38
CAPA DE ENLACE DE DATOS (HUB, SWICTH, PUENTES) Presentado por: Yovana Velásquez Cruz Maritza Agilar Huallpa Kelly Rafael Ordoñez UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN GRUPO 9 COMUNICACIÓN DE DATOS 1

Comunicacion de Datos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMUNICACION DE DATOS

Citation preview

Page 1: Comunicacion de Datos

CAPA DE ENLACE DE DATOS (HUB, SWICTH, PUENTES)

Presentado por:

Yovana Velásquez Cruz

Maritza Agilar Huallpa

Kelly Rafael Ordoñez

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

GRUPO 9

COMUNICACIÓN DE DATOS

TACNA

OCTUBRE DEL 2015

1

Page 2: Comunicacion de Datos

Copyright © 2015 por Velásquez & Rafael & Aguilar. Todos los derechos reservados.

2

Page 3: Comunicacion de Datos

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado

A nuestros padres quienes día a día nos animan a continuar en este gran camino del

estudio

A nuestro profesor quien con mucha paciencia nos orienta e incentiva a enamorarnos de

nuestra carrera

3

Page 4: Comunicacion de Datos

Agradecimientos

Agradecemos a nuestro profesor y todos nuestros lectores sus críticas

constructivas ya que nos ayudan a pulir nuestras fallas y mejorar la presentación de

futuros trabajos.

4

Page 5: Comunicacion de Datos

Introducción

En este tema desarrollaremos una descripción de la capa de enlace de datos del

modelo de referencia OSI. La capa de enlace de datos, que se sitúa encima de la capa

física, tiene como objetivo lograr la comunicación fiable y eficiente entre dos máquinas

adyacentes en la capa de enlace de datos.

Con el crecimiento de la complejidad de las redes, han aparecido en el mercado

un gran número de dispositivos necesarios para gestionar redes grandes. En los siguientes

apartados se describen los más importantes.

Dependiendo del tipo de red y su tamaño, por lo general se utilizan uno de los tres

concentradores: Hubs, Switchs o puentes.

Estudiaremos a partir de ahora la razón del nombre capa de enlace de datos, ¿Qué

pasa cuando los datos pasan por diferentes tipos de medio? y que dispositivos

pertenecientes a esta capa se utilizan, temas fundamentales de la capa de enlace de datos.

5

Page 6: Comunicacion de Datos

Tabla de Contenidos

Capítulo I Objetivos.............................................................................................................71.1 Objetivo general.........................................................................................................71.2 Objetivos específicos.................................................................................................7

Capítulo II............................................................................................................................8Capa de enlace.....................................................................................................................8

2.1 Características............................................................................................................82.2 Servicios proporcionados...........................................................................................9

Capítulo III.........................................................................................................................10Dispositivos que trabajan en la capa de enlace..................................................................10

3.1 Puentes o bridges.....................................................................................................103.1.1 Concepto...........................................................................................................113.1.2 Características...................................................................................................113.1.3 ¿Cómo funciona?..............................................................................................123.1.4 Tipos.................................................................................................................133.1.5 Ventajas............................................................................................................133.1.6 Desventajas.......................................................................................................143.1.7 Usos..................................................................................................................143.1.8 Marcas..............................................................................................................14

3.2 Hub..........................................................................................................................153.2.1 Definición.........................................................................................................153.1.2 Características.................................................................................................163.1.3 ¿Cómo funciona?............................................................................................163. 1.4 Tipos................................................................................................................183.1.5 Ventajas........................................................................................................183.1.6 Desventajas...................................................................................................193.1.7 Usos...............................................................................................................19

3.3 Swich.......................................................................................................................193.3.1 Definición.........................................................................................................193.3.2 ¿Para qué sirve?..............................................................................................203.3.3 Características.................................................................................................203.3.4 Funcionamiento................................................................................................213.3.5 Tipos...............................................................................................................213.3.6 Marcas.............................................................................................................233.3.7 Cuadro Comparativo......................................................................................23

Capítulo IV........................................................................................................................25Conclusiones......................................................................................................................25Capítulo V..........................................................................................................................26Referencias bibliográficas.................................................................................................26

6

Page 7: Comunicacion de Datos

Capítulo I

Objetivos

1.1 Objetivo general

Llegar a conocer más a fondo los dispositivos que trabajan en la capa de

enlace de datos, que función tienen y como cumple su proceso.

