13
COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS. El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son: - Establecer el costo de una obra o de una de sus partes. - Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra. - Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por avance de obra. Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo de formulas geométricas; los términos cómputo, cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos construct ivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La responsabilida d de la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar  pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas. ANALISIS DE PRECIO UNITARIO Es quizás el instrumento más confiable para la determinación del Costo de Reposición. El análisis consiste en desglosar en tres (3) grandes grupos, MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA (Además de agregar los Costos Administrativos y la Utilidad Empresarial). Lo más importante de un Análisis de Precios Unitarios es fijar el RENDIMIENTO de la obra, o sea la cantidad de obra que se ejecutará en un día o por la unidad de medida. Este parámetro es el más importante ya que todos los términos gravitarán en torno a este concepto ya que se define como UNIDAD para cada partida el Costo dividido entre el Rendimiento. Hay que ser cuidadosos en la determinación del factor que comprende las Prestaciones Sociales, Antigüedad, Cesantía, Vacaciones, Feriados etc., este dato depende en Venezuela generalmente del Contrato colectivo que Firma la Federación de Trabajadore s de la Construcci ón y la Cámara de Industria de la Construcción y se expresa como un porcentaje que debe incrementar al Valor Unitario de la Mano de Obra. Ejemplo de Análisis de Precios Unitarios INSTALACIONES PROVISIONALES Consideramos instalaciones provisionales, aquellas que es necesario disponer  para poder llevar acabo, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los trabajos encargados, y una vez que hayan sido realizados, sea posible retirarlas. Es importante resaltar, que cuando se realiza un estudio sobre instalaciones  provisionales, hay que tener en cuenta las ordenanzas que son preceptivas en una obra de edificación. No obstante, habrá que tener en cuenta los diversos tipos y fases de las obras, con el fin de adaptar a ellas dicha normativa con objeto de obtener resultados  positivos frente a la prevención de accidentes. Estas instalaciones son: * Accesos * Vallado * Servicios higiénicos * Locales de descanso o alojamiento

COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 1/13

 

COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS.El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son:

- Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.- Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra.

- Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por avance de obra.

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas yvolúmenes que requieren el manejo de formulas geométricas; los términos cómputo,cubicación y metrado son palabras equivalentes. No obstante de su simplicidad, elcómputo métrico requiere del conocimiento de procedimientos constructivos y de untrabajo ordenado y sistemático. La responsabilidad de la persona encargada de loscómputos, es de mucha importancia, debido a que este trabajo puede representar 

 pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas.ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

Es quizás el instrumento más confiable para la determinación del Costo de

Reposición. El análisis consiste en desglosar en tres (3) grandes grupos,MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA (Además de agregar los CostosAdministrativos y la Utilidad Empresarial).

Lo más importante de un Análisis de Precios Unitarios es fijar elRENDIMIENTO de la obra, o sea la cantidad de obra que se ejecutará en un día o por launidad de medida. Este parámetro es el más importante ya que todos los términosgravitarán en torno a este concepto ya que se define como UNIDAD para cada partida elCosto dividido entre el Rendimiento.

Hay que ser cuidadosos en la determinación del factor que comprende lasPrestaciones Sociales, Antigüedad, Cesantía, Vacaciones, Feriados etc., este datodepende en Venezuela generalmente del Contrato colectivo que Firma la Federación deTrabajadores de la Construcción y la Cámara de Industria de la Construcción y seexpresa como un porcentaje que debe incrementar al Valor Unitario de la Mano deObra.

Ejemplo de Análisis de Precios Unitarios

INSTALACIONES PROVISIONALES

Consideramos instalaciones provisionales, aquellas que es necesario disponer 

 para poder llevar acabo, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los trabajosencargados, y una vez que hayan sido realizados, sea posible retirarlas.Es importante resaltar, que cuando se realiza un estudio sobre instalaciones

 provisionales, hay que tener en cuenta las ordenanzas que son preceptivas en una obrade edificación. No obstante, habrá que tener en cuenta los diversos tipos y fases de lasobras, con el fin de adaptar a ellas dicha normativa con objeto de obtener resultados

 positivos frente a la prevención de accidentes.

Estas instalaciones son:* Accesos* Vallado

* Servicios higiénicos* Locales de descanso o alojamiento

Page 2: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 2/13

 

* Primeros auxilios* Señalización.

 8%

12%6mCERRAMIENTO DE AOBRAPROTECCION PEATONALESTalud adecuado

Oficina y GacetaPROTECCION VaciadoAcceso TrabajadoresZonaInestable

Tipos de Instalaciones Provisionales

LIMPIEZA Y NIVELACION DEL TERRENO.

