7
Diploma de Español de los Negocios 1.- COMPRENSIÓN LECTORA (Tiempo: 40 minutos). 1a.- Texto 1: Opción correcta . (Tiempo: 15 minutos). Seguirá Abierto el Mercado de Bonos El Financiamiento es Relativamente Barato y Demanda Vigorosa NUEVA YORK, 2 de enero.- Poca gente prevé un desempeño repetido este año de la emisión de bonos convertibles récord que tuvo lugar en 2000. Pero mientras que el mercado cerró el año con base a una nota reservada, los profesionales consideran que las compañías continuarán acudiendo al mercado donde el financiamiento es relativamente barato y la demanda es aún vigorosa. "El mercado de bonos convertible está todavía abierto, y está particularmente abierto para las compañías de grado de inversión con crédito decente", dijo Jonathan Cohen, vicepresidente y director de investigación de convertibles en Deutsche Bank, Nueva York. Lo que ya no está más abierto es el mercado para las emisiones de bajo grado y alta tecnología que impulsó la emisión de convertibles para registrar un primer trimestre récord hace un año y dejó las puertas muy abiertas para las emisiones más grandes de alta calidad que siguieron. "Si piensan en elevar alguna deuda, el cupón en el mercado de convertibles es casi la mitad de lo que pagaron en ingreso fijo". Durante el auge de tecnología en el primer trimestre del año pasado, los convertibles disfrutaron de una demanda fuerte -incluso después de que los mercados de acciones y de bonos de alto rendimiento fueron golpeados. Eso se debió al atractivo de la seguridad híbrida como un instrumento de financiamiento. Durante todo el año, la emisión de convertibles subió casi 50% a 59 mil 300 millones de dólares a partir de 39 mil 700 millones de dólares en 1999, de acuerdo con Thomson Financial Securities Data, en Newark, N. J. EXCELSIOR, 03.01.01 http://www.excelsior.com.mx Diploma de Español de los Negocios 1.- COMPRENSIÓN LECTORA (Tiempo: 40 minutos). 1a.- Texto 1: Opción correcta . (Tiempo: 15 minutos). Responda a las preguntas que se plantean sobre el texto. 1. Durante los tres primeros meses del año 2000, a) los bonos de alto rendimiento sufrieron malos tratos por parte de los inversores. b) las acciones y los bonos de alto rendimiento apenas tuvieron demanda. c) los inversores no confiaron en los convertibles. 2. Las compañías siguen emitiendo bonos a) porque son muy baratos. b) porque están muy demandados. c) porque necesitan financiamiento. 3. Los convertibles son a) bonos que se pueden canjear en acciones de una compañía. b) bonos con un rendimiento prefijado. c) bonos emitidos por compañías cuya solvencia no es de primera clase. 4. El auge de la tecnología provocó a) una fuerte demanda de bonos convertibles. b) una subida de los tipos de interés. c) una caída de los mercados financieros. 5. Los expertos creen que a) este año se volverá a batir el récord de emisión de este tipo de bonos. b) este año no se podrá superar el récord de emisión de este tipo de bonos. c) este año la emisión de este tipo de bonos subirá hasta el 50%.

Comprensiones Español Negocios c1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comprensión escrita c1 ele

Citation preview

Page 1: Comprensiones Español Negocios c1

Diploma de Español de los Negocios 1.- COMPRENSIÓN LECTORA (Tiempo: 40 minutos). 1a.- Texto 1: Opción correcta. (Tiempo: 15 minutos).