1.2 Objetivos específicos

Saber los conceptos, servicios y funciones que nos da la capa de enlace

antes de abarcar el tema de los dispositivos que trabajan en él.

Conocer las especificaciones, tipos, ventajas, desventajas y usos de los

dispositivos de conexión utilizados en la capa de enlace.

7

Page 8: Comunicacion de Datos

Capítulo II

Capa de enlace

La Capa de Enlace de Datos o capa 2 del modelo OSI, actúa como intermediaria

entre la capa de red y la capa física, codificando las tramas recibidas desde la capa de red

para su transmisión desde la capa física, controlando el acceso al medio y los posibles

errores en la transmisión en otras palabras la tarea principal de la capa de enlace de datos

es tomar una transmisión de datos " cruda " y transformarla en una abstracción libre de

errores de transmisión para la capa de red. Logra esta función dividiendo los datos de

entrada en marcos de datos (de unos cuantos cientos de bytes), transmite los marcos en

forma secuencial, y procesa los marcos de estado que envía el nodo destino.

2.1 Características

La capa de enlace de datos proporciona facilidades para la transmisión de

bloques de datos entre dos estaciones de red.

Organiza los unos y los ceros en formatos lógicos para:

Detectar errores en el nivel físico

Establecer el método de acceso que las computadoras deben seguir

para transmitir y recibir mensajes.

Realizar la transferencia de datos a través del nivel físico.

8

Page 9: Comunicacion de Datos

Enviar bloques de datos de control para la sincronía.

La capa de enlace de datos prepara los datos para ser colocados en el

medio encapsulando el paquete de la Capa 3 en una trama.

Una trama tiene un encabezado y una información final que incluye las

direcciones del enlace de datos de origen y de destino, calidad de servicio,

tipo de protocolo y valores de secuencia de verificación de tramas.

(Valdivia, 2012)

2.2 Servicios proporcionados

La capa de enlace de datos pude diseñarse para ofrecer varios servicios que varían

de acuerdo al sistema tales como:

a) Servicio sin acuse sin conexión: La máquina fuente envía marcos

independientes a la maquina destino sin esperar que los reconozca o acuse

el recibo. No se establece conexión de antemano ni se libera después. Si se

pierde un marco por ruido no se intenta recuperarlo en la capa de enlace de

datos. Esta clase de servicio es apropiada cuando la taza de errores es muy

baja, para el tráfico en tiempo real, como la voz.

b) Servicio con acuse sin conexión: Cada marco enviado es reconocido

individualmente, así el transmisor sabe si el marco ha llegado bien o no, si

no ha llegado en un tiempo especificado, puede enviarse de nuevo. El

problema con esta estrategia es que los mensajes tardan mucho en pasar.

Este servicio es útil en canales inestables, como los de los sistemas

inalámbricos

9

Page 10: Comunicacion de Datos

c) Servicio con acuse orientado a la conexión: Las máquinas de origen y

destino establecen una conexión antes de transferir los datos la cual se

explicara a continuación (Altamirano, 2007)

Capítulo III

Dispositivos que trabajan en la capa de enlace

De acuerdo con el capítulo anterior podemos decir que la capa 2 permite  la

conexión entre máquinas adyacentes, de las cuales se deberá asegurar la transmisión sin

errores por lo que si se desea conectar 2 o más ordenadores a una misma red es necesario

contar con dispositivos que permita las conexiones entre ellas, por ende a continuación

se hará mención de las más importantes tales como los swich’s, puentes y el hub

estableciéndose sus principales funciones, diferencias, ventajas, desventajas y los usos

más frecuentes que se les da.

