Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca, México · PDF fileLa vida comunitaria y sus contradicciones 283 ... agradecimiento a todos ellos por las distintas formas de ... me

  • Upload
    lexuyen

  • View
    229

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

  • Comunidad, comunalidad y colonialismo

    en Oaxaca, Mxico

    La nueva educacin comunitaria y su contexto

    ! " #

    $%#!&'$'

    $(''

    )#* +

    !,-.-/

    $0(1

  • 2

    Promotiecommissie Promotor: Prof. Dr. Maarten E.R.G.N. Jansen Overige leden: Prof. Dr. Antonella Cammarota (Universit di Messina)

    Prof. Dr. Willem F.H. Adelaar Prof. Dr. Patricio Silva Dr. Laura N.K. van Broekhoven Dr. Sren Wichmann

  • 3

    NDICE

    Agradecimientos 6 Introduccin

    7

    Captulo I. Perspectivas para el anlisis: educacin indgena, dominacin colonial y vida comunitaria

    13

    1. El mbito escolar: educacin para indgenas 15 Educacin comunitaria oaxaquea 16

    2. El mbito etnopoltico: colonialismo de baja intensidad 19 3. El tipo de dominacin: colonialismo interno 23

    La dominacin totalitaria 27 El etnocidio, alma del colonialismo interno 29 Ocupacin colonial de lo real y lo imaginario 32 Descolonizacin 34

    4. La comunidad y su organizacin 37 Organizacin comunitaria 41 Organizaciones de la comunidad 43

    5. La ideologa comunal de los pueblos originarios 44 Configuracin de la idea de comunalidad 44 Comunalidad o modo de vida comunal 51

    Captulo II. La comunidad entre la dominacin colonial y la resistencia comunal: contexto etnopoltico de la nueva educacin comunitaria

    58

    1. La colonizacin de la comunidad: urbanizacin de lo real y lo imaginario 58 La urbanizacin como proceso colonial 58 Cuatro caractersticas de la urbanizacin en Oaxaca 65 La urbanizacin como colonizacin de lo imaginario 66 Urbanizacin, desintegracin y reconstruccin de la organizacin social

    69

    2. La ruptura de la comunidad en Oaxaca: despojos y respuestas desde la fuerza comunal

    73

    La comunidad rota como efecto de una nueva conquista colonial 73 Primera respuesta: la migracin 76 Segunda respuesta: la organizacin 78 Los pueblos originarios en movimiento a travs de sus distintas formas de organizacin

    81

    3. Fragmentacin comunitaria y conflictos ideolgicos en la escuela 87 Tipos de conflicto 88 Los actores y su dinmica 90 Consecuencias en el aula y fuera de ella 91

    4. Nuevas estrategias frente al colonialismo: proyecciones de la comunidad y la comunalidad en la lucha etnopoltica

    92

    Lgica parental y reciprocidad en la movilizacin etnopoltica 94 Casa familiar, comunidad y organizaciones: proyecciones simblicas de la comunalidad

    102

  • 4

    Captulo III. La educacin comunitaria oaxaquea

    112

    1. El contexto educativo de la propuesta comunitaria 113 La educacin indgena en Oaxaca 113 Una transicin engaosa: de la castellanizacin directa al bilingismo intercultural

    115

    Educacin intercultural en una sociedad desigual 118 2. La nueva educacin comunitaria 124

    Organizaciones fundamentales y sus aportes 127 Servicios del Pueblo Mixe, A.C. 128 La Coalicin de Maestros y Promotores Indgenas de Oaxaca 137 Experiencias institucionales 158 Secundarias Comunitarias Indgenas 158 Bachilleratos Integrales Comunitarios 165 Propuestas no gubernamentales 173

    3. Confluencias y diferencias 181 La investigacin en la formacin 182 La incorporacin de saberes comunitarios: saberes comunitarios, saberes previos, conocimientos base

    187

    La lucha por tener maestros adecuados 192 Anlisis comparativo 197 Retos inmediatos 201

    Captulo IV. Naufragios en la intencin descolonizadora: algunos desafos para la educacin a los pueblos originarios

    203

    1. Fallas estructurales 204 Las lenguas originarias en las aulas oaxaqueas 205

    2. Diagnsticos equivocados 209 Es bilinge el contexto comunicativo de los pueblos originarios? 209 Vivas o muertas? Perspectivas confusas sobre las lenguas originarias

    215

    3. Esfuerzos efmeros 220 Derechos improductivos o conquistas frgiles 220 Y la produccin acadmica? Desconexin entre produccin, circulacin y consumo del conocimiento sobre los pueblos originarios

    228

    4. La mirada perdida 234 La definicin excluyente de la poblacin originaria 234 Los peligros de la superficialidad: el rescate cultural 243

    5. La apropiacin fracasada 257 La escuela: espacio e institucin de ocupacin colonial 257 El maestro indgena quin es primero? 261

    Captulo V. Pueblos originarios y educacin escolar: consideraciones y propuestas para un nuevo escenario

    268

    1. Reconstitucin de la comunidad y descolonizacin 269 La fuerza comunal: estructura, modo de vida y mentalidad 273 Retos de un imaginario intervenido, colonizado 276 El costo del trauma colonial: la vergenza de ser 278 La vida comunitaria y sus contradicciones 283 La escuela: institucin que se niega al dilogo 291

