35
Ecología y Evolución Ecología y Evolución de la Conducta Social de la Conducta Social COMUNICACIÓN

Comunicacion.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicacion.ppt

Ecología y Evolución de la Ecología y Evolución de la Conducta SocialConducta Social

COMUNICACIÓN

Page 2: Comunicacion.ppt

Objetivos de la Clase

• Al terminar la clase Podrás:– Reconocer la importancia de la comunicación

entre los animales para su sobrevivencia y reproducción.

– Distinguir los diferentes modos y canales de comunicación entre los animales

– Discutir como la comunicación ha evolucionado en diferentes ambientes.

Page 3: Comunicacion.ppt

Comunicación

• La comunicación resulta esencial La comunicación resulta esencial en animales sociales y no sociales.en animales sociales y no sociales.

• Los objetivos de la comunicación Los objetivos de la comunicación son son – Transmitir informaciónTransmitir información

– Recibir informaciónRecibir información

Page 4: Comunicacion.ppt

COMUNICACIÓN Características

• Se requiere de un emisor y un Se requiere de un emisor y un receptor.receptor.

• La información esta codificada, el La información esta codificada, el receptor debe tener la capacidad receptor debe tener la capacidad de decodificarla.de decodificarla.

• La información puede ser general La información puede ser general o muy específica.o muy específica.

Page 5: Comunicacion.ppt

• Niko Timbregen, uno de los padres de la Etología demostró que la característica contrastante de la mancha roja es el de comunicación mas grande

• Un Ejemplo Importante en la historia de la etología son las Gaviotas de herreng al presentar la mancha del pico a las crías

Comunicación

Page 6: Comunicacion.ppt

FORMAS DE COMUNICACIÓN

Page 7: Comunicacion.ppt

COMUNICACIÓN VISUAL

• Las formas mas conocidas de comunicación involucran el DESPLIEGUE de partes del cuerpo o movimientos corporales, frecuentemente ocurren en combinación, por tanto un movimiento tiene por objeto revelar o enfatizar una parte distintiva del cuerpo.

Muchos de las siguientes formas de comunicación puede

ser intra o interespecífica

Page 8: Comunicacion.ppt

“Body Language”

• Muchas posiciones o expresiones corporales son parte de la comunicación visual pues el emisor espera que el receptor la “vea”

Page 9: Comunicacion.ppt
Page 10: Comunicacion.ppt
Page 11: Comunicacion.ppt
Page 12: Comunicacion.ppt

•Como muchas gaviotas las de Gaviotas de Herrings tienen un pico amarillo brillante con un pequeño punto rojo en la mandíbula inferior cerca del limite d la mandíbula. Cuando el adulto regresa al nido con comida se para sobre él y golpetea sobre la base del nido esto provoca una respuesta en el polluelo hambriento éste picotea sobre la marca esto provoca que el adulto regurgite la comida : La señal completa involucra una característica morfológica distintiva y un movimiento característico (golpetear el suelo).

Comunicación táctil

Page 13: Comunicacion.ppt

Comunicación Aditiva

• Otra forma de comunicación importante es el canto de las aves, comúnmente realizado por los machos aunque en algunas especies ambos sexos cantan alternativamente (esto es llamado un dueto y sirve para reforzar los vínculos de la pareja y repeler a los competidores

Page 15: Comunicacion.ppt

Comunicación Olfativa

• Menos obvio (en algunos casos) es el proceso de comunicación olfativa. En muchos mamíferos se presentan glándulas cuya función específica es la de generar olores distintivos y de larga duración, teniendo también comportamientos que apoyan esta comunicación dejando estos olores en sitios adecuados en los que dichos olores alcanzan su máximo efecto.