3.1 Puentes o bridges

Un puente es un dispositivo de hardware utilizado para conectar dos redes que

funcionan con el mismo protocolo. A diferencia de un repetidor, que funciona en el nivel

físico, el puente funciona en el nivel lógico (en la capa 2 del modelo OSI). Esto significa

que puede filtrar tramas para permitir sólo el paso de aquellas cuyas direcciones de

destino se correspondan con un equipo ubicado del otro lado del puente.

10

Page 11: Comunicacion de Datos

El puente, de esta manera, se utiliza para segmentar una red, ya que retiene las

tramas destinadas a la red de área local y transmite aquellas destinadas para otras redes.

Esto reduce el tráfico (y especialmente las colisiones) en cada una de las redes y aumenta

el nivel de privacidad, ya que la información destinada a una red no puede escucharse en

el otro extremo.

Sin embargo, el filtrado que lleva a cabo el puente puede provocar una leve

demora al ir de una red a otra, razón por la cual los puentes deben ubicarse con buen

criterio dentro de una red.

3.1.1 ConceptoUn puente cuenta con dos conexiones a dos redes distintas. Cuando el

puente recibe una trama en una de sus interfaces, analiza la dirección MAC del

emisor y del destinatario. Si un puente no reconoce al emisor, almacena su

dirección en una tabla para "recordar" en qué lado de la red se encuentra el

emisor. De esta manera, el puente puede averiguar si el emisor y el destinatario se

encuentran del mismo lado o en lados opuestos del puente. Si se encuentran en el

mismo lado, el puente ignora el mensaje; si se encuentran en lados opuestos, el

puente envía la trama a la otra red.

3.1.2 Características

Permiten aislar tráfico entre segmentos de red.

Operan transparentemente al nivel de red y superiores.

No hay limitación conceptual para el número de puentes en una red.

Procesan las tramas, lo que aumenta el retardo.

11

Page 12: Comunicacion de Datos

Utilizan algoritmos de encaminamiento, que generan tráfico adicional en

la red.

Filtran las tramas por dirección física y por protocolo.

Se utilizan en redes de área local

La principal diferencia de un receptor y hub es que éstos hacen pasar todas

las tramas que llegan al segmento, independientemente de que se

encuentre o no allí el dispositivo de destino. (ccm.net, 2015)

3.1.3 ¿Cómo funciona?

Un bridge funciona considerando que cada nodo de la red tiene su propia

dirección. Un bridge reenvía paquetes en función de la dirección del nodo destino.

Realmente, los bridges tienen algún grado de inteligencia puesto que

aprenden a dónde enviar los datos. Cuando el tráfico pasa a través del bridge, la

información sobre las direcciones de los equipos se almacena en la RAM del

bridge. El bridge utiliza esta RAM para generar una tabla de encaminamiento en

función de las direcciones de origen. Inicialmente, la tabla de encaminamiento del

bridge está vacía. Cuando los nodos transmiten los paquetes, la dirección de

origen se copia en la tabla de encaminamiento. Con esta información de la

dirección, el bridge identifica qué equipos están en cada segmento de la red.

Una red grande no está limitada a un solo bridge. Se pueden utilizar

múltiples bridge para combinar diferentes redes pequeñas en una red más grande.

(Becerra, 2012)

12

Page 13: Comunicacion de Datos

3.1.4 Tipos

Tradicionalmente se han clasificado en transparentes y no trasparentes.

Un puente transparente o de árbol de expansión es un puente que no

requiere ninguna configuración para su funcionamiento. Determina la

reexpedición de tramas en función de los sucesos que observa por cada

uno de sus puertos.    

Un puente no transparente necesita que la trama lleve información sobre

el modo en que debe ser reexpedido. Este tipo de puentes son más eficaces

en cuanto al rendimiento, sin embargo, su compatibilidad en la conexión

de redes es mucho menor, por lo que, salvo en aplicaciones muy

específicas, es poco utilizado.