Seguirá Abierto el Mercado de Bonos El Financiamiento es Relativamente Barato y Demanda Vigorosa NUEVA YORK, 2 de enero.- Poca gente prevé un desempeño repetido este año de la emisión de bonos convertibles récord que tuvo lugar en 2000. Pero mientras que el mercado cerró el año con base a una nota reservada, los profesionales consideran que las compañías continuarán acudiendo al mercado donde el financiamiento es relativamente barato y la demanda es aún vigorosa. "El mercado de bonos convertible está todavía abierto, y está particularmente abierto para las compañías de grado de inversión con crédito decente", dijo Jonathan Cohen, vicepresidente y director de investigación de convertibles en Deutsche Bank, Nueva York. Lo que ya no está más abierto es el mercado para las emisiones de bajo grado y alta tecnología que impulsó la emisión de convertibles para registrar un primer trimestre récord hace un año y dejó las puertas muy abiertas para las emisiones más grandes de alta calidad que siguieron. "Si piensan en elevar alguna deuda, el cupón en el mercado de convertibles es casi la mitad de lo que pagaron en ingreso fijo". Durante el auge de tecnología en el primer trimestre del año pasado, los convertibles disfrutaron de una demanda fuerte -incluso después de que los mercados de acciones y de bonos de alto rendimiento fueron golpeados. Eso se debió al atractivo de la seguridad híbrida como un instrumento de financiamiento. Durante todo el año, la emisión de convertibles subió casi 50% a 59 mil 300 millones de dólares a partir de 39 mil 700 millones de dólares en 1999, de acuerdo con Thomson Financial Securities Data, en Newark, N. J.

EXCELSIOR, 03.01.01 http://www.excelsior.com.mx

Diploma de Español de los Negocios 1.- COMPRENSIÓN LECTORA (Tiempo: 40 minutos). 1a.- Texto 1: Opción correcta. (Tiempo: 15 minutos). Responda a las preguntas que se plantean sobre el texto.

1. Durante los tres primeros meses del año 2000, a) los bonos de alto rendimiento sufrieron malos tratos por parte de

los inversores. b) las acciones y los bonos de alto rendimiento apenas tuvieron

demanda. c) los inversores no confiaron en los convertibles.

2. Las compañías siguen emitiendo bonos

a) porque son muy baratos. b) porque están muy demandados. c) porque necesitan financiamiento.

3. Los convertibles son

a) bonos que se pueden canjear en acciones de una compañía. b) bonos con un rendimiento prefijado. c) bonos emitidos por compañías cuya solvencia no es de primera clase.

4. El auge de la tecnología provocó

a) una fuerte demanda de bonos convertibles. b) una subida de los tipos de interés. c) una caída de los mercados financieros.

5. Los expertos creen que

a) este año se volverá a batir el récord de emisión de este tipo de bonos. b) este año no se podrá superar el récord de emisión de este tipo de

bonos. c) este año la emisión de este tipo de bonos subirá hasta el 50%.

Page 2: Comprensiones Español Negocios c1

Diploma de Español de los Negocios 1.- COMPRENSIÓN LECTORA (Tiempo: 40 minutos). 1b.- Texto 2: Respuesta productiva. (Tiempo: 25 minutos). Comercio ¡Feliz arancel nuevo! Golpe de timón para las maquiladoras: según el TLC, a partir de enero deberán pagar impuestos los insumos importados temporalmente de regiones fuera del acuerdo. A partir de 2001 las reglas cambiarán para la industria maquiladora y las empresas con Programas de Importación Temporal para la Exportación (PITEX), cobijadas en el privilegio de importar materia prima sin arancel. Un artículo, el 303 del Tratado de Libre Comercio norteamericano (TLCAN), revierte ese privilegio y deja al descubierto la gran dependencia del sector manufacturero exportador respecto de insumos y maquinaria de otras naciones. Así, a partir del próximo año las empresas que, bajo el esquema de importación temporal exporten hacia Canadá y Estados Unidos, deberán pagar aranceles por la materia prima importada de los países no miembros del TLCAN. El impacto de la disposición es severo si se toma en cuenta que 32% de la generación de la riqueza del país proviene de las exportaciones, y 84% de éstas requirieron de importaciones temporales, según Enrique Dussel Peters, investigador de estudios de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM. El artículo 303 tiene, empero, un antídoto que la anterior Secretaría de Comercio (SECOFI) se sacó de la manga. Para evitar que la industria y las maquiladoras en México pierdan competitividad creó los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC), cuyo objetivo es que las empresas inscritas puedan importar materia prima y maquinaria no norteamericanas con aranceles de entre cero y 5%. "Sin los PROSEC, los elevados impuestos de los insumos sacarían a muchas industrias de competencia, y se abriría un vía enorme para que la inversión extranjera se cuestione si está en el lugar adecuado", dice Juan Enrigue, asesor de comercio exterior del despacho jurídico Mancera, Ernst & Young. Los PROSEC, 20 en total para sendos sectores productivos, contemplan reducciones a 6,000 fracciones arancelarias, que podrán ser aprovechadas no sólo por empresas exportadoras sino por otros productores con operaciones domésticas. Fuera de la jugada quedan las firmas comercializadoras.