La limpieza del terreno, se hará para preparar el lugar donde se va a construir,quitando de él basura, escombro, yerba, arbustos o restos de construcciones anteriores.Así mismo se debe nivelar el terreno en el caso que existan montones de tierra o algúnotro material. Si se encuentran raíces o restos de arboles deben quitarse completamente

 para no estorbar el proceso de la obra. Los escombros producto de la limpieza delterreno, deben sacarse de la obra o colocarse en un lugar donde no estorben, si es que eltamaño del terreno así lo permite.

Trazado de la Obra

El trazado es el primer paso necesario para llevar a cabo la construcción.Consiste en marcar sobre el terreno las medidas que tienen los planos arquitectónicos yestructurales. Para esto se requiere de la siguiente herramienta y material. Esrecomendable que el trazado se haga cuando menos entre tres personas y es necesario

 para llevar a cabo este trabajo lo siguiente.

• Cinta métrica o metro común, carretes de hilo, estacas de madera, clavos, martillomaceta para clavar las estacas, cal para marcar en el terreno y nivel de manguera parafijar la altura de NPT.

Procedimiento de TrabajoPara hacer el trazado de la obra, se toma como referencia alguno de los muros de

las construcciones vecinas en caso de que las haya. Si no hay construcciones junto, esnecesario delimitar en forma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajouna de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo unhilo entre ellas, que no debe moverse en tanto se realiza el trazado. Una vez hecho esto,se toma como base esta colindancia, marcando sobre ella los puntos o ejes en los que se

van a encontrar los muros perpendiculares a esta. Cuando estos puntos se han medido enforma precisa a partir del alineamiento y se han marcado con lápiz sobre el hilo de la

Page 3: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 3/13

 

colindancia o sobre el muro de la construcción vecina, se colocan los hilos perpendiculares en cada uno de estos puntos, mediante el auxilio de una escuadra demadera o bien utilizando el método para trazos perpendiculares. Sobre cada una de estaslíneas deben tenderse nuevos hilos sostenidos por las estacas.

Trazos Perpendiculares:

Es el trazo que forma un ángulo de 90 grados con una línea recta.Para este tipo de trazos en el terreno de construcción se tendrá que realizar escuadras,utilizando hilos de trazo. Las medidas más comunes para sacar escuadras son:

§ 3.00 x 4.00 x 5.00 m.§ 0.60 x 0.80 x 1.00 m.

Para el trazo de espacios más grandes y para una mayor precisión se recomiendausar aparatos de topografía como transito, y baliza o estación total y prisma.

EXCAVACIONES.Esta parte comprende en general, toda clase de excavación necesaria para la

construcción de las obras mostradas en los planos. Las excavaciones se ejecutarán comose especifica en este numeral de acuerdo con las líneas y pendientes que se muestran enlos planos o como lo indique el Interventor. Podrán ejecutarse por métodos manuales omecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones de laInterventoría. Durante el progreso del trabajo puede ser necesario o aconsejable variar las dimensiones de las excavaciones mostradas en los planos, contenidas en lasespecificaciones o recomendadas por la Interventoría y cualquier variación en lascantidades como resultado de esos cambios, se reconocerá al Contratista a los preciosunitarios fijados en el contrato para cada uno de los ítems de excavación. Si losmateriales encontrados a las cotas especificadas no son apropiadas para el apoyo de lasestructuras o tuberías, o sea necesario excavar a una profundidad adicional, laexcavación se llevará hasta donde lo ordene el Interventor. Cuando se empleematerial de préstamo para lleno, éste será aprobado por el Interventor. Las excavacionesy sobre-excavaciones hechas para conveniencia del Contratista y las ejecutadas sinautorización escrita de la Interventoría, así como las actividades que sea necesariorealizar para reponer las condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo delContratista. La Entidad no reconocerá ningún exceso sobre las líneas especificadas.Estas excavaciones y sobre-excavaciones deberán rellenarse con material aceptable,

compactado y aprobado por el Interventor. Antes de iniciar la excavación se precisará elsitio por donde pasan las redes existentes de servicios.

