19
Desarrollo de Proyectos de Comunicación Educativa I. Comunicación Educativa

Comunicación Educativa · • La palabra proyecto tiene sus raíces en los verbos latinos proicere, pro (hacia adelante) y iacere (lanzar), por lo que es posible afirmar que un proyecto

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Desarrollo de

Proyectos de

Comunicación

Educativa I.

Comunicación

Educativa

Contextualización

• “Un lanzamiento hacia adelante, hacia el futuro”

• La palabra proyecto tiene sus raíces en los verbos latinos proicere,

pro (hacia adelante) y iacere (lanzar), por lo que es posible afirmar

que un proyecto es:

• La palabra comunicación está formada por raíces latinas

communicare (compartir información, impartir, difundir) y de

communis (común, mutuo, participado entre varios):

• “Un intercambio de mensajes a través de un canal y por medio

de un código”

• La palabra educativo está también integrada por raíces

latinas ex- (hacia afuera), ducere (guiar) y el sufijo –tivo

(relación activa o pasiva) y significa:

• “Lo relativo a la acción de dirigir para desarrollar las

facultades…”

A partir de lo anterior es posible comenzar a introducirnos

en el Proyecto de Comunicación Educativa que se

constituye como:

“Una propuesta pedagógica enfocada a un área específica y

que tiene como elementos a un emisor, receptor, un canal,

un código, el medio y el ruido.”

Esta sesión nos permitirá adentrarnos en la exitosa elaboración

de un proyecto de comunicación educativo, identificaremos cada

una de las etapas del mismo y desarrollaremos la primera parte

de ellas: diagnóstico de necesidades, definición de objetivos

pedagógicos y recursos necesarios, desarrollo de contenidos y

herramientas de evaluación, así como las características y

elementos esenciales que debemos de incluir y desarrollar en

cada una de ellas.

Introducción

• El desarrollo de un proyecto de comunicación educativo

representa el camino para alcanzar un objetivo

educativo, es decir, de enseñanza – aprendizaje.

• Un proyecto de comunicación educativa debe atender

de forma integral a necesidades educativas previamente

identificadas, maximizando los recursos humanos,

materiales y financieros disponibles.

• Un proyecto educativo no debe limitarse a cumplir con

un temario, debe tener una estrategia que impulse la

creatividad, el desarrollo, integración y transmisión de:

Explicación

¿Por dónde debes empezar para realizar un proyecto de

comunicación educativa?

Las etapas en el desarrollo de un proyecto educativo son:

• Análisis de la situación educativa.

• Diagnóstico de necesidades.

• Establecimiento de objetivos del proyecto.

• Justificación del proyecto educativo.

• Planeación de actividades.

• Propuesta de recursos humanos, materiales y financieros

necesarios.

• Evaluación.

Análisis de la situación educativa

• El análisis del entorno interno y externo tiene como propósito la

identificación de aspectos positivos y negativos. Una de las

herramientas más efectivas para realizarlo es el llamado FODA

(fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas) que incluye tanto

los elementos dentro de la empresa como los que la rodean.

• La información para integrar el FODA puede ser recopilada de

fuentes como las necesidades y motivaciones expresadas por

alumnos, maestros, administrativos, directivo, padres y proveedores

así como de investigaciones en medios y observación.

• El FODA permite identificar áreas de oportunidad, posibilita la

anticipación de amenazas, permite definir las principales ventajas y

proporcionar la capacidad de aprovechar oportunidades.

Diagnóstico de necesidades

• Los proyectos nacen cuando una necesidad es

descubierta. Una vez realizado el análisis FODA tanto

las oportunidades, las debilidades y las amenazas sirven

como fuente para estar en posibilidad de nuevos

proyectos de mejora o para satisfacer una necesidad

educativa hasta ese momento insatisfecha.

• A partir del ejemplo anterior es posible identificar la

necesidad de un proyecto educativo que informe a los

alumnos del tema del alcoholismo, los riesgos y

consecuencias de abusar de su consumo, como

prevenirlo y que hacer si necesitan ayuda.