Page 16: Comunicacion.ppt
Page 18: Comunicacion.ppt

Evolución de la comunicaciónLa importancia de la comunicación es clara a partir

del hecho de que los animales han evolucionado generando elaboradas partes del cuerpo tan sólo para facilitar la comunicación. Estas incluyen las mas impresionantes estructuras del reino animal tales como la cola del pavo real. El canto de las aves parece tener estructuras cerebrales muy complejas exclusivamente dedicadas a su producción. Pero aún el pequeño punto rojo en la gaviota de Herring y el pequeño movimiento de reverencia que provoca requieren de una explicación evolutiva.

Page 19: Comunicacion.ppt

Dos Aspectos que requieren explicación

• El primero es identificar la ruta por la que un animal CARENTE de esa estructura relevente la puede adquirir.

• Identificar la(s) presión(es) selectivas que hacen adaptativo para los animales desarrollar estructuras que faciliten la comunicación, emitir comunicaciones y responder a ellas.

• .

Page 20: Comunicacion.ppt

¿De donde viene?

• Konrad Lorenz fue el primero en aportar contribuciones significativas a este problema. Utilizando el método de comparar especies cercanas el y otros etólogos demostraron que los movimientos y partes del cuerpo que en sus formas primitivas no tenían función de comunicación podían ser “capturadas” en un contexto en que la comunicación al ser funcional para ambos miembros y pudo evolucionar en algo más elaborado de forma especializada.

Page 22: Comunicacion.ppt

El Segundo Problema

• Los primeros etólogos asumían que la comunicación ocurría “por el Bien de las Especies” como un todo, pero esto requeriría un proceso de Selección de Grupo la cual resulta matemáticamente imposible en los animales de reproducción sexual.

• Los Sociobiólogos, argumentan que los comportamientos benefician a todo un grupo de animales pueden emererger como el resultado de las presiones de selección actuando solamente sobre el individuo.

Page 23: Comunicacion.ppt

Explicaciones• Una visión gene-cénrica de la evolución propone que los

resultados de la selección que permiten a un gen expandirse en la población será seleccionado positivamente aún si su efecto en el individuos en la especie total es perjudicial.

• En el caso de la comunicación una discusión importante entre John Krebs y Richar Dawkins estableció la hipótesis para este comportamiento aparentemente altruista o mas bien mutualista de la comunicación de las señales de alerta como resultado de la evolución individual.

Page 24: Comunicacion.ppt
Page 25: Comunicacion.ppt

• Esto conduce a la comprensión de que la comunicación puede no siempre ser “Honesta” (realmente hay varios ejemplos en lo es como el mimetismo) La posibilidad de una Evolutivamente estable comunicación deshonesta ha sido sujeto de mucha controversia con Amotz Zavath en particular argumentando que esta no puede existir en el largo tiempo.

Page 26: Comunicacion.ppt

Comunicación y selección Sexual

• El sociobiólogos están también preocupados con la evolución de lo que parece un exceso de señalización en estructuras como el pavo-real que se considera sólo puede ser explicada como resultado de la Selección Sexual creando una Retro alimentación positiva proceso que lleva a una rápida exageración de las características que confieren una ventaja en la competencia por la selección de la pareja

Page 27: Comunicacion.ppt

El Organización Social

Page 28: Comunicacion.ppt

Estrategias Evolutivamente Estables

• Las EEE son aquellas estrategias conductuales que no pueden ser superadas por ninguna otra en las poblaciones

• Es decir son las estrategias en las que se maximizan las ventajas evolutivas y se minimizan los costos.

Page 29: Comunicacion.ppt

Teoría de juegos

• Intenta determinar la estrategia óptima que debe seguirse en situaciones conflictivas. Para ello se debe lograr una estrategia evolutivamente estable que es cuando no existe una estrategia mutante que le aumente la eficacia darwiniana. La estrategia consiste en tener un comportamiento.

Page 30: Comunicacion.ppt

• -20 sufrir heridas graves.• +10 victoria• -3 batalla paloma-paloma (largo período

de enfrentamiento)•   HPH-5+10P0+2  • H+H es la probabilidad de ganar más la

probabilidad de perder• Hacer de halcón siempre daría –5 (no es

extraño)• Hacer de paloma siempre no es una buena

estrategia evolutivamente estable.• Así, en la naturaleza no es bueno tener una

estrategia evolutivamente estable pura. Es mejor tener una estrategia evolutivamente estable mixta. Hacer a veces de halcón y a veces de paloma. Así, lo mejor es hacer de halcón 8/13 y de paloma 5/13 (se saca de una ecuación).

