10
Comportamiento del consumidor El estudio del comportamiento del consumidor está enfocado en la forma en que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en artículos relacionados con el consumo. En economía la descripción del comportamiento del consumidor se conoce como teoría del consumidor . Cada escuela de pensamiento económico se ha basado en supuestos diferentes, para describir el comportamiento del consumidor prototípico de cada mercado. En general la teoría del consumidor trata de responder a las siguienetes cuestiones: 1. Dados los recursos monetarios del consumidor y un cierto vector de precios, qué bienes escogerá consumir y en qué proporciones relativas. 2. Cuándo elegirá consumirlos, y qué porcentaje de su renta decidirá gastar en el período en curso qué porcentaje preferirá ahorrar para consumos futuros. ANÁLISIS ECONÓMICO El análisis económico estudia la estructura y evolución de los resultados de la empresa (ingresos y gastos) y de la rentabilidad de los capitales utilizados. Este análisis se realiza a través de la cuenta de Pérdidas y Ganancias, la cual para que sea significativa debe cumplir dos requisitos: a. La cuenta de resultados –también se denomina así a la cuenta de Pérdidas y Ganancias- puede variar sensiblemente según los criterios de valoración que se hayan adoptado, por lo que debe ser depurada de tal forma que refleje un resultado homogéneo con otros períodos de tiempo y otras empresas. Lo más lógico para evitar este problema es haber observado

Comportamiento Del Consumidor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comportamiento Del Consumidor

Citation preview

Comportamiento del consumidorEl estudio del comportamiento del consumidor est enfocado en la forma en que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en artculos relacionados con el consumo. En economa la descripcin del comportamiento del consumidor se conoce como teora del consumidor. Cada escuela de pensamiento econmico se ha basado en supuestos diferentes, para describir el comportamiento del consumidor prototpico de cada mercado. En general la teora del consumidor trata de responder a las siguienetes cuestiones:1. Dados los recursos monetarios del consumidor y un cierto vector de precios, qu bienes escoger consumir y en qu proporciones relativas.2. Cundo elegir consumirlos, y qu porcentaje de su renta decidir gastar en el perodo en curso qu porcentaje preferir ahorrar para consumos futuros.ANLISIS ECONMICOEl anlisis econmico estudia la estructura y evolucin de los resultados de la empresa (ingresos y gastos) y de la rentabilidad de los capitales utilizados. Este anlisis se realiza a travs de la cuenta de Prdidas y Ganancias, la cual para que sea significativa debe cumplir dos requisitos:a. La cuenta de resultados tambin se denomina as a la cuenta de Prdidas y Ganancias- puede variar sensiblemente segn los criterios de valoracin que se hayan adoptado, por lo que debe ser depurada de tal forma que refleje un resultado homogneo con otros perodos de tiempo y otras empresas. Lo ms lgico para evitar este problema es haber observado durante el ejercicio los principios de contabilidad generalmente aceptados.b. A la cuenta de resultados afluyen una serie de flujos de muy distinta naturaleza y deben estar claramente diferenciados entre los resultados de explotacin normal y los resultados extraordinarios o atpicos.Las cuestiones que comprende el anlisis econmico son:a. La productividad de la empresa, que viene determinada por el grado de eficiencia, tanto cualitativa como cuantitativa, del equipo productivo en la obtencin de un determinado volumen y calidad del producto.b. La rentabilidad externa, la cual trata de medir el mayor o menor rendimiento de los capitales invertidos en la empresa.c. El examen de la cuenta de resultados, analizando sus distintos componentes tanto en la vertiente de ingresos y gastos.

ESTUDIO ECONOMICO DE UN PROYECTO

El estudio econmico trata, de determinar cual ser la cantidad de recursos econmicos que son necesarios para que el proyecto se realice, es decir, cuanto dinero se necesita para que la planta opere.

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisin, si procede su estudio, desarrollo o implementacin. Objetivo de un Estudio de Factibilidad: (a) Auxiliar a una organizacin a lograr sus objetivos. (b) Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes reas.