Si es necesario remover alguna de estas instalaciones se deberán desconectar todos los servicios antes de iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente lasinstalaciones que van a dejarse en su lugar. También se hará un estudio de lasestructuras adyacentes para determinar y asumir los posibles riegos que ofrezca eltrabajo. No se permitirán voladuras que puedan perjudicar los trabajos o estructurasvecinas. Cualquier daño resultante de voladuras indiscriminadas, incluyendoalteraciones o fracturas de materiales de fundación, o que estén fuera de las líneas deexcavación, será reparado por el Contratista a su costo. Cuando las excavaciones

 presenten riesgos, sus bordes deberán ser suficientemente resguardados por medio de

Page 4: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 4/13

 

vallas. Durante la noche el área de riesgos potenciales quedará señalizada por mediosluminosos y a distancias suficientes para prever el peligro.

Los materiales resultantes de las excavaciones son propiedad de La Entidad,igualmente las tuberías, cables, condulines (u otros que a juicio de éstas se consideren

de provecho), que resulten en las zanjas con motivo de la construcción o reemplazo deredes para servicios públicos. Al hacer excavaciones en zonas pavimentadas, no deberámezclarse el afirmado con los demás materiales que se puedan extraer con el fin de

 buscar su futura reutilización. El material de las excavaciones se depositará evitando, entodo momento, obstaculizar la entrada a edificaciones. A cada lado de la zanja se deberádejar una faja de 0.60 m libre de tierra excavada, escombros, tubos, u otros materialesque obstruyan la misma.

COMPACTACIONES.Se eliminarán las acumulaciones de agua que a juicio del Inspector pudiesen

 perjudicar la adherencia de la compactación.

Se evitará la formación de lentes, bolsillos o capas, de textura o gradacióndiferente a las del material que los envuelve. El Inspector indicará la distribución de losmateriales de préstamo.

Cuando menos del 25% del material a compactar es mayor de 15 cm. en sumayor dimensión, se colocará en capas continuas y sensiblemente horizontales de 20cm. de espesor máximo.

Si más del 25% del material a compactar es mayor de 15 cm. en su mayor dimensión, se colocará en capas continuas de 60 cm. de espesor máximo.

La superficie de asiento de cualquier capa deberá estar suficientemente húmedae irregular para permitir una adherencia adecuada con la capa sucesiva; en casocontrario, deberá humedecerse o escarificarse previamente.Para una debida compactación del material, cada capa deberá contener el porcentajeóptimo de humedad.

El Contratista suministrará el agua, necesaria a tal fin, sea regando los préstamos, y/o después de colocar el material en el relleno y antes de compactarlo. Si nohubiese una distribución uniforme de la humedad en cada capa, se pasaran arados antesde compactarla.

Si el contenido de humedad de alguna capa fuese insuficiente, deberásuspenderse esta operación y añadirse el agua necesaria. Sin embargo, el Inspector 

 podrá autorizar su compactación, si lo considera prudente, en cuyo caso el Contratistadeberá efectuar, a sus expensas, las pasadas adicionales del equipo de compactar quefuesen necesarias. Si el contenido de humedad de alguna capa fuese mayor que elindicado, deberá posponerse su compactación hasta que se hubiese secado lo suficiente,a cuyo fin podrán pasarse arados y escarificadores, o bien removerse el materialdemasiado húmedo.

Para facilitar el drenaje de las aguas de lluvia y reducir las posibles

interrupciones de los trabajos por tal causa, las capas podrán disponerse en forma talque tengan una pendiente entre el 2% y el 5% medida del centro hacia los lados.

Page 5: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 5/13

 

Deberá evitarse una posible sobre-compactación del material y la formación delas grietas consiguientes.

Para ello deberán observarse las siguientes precauciones: el equipo decompactación no deberá pasarse mayor número de veces que el necesario para obtener 

el peso unitario que especifique el Inspector, debiendo existir una superposición mínimade 30 eras, entre dos pasadas sucesivas; el equipo de transporte y de riego del materialdeberá seguir rutas alternadas sobre la terraza evitando la formación de huellas

 profundas.

Las que se hubiesen formado, deberán ser debidamente rellenadas y niveladas.Es conveniente, mantener al material por compactarse con un contenido de

humedad ligeramente inferior al óptimo.Cuando sea preciso compactar terrenos húmedos que no soporten el peso de los

equipos, se hará la primera parte de la compactación con arena o granzón formando unacapa no mayor de la necesaria para resistir el peso del equipo.

