COMUNICADO DEL SUTEP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL SUTEP, SE DIRIGE A LOS PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS Y PUBLICO EN GENERAL, PARA EXPRESAR SU PUNTO DE VISTA SOBRE EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2015

Citation preview

  • 'i' :::r 6@drb@dert*l2-nlt$r*o*Ir*TPyttl*srito lal Xtnbib.ETrsh{ *QF rp- i*.3?t83,$|YPLCTSPCS

    F*gina xt: yls*.stsp"rrf"e Tstr{c+ 0t- 4l?EYt

    COMUNICADOSeores padres de familia, queridos alumnos y pblico en general:El 09 de marzo se inician las labores escolares en todo el pas, y desde el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educacin del Per, SUTEP,comprometidos con la niez y la juventud, en homenaje a los 31 aos de la desaparicin fsica de nuestro fundador y dos veces Secretario General delSUTEP Horacio Zeballos Gmez y por el D lntemacional de La Mujer; queremos compartr con ustedes las siguientes reflexiones.El modelo econmico neoliberal prmaro exportador, impuesto desde la dcada de los aos g0 en nuestro pas, ha fracasado, ha colapsado, nuestra

    economa ya no crece; no se han solucionado los graves problemas sociales de la poblacin ms vulnerable, a su vez, sta desaceleracin econmica afeciaa todos los pases que han aplicado stas recetas antidemocrticas.Es necesario precisarles que las Polticas Educativas, Modelos Pedaggicos, los Sistemas y Modelos Educacionales se ejercen y giran en base a lasfrmulas educativas neoliberales en los pases bajo su influencia, por ello es que Ia educacin en el Peru se encuentra en crisis, por la implementacin delModelo Econmico Primario Exportador, porque desde el Gobiemo y el Ministerio de Educacin, con las actuales Polticas Educativas, como el DiseoCurricular, carente de asignaturas incentivadoras de investigacin, generacin de ciencia y tecnologa, han inducido a la formacin de ciudadanos, sumisos.dependientes, acrticos, carentes de motivacin .Por ello se mantiene, an, esta triste realidad no superada por dcadas, y se la damos a conocer para que ustedes seores Padres de familia, alumnos,pblico en general saquen sus propias conclusiones, y segn un ltimo estudio reflejan las siguientes estadsticas, demostrndoles al Gobierno y Ministro deEducacin que no hemos superado la situacin existente.G ESTI ON ED UCATIVA E I N FRAESTRUCTURA, TRISTE REALIDAD.

    mayores desventajas.Pregunto: y cmo queda el ltimo resultado segn el cral hemos avarwado?

    tercios de los locales tienen su infiaestrucfu.ra en mal estado y menos de la mitad tbne seryk* de agua o desa$e.El27% rrc centa con srcientescarpetas y el 35% no tiene suficientes pizarras.

    varones el problema es al22%.E[94 % de vctimas de violencia sexual en el pas son muieres, y de ellas el77 o/o son menores de '18 aos. El 12% de adolescentes entre 15 y 19 aos estn embarazadas. reas rurales: El 19 % de nias salen embarazadas. Amazona: El 25 % de niasterminan embarazadas.

    secundaria entre 17 y 18 aos es de 42.9%.En conclusin precisamos que, "Cuando una nia no culmina la primaria en una edad oportuna es mucho ms difcil que contine la escuela secundaria'."Debido a esto, las mujeres rurales de ms de 24 aos tienen menos grado de estudio que los varones... y consttuye una poblacin pobre, vulnerable yexcluida de posibilidades de desanollo"REVALORIZACION DE LA CARRERA DOCENTE REALIDAD O UTOPIA?De acuerdo a la Ley de Reforma Magisterial 29944, (la cual fue aprobada por nuestros seores congresistas en su gran mayora), se ha despedidoobligatoriamente a 20 mil docentes de 65 aos, a 10 mil docentes con nombramiento lnterino, se ha descendido de Escala a 195 mil docentes y se haextendido la planilla de los contratados (106 mil) con la nica finalidad de pagarles menos.SUELDOS DE DOCENTES COMPARADOS CON OTROS CIUDADANOS

    DOCENTES SUELDO OTROSCIUDADANOS

    SUELDO

    Contratados.106 mil plazas a nive! nacional. S/ 1 000 (mil nuevos soles) Obrero de Construccin Civil. S/ 1 800 (mil ochocientos nuevos soles)Nombrados 195 mil docentesv descendidos de escala

    S/ 1 300 (mil trescientossoles promedo)

    Polica recin egresado. S/ 1 800 (mil ochocientos nuevos soles) yse les aumentar a S/ 2 500 soles.

    Cesantes y jubilados S/ 680 (seiscientos ochentanuevos soles promedio)ilIENOS QUE EL SUELDO frtlNlftlO VITAL

    Empleados, obreros y otros. S/ 750 Setecientos nuevos soles,SUELDO MNIMO VITAL.

    Preguntamos, Qu est haciendo el Gobiemo, el ilinistro de Educacin, las autoridades ante esta Lacerante Realidad?, porque no se nos convocaal gremio docente, el SUTEP, para encontrar soluciones y construr propuestas que den solilijn a esta crisis?Por ello el SUTEP propone, Reforma Educativa, aumento de sueldos y pensiones, piso salarial del 60% de la UlT, nuevo rgimen pensionario, Nombramientodocente, respeto a los derechos del magisterio, ampliacin a dos aos la titulacin de los docentes interinos, respuesta del Tribunal Consfucional sobrenuestra demanda presentada, exigiendo el respeto de derechos de docentes interinos, contratados y auxiliares de educacin hace dos aos, respuesta dela Comisin lntersectorial sobre la deuda social (por cumplir 20, 25 y 30 aos de servicio), 50 mil plazas ms para el concurso de reubicacin docente,evaluacn de desempeo en el aula.Seores padres de familia, alumnos, tenemos que generar un llovimiento Nacional Pedaggico en defensa de la Educacin Pblica Gratuita y deGalidad, atendida desde el Estado y como Polca de Estado.

    EVALUACTN DE DESEMPEO EN EL AULA, NO A LA PRUEBA ESCRTA!EDUCAC!N pBLtCAy GRATUTTA S, NO A r-A pRMTtZACil tlE t.A EDUCACTN!

    GONSULTA EN TODAS t-AS BASES DE PARO NACTONAL DEL SrrEP, Cfe Oa DE ABRTL!Lic. Gladys Pajuelo Oncoy

    Sub Sece*aria Generd dct ST TEPLh- l*Ytena Ziga

    Sec-G-dAcEXdc{ ST TEP