• Las estrategias puras son raras en la naturaleza.

Halcón Paloma

H -5 +10

P 0 +2

EL JUEGO DEL HALCÓN Y LA PALOMA

Consiste en hacer de halcón (que siempre intensifica la lucha hasta ganar o perder lo que le llevaría a sufrir heridas graves) o de paloma (huir). Un halcón no se rinde fácilmente.

Page 31: Comunicacion.ppt

Cálculo del pago evolutivo

Halcón Paloma

Halcón (V-C)/2, (V-C)/2 V, 0

Paloma 0, V V/2, V/2

Page 32: Comunicacion.ppt

Resultados evolutivos

Halcón Paloma

H -5 +10

P 0 +2

H+H es la probabilidad de ganar más la probabilidad de perderHacer de halcón siempre daría –5 (no es extraño)Hacer de paloma siempre no es una buena estrategia evolutivamente estable.Así, en la naturaleza no es bueno tener una estrategia pura. Es mejor tener una mixta.

Hacer a veces de halcón y a veces de paloma. Así, lo mejor es hacer de halcón 8/13 y de paloma 5/13 (se saca de una ecuación).Las estrategias puras son raras en la naturaleza.

Page 33: Comunicacion.ppt

ASIMETRIAS

• En la naturaleza hay determinadas asimetrías en la contienda:

• ·   Asimetrías en la capacidad de lucha de los contendientes: el tamaño, la fuerza o las armas.

• ·   Asimetrías en el valor que tiene el recurso para los contendientes que compiten.

• ·   Asimetrías no correlacionadas: no afectan a la escalada ni a los resultados fuera de la contienda.

Page 34: Comunicacion.ppt

Estrategia Burgues

• A veces se introduce otra estrategia, la estrategia burgués en la que se introduce el factor del propietario del recurso.

• La estrategia burgués es una asimetría no correlacionada, de modo que el propietario del recurso siempre gana. Una estrategia evolutivamente estable es hacer de burgués: el propietario hace de halcón y el otro de paloma.

• Mariposa Pararge aegeria• Trabajos de Davis. La estrategia que tienen es competir por lugares soleados desde

los cuales atraen a las hembras para cortejarlas. Existe un individuo A en zona soleada. Entra otro individuo B que realiza un vuelo en espiral y luego se marcha, dejando allí al individuo que ya estaba (el propietario). Para ver si es una estrategia burgués se quita al propietario de modo que el anterior intruso puede ser ahora el propietario. Al introducirse ahora otro individuo (el A) vuela en espiral y se marcha, dejando al otro (B) con el territorio.

• Babuinos• Se introduce en un recinto un macho (a) y una hembra y en otro recinto otro macho

(b). Si colocamos luego al macho (b) en el otro recinto, no intenta acceder a la hembra, ni se enfrenta al macho (a). También sucede lo mismo si el experimento se da al contrario.

Page 35: Comunicacion.ppt

Juego de la espera

• Hay una especie de mosca estercolera Scatophaga stercolaria, cuyas hembras van a las boñigas de vaca frescas para poner los huevos. Luego los machos van allí y los fecundan guardándolas, de modo que así se aseguren que son los padres. Para tener un éxito reproductivo óptimo los machos pueden acercarse a una boñiga fresca, con lo que competirían con muchos machos (estrategia pura). También pueden esperar a que se vayan muchos machos y hembras (estrategia mixta). No se sabe si hay dos tipos de macho y dos tipos de hembra. Al final, tanto los que esperan poco como los que esperan mucho tienen un éxito reproductivo similar. Esta combinación de estrategias supone una estrategia evolutiva estable.