Análisis de cargas y Transporte |Por unidad de superficie - Sobre vigas |

Sobre esta planta analizaremos las cargas por metro cuadrado de cada una de laslosas de hormigón armado, L1 y L2, considerando el peso propio en cada caso, peroambas losas con el mismo tipo de cubierta; tomar los datos del EJERCICIO 7. La losaL1 es maciza y la losa L2 tiene nervios de 10 x 30 cm, cada 80 cm en cada sentido dearmado. |O sea, una carga (sin peso propio) de 260 kg/m2 y una sobrecarga de 100 kg/m2|

Y en segundo lugar analizaremos las cargas por metro lineal de una cualquierade las correas del sector de cubierta central, teniendo en cuenta que el peso de lacubierta, incluyendo la sobrecarga, es de 80 kg/m2. Se recomienda especial atención ala forma de la correa, que se ve en el corte esquemático. |

| ||

Losa maciza |Comencemos con la losa L1. Es una losa de 10 cm de espesor, por lo tanto a las

cargas ya calculadas debemos agregar el peso propio |peso propio = 0,10 m x 1,00 m x 1,00 m x 2400 kg/m3 = 240 kg/m2 |

Si observamos esta operación veremos que los tres primeros términoscorresponden al volumen de un metro cuadrado de losa, y el cuarto es el peso específicodel hormigón armado |

La operación debería resultar en kilogramos; pero lo que está implícito es elhecho de estar realizando el análisis de un metro cuadrado de losa. Si queremos operar correctamente se debería anotar |

|que se lee 0,10 m3 de hormigón en cada m2 de losa. Sumados a las cargas anteriores, el

 peso de esa losa es de 600 kg/m2 |

Losa Nervurada

Page 6: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 6/13

 

Para analizar el peso propio de la losa L2 debemos recurrir a la imaginación, para “verla” en el espacio. Tendremos en cuenta un módulo, considerando como tal a launidad que se repite, formada por nervios y espacios entre nervios. Ésta es una losaarmada en dos direcciones; así lo indica el símbolo. Ello quiere decir que los nerviosestán hacia los dos sentidos de la planta. Nuestro módulo será cuadrado, de 80 cm de

lado. ¿Porqué? Porque el enunciado dice que la separación entre nervios es esa medida.Y llamamos separación a la distancia entre ejes de nervios.

| Este dibujo muestra la losa desde abajo, con sus medidas.Para calcular el peso propio es necesario conocer el volumen y el peso específico del material.El volumen se puede determinar por dos caminos diferentes, el de la suma de las partes y el de la restade los vacíos.Y será más acertado trabajar sobre el módulo de la losa, en este caso de80cm x 80cm, es decir 0,64 m2 |

|¿Cómo haremos la suma? Identificando las partes. La capa de compresión, que es un

volumen constante en toda la superficie, y los nervios, que se repiten rítmicamente.

|volumen de la capa de compresión | 0,05 m x 0,64 m2 | 0,032 m3 |

volumen de los nervios | 0,05 m x (0,8 m + 0,8 m + 0,7 m + 0,7 m) x 0,30 m| 0,045 m3 || | ---------------- |

El volumen de hormigón que hay en 0,64 m2 de losa | 0,077 m3 |||

Veamos si por el otro camino el resultado es igual. ¿En qué consiste? Se calcula elvolumen del módulo completo, sin considerar el hueco del casetón, y luego se resta elcasetón. |

volumen completo | 0,80 m x 0,80 m x 0,35 m | 0,224 m3 |volumen del vacío | 0,70 m x 0,70 m x 0,30 m | 0,147 m3 |

| ------------ |La diferencia | 0,077 m3 |

|que es el mismo calculado anteriormente |Para completar esta parte del ejercicio calculamos el peso propio de la losa |peso propio = 0,12 m3/m2 x 2400 kg/m3 = 288 kg/m2 |La carga total de esta losa será de 648 kg/m2 |

CorreasAhora realizaremos el análisis de cargas sobre una de las correas del sector central, que soportan una cubierta de 80 kg/m2, valor que incluye la sobrecarga, pero noel peso propio de la correa. |

El peso de cubierta que incide sobre cada correa es simple de calcular, en razónde que la separación entre correas es de un metro. Podemos decir, sin temor aequivocarnos, que recibe "cincuenta centímetros" de cargas de cada lado, o sea que cadametro lineal de correa soporta 1 m2 de cubierta; a razón de 80 kg/m2 serán 80 kg/m.

|¿Cómo se estipula el peso propio? La forma más acertada es estimando las

dimensiones. Supongamos que sean perfiles metálicos normalizados. Elegimos un

 perfil de una altura que sea 1/20 de la luz, o sea, de unos 15 cm. Si empleamos un perfilI o doble te de 16 cm de altura, I.P.N.160, el peso del mismo es de 17,9 kg/m |