Una segunda clasificación para los puentes atiende a si las dos redes que

se van a conectar están próximas o no. Según esto los puentes pueden ser:

Locales. Un puente local conecta con una misma máquina todos los

segmentos de red.

Remotos. Un puente remoto está dividido en dos partes. Cada una de ellas

conecta un segmento de red y las dos partes están normalmente

interconectadas a través de la línea de una red WAN; por ejemplo, una

línea de teléfono o RDSI.

3.1.5 Ventajas

Es, en general, un dispositivo de bajo precio.

13

Page 14: Comunicacion de Datos

El almacenamiento de las tramas recibidas de un segmento antes de su

envío.

Aísla dominios de colisión al segmentar la red.

No necesita configuración previa.

Control de acceso y capacidad de gestión de la red.

3.1.6 Desventajas

No se limita el número de reenvíos mediante broadcast.

Difícilmente escalable para redes muy grandes.

El procesado y almacenamiento de datos introduce retardos.

Las redes complejas pueden suponer un problema. La existencia de

múltiples caminos entre LANs puede hacer que se formen bucles. El

protocolo spanning tree ayuda a reducir problemas con estas topologías.

3.1.7 UsosLos Bridges son utilizados, por lo general, para:

Extender la longitud de un segmento de red.

Incrementar el número de ordenadores de una red.

Reducir el efecto de cuello de botella de una red.

Dividir redes sobrecargadas.

Enlazar medios físicos

3.1.8 Marcas

*Linksys Wireless-G Ethernet Bridge WET54G

Velocidad de transferencia de datos: 54 Mbps

 Banda de frecuencia: 2.4 GHz

14

Page 15: Comunicacion de Datos

Protocolo de interconexión de datos: Ethernet, Fast Ethernet, IEEE

802.11b, IEEE 802.11g

Protocolo de gestión remota: HTTP

Características: Conmutador MDI/MDI-X, alimentación mediante

Ethernet (PoE)

Cumplimiento de normas: IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE

802.11b, IEEE 802.3af, IEEE 802.11gv

* Cisco Small Business WET200 Wireless-G Business Ethernet Bridge

Banda de frecuencia: 2.4 GHzv

Protocolo de interconexión de datos: Ethernet, Fast Ethernet, IEEE

802.11b, IEEE 802.11g

Protocolo de gestión remota: SNMP 1, SNMP 3, SNMP 2c, HTTP,

HTTPS

Cumplimiento de normas: IEEE 802.3, IEEE 802.3u, IEEE

802.1Q, IEEE 802.1p, IEEE 802.11b, IEEE 802.3af, IEEE

802.11g, IEEE 802.1x, IEEE 802.11i, IEEE 802.11e (Soto, 2013)

3.2 Hub

3.2.1 Definición

Un Hub es un dispositivo de interconexión que permite conectar varios

host o varios segmentos de una misma red.

15

Page 16: Comunicacion de Datos

Los hubs son reconocidos como repetidores multipuesto. Si bien estos

equipos están quedando obsoletos, aun es común encontrar hubs en la redes

Ethernet del tipo 10BaseT y 100BaseT, aunque debemos tener en cuenta que hay

otras arquitecturas de red que también los utilizan. Como el hub emplea energía

eléctrica, los datos que llegan a un puerto se transmiten por esta vía a todos los

puertos conectados al mismo segmento de re, excepto a aquel desde donde

fueron enviados.

3.1.2 Características

Una de las características básicas del hub es que comparte el ancho de

banda entre todos los puertos que contiene; puntualmente, entre las

computadoras que conectan.

Al haber un mayor número de dispositivos conectados al hub, la

cantidad de colisiones se incrementa, porque todas las computadoras

pertenecen al mismo dominio de colisión.

El HUB tiene su punto central que controla a los demás dispositivos y

tiene una gran capacidad para expandir su distancia.

3.1.3 ¿Cómo funciona?

