Lagarto Synodontus foetens 3.1 0.54

En ambos períodos G. cinereus mantuvo los mayores valores. D. rhombeus presentó un patrón similar en los dos trabajos, Valdés (2011a) atribuyó estas fluctuaciones a muestreos inadecuados o identificación incorrecta del recurso; aunque más bien pudiese estar relacionado con algún tipo de estacionalidad o período de recuperación. Especies como el lagarto (S. foeten) y clarín (Lepophidium graëllsi) han visto disminuida su abundancia relativa considerablemente, ya que en años anteriores estos ejemplares formaron parte del grueso de la fauna acompañante destinada al consumo humano (Mesloub 1988, Font, 200) y en la actualidad su presencia en las capturas no es constante y sus valores de abundancia relativa están por debajo del 3%. Aún más alarmante es el caso

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

14

de especies como, el zapatero (Oligoplites saurus), Banano (Elops saurus), macabí (Albula vulpes) y el corvina (Micropogonias furnieri) que ya no son capturadas y se asume que estén peligro de desaparecer de la zona estudiada. Pérez (2011) observó que en tres de las cuatro zonas de pesca que analizó, la especie Lupella forceps destacó como especie dominante de los macroinvertebrados. Esta es una especie oportunista que según algunos autores dominan dentro de las zonas que presentan algún grado de perturbación por pesca (Kaiser y Ramsay 1997; Kaiser et al. 2000; Godínez, 2003). Este último autor determinó que la estimación de la biomasa de los macro invertebrados es afectada por el arrastre pudiendo estar sesgada, ya que se puede presentar pérdida de material tanto en la operación con las redes en el agua, como en la separación de la fauna de descarte en la operación de la flota camaronera. Según Godínez (2003), otro grupo bioindicador de la intensidad de la perturbación son los equinodermos, los cuales tienden a decrecer en abundancia y riqueza de especies ante una alta perturbación por pesca El rango absoluto de talla 6 a 34 cm obtenido es indicativo de que el grueso de la ictiofauna en la captura incidental de camarón está integrada por especies de pequeño a mediano tamaño, lo que adicionalmente le confiere un escaso valor económico, a pesar de que históricamente la fauna acompañante ha sido aprovechada en Cuba bajo diversas alternativas (García, 2000). Respecto al clarín (Lepophidium graëllsi), se posee información de que éste fue comercializado para el consumo humano directo a la población (en forma fresca), en particular en la ciudad de Manzanillo, región oriental cubana, lo cual es imposible en la actualidad dada su baja abundancia. Según el anexo de la resolución referida a ¨tallas mínimas´´ (MINAL/2009), especies como L. synagris, G. cineresus, Caranx latus, C. fusus, Scomberomorus regalis, Haemulon aurolineatum y Harengula clupeola se encuentran por debajo de la talla mínima legal de captura y de primera maduración (Tabla 6). Tabla 6. Tallas mínimas y de primera maduración para especies comerciales de la fauna acompañante de F. notialis.

Talla de primera maduración ** Especies Talla mínima

Legal * Hembras (♀) Machos (♂)

Promedio de tallas

(2010-2015)

Biajaiba 18 19 18 14.53

Mojarra 17 20 17 11.13

Jurel - 37 42 15.25

Cojinúa 22 28 26 17

Pintada 32 43 - 22

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

15

Jeniguano 13 13 - 11.60

Sardina escamuda 8 - 10 11.49

*Tomado de la resolución 126/09 **Tomado de Claro, 1994

Esto constituye un problema de conservación para estas especies a largo plazo, ya que su biomasa es diezmada no solo por la sobrexplotación de la pesca dirigida, sino también por la captura como fauna acompañante en estados inmaduros, que son los encargados de asegurar la siguiente generación. Las tallas observadas esta investigación que comprendió el periodo 2010 a 2015 fueron comparados con los resultados de Font (2000) y Valdés et al (2011b) de años anteriores. En dichos trabajos las tres muestras incluyen a las mismas especies de peces en igual área de pesca para diferentes rangos de tiempo (Tabla 7)

Tabla 7. Rango de tallas individuales en tres períodos de tiempo.