Page 7: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 7/13

 

Puedes consultar la tabla de perfiles doble te accionando la tableta junto a la planta.|La carga por metro lineal de cada correa será de 97,9 kg/m, pero esta correa no

es horizontal. |Para conocer el ángulo de inclinación recurrimos a la trigonometría. |

Ángulo = arctg (1,20 m ÷ 2 m) = 30,96º |Si la carga de 97,9 kg/m está apoyada sobre un metro real de correa, la proyecciónsobre el plano horizontal será de 97,9 kg/m ÷ cos 30,96 = 114,17 kg/m |Con esto terminamos el ejercicio |

INTRODUCCIÓN

El estudio de la durabilidad de las estructuras de concreto armado y pretensadoha evolucionado durante los últimos años, gracias al mayor conocimiento de losmecanismos de transporte de líquidos y gases agresivos en el concreto, que hacen

 posible asociar en el tiempo los modelos matemáticos que expresan cuantitativamente

esos mecanismos y, consecuentemente, permiten evaluar la vida útil de una estructuraexpresada en número de años y ya no en criterios subjetivos del tipo “más o menosadecuada” para un cierto grado de exposición.

El principio básico no se ha alterado. Se requiere, por un lado, conocer, evaluar y clasificar el grado de agresividad del ambiente y, por otro, conocer el concreto y laestructura, estableciendo entonces una correspondencia entre ambos, es decir, entre laagresividad del medio y la durabilidad del concreto de la estructura.

La resistencia de la estructura de concreto reforzado dependerá, tanto de laresistencia del concreto, como de la resistencia de la armadura. Cualquiera de las dosque se deteriore, comprometerá la estructura como un todo. Los principales agentesagresivos de la armadura, el gas carbónico CO2 y los cloruros Cl-, no son agresivos

 para el concreto, o sea que su ataque no es deletéreo. Por otro lado los agentes agresivos para el concreto, como los ácidos, que contribuyen a la reducción del pH y alconsecuente riesgo de despasivación de la armadura, así como los sulfatos y la reacciónálcalia-gregado, los cuales generan reacciones expansivas que destruyen el concreto derecubrimiento y protección de la armadura, actúan en conjunto, atacando principalmenteel concreto y secundariamente el acero de refuerzo.

Por lo tanto, a pesar de que no existe una normalización al respecto, es necesario

y conveniente una separación nítida y la consecuente clasificación entre ambientes preponderantemente agresivos para la armadura y para el concreto.INFRAESTRUCTURA

Se denomina infraestructura urbana (según etimología Infra = debajo) a aquellarealización humana diseñada y dirigida por profesionales de Arquitectura, IngenieríaCivil, etc, que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y sufuncionamiento necesario en la organización estructural de la ciudad. El vocablo,utilizado habitualmente como sinónimo de Obra Pública por haber sido el estado elencargado de su construcción y mantenimiento, en razón de la utilidad pública y de loscostes de ejecución, generalmente elevados.

Las infraestructuras de Transporte. Terrestre: vías (caminos, carreteras oautopistas, líneas de ferrocarril y puentes). Marítimo: puertos y canales. Aéreo:

Page 8: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 8/13

 

aeropuertos. Las infraestructuras energéticas. Redes de electricidad: alta tensión,mediana tensión, baja tensión, transformación, distribución y Alumbrado público. Redesde combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución. Otras fuentes deenergía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etc. Las infraestructuras sanitarias. Redesde agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución. Redes de desagüe:

Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras. Redes de reciclaje: Recogida deresiduos, vertederos, incineradoras.Las infraestructuras de Telecomunicaciones. Redes de telefonía fija Redes de

televisión de señal cerrada Repetidoras Centralitas Fibra óptica Celdas de TelefoníaCelular Las infraestructuras de Usos. Vivienda Comercio Industria Salud EducaciónRecreación etc. Las grandes obras de infraestructura, muchas veces generan impactossociales y ambientales, poniendo en riesgo la salud y bienestar de las comunidadesafectadas. 