El hub recibe datos procedentes de una computadora, los transmite a los

demás. En el momento en que esto ocurre, ninguna otra conmutadora puede

enviar una señal. Su liberación surge después que la señal anterior haya sido

completamente distribuida, cabe resaltar que cuando el hub recibe la señal por

un puerto lo que hacer es enviar la señal recibida por los demás puertos, por lo

16

Page 17: Comunicacion de Datos

tanto una restricción que tiene el hub es evitar que se produzca colisiones cuando

recibe esa señal por varios puertos, dado que al haber un mayor número de

dispositivos conectados al hub, la cantidad de colisiones se incrementa, porque

todas las computadoras pertenecen al mismo dominio de colisión. Para evitar

esta situación generalizada en la red, se utiliza distintos dominios de colisión;

uno de los más conocidos es la regla 5-4-3.Esta regla para 10BaseT, aplicada en

la arquitectura Ethernet, está formada por 5 segmentos, 4 Hubs y 3 segmentos

con computadoras.

Figura 1.Caracteristicas de la regla 5-4-3; soporta hasta 5

segmentos en serie, hasta 4 repetidores /hubs o concentradores y

un máximo de 3 segmentos de computadoras.

Fuente: Recuperado de Redes Cisco instalación y administración de hardware y software

Se basa en que todos los dispositivos que pertenecen al mismo dominio de

colisión comparten el ancho de banda y siguen siendo parte de un único dominio

de broadcast. En una topología con hubs las colisiones están al orden del día y

17

Page 18: Comunicacion de Datos

ocurren cuando dos o más estaciones de trabajo envían datos al mismo tiempo a

través de la red.

3. 1.4 Tipos

El hub manteniendo su función básica de generar la señal, fue mejorando

en cuanto a prestaciones de acuerdo con la demanda de los clientes y

administradores de red. En este sentido, rescatamos tres tipos:

Pasivo: Se usa solo como punto de conexión física. Las propiedades que

representa son: no opera o visualiza el tráfico que lo cruza, no amplifica

o limpia la señal, y se utiliza para compartir los medios físicos. En si, un

hub pasivo no requiere ni emplea energía eléctrica.

Activo: Debe conectarse a una fuente de energía porque necesita

alimentación para amplificar la señal entrante, antes de pasarla a los otros

puertos.

Inteligente: También se lo conoce como Smart Hub. Básicamente,

funciona como un hub activo. Incluye un chip microprocesador y

capacidades de monitoreo de la red. Resulta muy útil para el diagnóstico

de fallas. (Cisco, 2013)

3.1.5 Ventajas

Un concentrador es un dispositivo simple.

El precio es barato.

3.1.6 Desventajas

18

Page 19: Comunicacion de Datos

Poca escalabilidad: Al limitarse a propagar la señal por toda la red, a

medida que crece el número de nodos la red se satura debido a que todo

el tráfico llega a todos los nodos.

Coste poco competitivo: Si bien los hubs son económicos, dispositivos

de red más eficientes, como los conmutadores, son sólo marginalmente

más caros, por lo que no tiene mucho sentido usar hubs.

Poca seguridad: El hecho de que cualquiera de los nodos de la red tenga

acceso a todo el tráfico de la misma puede tener implicaciones de

seguridad.

3.1.7 Usos

En los clusters en los que todos los elemento deben estar interconectados

y recibir todo el tráfico indistintamente.

A la hora de monitorizar la red con un hub nos permitirá observar todo el

tráfico sin ningún filtro y con el switch no veremos todos los paquetes.

A la hora de conectar dispositivos desfasado a redes nuevas que no los

soportan. El hub es la manera más barata y versatil.

3.3 Swich

3.3.1 Definición

Un switch o conmutador es un dispositivo de interconexión utilizado para

conectar equipos en red formando lo que se conoce como una red de área local

19

Page 20: Comunicacion de Datos

(LAN) y cuyas especificaciones técnicas siguen el estándar conocido como

Ethernet (o técnicamente IEEE 802.3).

