6
LICEO MIXTO ARANJUEZ COMO COMPORTARSE EN INTERNET El concepto de Netiqueta o cómo comportarse en Internet, hace referencia al hecho de mantener una serie de actitudes y seguir unas normas básicas de conducta, no solo son imprescindibles de dominar para los profesionales que desarrollamos nuestra labor en el medio digital, sino que lo es igualmente para cualquier internauta. Etimológicamente hablando el concepto de Netiqueta (Netiquette en inglés) viene derivado de la combinación de la palabra francesa étiquette y de network ó red en inglés. Este conjunto de normas de comportamiento general en Internet, no son más que una simple prolongación de las normas que rigen nuestra forma de comportarnos en el mundo real y que han sido adaptadas al ámbito digital. El crecimiento de los internautas en la red y la avalancha de contenidos generados por éstos en los diferentes medios como blogs, redes sociales, chats, foros y un largo etcétera, hizo necesaria la adopción de ciertos estándares que permitieran una convivencia virtual saludable y beneficiosa para todos. Encontramos casos de implantación de estas normas generales a diario, por ejemplo, cada vez que nos damos de alta en algún foro sobre algún tema que nos interese, entramos a formar parte de algún grupo o simplemente creamos nuestro perfil en alguna red social como Facebook o Twitter; cada lugar en Internet tiene sus recomendaciones a la hora de comportarse y adoptarlas o no es decisión nuestra, pero el hacerlo, garantiza el entendimiento y la buena convivencia entre usuarios, evitando con ello posibles ofensas o malentendidos y nos recuerda que al otro lado, nuestro interlocutor también es una persona. Como en toda normativa, en la netiqueta existe un referente y lo encontramos en el libro “NETiquette” de Virginia Shea. En él se establecen 10 normas que hoy consideramos la base de las reglas del comportamiento en Internet:

Comportamiento en internet

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comportamiento en internet

LICEO MIXTO ARANJUEZ

COMO COMPORTARSE EN INTERNET

El concepto de Netiqueta o cómo comportarse en Internet, hace referencia al hecho de mantener una serie de actitudes y seguir unas normas básicas de conducta, no solo son imprescindibles de dominar para los profesionales que desarrollamos nuestra labor en el medio digital, sino que lo es igualmente para cualquier internauta.

Etimológicamente hablando el concepto de Netiqueta (Netiquette en inglés) viene derivado de la combinación de la palabra francesa étiquette y de network ó red en inglés.

Este conjunto de normas de comportamiento general en Internet, no son más que una simple prolongación de las normas que rigen nuestra forma de comportarnos en el mundo real y que han sido adaptadas al ámbito digital. El crecimiento de los internautas en la red y la avalancha de contenidos generados por éstos en los diferentes medios como blogs, redes sociales, chats, foros y un largo etcétera, hizo necesaria la adopción de ciertos estándares que permitieran una convivencia virtual saludable y beneficiosa para todos.

Encontramos casos de implantación de estas normas generales a diario, por ejemplo, cada vez que nos damos de alta en algún foro sobre algún tema que nos interese, entramos a formar parte de algún grupo o simplemente creamos nuestro perfil en alguna red social como Facebook o Twitter; cada lugar en Internet tiene sus recomendaciones a la hora de comportarse y adoptarlas o no es decisión nuestra, pero el hacerlo, garantiza el entendimiento y la buena convivencia entre usuarios, evitando con ello posibles ofensas o malentendidos y nos recuerda que al otro lado, nuestro interlocutor también es una persona.

Como en toda normativa, en la netiqueta existe un referente y lo encontramos en el libro “NETiquette” de Virginia Shea. En él se establecen 10 normas que hoy consideramos la base de las reglas del comportamiento en Internet:

1. Recuerdas que somos humanos y quién lee tus aportaciones también lo es y por tanto debemos tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen. La comunicación en la red deja de lado las expresiones, gestos o tonos de voz y lo que escribimos cobra mayor importancia, por ello debemos cuidar como lo hacemos y que queremos decir para evitar ser malinterpretados.

2. Actúa de la misma manera que lo harías en tu vida real. Por lo general, en nuestra vida diaria cumplimos con unos estándares de comportamiento, simplemente por ley o por miedo a ser descubiertos, pero tras el aparente

Page 2: Comportamiento en internet

anonimato y una falsa impunidad que creemos que nos proporciona la red, la ética y la transgresión son conceptos olvidados. ¿Cuántas veces compartes contenidos sin averiguar antes quién es su autor o procedencia?

3. Conoce en qué lugar del ciberespacio te encuentras y actúa de manera correcta y adecuada al medio. No es lo mismo, por ejemplo, LinkedIn que Tuenti, por tanto, debemos saber adaptarnos a la normativa de cada sitio, adoptar el modo y forma de comunicación y familiarizarnos con el sitio antes de participar.

4. Respeta el tiempo y ancho de banda de otros usuarios. El tiempo como ya sabemos es muy valioso y perderlo en Internet es muy fácil. Imagina que en tu búsqueda de información solo encontraras contenido irrelevante, o sólo recibieras por correo archivos de gran tamaño que no aportan ningún valor. La sensación de pérdida de tiempo es remediable, si evitamos malas prácticas como éstas hacia los demás.