ESTRUCTURAS DE CONCRETO. Una construcción u obra puede concebirsecomo un sistema, entendiéndose por sistema un conjunto de subsistemas y elementosque se combinan en forma ordenada para cumplir con una determinada función. Unedificio, por ejemplo, está integrado por varios subsistemas: el de los elementosarquitectónicos para encerrar espacios, el estructural, las instalaciones eléctricas, lassanitarias, las de acondicionamiento de aire y los elevadores, Todos estos subsistemasinteractúan de manera que en su diseño debe tenerse en cuenta la relación que existeentre ellos. |

||Así, no puede confiarse que el lograr la solución óptima para cada uno de ellos

conduzca a la solución óptima para el edificio en su conjunto. Una estructura puedeconcebirse como un sistema también, es decir, como un conjunto de partes ocomponentes que se combinan en forma ordenada para cumplir una función dada, que

 puede ser: salvar un claro, como en los puentes; encerrar un espacio, como sucede enlos distintos tipos de edificios; o contener un empuje, como en los muros de contención,tanques o silos. La estructura debe cumplir la función a la que está destinada con ungrado razonable de seguridad y de manera que tenga un comportamiento adecuado enlas condiciones normales de servicio. Además, deben satisfacerse otros requisitos, talescomo mantener el costo dentro de límites económicos y satisfacer determinadasexigencias estéticas. |

ESTRUCTURAS DE ACERO. Aleación de hierro y carbono (ésteúltimo entre 0.5 y 1.5%). Lo que proporciona cualidades de maleabilidad, dureza yresistencia. De los materiales comúnmente usados para fines estructurales, el acero es elque tiene mejores propiedades de resistencia, rigidez y ductilidad. Su eficienciaestructural es además alta debido a que puede fabricarse en secciones con la forma másadecuada para resistir la flexión, compresión u otro tipo de solicitación. |

| |||

Las resistencias en compresión y tensión son prácticamente idénticas y

 pueden hacerse variar dentro de un intervalo bastante amplio modificando lacomposición química o mediante trabajo en frío. Hay que tomar en cuenta que a medida

Page 9: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 9/13

 

que se incrementa la resistencia del acero se reduce su ductilidad y que al aumentar laresistencia no varía el módulo de elasticidad, por lo que se vuelven más críticos los

 problemas de pandeo local de las secciones y global de los elementos. Por ello, en lasestructuras normales la resistencia de los aceros no excede de 2500 kg/cm2, mientrasque para refuerzo de concreto, donde no existen problemas de pandeo, se emplean con

frecuencia aceros de 6000 kg/cm2 y para presfuerzo hasta de 20000 kg/cm2. Lacontinuidad entre los distintos componentes de la estructura no es tan fácil de lograr como en el concreto reforzado, y el diseño de las juntas, soldadas o atornilladas en laactualidad, requiere de especial cuidado para que sean capaces de transmitir lassolicitaciones que implica su funcionamiento estructural. Por ser un material de

 producción industrializada y controlada, las propiedades estructurales del acero tienengeneralmente poca variabilidad. Coeficientes de variación del orden de 10 por cientoson típicos para la resistencia y las otras propiedades. Otra ventaja del acero es que sucomportamiento es perfectamente lineal y elástico hasta la fluencia, lo que hace másfácilmente predecible la respuesta de las estructuras de este material. La alta ductilidaddel material permite redistribuir concentraciones de esfuerzos. Las extraordinarias

cualidades estructurales del acero, y especialmente su alta resistencia en tensión, hansido aprovechadas estructuralmente en una gran variedad de elementos y materialescompuestos, primero entre ellos el concreto reforzado y el presforzado; además encombinación con madera, plásticos, mampostería y otros. La posibilidad de ser atacado

 por la corrosión hace que el acero requiera protección y cierto mantenimiento encondiciones ambientales. El costo y los problemas que se originan por este aspecto sonsuficientemente importantes para que inclinen la balanza hacia el uso de concretoreforzado en algunas estructuras que deben quedar expuestas a la intemperie, como

 puentes y ciertas obras marítimas, aunque en acero podría lograrse una estructura másligera y de menor costo inicial. Tipos de Aceros y su resistencia.

|

ESTRUCTURA DE MADERALas estructuras de entramados de madera están conformadas por elementos de

madera entrelazados entre sí. Su armado requiere el cuidadoso ensamble de piezas demadera en ángulos de lo más diversos. En la mayoría de los casos la resoluciónadecuada de estas uniones caracteriza la calidad de la construcción. Cada forma deunión corresponde a ciertas exigencias específicas. Se pueden diferenciar las uniones anivel del entrepiso; de la cubierta, con las fundaciones, con los elementos arriostrantes,etc. En muchos casos la buena resolución del encuentro entre piezas da un sello propio ala estructura. En la mueblería generalmente las uniones se resuelven ensamblando