  • 5

    Mente autnoma y sociedad movilizada 293 2. Buscando la sensatez utpica: perspectivas de la nueva educacin comunitaria en Oaxaca

    297

    Hacia la construccin de un espacio de coordinacin entre los distintos niveles de educacin comunitaria

    298

    Articulacin vertical y expansin horizontal 300 Pertinencia de un currculum general para todos los niveles en cada microrregin

    304

    La conduccin del proceso 308 2021, una fecha para evaluar el proceso de dominacin colonial y resistencia comunal

    310

    Conclusin

    312

    Bibliografa

    316

    English sntesis (sntesis en ingls)

    333

    Nederlandse Samenvatting (sntesis en holands) 336 Proposiciones

    340

    Propositions

    341

    Currculum Vitae 342

  • 6

    Agradecimientos Una investigacin participativa se hace con la colaboracin de muchos actores, a los cuales sera demasiado extenso nombrar aqu, pero quiero dejar constancia de mi agradecimiento a todos ellos por las distintas formas de intercambio que hemos tenido y que seguiremos teniendo. Tuve la inmensa fortuna de contar con la direccin y compaerismo de Maarten Jansen y Aurora Prez, quienes me orientaron para lograr una mirada con la suficiente distancia crtica y me animaron a desarrollar mis ideas por caminos que no imaginaba. Para presentar y discutir mis avances en la Universidad de Leiden, cont siempre con la hospitalidad de Maarten y Aurora, y para realizar unos viajes me apoyaron solidariamente Lois Meyer, con quien hice tambin algunos trabajos acadmicos en Oaxaca, y mi to Fernando Snchez Chvez. Sin la generosidad fraternal de todos ellos me hubiera sido muy complicado terminar el proyecto. Los directivos de las instituciones en que he colaborado alternadamente en estos aos (el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, el Colegio Superior para la Educacin Integral Intercultural de Oaxaca, el Fondo Editorial del Instituto Estatal de Educacin Pblica de Oaxaca y la Coordinacin Estatal de Escuelas de Educacin Secundaria Comunitaria Indgena) me dieron facilidades para los trabajos y los viajes necesarios. Por supuesto, tuve en mi familia el apoyo indispensable para iniciar la investigacin y seguir adelante. Mi mam, mis hermanos y mis hijos fueron una orgullosa fuerza constante y sostenida en los momentos en que necesitaba no sentirme lejos de ellos cuando el trabajo me abrumaba y me exiga dedicacin, descuidndolos. Por desgracia, mi esposa Mara Luisa no pudo acompaarme hasta el final del proyecto. Falleci en agosto del 2006, pero desde el inicio supo que esta disertacin estara dedicada a ella y a nuestros tres hijos: Mara de la Luz, Benjamn y Carlos Luis. Alcanc a terminar la obra gracias tambin al impulso imprescindible de los amigos y de los compaeros, especialmente de Ivette Buere, sobre todo en la ltima parte del proceso. Finalmente, estoy en deuda con la Universidad de Leiden por haberme posibilitado cursar y obtener un doctorado en un ambiente plural y de apertura ideolgica muy constructiva.

  • 7

    Introduccin

    Hace aos, a mediados de la dcada de 1980, en Oaxaca se discuta mucho acerca de los avances que tena y poda tener el movimiento social que se encontraba en ascenso, sobre todo el encabezado por organizaciones de los pueblos originarios. Una de las preguntas principales giraba en torno a la enajenacin (y por tanto a los medios de comunicacin y a las instituciones).1 Con varios compaeros de los pueblos mesoamericanos de Oaxaca como Marcos y Fausto Sandoval (driquis), Toms Cruz Lorenzo (chatino), Melchor Lpez (amuzgo), Alejandro Cruz Martnez, lvaro Vsquez y Eleazar Garca (zapotecos) tratbamos de ubicar las formas de la enajenacin a las que estaban sometidos por el Estado mexicano los pueblos colonizados. La conclusin a la que llegbamos con respecto a los medios de comunicacin y tambin a las instituciones era, en palabras de ellos: o los intervenimos o nos despedazan. No ramos los nicos que pensbamos y actubamos as. Se impuls desde varios grupos y regiones la creacin de estaciones propias de radio (que hoy son las radios comunitarias en expansin), la elaboracin de videos (que desemboc en la aparicin de muchos videoastas comunitarios), medios impresos (en aquel entonces publicamos durante cinco aos la revista El Medio Milenio y exista en el Istmo Guchachi Reza); tambin la intervencin de instituciones como la escuela (y el modelo educativo), la iglesia catlica (a travs de la Teologa de la Liberacin) o las casas de la cultura (donde se trabajaba en otro sentido la msica, la danza, la ideologa, etctera). Desde entonces, la intencin principal de las luchas de los pueblos originarios era la recuperacin de la vida comunitaria, la restauracin de la comunidad. Significaba sobre todo luchar contra los caciques despojadores y el partido oficial a partir de volver a tener el poder en la asamblea comunitaria. Significaba por primera vez encontrar concientemente los cimientos de lo originario en la comunidad m