Comprensión de la agitación motriz desde la Psicomotricidad

Embed Size (px)

Citation preview

Comprensin de la agitacin motriz desde la Psicomotricidad Hemos mencionado que, en el vnculo que se establece entre el nio y el adulto, aparecen diversos modos de comunicacin, desde el lenguaje verbal al lenguaje no verbal. Como veremos ms adelante, desde la teora de la Prctica psicomotriz se seala que el nio demanda a travs de su cuerpo, es decir, expresa sus necesidades a travs de su movimiento o de su accionar. A travs de ste, el nio busca comunicar algo al otro y transformar al otro. Por ejemplo, cuando el nio (pre-verbal) tiene hambre lo manifiesta a travs de reacciones tnicas y puede, tambin, producir emisiones vocales (gritos); la madre interpreta ese accionar como necesidad fisiolgica de alimentacin; se acerca a su hijo, y el nio cambia, el nio se transforma, se relaja. El adulto debe dejarse transformar a nivel tnico, a nivel sensorial, a nivel emocional e intelectual, pues se encuentra dentro de una trama vincular o relacin de transformacin. En relacin al comportamiento del nio y cmo entendemos ese comportamiento, vemos que el nio se comunica constantemente a travs de su cuerpo y sus acciones, buscando transformar al otro y, de esa forma, lograr la transformacin personal. Por esto, se mirar ese comportamiento desde una teora, la Prctica Psicomotriz, que le da sentido a dicho movimiento desde significados psquicos. As, se podr profundizar en la comprensin que se tiene del movimiento del nio, entre otros, de su comportamiento agresivo e hiperactivo Bernard Acouturier, es el creador de la Prctica Psicomotriz, a partir de lo cual se han creado Escuelas de Prctica Psicomotriz en diversos pases de Europa y Latinoamrica. A partir de sus postulados, se puede comprender la agitacin motriz y/o la hiperactividad como un medio de comunicar cierto malestar en la historia afectiva del nio, es decir, el nio se comporta inquietamente no porque quiere sino que ms bien porque lo necesita.Esto porque el movimiento continuo y sistemtico viene a actuar como un medio falso de re-aseguramiento para evitar la angustia y el malestar ligado a la separacin del otro. Segn Aucouturier, y de acuerdo con Bowlby, el nio experimenta ansiedad cuando se aleja de su figura de apego. Como respuesta a esa ansiedad, el nio busca permanentemente procesos de re-aseguramientos. El primer objeto de re-aseguramiento es el propio cuerpo y el placer de ste. La mayora de los nios poseen la capacidad de reasegurarse a travs del placer de movilizarse, de actuar, de jugar. Sin embargo, hay nios que tienen tanta ansiedad, que no pueden encontrar en s mismos el placer de reasegurarse, es decir, no sienten el placer de la accin y el juego. Para estos nios, la va que encuentran para disminuir la ansiedad que les produce la lejana de la FA es la agitacin motriz (hiperactividad). Sin embargo, dicha va no les provee de la disminucin de ansiedad esperada. Por esta razn, aparece como un falso medio de reaseguramiento. Por su parte, otro elemento de re-aseguramiento del cual dispone el ser humano es el de las representaciones mentales. Es decir, cuando el nio est lejos de sus figuras significativas, puede representarse mentalmente a dicha persona o, en su defecto, representaciones vinculadas con esa persona. Esto es posible slo si el nio ha construido representaciones mentales de relaciones positivas con esas figuras significativas.

De acuerdo a lo anterior, la hiperactividad y, eventualmente, la agresividad (aunque para comprender el fenmeno del comportamiento agresivo, esta teora puede ser insuficiente), puede entenderse como un comportamiento que tiene el nio al NO poder disminuir la ansiedad que le produce la lejana de las personas significativas a travs de: a) un movimiento coordinado y que tienda hacia un fin determinado, ni de b) la elaboracin de representaciones mentales que disminuyan dicha ansiedad. De acuerdo a lo anterior, se abriran algunas vas para mejorar el comportamiento del nio en las escuelas. Estas seran de tres tipos: a) Favorecer que el nio desarrolle relaciones con personas que le sean significativas. b) Favorecer actividades fsicas orientadas hacia fines que le permitan al nio canalizar positivamente el movimiento motivado por la ansiedad que le produce la separacin de personas significativas. c) Facilitar que el nio desarrolle en la escuela experiencias que le permitan elaborar representaciones mentales re-asegurizantes. En relacin a lo ltimo, Acouturier plantea que es posible que el profesor u otras personas del entorno del nio, a partir de una actitud de escucha, aceptacin y empata, logren que el nio genere huellas de una relacin de calidad, lo cual le permitira sentir una relacin placentera y grabarla en su memoria. Estos recuerdos, seran posibles de evocar en distintos momentos, permitiendo el re-aseguramiento sealado ms arriba.