madera con madera, utilizando colas para fijarlas entre sí. En la construcción esto sóloes posible en uniones que transmiten esfuerzos a la compresión. Debemos aclarar que elconcepto de construcción en madera sin herrajes y casi artesanal, no es incorrecto, perodesde el punto de vista estructural, no hay comparación con la solidez y seguridad que

 brindan los herrajes bien diseñados y correctamente ejecutados. La mayoría de lasuniones estructurales deben ser resueltas empleando herrajes metálicos o conectoresespeciales. Según la relación de esfuerzos entre las piezas deberá elegirse el sistema másadecuado, cuidando que las dimensiones de los elementos de transmisión, generalmentemetálicos, estén en una relación adecuada a la sección de los elementos de madera. Enmuchos casos, especialmente en el sistema de columna y viga, estas uniones quedan a lavista y van formando parte del espacio construido. Estos elementos no pasan

desapercibidos; además de resolver un problema técnico deben ser pensados como unelemento más del diseño arquitectónico o como detalle decorativo.

Page 10: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 10/13

 

APOYOS Y ANCLAJESAspectos generales

Para una mayor claridad en la clasificación y estudio de los sistemasconstructivos es conveniente diferenciar las estructuras empotradas en la base con las

que van unidas por medio de articulaciones o rótulas. Por este motivo distinguimos unsistema de vigas y columnas empotrado y un sistema de vigas y columnas rotulado.Ambos sólo se diferencian en la forma en que se relacionan con su base de apoyo. Estadiferencia determina el sistema de arriostramiento del conjunto de la estructura.Apoyos y anclajes empotrados

Requieren de una unión rígida en su base que generalmente sólo es posiblelograr por medio del empotramiento de los pilares. Esto requiere que las piezas seanresistentes a la humedad debido a que la solución elemental está constituida por uncimiento de hormigón en el cual se inserta el pilar o columna. La madera es afectada por la pudrición cuando está en contacto con humedad y con el aire. Los elementosempotrados son fácilmente atacados por hongos y otros depredadores en los puntos en

que están en contacto ambos elementos, o sea en el sector en que emerge delempotramiento. La profundidad del empotramiento estará en relación a la altura del

 pilar y a la carga que estará soportando, siendo 80 cm el mínimo recomendable paraestructuras livianas. La ventaja de este sistema es que los arriostramientos que debeninsertarse en los planos verticales del conjunto estructural, se pueden reducir sustancialmente. Es necesario para lograr esto que los planos horizontales, entramadosde entrepiso y de techo, tengan la rigidez suficiente para transmitir en forma uniformelos esfuerzos horizontales a todas las columnas.Apoyos y anclajes articulados

En general, las uniones entre dos piezas de madera, ya sean directamente entreellas o por medio de un herraje metálico, se consideran desde el punto de vistaestructural como uniones articuladas. Esta circunstancia obliga a introducir en lasestructuras ortogonales -como son por lo general las de las edificaciones- elementosdiagonales o diafragmas rígidos para lograr estabilidad frente a las solicitaciones devientos, sismos u otro tipo de fuerza lateral. La característica del ‘SistemaColumna/Viga’ es precisamente que la unión del conjunto estructural con su base desustentación se logra por medio de una articulación o rótula que consiste generalmenteen un herraje metálico. Un factor importante a tener en cuenta en el diseño de estosherrajes -cuando los pilares se encuentran expuestos a la intemperie- es evitar elcontacto directo de la madera con la base húmeda. Es recomendable que la maderaquede por lo menos a 20 cm sobre el nivel de la tierra. También debe evitarse el

contacto de la madera con el metal en la superficie inferior de la base de apoyo, sector donde se acumula humedad por condensación, ya que ésta penetra con facilidad en lamadera en el sentido de las fibras (longitudinal). En estos puntos es recomendableinterponer varias capas de fieltro embreado entre la madera y el herraje metálico. Nosólo deben resolverse adecuadamente los encuentros entre columnas y vigas, sino quetambién es importante el anclaje de diagonales y diafragmas (arriostramientos). Estos

 pueden ser de madera como también de metal. En este caso generalmente se usa hierroen barras que sólo trabaja a la tracción, motivo por el cual debe colocarse en forma dediagonales en cruz.SISTEMA COLUMNA/VIGA ARTICULADO

En una estructura diseñada adecuadamente para resistir cargas horizontales, los

 pilares deberían transmitir solamente cargas verticales de compresión. Esto en muchoscasos no es así, por lo que la solución del apoyo debe considerar la transmisión de carga