Para Rocío Ruiz, directora de Servicios al Comercio Exterior de SECOFI, la idea es que todos los productores puedan acceder a mejores precios de insumos, y así competir con la creciente cantidad de artículos estadounidenses que entran al país libres de arancel. Aunque 65% de las fracciones PPROSEC no tendrán impuesto, el resto implicará para las maquiladoras y las PITEX una erogación que antes no hacían. De ahí que Ruiz confíe en que los PROSEC promuevan mayor integración de insumos nacionales. La maquila importa 97.5% de sus materias primas, casi $60,000 millones de dólares anuales, que podrían ser aprovechados por fabricantes mexicanos. En opinión de Humberto Inzunza, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación, lo que se necesita para una integración nacional va más allá de adquirir insumos baratos: "La industria mexicana debe tener acceso a financiamiento competitivo para desarrollar una proveeduría de calidad hacia la maquila." Si bien los beneficios de las reducciones arancelarias de los PROSEC están claros, aún se discuten sus efectos en la economía. La importación de toda clase de insumos y bienes de capital de países con los que México no tiene un tratado comercial, va en contra de la intención de integrar cadenas productivas y subir a pequeñas empresas al tren de las importaciones de países no-TLCAN fueron de casi $20,000 millones de dólares en 1999, y ahora se beneficiarían de una reducción arancelaria unilateral de más de 27 veces.

EXPANSIÓN, 06.12.00 http://www.expansion.com.mx

Page 3: Comprensiones Español Negocios c1

Diploma de Español de los Negocios 1.- COMPRENSIÓN LECTORA (Tiempo: 40 minutos). 1b.- Texto 2: Respuesta productiva. (Tiempo: 25 minutos). Responda a las preguntas que se plantean sobre el texto. 1. ¿Cuáles son las consecuencias del artículo 303 del Tratado de Libre

Comercio en opinión de Enrique Dussel? 2. ¿En qué consisten los Programas de Promoción Sectorial? 3. ¿Cuál es la opinión del asesor de comercio exterior de Mancera, Ernst &

Young respecto de los PROSEC?

4. ¿De qué se ocupa la industria maquiladora mexicana? 5. Los Programas de Promoción Sectorial reducen los aranceles, sin embargo

su impacto en la economía del país puede no ser beneficioso. ¿Por qué?

Page 4: Comprensiones Español Negocios c1

Diploma de Español de los Negocios 2.- CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL IDIOMA (Tiempo: 50 minutos). 1a.- Relacionar conceptos y completar. (Tiempo: 15 minutos). 1. Relacione los términos del grupo A con las definiciones del grupo B. A: 1. Mayorista; 2. Inversor; 3. Margen de beneficio; 4. Filial; 5. Canal

de distribución.