Autor Años estudiados

Font, 2000 (1992-1996)

Valdés et al., 2011a (2002-2010)

Este trabajo (2010-2015)

Rango de tallas individuales 8.6 - 31.7 cm 8.0 - 31.0 cm 8.43 - 28.0. cm

Como se puede constatar no existe gran variación entre las tallas mínimas para los tres períodos a los que se hace referencia, lo cual está relacionado con la selectividad del arte y la distribución de las especies de menores tallas. La diferencia que se observa en el valor de talla máxima de este trabajo con respecto a los anteriores puede estar dada por una disminución paulatina de esta variable en el tiempo. Se observa que la tendencia es a mantener la estabilidad en el comportamiento de las tallas de las diferentes especies de peces durante un amplio periodo, lo que es indicativo de que no han existido cambios sustanciales en la estructura de largos y de que el patrón general de tallas en la ictiofauna ha permanecido prácticamente inalterable en este período (1992-2015). Algunos autores (Calderón, 2011 y Herrera et al., 2015) plantean que en la pesca de camarón en el golfo de California se observa una tendencia a decrecer tanto en la riqueza de especies como en la diversidad a medida que avanza la temporada de pesca. Es decir, salen menos especies por lance y también en diferente proporción. Esto podría significar que hay una depauperación progresiva en la comunidad bento-pelágica por efecto de la pesca de arrastre de camarón. Dicho efecto no fue investigado por este trabajo pero los valores ofrecidos de diversidad y riqueza de especies permiten su comparación con décadas anteriores. No obstante si se observa la disminución o desaparición de ciertas especies que en épocas anteriores poseían importancia comercial (por su abundancia) que en la actualidad no poseen, puede tenerse idea del impacto de la pesca en las especies más vulnerables.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

16

Según los índices de Riqueza de especies y Diversidad específica la fauna del área sur-oriental del golfo de Ana María se ha mantenido estable durante el periodo investigado, no así respecto a lo mencionado por Mesloub (1988) que reporta mayor número de especies en la fauna acompañante para esta área de pesca. Clucas y Teutscher (1998) afirman que de todas las pesquerías la de camarón tropical es la que produce mayor cantidad de fauna incidental descartada y se da como proporción general 14.7:2.7 para América y Centro América. En este trabajo a pesar de que la proporción experimentó una disminución en el período, el valor promedio de 7:1 denota el carácter multiespecífico de este arte de pesca. Sanchez (2013) determino como proporción para la fauna acompañante un valor de 11:1 para la zona de pesca de Sta. Cruz Abajo. Otros autores han estimado la proporción FAC-camarón para sus respectivos países coincidiendo algunos con el reportado en este trabajo (Tabla 8). Resalta el alto valor de la proporción señalada para Venezuela.

Tabla 8. Valores de la proporción FAC-camarón para diferentes regiones.

Período Región

Proporción FAC/camarón

Clucas y Teutscher (1998) 1970 Centro y Sur América 14.7:2.7 Vinicio (1998) 1995-1997 Guatemala 6:1 Landivar (1998) 1997 Ecuador 15:1

Morales (1998) 1997 Honduras 9:1 Sanchez (2013) 2013 Sta. Cruz Abajo 11:1

Cabello et al. (2005) 2004 Venezuela 27:1 a 48:1 López et al. (2012) 2004-2005 México 9.7:1 Girón et al. (2010) 2005 Colombia 14:1 Armando et al. (2013) 2005 México 14.8:1 Este trabajo 2010-2015 Cuba 7:1