En la actualidad las redes locales cableadas siguen el estándar Ethernet

(prácticamente el 100 %) donde se utiliza una topología en estrella y donde el

switch es el elemento central de dicha topología.

3.3.2 ¿Para qué sirve?

La función básica de un switch es la de unir o conectar dispositivos en red.

Es importante tener claro que un switch NO proporciona por si solo conectividad

con otras redes, y obviamente, TAMPOCO proporciona conectividad con

Internet. Para ello es necesario un router.

3.3.3 Características

Funcionalmente los switches son similares a los router y bridge pero

pueden proveer un performance más alto. Generalmente los switches se

diferencian de los bridge y los routers en los siguientes aspectos:

- Funcionamiento mucha más simple.

- Aumentan el Ancho de Banda.

- Reducen el retardo de relevo o Latency (empleando la arquitectura cut-

through).

Los switches pueden conectar dos tipos de segmentos Ethernet :

Segmentos Compartidos (Múltiples Estaciones) o Segmentos Dedicados (Solo

una Estación) donde hay un solo cliente conectado al puerto del switch. Los

20

Page 21: Comunicacion de Datos

switches Pueden operar en forma Half-Duplex y Full-Duplex, en una red de 10

Mbps operando en full duplex obtengo un ancho de banda de 20 Mbps.

3.3.4 Funcionamiento

La función básica que realiza un switch se conoce como conmutación y

consiste en trasferir datos entre los diferentes dispositivos de la red. Para ello, los

switches procesan la información contenida en las cabeceras de la trama

Ethernet.

Sin entrar mucho en detalle en el funcionamiento de Ethernet podemos

decir que Ethernet es una tecnología de transmisión de datos para redes locales

cableadas que divide los datos que se tiene que transmitir en tramas y a cada

trama se le añade una determinada información de control llamada cabecera.

Dicha cabecera contiene la dirección MAC tanto del emisor como del receptor.

3.3.5 Tipos

a) Switches desktop: Este es el tipo de switch más básico que ofrece la

función de conmutación básica sin ninguna característica adicional. Su uso

más habitual es en redes de ámbito doméstico o en pequeñas empresas

para la interconexión de unos pocos equipos, por lo que no están

preparados para su montaje en rack 19’’. Estos switches no requieren

ningún tipo de configuración, ya que utilizan el modo de

autoconfiguración de Ethernet para configurar los parámetros de cada

puerto

21

Page 22: Comunicacion de Datos

b) Switches perimetrales no gestionables: Este tipo de switches se utilizan

habitualmente para constituir redes de pequeño tamaño de prestaciones

medias. No admiten opciones de configuración y suelen tener

características similares a los switches desktop pero incrementando el

número de puertos y ofreciendo la posibilidad de montaje en rack 19’’.

Switches perimetrales gestionables

c) Switches troncales de prestaciones medias: Este tipo de switches están

diseñados para formar el núcleo o troncal de una red de tamaño medio.

Proporcionan altas prestaciones y funcionalidades avanzadas. Una de las

principales diferencias con los switches perimetrales es que ofrecen

características de nivel 3 como enrutamiento IP.

d) Switches troncales de altas prestaciones: La principal característica de

este tipo, además de su alto rendimiento, es su alta modularidad. El

formato habitual es de tipo chasis donde se instalan los módulos que se

necesitan. Se utilizan en grandes redes corporativas o de campus, e incluso

se utilizan por los operadores para constituir sus redes metropolitanas.

(Gonzales, 2013)

22

Page 23: Comunicacion de Datos

3.3.6 Marcas

Figura 2. Marcas importantes del switch

Fuente: Redes telemáticas

3.3.7 Cuadro Comparativo

A continuación se presenta un cuadro comparativo en la que se establece

las principales diferencias entre estos dispositivos.

