3
COMUNICADO OFICIAL SOCIEDAD CIENTÍFICA MEDICINA FAMILIAR Y GENERAL DE CHILE 4 de Diciembre de 2014 En relación con el crecimiento de la lista de espera en el sistema público informado por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y publicado por medios escritos, entre ellos Diario La Tercera el día de ayer 3 de Diciembre de 2014, la Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile considera importante plantear: Existe abundante evidencia tanto a nivel internacional como local respecto a que mejoras en la resolutividad en la Atención Primaria de Salud (APS) se logran mediante la incorporación de especialistas en Medicina Familiar o “médicos de familia”. Ésta es la especialidad que ejercen los médicos de atención primaria en sistemas de salud robustos, costo-efectivos y con buenos resultados sanitarios como lo son Canadá, Reino Unido, España o Cuba, y que existen actualmente en Chile. Nuestra Sociedad lamenta profundamente que, a pesar de la evidencia existente, esta realidad sea desconocida por importantes figuras políticas, entre ellas senadores de la comisión de salud, quienes finalmente tienen un alto peso en la toma de decisiones. Nos sorprende el que se insista en instaurar en nuestro sistema de salud una APS basada en “especialistas primarios”, cuya formación es hospitalaria y por tanto no cuentan con las herramientas para la resolución integral de los problemas multifactoriales de salud que presentan las personas en el ámbito ambulatorio del nivel primario. La Atención Primaria se ha definido como el eje del sistema de salud y es un nivel complejo de atención, por lo que requiere especialistas formados en y para la Atención Primaria y no especialistas "básicos". Intervenciones como las propuestas por estos senadores, llevando especialistas básicos como eje para la APS ha sido demostrado a nivel internacional que tiene menor costo efectividad, peores resultados sanitarios y menor satisfacción en los usuarios, sin considerar que incluso en algunos estudios se ha observado aumento de la morbimortalidad con este tipo de

Comunicado sochimef especialidadaps_4dic2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicado sochimef especialidadaps_4dic2014

COMUNICADO OFICIALSOCIEDAD CIENTÍFICA MEDICINA FAMILIAR Y GENERAL DE CHILE

4 de Diciembre de 2014

En relación con el crecimiento de la lista de espera en el sistema público informado por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y publicado por medios escritos, entre ellos Diario La Tercera el día de ayer 3 de Diciembre de 2014, la Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile considera importante plantear: 

Existe abundante evidencia tanto a nivel internacional como local respecto a que mejoras en la resolutividad en la Atención Primaria de Salud (APS) se logran mediante la incorporación de especialistas en Medicina Familiar o “médicos de familia”. Ésta es la especialidad que ejercen los médicos de atención primaria en sistemas de salud robustos, costo-efectivos y con buenos resultados sanitarios como lo son Canadá, Reino Unido, España o Cuba, y que existen actualmente en Chile.

Nuestra Sociedad lamenta profundamente  que, a pesar de la evidencia existente, esta realidad sea desconocida por importantes figuras políticas, entre ellas senadores de la comisión de salud, quienes finalmente tienen un alto peso en la toma de decisiones. Nos sorprende el que se insista en instaurar en nuestro sistema de salud una APS basada en “especialistas primarios”, cuya formación es hospitalaria y por tanto no cuentan con las herramientas para la resolución integral de los problemas multifactoriales de salud que presentan las personas en el ámbito ambulatorio del nivel primario. La Atención Primaria se ha definido como el eje del sistema de salud y es un nivel complejo de atención, por lo que requiere especialistas formados en y para la Atención Primaria y no especialistas "básicos". Intervenciones como las propuestas por estos senadores, llevando especialistas básicos como eje para la APS ha sido demostrado a nivel internacional que tiene menor costo efectividad, peores resultados sanitarios y menor satisfacción en los usuarios, sin considerar que incluso en algunos estudios se ha observado aumento de la morbimortalidad con este tipo de intervención. Lo anterior no significa que estos especialistas no tengan cabida en el sistema, pero debemos dejar en claro que NO son especialistas en APS, pueden cumplir un rol ahí, pero no como eje central.

La Medicina Familiar es una especialidad que existe en Chile hace más de 25 años, impartida por 5 Universidades de nuestro país reconocidas por su alta calidad académica, en muchas de ellas con sus programas ya acreditados por ÁPICE. Existen estudios nacionales de comunas en que, fortaleciendo la APS mediante la incorporación de médicos familiares en los equipos los resultados mejoran significativamente, no solo la resolutividad, también externalidades a la APS como son la disminución de consultas en Servicios de Urgencia, hospitalizaciones e incluso de la mortalidad. Dado todo lo anterior nos parece impresentable el desconocer esta realidad, que a todas luces es la clave para el verdadero éxito de la estrategia de una APS fuerte basada en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario que el MINSAL promueve hace ya más de 2 décadas.

Page 2: Comunicado sochimef especialidadaps_4dic2014

Es el médico de familia el especialista con el que debe contar la atención primaria para que ésta se vea fortalecida, con una mayor satisfacción por parte de sus usuarios, y una mayor resolutividad que le permita no sólo disminuir las listas de espera existentes sino que hacer un aporte real en cuanto a utilizar al sistema sanitario de una manera más eficiente. Por otro lado, se debe considerar que en estas “listas de espera” una parte se debe a que no ha existido una adecuada resolución en APS (porque no están los especialistas adecuados, como ya señalamos, y en otros casos porque no se encuentran disponibles los recursos diagnósticos y terapéuticos en en nivel primario), pero también hay una parte importante que tiene que ver con la gestión a nivel hospitalario, por lo que nos parece totalmente injusto atribuir la lista de espera sólo a la “falta de resolutividad” en la APS.

Queremos destacar que durante este año 2014 el MINSAL ha mostrado significativos avances en relación a lo planteado, intentando incentivar la incorporación de médicos de familia a la APS pública con el reconocimiento que merecen, ya que de lo contrario sería una estrategia inútil. Creemos que este tipo de intervención o modo de enfrentamiento es realmente constructivo y apunta a desarrollar un mejor sistema sanitario para nuestro país.

Invitamos a los tomadores de decisiones a informarse respecto a las experiencias locales exitosas en atención primaria, todas basadas en la notable diferencia que determina la presencia de médicos de familia en forma importante. 

Directorio 2014 – 2015Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile

Dra. Carolina Posada – PresidentaDra. Macarena Moral – Vice-Presidenta

Dra. Carla Argudo – TesoreraDra. Mariela Rodríguez – Secretaria

Dr. Jorge López – DirectorDr. Reinaldo Muñoz – Director

Dra. Isabel Mora - Directora