En el análisis de la captura y aprovechamiento de la FAC, Mesloub (1988) reporta una composición del 70 % de peces, 27 % crustáceos y 3 % de moluscos, estos últimos no son aprovechados en la actualidad y la proporción de peces y crustáceos ha cambiado significativamente. Font et al. (2000) señala que para el período 1984 – 98 se realizaban desembarques destinadas al consumo humano, de las cuales un 75,6% corresponden a los peces, predominando: biajaiba (L. synagris), clarín (L. graëllsis), pataos y mojarras (flia.Gerridae), los batoideos (Dasyatis spp y A. narinari), serrano (Diplectrum formosum), lagarto (S. foeten) y el verrugato (M. furnieri). El aporte de los crustáceos era de un 23,3%, principalmente jaibas (Callinectes spp) y los moluscos solo alcanzaban el 1.1% representado por las almejas (Laevicardium spp).

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

17

La proporción de fauna acompañante-camarón para el este periodo fue de 7:1 y de esta solo se aprovecha el 1,5%. En la actualidad el porcentaje de peces destinado al consumo humano ha aumentado a un 81% de promedio y los crustáceos alcanzaron un 19% para el período (Tabla 9), ya que solo se aprovechan ambos grupos, no así los moluscos. Teniendo en cuenta la necesidad de reducir la fauna acompañante Sánchez (2013) después de realizar diversas pruebas en la zona de pesca de Sta. Cruz del sur, propuso el uso de un dispositivo de escape de peces (tipo ojo de pescado) el cual logró una reducción del 17% de la fauna acompañante, siendo significativa la disminución de la captura de peces.

Tabla 9. Producción anual de camarón, aprovechamiento de la fauna acompañante durante el periodo 2010-2015

EPICIEN 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Camarón 480.5 294.9 247.7 326.9 600 903.4

Langosta 5.6 4.0 4.7 6.3 4.8 2.2

Aporte de escama 147.8 110.4 103.5 101.0 92.3 42.2

Jaiba 13.9 11.2 9.7 9.0 6.4 2.0

Skilla 0 0 0.3 0 0 0

Total de FAC aprovechada (t) 167.3 125.6 118.2 116.3 103.5 46.4

% peces aprovechados 88.3 88.0 88.0 88.0 41.0 91.0

% crustáceos aprovechados 11.7 12.0 12.0 12.0 59.0 9.0

De esta forma reduce la proporción fauna acompañante/camarón para dicha zona de 11:1 a 9:1 durante la experiencia. La diferencia en la proporción FAC/C puede ser atribuida a que la fauna acompañante es más abundante en zonas cercanas a la costa donde se desarrollo la experiencia de Sánchez (2013) siendo más abundante el camarón en las áreas de pesca de EPICIEN. Los porcientos de exclusión de las diferentes especies de peces están acorde a sus características biológicas, siendo mayor el porcentaje de escape en el casabe, clarín, patao, mojarra, serrano y biajaiba. Es necesario mencionar que este dispositivo se usa en la actualidad por las flotas camaroneras de las empresas pesqueras excepto en la correspondiente a Cienfuegos ya que esta opera con mayores redes de pesca, siendo necesario la implementación de otros dispositivos que permitan la disminución de la fauna acompañante. Conclusiones La fauna acompañante de la pesca de camarón está representada por 30 especies constantes, 4 accesorias, 11 accidentales y 16 raras, siendo los peces el grupo más representativo con un 66.7% del total de la captura. La mojarra (G. cinereus), manicuri (L. forceps) y la almeja pecten (P. ziczac)

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

18

constituyeron los mayores exponentes de cada grupo. En los peces las especies dominantes son G. cinereus, L. synagris, D. rhombeus y C. chrysurus. La disminución del número de especies de peces en la fauna acompañante así como la presencia de especies oportunistas demuestra el impacto de la pesca en la biodiversidad. Literatura citada

Alverson, D., M.H. Freeberg, S.A. Murawski y J.G. Pope (1994): A global assessment de fisheries by catch and discards. FAO FishTech. Pap. 339, 233. Rome.