23

Page 24: Comunicacion de Datos

Tabla 1. Cuadro comparativos entre los dispositivos que se localizan la capa de

enlace

Fuente: Elaboración propia

24

Switch(conmutador) Hub(Concentrador) Puentes(repetidores)

trabaja a nivel de MAC Transmite broadcast Direcciones fisicas

Trabaja en el nivel 2 del modelo OSI.

Funciona en el nivel 1 del modelo OSI. Por esto a

veces se le denomina repetidor

multipuertos.

Operan en la capa de enlace de datos del

modelo OSI.

Puente con múltiples puertos, es decir que es un elemento

activo.

Recupera los datos binarios que ingresan a un

puerto y enviarlos a los demás puertos.

Funciona a nivel lógico posee alguna inteligencia.

Este permite conectar la red a las maquinas.

Este permite conectar diversos equipos entre sí, a

veces dispuestos en forma de estrella.

Un puente es sólo un tipo de conmutador de red

que conecta dos segmentos de red.

El distribuye los datos a cada máquina de destino.

El envía todos los datos a todas las máquinas que

responden.

Transferencia de datos de una red hacia otra con base en la dirección

física de destino de cada paquete

Es útil para trabajar en redes con una cantidad de máquinas

ligeramente más elevado que el hub.

Es utilizado en redes locales con un número muy limitado

de máquinas

Se utiliza para extender la longitud de un segmento de red

Page 25: Comunicacion de Datos

Capítulo IV

Conclusiones

La capa de enlace de datos o capa del modelo de referencia OSI es la capa mas

interesante en términos de telecomunicaciones. Un diseño de la capa 2 implica

consideraciones de eficiencia relacionadas con el medio a usar y prácticamente

define la tecnología que utiliza, cabe resaltar que en esta capa existen protocolos

como las del TCP/IP que permite erradicar los errores al durante el envió de

tramas en los distintos medios tales como los switchs, hub y los puentes.

Respecto a los Hubs como dispositivos de red podemos concluir que ya están

quedando en desuso debido a que ya no se fabrican por las empresas de

telecomunicaciones, pero todavía se pueden encontrar en redes LAN pequeñas,

estos tienen problemas como la poca escalabilidad, coste poco competitivo y la

poca seguridad por lo que resulta un dispositivo anticuado a comparación de los

switch que cabe mencionar bajan de costo.

En realidad tiene una gran utilidad el servicio que brinda este dispositivo de

enlace de datos o llamado switch de red, porque permite enviar paquetes de

información pesados a altas velocidades y evitando el tráfico de información,

considerando los dispositivos conectados al switch no tiene acceso a internet

debido a que no hay un router, caso contrario lo habrá.

Los puentes (bridges) son dispositivos que permiten la interconexión de dos redes

y constituyen una alternativa a los repetidores, solventando los problemas que

estos presentan.

25

Page 26: Comunicacion de Datos

Capítulo V

Referencias bibliográficas

Altamirano, F. (8 de Abril de 2007). Capa de Enlace. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de Uazuay.edu: http://www.uazuay.edu.ec/estudios/sistemas/teleproceso/apuntes_1/capa_enlace.htm

Becerra, W. (3 de Marzo de 2012). PUENTE. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de Welinforcto: http://welinforcto.blogspot.pe/2012/03/113-puente.htmlccm.net. (23 de Septiembre de 2015). Equipos de red - Puentes. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de Es.ccm.net: http://es.ccm.net/contents/296-equipos-de-red-puentes

Cisco. (2013). Redes Cisco. Argentina: Usershop.Gonzales, A. (8 de Novienbre de 2013). El switch: cómo funciona y sus principales características. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de Redes Telemáticas: http://redestelematicas.com/el-switch-como-funciona-y-sus-principales-caracteristicas/

Soto, M. (23 de Dicciembre de 2013). Puentes . Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de Iespana: http://carinalusso.iespana.es/ Valdivia, A. (14 de Enero de 2012). Capa 2 OSI Enlace de Datos. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de El Taller del BIT: http://eltallerdelbit.com/capa-2-osi/

26