B: a) Persona que gasta su capital para obtener una rentabilidad. b) Sociedad de la que más del 50% del capital pertenece a otra. c) Camino que recorren las mercancías desde el fabricante hasta el

consumidor. d) Empresa que vende mercancías al por mayor a detallistas y grandes

consumidores. e) Diferencia entre el coste de producción y el precio de venta.

2. Complete los espacios en blanco con los términos que tiene a

continuación.

En el mercado de _______________, la moneda europea acabó la semana con una significativa _________________. La decisión de la Reserva Federal de bajar medio ___________ los tipos de interés provocó una importante __________ del euro. La divisa se llegó a __________ cerca de un 3%, después de las fuertes ____________ que había registrado en las últimas __________. Los _________ consideran que todavía tiene __________ para seguir con la senda ____________.

(alcista, alzas, analistas, caída, décimo, depreciar, despreciar, divisas, futuros, límite, margen, punto, recuperación, reuniones, sesiones, subidas)

3. Relacione cada término de la columna A con su correspondiente en la B.

banco pago al contado cuenta corriente cliente

empresario consumidor oferta caja de ahorros oficina principal sucursal productor demanda tarjeta de crédito cuenta de ahorro vendedor trabajador

4. Explique cada una de las expresiones siguientes.

Transparencia fiscal

Plan de expansión

Desaceleración de la demanda externa

5. Complete el texto siguiente. El Consejo de Administración de una Sociedad _________________ está formado por los _____________ _________________, siempre en número impar, y es elegido por la ______________ ______________ ______ _______________. El departamento de producción se encarga de la I + D, es decir, la __________________ y _______________ de productos, el control de _______________ (almacén), la fabricación y el control de ____________, es decir la verificación de que el producto reúne las condiciones óptimas. El departamento _________________ y administrativo es el responsable de la ____________ de la empresa, de los presupuestos y de los costos.

El departamento comercial o de _________________ tiene a su cargo la investigación de ____________, la publicidad y las _____________ _____________ así como la promoción de ventas y el servicio _______________. El departamento de _____________ se ocupa de todo lo relacionado con la _____________ de la empresa: la gestión de personal, es decir, la selección y la ______________ de personal y los salarios.

Page 5: Comprensiones Español Negocios c1

Diploma de Español de los Negocios 2.- CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL IDIOMA (Tiempo: 40 minutos). 1b.- Conteste a las siguientes preguntas . (Tiempo: 35 minutos).

1. Señale la diferencia entre acciones y participaciones. 2. Enumere y explique las atribuciones del área de Logística.

3. ¿Qué es el IAE?

Diploma de Español d e los Negocios 4. Explique en qué consiste un crédito documentario. 5. Indique los tipos de contratos laborales que existen en España y

explique las diferencias entre ellos.

Page 6: Comprensiones Español Negocios c1

Diploma de Español de los Negocios 3.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (Tiempo: 55 minutos). 1a.- Desarrollo de un tema socioeconómico a elegir entre los dos

propuestos. (Tiempo: 40 minutos). a) El Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. b) Las perspectivas de futuro del comercio electrónico o en línea.

Diploma de Español de los Negocios 3.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (Tiempo: 55 minutos). 1a.- Desarrollo de un tema socioeconómico a elegir entre los dos

propuestos. (Tiempo: 40 minutos). (Hoja de respuesta)

Page 7: Comprensiones Español Negocios c1

Diploma de Español de los Negocios 3.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (Tiempo: 55 minutos). 1b.- Redacción de un escrito técnico. (Tiempo: 30 minutos). Usted trabaja para una multinacional del sector de servicios que desea implantar su negocio en Madrid con la apertura de un centro comercial y de ocio. A partir de los datos de que dispone, elabore un informe sobre la viabilidad del proyecto.

COMERCIO & INDUSTRIA, febrero 2000, p.8.

Diploma de Español de los Negocios 3.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS (Tiempo: 55 minutos). 1b.- Redacción de un escrito técnico. (Tiempo: 30 minutos).

(Hoja de respuesta)