Comunicado e Informe

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Comunicado e Informe

    1/2

    Comunicado e Informe de la Reunin entre Vicerrectora de Sede y Representantes Estudiantiles de

    Facultad.

    06/09/2013

    Es preciso comenzar saludando a todos quienes han venido construyendo y defendiendo la Universidad

    Nacional en su integralidad, estudiantes, profesores y trabajadores quienes a diario se preocupan,

    discuten y buscan soluciones a un campus cada vez ms desgastado ante las polticas de sus

    administrativas y ante el olvido de los gobiernos de turno.

    El da jueves 5 de Septiembre, el vicerrector de sede Diego Hernndez, invito a un almuerzo a todos los

    representantes ante el consejo de facultad de la Universidad, al cual asistimos la mayora con el objetivo

    de conocer qu nos planteara en ese espacio, adems de tener la posibilidad de hacerle unas preguntas

    respecto a la crisis del campus y presentarle nuestra carta de exigencias.

    El vicerrector inicia haciendo unas aclaraciones sobre el POT, donde afirma que nuestro campus es

    innegociable, que a partir del Decreto por el cual se reglamenta el proyecto del CAN; el vicerrector hace

    alusin alpargrafo 520 en donde argumenta que nos da proteccin, dado que sobre nuestro campusno se puede hacer nada sin nuestra autorizacin; adicionalmente, menciona la alternativa del prstamo

    de 1 Billn de pesos con la Banca Multilateral para subsanar el dficit en infraestructura. Frente a esto

    es pertinente expresar dos apreciaciones, la primera respecto a la democracia al interior del campus, si

    bien la Universidad Nacional tiene autoridad sobre sus predios, conocemos que la decisin de la

    Universidad hace parte de una minora reunida en el CSU, donde el voto de la representacin tanto

    estudiantil como profesoral no tiene mayor peso frente a los votos de los integrantes que representan al

    gobierno, al sector productivo o al rector, quienes por lo general siguen una lnea de accin

    predeterminada por intereses particulares alejados de las verdaderas necesidades de la universidad e

    imponiendo un autoritarismo al interior del campus.

    Por otro lado, frente al prstamo que propone el vicerrector, cuestionamos y denunciamos la poltica

    de autofinanciacin que se est profundizando en la universidad en busca de recursos propios a partir

    de la Estampilla, la sugerencia del prstamo o las concesiones de edificios al interior del campus; as

    preguntamos por qu la administracin de la Universidad no exige responsabilidad directa del Estado

    y no exige al Gobierno respecto a la financiacin, donde el dinero ingrese directamente a su base

    presupuestal? A lo cual el vicerrector responde que eso es pelea de los estudiantes y saluda el trabajo

    de la Mane en la bsqueda de una educacin con financiacin estatal. Es as, que nuevamente la

    administrativa se desprende de la defensa de la Universidad, ya que la lucha por una educacin pblica,

    con recursos provenientes del Estado y en rechaz a la autofinanciacin responde a una responsabilidad

    de todos incluyendo a las administrativas.

    En segundo lugar, sobre la medida utilizada los viernes, el vicerrector argumenta que es una medida

    temporal, que busca frenar el microtrfico al interior de la Universidad, una medida por un lado tomada

    de manera autoritaria sin la consulta ni participacin de los estamentos, y por otro lado, siendo una

    medida que no otorga soluciones concretas a dicha problemtica, sino busca evadirla.

  • 7/29/2019 Comunicado e Informe

    2/2

    Para finalizar la intervencin del vicerrector, menciona el caso de los trabajadores, donde solo hace

    alusin al bloqueo de los edificios, desconociendo la problemtica y las exigencias de los y las

    trabajadoras de la universidad, haciendo tambin unas fuertes acusaciones a todos quienes participan

    de los bloqueos. Agrega, que para mantener la universidad abierta decidi quitar las puertas de las

    entradas y desbloquear algunos edificios, a lo cual respondemos que la Universidad siempre ha estado

    abierta, el bloqueo de edificios no es un bloqueo de mentes, que hablemos de bloqueo en la

    Universidad cuando los estudiantes, profesores o trabajadores no tenemos voz ni voto en las decisiones

    que toma un grupo minoritario, que hablemos de bloqueo cuando no hay posibilidad de ver materias

    por sobre cupo o porque el SIA no deja, que hablemos de bloqueo cuando no tenemos profesores ni

    aulas donde recibir nuestras clases, que hablemos de bloqueo cuando las mallas curriculares se adecuan

    a las necesidades del mercado y no a las necesidades de la sociedad colombiana.

    Por parte de las directivas no hay una verdadera voluntad para dar respuesta a las exigencias de los

    trabajadores, como nunca ha existido una voluntad por parte de las administrativas de defender el

    campus de la mano de los estudiantes, profesores y trabajadores.

    Posteriormente continuando con la reunin pusimos en debate el tema del nuevo esquema de

    admisin, a lo cual el profesor Hernndez demuestras su satisfaccin ante los resultados, diciendo que

    los mejores resultados estn en la ciudad de Bogot, quitando de vista el verdadero debate sobre la

    vocacin; adicional a esto, preguntamos sobre la sede Palmira donde el 50% de estudiantes son de

    Bogot, Dnde queda la regionalizacin de la universidad?.

    Luego de los debates planteados y en ningn momento saldados por parte de la administracin, el seor

    Hernndez manifiesta que debe retirarse del recinto ya que hacia la Hemeroteca, lugar en donde nos

    encontrbamos, est en marcha una manifestacin de trabajadores y estudiantes y expresa que esto

    pone en riesgo su seguridad y que en ese sentido el Director de Bienestar de Sede y la Asistente de

    Vicerrectora seguirn escuchando nuestras intervenciones. Por esta situacin algunos de los

    representantes decidimos retirarnos del espacio no sin antes dejar claro que este tipo de actitudes son

    evidencia clara del desentendimiento de la Administracin central por los problemas que ataen a todos

    y todas dentro del claustro, que la administracin no est dispuesta a dar la cara a la comunidad

    acadmica, y responder por sus actuaciones y omisiones frente a una Universidad que atraviesa por una

    de sus crisis ms profundas.

    Frente a este panorama somos los estudiantes, los profesores y los trabajadores, quienes codo a codo

    tenemos la responsabilidad de defender la Universidad Nacional, de no permitir que esta Universidad

    siga siendo blanco directo de la privatizacin, del desmonte de lo pblico, de la transgresin del

    mercado; sino que por el contrario los 3 estamentos, lamentablemente abandonados por una

    administracin que incluso es ilegtima, tomen las riendas de la lucha contundente que se nos avecina y

    que determinar que en un futuro sea la Nacional una universidad con vocacin de pas, una

    Universidad comprometida con nuestros sueos.