Page 11: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 11/13

 

vertical y absorber los posibles esfuerzos laterales provenientes de vientos y sismos. Enun sistema de columna y viga, gran cantidad de columnas están en el interior de laedificación y sólo algunas expuestas a la intemperie. Estas últimas requieren de uncuidadoso diseño, cuya solución evite el contacto directo de la madera con la humedady también el contacto del metal con la madera en la parte inferior, o sea en el sentido de

la fibra de la madera. Todos los herrajes de los apoyos requieren de uno o varioselementos de anclaje que irán embutidos a la base de hormigón. Su dimensión y profundidad deberá someterse a cálculo. Por su estrecho contacto con el hormigón y conla tierra húmeda, es necesario que estos herrajes sean de acero galvanizado o de aceroinoxidable, especialmente si van insertados en la madera. Muchas veces se utilizan paraestas piezas acero común revestido con pinturas anticorrosivas, que cumplen muy biensu cometido pero cuya protección en el tiempo es limitada.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES“EZEQUIEL ZAMORA

UNELLEZ

COMPUTOS MÉTRICO

Integrantes:Janina A. Chacón S. C. I. 18.953.470IV Semestre.Construcción Civil.Profesor:Luis Salazar 

Abejales, Mayo 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES“EZEQUIEL ZAMORAUNELLEZ

Page 12: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 12/13

 

INFRAESTRUCTURA

Integrantes:Janina A. Chacón S. C. I. 18.953.470IV Semestre.Construcción Civil.Profesor:Luis Salazar 

Abejales, Mayo 2011

INTRODUCCIÓNEl cómputo métrico se puede hacer prescindiendo de la redacción de la lista

 precios del proyecto o de cualquier otro data base intermedio, teniendo a disposición sealas voces elementales de las listas de los precios abastecidas gratuitamente junto con elsoftware, sea los eventuales análisis redactados precedentemente. En la fase proyectivase integra la nueva gestión de las "sumas a disposición de la Administración" que

 permite evidenciar los gastos de la seguridad, sacando automáticamente la incidenciacon respecto del gasto de construcción y el importe base de las obras al neto y bruto.Para proyectos que hay que contractar con el método de la oferta a precios unitarios, laimpresión de la lista de las categorías, no solo para facilitar la formación del

 presupuesto sino que es también porque es un documento de contrato.Los precios unitarios, se haga comparativo a escala nacional o internacional el

 producto ya sea un proyecto, construcción, investigación o servicio, conscientes de laresponsabilidad que implica como eslabones de esa cadena que sin disminuir su calidad,las excavaciones adicionales requeridas según ordene el Ingeniero Inspector ycompactará las mismas, hasta la rasante prevista con material apropiado. Enexcavaciones a máquina para zanjas o fundaciones, los últimos 15 cm. se excavarán a

mano. La compactación se hará en lo posible con material procedente de la excavación.Pero en todo caso debe ser limpio, sin basura, madera, tierra vegetal, raíces, piedrasgrandes u otros materiales perjudiciales. El transporte se hará en vehículos apropiados

 para este tipo de trabajo.

CONCLUSIÓN

El desarrollo de la infraestructura es un requisito imprescindible para todos los países ya que fomenta la comunicación entre regiones al reducir los costos y tiempos detransporte para facilitar el acceso a mercados distantes y así impulsar la generación de

empleos. Como se puede observar el agregado ocupa el mayor volumen delconcreto, este ingrediente es uno de los más abundantes en la corteza terrestre,

Page 13: COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11

5/7/2018 COMPUTOS MÉTRICOS Y ANÁLISIS11 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/computos-metricos-y-analisis11 13/13

 

aunque no necesariamente él más barato, especialmente cuando se requieresometerlo a un proceso de trituración, cribado y/o lavado.

Hay que tomar en cuenta que a medida que se incrementa la resistencia del acerose reduce su ductilidad y que al aumentar la resistencia no varía el módulo de

elasticidad, por lo que se vuelven más críticos los problemas de pandeo local de lassecciones y global de los elementos. La resistencia a la flexión es fundamental en lautilización de madera en estructuras, como viguetas, travesaños y vigas de todo tipo.

ÍNDICE

* Introducción* Cómputos Métricos y Análisis* Análisis de Precio Unitario* Instalaciones Provisionales* Limpieza y Nivelación del Terreno

* Trazado de la Obra* Procedimiento del Trabajo* Trazos Perpendiculares.* Excavaciones* Compactaciones.* Análisis de Cargas y Transporte.* Losa Maciza* Losa Nervurada* Correas* Conclusión.