Brillouin, L. (1956): Science and information theory. New York Acad. Press, 320p.

Calderón, A. (2011): Evaluación piloto de los impactos potenciales de las redes de arrastre sobre el ecosistema del Alto Golfo de California durante la temporada de pesca 2010-2011. (Margarita Caso coord.).Convenio N° INE/A1-038/2010. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. México, D. F. 82 pp.

Campos, A., B. Burgos y C. Gamboa (2005): Effect of shrimp trawling on the

ichthyofauna of the Gulf of Nicoya, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 32 (2): 203 – 207 pp.

Clucas, J.y F. Teutscher (1998): Utilización de la fauna de acompañamiento

del camarón (FAC).En el taller regional sobre la utilización de la fauna de acompañamiento del camarón (FAC).Organización ge las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Font, L. (2000): Reporte Nacional Cuba. En: GEF/UNEP/ FAO: “Reducción del impacto de las pesquerías de arrastre de camarón tropical sobre los recursos marinos vivos a través de la adopción de técnicas y prácticas protectoras del ambiente” (EP/INT/724/GEF). Taller Regional Costa Rica.

García, E. (2000): Utilización de la fauna acompañante del camarón en Cuba. Reporte nacional Cuba. En: GEF/UNEP/FAO: “Reducción del impacto de las pesquerías de arrastre de camarón tropical sobre los recursos marinos vivos a través de la adopción de técnicas y prácticas protectoras del ambiente” (EP/INT/724/GEF). Taller Regional Costa Rica.

Gillett, R. (2010): Estudio mundial sobre las pesquerías del camarón. FAO Documento Técnico de Pesca. Roma, FAO. No. 475 (386 pp.).

Godínez, E. (2003): Ecología de las asociaciones de macroinvertebrados bentónicos de fondos blandos del pacífico central mexicano. Tesis Doctoral. Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal e Ecología Universidad de Coruña.

Herrera, E., J. López y S. Castillo. (2015): Estrés en la comunidad íctica en la pesca de arrastre del camarón en el norte del Golfo de California. Rev. Biol. Trop. Vol. 63 (3): 741-754.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

19

Human, (1997). Guia de peces del Caribe. Grupo Editorial M&G Difusion,S.L. Primera Edición publicada en Espana:1997

Halpern, B. S. (2003): The impact of marine reserves: do reserves work and does reserve size matter? Ecological Applications 13: S117-S137.

Hall, M., D. Alverson y K. Metuzals (2000): By-catch: Problems and solutions. Mar. Poll. Bull. 41(16): 204-219.

Jennings, S, y J. Lancaster (2001): Trawling disturbance can modify benthic production processes. J. Anim. Ecol., 70, 459-475.

Kaiser, M. y Ramsay, K. (1997): Opportunistic feeding by dabs within areas of trawl disturbance: possible implications for increased survival. Marine Ecology Progress Series, 152, 307-310

Kaiser, M., S. Collie y J.S. Hall (2002a): Modification of marine habitats by trawling activities: prognosis and solutions. Fish and Fisheries (3): 1-24 pp.

Kaiser, M., K., Ramsay, C. Richardson, F. Spence, y A. Brand. (2000): Chronic fishing disturbance has changed shelf sea benthic community structure. Journal of Animal Ecology, 69: 494-503.

Kelleher, K. (2005): Discards in the worlds marine fisheries. Anup date. FAO Fish. Tech. Pap. 470, 131p.

Lewison, R.L., S.A. Freeman y L.B. Crowder (2004): Quantifying the effects of fisheries on thre atened species: the impact of pelagic long line son loggerhead and leatherback sea turtles. Ecol. Letters 7(3): 221–231.

Margalef, R. (1980): Perspectiva de la Teoría Ecológica. Ed. Blume, Barcelona, 110pp.