• Es importante al momento del diagnóstico de

necesidades de no tratar de enfrentar temas demasiado

amplios y complejos, mientras más específico y

correctamente delimitado sea mayor será la probabilidad

de orientar y utilizar los recursos efectivamente. Algunos

elementos que pueden ser tomados en cuenta para un

mejor diagnostico de necesidades y definición del

problema u oportunidad son:

Definición de propuestas

Establecimiento de los objetivos del proyecto

• Una vez desarrollado el análisis e identificado las

necesidades, el establecimiento de objetivos nos

permitirá saber hacia dónde nos dirigimos y que

esperamos lograr con el proyecto.

• No todos los objetivos están bien formulados, un buen

objetivo debe cumplir con las características SMART:

específico, medible, alcanzable, realista y con límite de

tiempo.

Justificación del proyecto educativo

• La justificación del proyecto educativo debe de explicar la

importancia y razones que lo motivan, así como el porqué de su

realización y los beneficios que traerá.

Ejemplo:

• Debido a la creciente tendencia de los jóvenes, tanto hombres como

mujeres, de consumir altas cantidades de alcohol, es necesario el

desarrollo de un curso que permita transmitirles las consecuencias y

daños que podrían enfrentar a nivel físico y emocional. Los alumnos

podrán tomar conciencia del impacto que puede tener en sus vidas

el abuso en el consumo del alcohol. El proyecto se presenta como

una piedra de base que permita avanzar en la orientación de los

jóvenes no sólo académica sino personalmente.

Conclusiones

El proyecto educativo nos permite alcanzar de manera ordenada

y estructurada nuestro conjunto de objetivos pedagógicos. Esta

primera parte del desarrollo del mismo accede conocer con

objetividad nuestro entorno, sus características y por lo tanto su

potencial y viabilidad.

Esta primera parte te ha permitido la identificación y realización

de una herramienta determinante en cualquier proyecto. El

FODA que se constituye como un punto de partida esencial para

el análisis interno y externo de la situación a la cual nos

encontramos y que definirá los recursos con los que contamos,

así como los principales retos que tendremos que superar y

enfrentar.

De igual forma y posterior a este análisis has descubierto que no basta

con establecer un objetivo, sino que este mismo debe ser elaborado

con parámetros específicos que potencialicen las probabilidades de

alcance, comunicación y entendimiento de todos aquellos involucrados

en el proyecto.

Todo ello te permitirá establecer con claridad la razón de creación y de

ser del proyecto, reforzando el por qué se debe de llevar a cabo.

Cada una de las etapas de elaboración deberá ser realizada con el

mayor cuidado y detalle, apoyándose en la investigación,

documentación y análisis de la información con el fin de alcanzar los

resultados propuestos de forma efectiva y exitosa.

Para aprender más

• Objetivo SMART

• Estableciendo los objetivos SMART. (2011). Consultado el 22 de

mayo de 2014:

• http://www.slideshare.net/witnessorg/witness-curriculum-3los-

objetivos-smart-objectives2011?qid=63876dd4-b1ac-40f1-a3b5-

9df5e3fbf8db&v=qf1&b=&from_search=2

• Palomino, J. (2011). Proyectos de innovación educativa.

Consultado el 22 de mayo de 2014:

https://www.youtube.com/watch?v=hNvbonnZ0FA

Bibliografía

• Alvarez, I., Hernández, J., Batard, L. (1998). Metodología para la

evaluación de los proyectos educativos por los colectivos de años.

Revista Pedagogía Universitaria, 3, 22.

• Alonso, J. (2010). Manual para elaborar el proyecto educativo de la

institución escolar. México: Plaza y Valdés.

• Fondo de las Naciones. Unidad para la Infancia UNICEF. (2006).

Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo.

EDUPAS. Colección Comunicación, Desarrollo y Derechos, 1a

edición, 64.

Cibergrafía

• Méndez, J. (s/f). Diseño instruccional y desarrollo de proyectos de

educación a distancia. Consultado el 14 febrero de 2014:

http://www.schoolofed.nova.edu/dll/spanish/modulos/diseno/jorge_

mendez.pdf

• Moreno, M., Avella, A., y Valencia, D. (2000). Uso efectivo de la

televisión en el aula. Consultado el 12 Febrero 2014:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/expedocen/expe

docen7c.htm