El estudio de factibilidad, de acuerdo a lo establecido por Baca (2006), forma parte del proceso de evaluacin al cual debe someterse todo nuevo proyecto de inversin, que pretenda ser ejecutado. En las investigaciones actuales es frecuente abordar este tema solamente desde el punto de vista econmico-financiero, olvidando que es recomendable que dicho estudio, debe estar basado en: estudio de mercado, estudio tcnico y estudio econmico-financiero; en donde cada uno de dichos elementos posee la misma importancia en lo referente a la recopilacin de datos relevantes para la toma mejores decisiones, si procede su estudio, desarrollo e implementacin.

Adems de lo anterior, un estudio de factibilidad debe permitir que: una organizacin logre sus objetivos, cubra las metas con los recursos actuales en las siguientes reas:1. Factibilidad Tcnica: mejora del sistema actual. -Disponibilidad de tecnologa que satisfaga las necesidades.2. Factibilidad Econmica: tiempo del analista -Costo de estudio -costo del tiempo del personal -Costo del tiempo. -Costo del desarrollo / adquisicin.3. Factibilidad Operativa: operacin garantizada -Uso garantizadoEl Anlisis de factibilidad es un aspecto bsico de la fase de Investigacin del sistema, con el que se evala la factibilidad tcnica, operativa de calendario de trabajo y econmica del proyecto, en cuanto a la factibilidad tcnica se dice que es una evaluacin que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento. Algunos aspectos que deben ponerse en claro son: correcto funcionamiento del producto o servicio (nmero de pruebas, fechas), lo que se ha hecho o se har para mantenerse cerca de los consumidores., escalas de produccin (es posible ampliar o reducir la produccin) y Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; cmo se obtuvo o se obtendr la tecnologa necesaria; cmo se capacitar al personal del plantel; si existen proveedores alternativos a los seleccionados.

CONSEJOS PARA MANTENER EL CONSUMO BAJO CONTROL1.-Antes de salir a comprar, lo mejor es hacer una lista de lo que necesitas y un presupuesto aproximado.2.-No compres alimentos con el estmago vaco, caeras fcilmente en la tentacin de adquirir ms de lo necesario. 3.- Si en una gran almacn ves un artculo que no tenas previsto comprar y parece interesarte, trata de no ceder a la tentacin de adquirir ms de lo necesario. 4.-Darse un capricho de vez en cuando no es malo, pero debes fijarte un presupuesto para stos casos y no sobrepasarlo nunca. 5.- Muchas veces compramos cosas que no nos sirven para nada, slo porque est en oferta. Piensa que una oportunidad slo es real si se trata de un artculo que realmente necesitas y cuyo precio es inferior al que suele tener habitualmente.6.- Antes de pasar por el cajero de la tienda, compara el dinero que has gastado con el que habas previsto. Si excede, devuelve a los estantes los artculos menos necesarios.7.-No sientas ningn tipo de vergenza por salir de un establecimiento sin haber realizado compra alguna.8.-Los nios son muy influenciables por la publicidad. Si tu hijo te insiste para que compres algo por el regalo que incluye, no cedas a sus caprichos y hazle ver que se trata simplemente de una forma de manipularle.9.-Algunos expertos recomiendan, para luchar contra la adiccin al crdito, romper la tarjeta o envolverla con el tcket de la ltima compra en la que se gastase mucho. Otro remedio es visualizar el dinero saliendo de tu bolsillo y llegando a las manos del dependiente cuando pagues con la tarjeta. 10.-Si tienes problemas con el control de gasto, divide con tu pareja el dinero disponible. De ste modo evitars llegar a un conflicto familiar.

Evaluacin Econmica

Una definicin de evaluacin econmica es la siguiente: Anlisis comparativo de las acciones alternativas tanto en trminos de costes como de beneficios

La definicin mencionada debera ampliar su campo de anlisis hacia otros mbitos de las relaciones sociales, como por ejemplo la calidad de esas relaciones sociales, la equidad en la distribucin de los ingresos, la equidad entre sexos, etc. Son enfoques que se aaden a esa definicin y que, en consecuencia, se deberan incorporar a ella ante las diferentes situaciones en que nos podamos encontrar: un proyecto de salud, de empoderamiento de las mujeres, de vivienda, etc. Todos ellos son susceptibles de ser analizados desde el punto de vista econmico, pero cada uno de ellos incorpora matices y contenidos que lo diferencian del anlisis que habra que realizar en los otros sectores. En esta unidad didctica vamos a estudiar prioritariamente la evaluacin de iniciativas econmicas promovidas por los proyectos de cooperacin al desarrollo.

De acuerdo con la definicin, para realizar un anlisis econmico es preciso cuantificar los costes y los beneficios. Esta es una limitacin de la evaluacin econmica, ya que slo podremos incorporar al anlisis variables susceptibles de cuantificacin. Normalmente es fcil cuantificar los costes, porque en todo proyecto hay un gasto de dinero. Por el lado de los beneficios la cuestin se complica si no se trata de beneficios monetarios.

Es decir, si hablamos, por ejemplo, de empoderamiento de las mujeres, de participacin de las y los jvenes, de capacidades desarrolladas por una comunidad, etc. Nada de esto se puede traducir a dinero, pero el anlisis econmico propone una cuantificacin numrica de los objetivos mencionados y esto ayuda (slo es una ayuda) a tomar decisiones sobre bases bien fundadas.

La evaluacin econmica es una manera de medir y comparar los diversos beneficios de los recursos pesqueros y sus ecosistemas, y puede constituir un instrumento poderoso para ayudar a utilizarlos y ordenarlos ms racionalmente. Mediante este mtodo se trata de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios obtenidos a partir de los recursos ambientales, independientemente de que se disponga de valores de mercado.

Generalmente, el valor de cualquier bien o servicio se mide en funcin de lo que los usuarios del recurso o la sociedad en general estn dispuestos a pagar por ellos menos lo que cuesta suministrarlos. Cuando se trata de un recurso ambiental existente y los productos y servicios se obtienen sin costo alguno, entonces lo que describe el valor del recurso que origina la mercanca de que se trate depender de la disposicin de la gente a pagar por l, aun cuando en realidad no se realice pago alguno. Muchos recursos ambientales son complejos y cumplen mltiples funciones y no siempre es evidente de qu manera la mirada de bienes y servicios generados por estos recursos afectan el bienestar de los seres humanos. La evaluacin econmica constituye una herramienta que ayuda a adoptar las difciles decisiones que ello supone.

Control de precios

El control de precios es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores, evitar incrementos de precio durante periodos de escasez, o inclusive para asegurar una renta en beneficio de los productores de ciertos bienes, de la misma manera que un subsidio. Otra forma de ejecutar un control de precios consiste en la fijacin de precios mximos o precios mnimos.La existencia del control de precios se remonta a la Antigedad. En el Antiguo Testamento se insista en que la autoridad mantenga un lmite sobre los precios en el comercio entre las tribus de Israel. En el ao 301 el emperador romano Diocleciano emiti su "Edicto sobre Precios Mximos" que regulaba prcticamente todo el comercio de bienes y servicios dentro del Imperio romano, incluyendo tarifas de transporte y salarios de soldados y jornaleros. Durante el Antiguo Rgimen el mercantilismo produjo numerosas medidas de control de precios, como la tasa de granos. Durante la Revolucin francesa, la Convencin Nacional emiti la "Ley del mximum general" (Loi du maximum gnral, 1793) fijando precios mximos para los cereales panificables. La necesidad de reiteracin de las medidas de control de precio era prueba del poco xito en su aplicacin.Histricamente, los controles de precios han sido impuestos como parte de programas de transformacin econmica ms amplios, combinndose con controles sobre los salarios y otras herramientas de regulacin econmica.Si bien el intervencionismo econmico clsico considera que los controles de precios resultan necesarios para asegurar una mnima disponibilidad de bienes para el consumo masivo, la escuela del liberalismo econmico condena el control de precios al considerar que, mantener un precio artificialmente bajo alienta el consumo de forma desmesurada hasta agotar la disponibilidad de un bien o servicio; al mismo tiempo, el control de precios desalienta la produccin de bienes cuyo precio no alcanza a cubrir su propio costo de elaboracin, generando as una escasez artificial. Alegan los seguidores de esta escuela que, precisamente, las experiencias de control de precios a escala masiva en la historia humana (incluyendo a la antigua Roma y la Francia revolucionaria) han generado siempre un resultado negativo para las economas implicadas.