Mc Connaughey, R.A., K.L. Mier y C.B. Dew (2000): An examination of chronic trawling effects on soft-bottom benthos of the eastern Bering Sea. ICES J. Marine Science, 57: 1377–1388.

Mesloub, A (1988): Aprovechamiento de la fauna acompañante en la pesquería de camarón cubana. Trabajo de Diploma presentado en opción a la obtención de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad de La Habana. Centro de Investigaciones pesqueras.

Myers, R. y B. Worm (2003): Rapid worldwide depletion of predatory fish communities. Nature 423, 280–283 pp.

Parker, D.M., W.J. Cooke y G.H. Balazs (2005): Diet of oceanic loggerhead sea turtles (Caretta caretta) in the central North Pacific.Fish. Bull. 103:142–152 pp.

Pauly, D., V. Christensen, J. Dalsgaard, R. Froese y F. Torres (1998): Fishing

Pérez, D. (2011): Incidencia de la pesca industrial del camarón down marine food webs. Science 279: 860-863.sobre los macroinvertebrados en el caribe colombiano. Tesis para optar al título de Magíster en Ciencias Biologícas. Universidad Nacional de Colombia.

Pina, F., H. Salvat, J. Angulo, Y. Cabrera y E. García (2012): Ictiofauna del golfo de Ana María, Cuba. Rev. Invest. Mar. 32(2):45-53.

Pielou, E. (1975): Ecological diversity. John Wiley & Sons, Inc., New York, 165 pp.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

20

MINAL (2009). Tallas mínimas de especies acuáticas de la Plataforma Cubana. Dirección Regulaciones Pesqueras y Ciencias. Ministerio de la Industria Alimentaria. Resolución 126/09

Rodríguez J y J. Ruiz (2010): Conservación y protección de ecosistemas marinos: conceptos, herramientas y ejemplos de actuaciones, Ecosistemas 19(2): 5-23, ISSN 1697-2473.

Sánchez (2013): Bases para el manejo de la pesca del camarón marino en la zona costera del golfo de Ana María. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Ciencias en Manejo Integrado de Zonas Costeras. Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana

Solervicens, J. (1973): Coleópteros del bosque de Quintero. Museo de Historia Natural. Valparaíso, 6: 115-159.

Tucker, R. (1955): American seashell. Library of Congress Catalogue Card. Advisory Board. 54-5780

Thrush, S. y P. Dayton (2002): Disturbance to marine benthic habitats by trawling and dredging. Implications for marine biodiversity. Annual Review of Ecology and Systematics, 33: 449-473.

Valdés, E., V. Villafuerte, H. Domínguez y A. Pérez (2011a): Variabilidad temporal de la fauna acompañante del camarón Farfantepenaeus notialis en el Golfo de Ana María. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras. Vol. 28, No. 2, ISSN 0138-8452, pp. 1-7.

Valdés, E., E. Giménez, V. Villafuerte, H. Domínguez y A. Pérez (2011b): Estructura de tallas de la ictiofauna en la pesquería de camarón en el Golfo de Ana María,plataforma suroriental de Cuba. Informe Técnico, Dpto. Camarón marino, Centro de Investigaciones Pesqueras.

Waltin, L. y E. A. Norse (1998): Disturbance of these abed by mobile fishing gear: A comparison to forest clear cutting. Conservation Biology. 12(6): 1180-1197.

Watson, J. (2004): Reconciling fisheries with conservation through programs to develop improved fishing technologies. Abstracts 4th World Fisheries Congress. Vancouver, bc, Canadá.

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

21

Anexo 1. Tabla de clasificación taxonómica para las especies de la FAC en la porcion sur del golfo de Ana María.