5. Muestra tu mejor imagen cuando estés online. La red es un espacio para compartir, para ayudar, colaborar y participar. La imagen que proyectes de ti mismo a los demás dependerá de lo que hagas y como lo hagas, así que trata de ser trasparente y enseña lo mejor de ti mismo,… sin exagerar. En este punto es además muy importante, el aspecto de la escritura correcta para garantizar una comunicación fluida: normas ortográficas, acentos, uso correcto de mayúsculas; recuerda que escribir en mayúsculas en internet es sinónimo de gritar.

6. Comparte tu saber con los demás. Internet crece gracias a los usuarios, se nutre de la variedad de las aportaciones de cada uno y se convierte de este modo, en una fuente de conocimiento en la que podemos encontrar respuesta a cualquier pregunta. ¿Por qué no ser tu el que responda con lo que sabes, conoces o dominas a quien pregunta?

7. Ayuda a mantener los debates bajo control, no dejes que éstos deriven en enfrentamientos, sino que se conviertan en discusiones constructivas. Para ello, será mejor dejar de lado mensajes agresivos, insultos o amenazas y convertir los debates en ambientes sanos y educativos.

8. Respeta la privacidad de los demás y no compartas o difundas información que pueda ofender o comprometer a terceras personas, como fotos, datos personales, etc. En la red guardamos nuestra información bajo contraseñas de la misma manera que cerramos con llave nuestra casa al salir.

9. No abuses de tu poder o de las ventajas que pudieras tener sobre otros. Por tu posición, trabajo o conocimientos puedes tener cierta ventaja sobre el resto de usuarios, como por ejemplo, los adquiridos al ser moderador de

Page 3: Comportamiento en internet

un foro o administrador de un grupo de Facebook; tener ciertos privilegios, no te otorga el derecho de utilizar tus conocimientos para perjudicar o extraer información de los demás.

10.Perdona los errores de los demás y se paciente, el aprendizaje requiere tiempo. Si alguien se equivoca es mejor enseñarle como hacerlo que castigarlo por ello. Seguro que tu primer día en Facebook o Twitter tampoco fue muy bueno ;-).

COMPORTAMIENTO EN REDES SOCIALES

Con la llegada de las redes sociales, estas normas se han actualizado para tener en cuenta otros aspectos, aunque en muchas ocasiones el comportamiento viene limitado por las políticas de uso de las empresas. No todas las redes sociales tienen las mismas condiciones de uso, pero la "netiqueta" básica está presente en todas ellas.

Respecto a la privacidad de terceros, es importante pedir permiso a una persona antes de etiquetarla en una fotografía

En Facebook, donde no se permite publicar fotos de desnudos, existe así una gran colisión entre las condiciones legales y los hábitos y conductas aceptados en la sociedad. Se han cerrado cuentas por publicar cuadros históricos con desnudos o fotografías en las que madres amamantaban a sus hijos.

Uno de los aspectos que se debe tener en cuenta en las redes sociales es la privacidad, tanto de uno mismo como del resto de contactos. En este sentido, lo más importante es controlar el nivel de privacidad que se quiere mostrar a los demás y contar con las herramientas para ejercer dicho control, algo que tienen todas las redes sociales.

Respecto a la privacidad de terceros, es importante pedir permiso a una persona antes de etiquetarla en una fotografía subida a una red social. Por supuesto, tampoco se deben comentar asuntos que atañen a otros privadamente de una forma pública.

Además, la actividad en las redes debe estar centrada en comunicar y no se debe emplear como una forma de hacer promoción o spam de otros servicios. En este sentido, una práctica de mal gusto es etiquetar a muchas personas alrededor de un producto para llamar su atención.

Page 4: Comportamiento en internet

CUIDADO CON LA RUMOROLOGÍA

Tampoco está bien visto publicar rumores o informaciones sin antes comprobarlos, ya que es fácil caer en la calumnia, que hasta tiene consecuencias legales. No todo lo que circula por las redes sociales es verdadero y, en muchas ocasiones, los usuarios realizan acusaciones a la ligera o ayudan a expandir un bulo que afecta al honor de otras personas, empresas o instituciones.

Es recomendable mantener un tono de lenguaje adecuado cuando sube el nivel de controversia

En el caso de discusiones, es recomendable mantener un tono de lenguaje adecuado cuando sube el nivel de controversia alrededor de un tema. Debido a que el lenguaje escrito a veces no es capaz de transmitir el contexto o la entonación de la persona, se aconseja utilizar emoticonos para facilitar la comprensión de lo que se dice. Es conveniente hacerlo cuando se usa la ironía o el sarcasmo, dos figuras retóricas comunes que suelen causar confusión en la comunicación en Internet.

En el caso de Twitter, está mal visto su empleo como herramienta exclusiva de promoción de su autor o varios comportamientos habituales de algunos personajes públicos, como retuitear alabanzas y felicitaciones de forma constante o hacer publicidad encubierta de productos y servicios sin indicarlo. Son prácticas que hacen perder credibilidad.

http://www.conectasocialmedia.com/netiqueta-o-como-comportarse-en internet/#ixzz36iybKi7W

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2013/05/15/216685.php

ACTIVIADES

Leer el texto anterior y hacer una reflexión personal en 10 renglones para saber que reglas cumplo y cuáles no y que compromiso adquiero sobre ellas.

Resumir en el cuaderno las 10 reglas para comportarse en internet. Realizar una presentación de 10 diapositivas sobre la lectura (1 regla)