CrticasLa principal crtica al control de precios es que al mantener los precios artificialmente bajos, la demanda se incrementa hasta un punto en el cual la oferta no puede satisfacerla, dando lugar a escasez de los productos cuyo precio se controla.[1] Por ejemplo, Lactantius escribi que Diocleciano "mediante diversos impuestos ha hecho que muchas cosas sean sumamente costosas, por lo que intent mediante una ley limitar los precios. Luego corri mucha sangre [de mercaderes] en disputas, los hombres tenan miedo de ofrecer nada a la venta, y hubo mucha escasez y pena. Hasta que, finalmente, la ley [de limitacin de precio], luego de demostrar ser destructiva para mucha gente, fue abolida por necesidad."[2] Tal como sucedi con el Edicto de Precios Mximos de Diocleciano, la escasez da lugar al desarrollo del mercado negro donde los precios por el mismo bien exceden aquellos de un mercado no regulado.[1] Es mas aun, cuando se eliminan los controles, los precios inmediatamente aumentan , lo que puede causar un shock temporario en el sistema econmico.[1]Un ejemplo clsico de como los controles de precio pueden causar escasez ocurri durante el embargo de petroleo de los pases rabes entre el 19 de octubre de 1973 y el 17 de marzo de 1974. Largas filas de vehculos y camiones se formaron rpidamente en las gasolineras en Estados Unidos y algunas estaciones debieron cerrar a causa de un faltante de gasolina al precio bajo fijado por el U.S. Cost of Living Council. El precio fijo era inferior al que el mercado hubiera determinado por si mismo y por lo tanto, el inventario se agot. No importaba si los precios eran fijados en forma voluntaria o involuntaria por debajo del precio de negociacin del mercado. Las escasez se produce en ambos casos. Los controles de precio fallan en lograr lo que era su objetivo, o sea reducir los precios pagados por los consumidores, sin embargo esos controles logran disminuir la oferta.[3] [4] Cuando se eliminaron los controles de precio de la gasolina, la escasez finaliz y las largas filas de vehculos en las gasolineras tambin.El premio Nobel Milton Friedman dijo "Nosotros los economistas no sabemos demasiado, pero lo que si sabemos es crear escasez. Si usted desea crear una escasez de tomates, por ejemplo, emita una ley por la que los negocios no puedan vender tomates a ms de dos centavos por kilo. Instantneamente tendr escasez de tomates. Lo mismo sucede con la gasolina o el gas."[5]

Caracteristicas de control de precio

control efectivo de costos lo siguiente:1. Delineacin de Centros de Responsabilidad: Un "Centro de Costos" representa una actividad relativamente homognea para la cual existe una clara definicin de autoridad. La duplicacin de operaciones y responsabilidades destruye la esencia misma del control del costo. 2. Delegacin de Autoridad: Los esfuerzos para realizar el control del costo pueden fracasar si los individuos que tienen a su cargo la responsabilidad estn impedidos para delegar estas responsabilidades. 3. Normas de Costo: El control del costo supone la existencia de un criterio razonable para medir la actuacin. Estas normas de costo deberan poder lograrse bajo las condiciones de operacin normales y eficientes. El individuo cuya actuacin se est evaluando debe participar en el establecimiento de las normas. 4. Pertinencia de los Costos Controlables: No todos los costos son controlables, y los distintos costos se controlan en distintos niveles de administracin. Slo aquellos costos que son controlables directamente por un individuo son pertinentes en una evaluacin de su actuacin. 5. Informes de Costo: Para que el control de costos sea efectivo se requieren informes de costos significativos y oportunos. 6. Reduccin del Costo: El control de costos alcanza su mximo nivel de refinamiento cuando existe un plan normal para eliminar las desviaciones desfavorables de las normas de costos.