Clase Chondrichthyes Subclase Elasmobranchii Orden Carcharhiniformes Familia Carcharhinidae Carcharhinus spp. Superorden Batoidea Orden Rajiformes Familia Dasyatidae Dasyatis americana Dasyatis guttata. Himantura schmardae Orden Myliobatiformes Familia Myliobatidae Aetobatus narinari Myliobatys spp. Clase Actinopterygii Superorden Cyclosquamata Orden Aulopiformes Familia Synodontidae Synodus intermedius Orden Clupeiformes Familia Clupeidae Harengula clupeola Opisthonema oglinum Orden Elopiformes Familia Elopidae Elops saurus Orden Lophiiformes Familia Ogcocephalidae Ogcocephalus vespertilio Orden Mugiliformes Familia Mugilidae Mugil incilis Orden Perciformes Familia Carangidae Caranx latus Caranx fusus Chloroscombrus chrysurus Seriola fasciata Trachinotus goodie Trachinotus falcatus Familia Centropomidae Centropomus undecimalis Familia Gerreidae Diapterus rhombeus Gerres cinereus Familia Gobiidae Gobionellus oceanicus Familia Haemulidae Haemulon aurolineatum Haemulon bonariense Familia Kyphosidae Kyphosus incisor

Familia Lutjanidae Lutjanus synagris Lutjanus griseus Familia Serranidae Diplectrum formosum Familia Sciaenidae Bairdiella batabana Bairdiella ronchus Pogonias cromis Familia Scombridae Scomberomorus regalis Familia Sparidae Calamus bajonado Familia Sphyraenidae Sphyraena guachancho Familia Pomacanthidae Holacanthus isabelita Orden Pleuronectiformes Familia Paralichthyidae Citharichthys spilopterus Orden Scorpaeniformes Familia Triglidae Prionotus punctatus Familia Scorpaenidae Pterois volitans Orden Tetraodontiformes Familia Balistidae Canthidermis sufflamen Familia Tetraodontidae Chilomycterus antillarum Lagocephalus laevigatus Familia Ostraciidae Acanthostracion quadricornis Clase Crustacea

Orden Decápoda Suborden Palinura Familia Paniluridae Panulirus argus Suborden Pleocyemata Infraorden Brachyura Familia Portunidae Callinectes sapidus Callinectes ornatus Lupella fórceps Portunus spinimanus Familia Xanthidae Menippe mercenaria Piluninus sayi Familia Calappidae Callapa flammea Callapa nitida Hepatus pudibudush

Familia Majidae Mitrhax spinosissimus Stenorynchos seticornis Infraorden Anomura Superfamilia Paguroidea Familia Paguridae Eupagurus predeauxi Orden Stomatopoda Familia Squillidae Squilla spp Clase Cephalopoda Subclase: Coleoidean Superorden: Decapodiforme Orden Teuthida Suborden Myopsina Familia Loliginidae Loligo spp. Clase Bivalvia Orden pectinoida Familia Pectinidae Pecten ziczac Orden Veneroida Superfamilia Cardiacea Familia Cardiidae Subfamilia Laevicardiinae Laevicardium laevigatum Subclase Lamelibranchia Orden Filibranchia Suborden Taxodonta Superfamilia Arcacea Familia Arcidae Subfamilia Arcinae Arca zebra Subfamilia Anadarinae Anadara sp Clase Gastropoda Subclase Prosobranchia Orden Mesogastropoda Superfamilia Strombacea Familia Strombidae Stombus costatus Clase Echinoidea Orden Holasteroidea Familia Schizasteridae Moira atropos Clase Holothuroidea

Orden Aspirochirotida Familia Holothuriidae

Holothuria sliden sosticopus badionatus Clase Asteroidea

Clase Ophiuroide

REDVET Rev. Electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet 2016 Volumen 17 Nº 11 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html

Comportamiento de la fauna acompañante en la pesca de camarón rosado (Farfantepenaeus notialis) en la Plataforma suroriental de Cuba http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

22

REDVET: 2016, Vol. 17 Nº 11

Este artículo Ref. 111604 está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111116/111604.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.

Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con

REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet